Dick Weil, CEO de Janus Henderson, anuncia su jubilación y salida de la compañía en junio de 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

CEO JANUS BUENA
Foto cedidaDick Weil, CEO de Janus Henderson.. Dick Weil, CEO de Janus Henderson, anuncia su jubilación y salida de la compañía en junio de 2022

Janus Henderson Group ha comunicado que Dick Weil tiene la intención de retirarse de su cargo como consejero delegado y miembro del Consejo de Administración de la firma, con efecto a partir del 31 de marzo de 2022, con motivo de su jubilación y tras 12 años dentro de la compañía. 

Según explica la gestora, el Consejo ha iniciado un proceso de búsqueda interna y externa con la ayuda de una empresa líder en la búsqueda de ejecutivos para identificar a un sucesor que dirija a Janus Henderson en su próxima fase de crecimiento. Para garantizar una transición fluida, Weil permanecerá en su puesto hasta marzo de 2022 y ayudará a Janus Henderson para que se realice un “traspaso ordenado de responsabilidades”, permaneciendo  como asesor para la firma hasta el 30 de junio de 2022.

“En nombre del Consejo de Administración, quiero agradecer a Dick su extraordinario servicio a Janus Henderson durante 12 años de carrera. Como líder de Janus Capital Group, Dick ejecutó con éxito la integración de la fusión que ha dado lugar al Janus Henderson que conocemos hoy. Bajo su visión y dirección, la empresa se ha transformado en una de las principales gestoras de activos del mundo, con unos principios de inversión firmes y un compromiso inigualable con el servicio a los clientes. Dick ha inculcado una cultura unificada de excelencia en todo Janus Henderson y, como resultado, hemos construido una sólida franquicia global bien posicionada para un crecimiento continuo”, ha destacado Richard Gillingwater, presidente del Consejo de Administración.

Por su parte, Dick Weil, CEO de la firma desde agosto de 2019, ha declarado: «Ha sido un verdadero privilegio dirigir Janus Henderson, y estoy muy orgulloso de todo lo que nuestro equipo ha logrado durante mis 12 años en la compañía. Junto con mis colegas, hemos construido una sólida base operativa y financiera, hemos ampliado nuestra oferta de productos, hemos creado un valor significativo tanto para nuestros clientes como para nuestros accionistas, y hemos posicionado con éxito la gestora para el crecimiento futuro. Con la empresa operando desde una posición de fortaleza, creo que ahora es el momento adecuado para iniciar la búsqueda de un nuevo consejero delegado que continúe el camino de crecimiento en el que se encuentra la empresa. Mientras el proceso de búsqueda de mi sucesor está en marcha, sigo comprometido a trabajar junto con el Consejo y el equipo ejecutivo para impulsar nuestra estrategia y, en última instancia, para garantizar una transición fluida. Al anunciar mi jubilación, lo hago con plena confianza en mis colegas y en su incesante dedicación a la excelencia”. 

En representación de toda la firma, Gillingwater ha deseado a Dick Weil lo mejor en su merecida jubilación. “Esperamos trabajar con él en la transición hacia el próximo CEO para la empresa. El Consejo de Administración se va a centrar en que identifiquemos a un líder que pueda aprovechar nuestro éxito hasta la fecha y que cuente con las habilidades y la experiencia necesarias para permitirnos aprovechar nuestras oportunidades de crecimiento, expandirnos a nuevos mercados y productos y seguir generando valor para nuestros clientes y accionistas.»

Desde la gestora destacan que Weil desempeñó un papel fundamental en la ejecución de la fusión transformadora de Janus Capital Group Inc. y Henderson Group plc. para formar Janus Henderson Group plc. “Durante su mandato como consejero delegado, Weil estableció con éxito Janus Henderson como gestor de activos global. Dio prioridad a la contratación de los mejores talentos y reinventó, reforzó y modernizó los productos y el modelo de negocio de Janus Henderson, todo ello con el propósito de obtener resultados para los clientes y beneficios a largo plazo para los accionistas. Implantó una cultura de empresa que siempre ha puesto al cliente en primer lugar, que valora la diversidad y la inclusión del pensamiento, y que ha proporcionado beneficios a largo plazo a los accionistas”, concluyen desde la gestora.

Las gestoras europeas planean aumentar y dotar de recursos sus equipos de ventas y marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

board-g22678eb90_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las gestoras europeas planean aumentar y dotar de recursos sus equipos de ventas y marketing

Tras el parón provocado por los momentos más duros de la pandemia, la industria de gestión de activos se ha reactivado en todos sus ámbitos. Según el último informe de Cerulli Associates, las gestoras europeas planean seguir destinando importantes recursos a los departamentos de ventas y marketing, así como apostar por la captación de talento para estas áreas. 

El 41% de las gestoras planea aumentar sustancialmente su plantilla de ventas en el Reino Unido, mientras que en España y Francia esta cifra se sitúa en el 34% y 32%, respectivamente, según el informe European Marketing and Sales Organizations 2021: Recalibrating for Growth. “Tres cuartas partes de las firmas de gestión de activos esperan aumentar su plantilla de marketing en Europa en los próximos 12 a 24 meses. Además, el 20% espera aumentar su gasto anual en marketing en al menos un 10% en 2022. Creemos que esto es una clara señal de mayor optimismo y certeza a la hora de planificar el futuro”, afirma Fabrizio Zumbo, director asociado de Cerulli Associates

Las conclusiones de su informe indican que las compañías están dispuestas a realizar cambios en sus operaciones de ventas y marketing para aumentar sus posibilidades para captar inversores y mejorar las prestaciones de sus actuales clientes. En concreto, el 46% cree que mejorar su capacidad de respuesta a las solicitudes de los clientes es un objetivo importante. Un porcentaje similar, el 48%, pretende aumentar la especialización de su personal de ventas y el 38% tiene previsto elevar el número de especialistas en inversiones y productos en sus equipos de ventas. Además, los encuestados están dispuestos a satisfacer las peticiones de los clientes sobre los gestores de sus carteras: un 42% se centrará en este objetivo en los próximos 12 a 24 meses.

A nivel de comunicación, la elaboración de vídeos es una de las herramientas a la que las gestoras están dedicando más tiempo y recursos, en especial para realizar comunicaciones promocionales. Un 46% de los encuestados por Cerulli Associates en toda Europa tiene previsto aumentar su producción de contenidos de marketing en vídeo en los próximos 12 a 24 meses, y el 60% espera aumentar su producción de contenidos de liderazgo en vídeo. 

Otra de las herramientas que gana relevancia para las gestoras son las redes sociales: el 44% de los directivos de las compañías de gestión de activos espera aumentar sustancialmente su producción de contenido en este canal de cara a los próximos dos años. Es más, un 42% identificó a los especialistas en redes sociales como su principal prioridad en términos de contratación.

Por último, la encuesta de Cerulli Associates también revela que los directivos europeos están dando prioridad a las estrategias de marca, ya que el 46% de los encuestados considera que la marca es un elemento muy importante para las ventas. Sin embargo, la importancia de la marca varía según el mercado. Por ejemplo, en Alemania, el 58% considera que la marca es un elemento clave para la acción de ventas, mientras que en la región nórdica esto solo es relevante para el 22%. 

Desde el punto de vista de los selectores de fondos, para ellos, los componentes más valiosos asociados a la marca son los productos ofrecidos, la relación calidad-precio, la estabilidad de los resultados, la estabilidad del equipo de inversión y la calidad del servicio al cliente. “La marca se está convirtiendo en un claro diferenciador para los selectores de fondos institucionales y minoristas en Europa. Las gestoras de toda Europa deben centrarse en ofrecer un alto nivel de servicio al cliente y una gestión significativa de las relaciones si quieren construir una imagen reconocible y eficaz”, concluye Zumbo.

Los mercados privados viven su segunda ola de innovación de la mano de la inversión sostenible y de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

ola
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados privados viven su segunda ola de innovación de la mano de la inversión sostenible y de impacto

Tras un año sin precedentes para los mercados, y con un entorno de tipos bajos que obliga a las instituciones a reconsiderar las fuentes de ingresos tradicionales, las asignaciones al crédito privado siguen aumentando. En opinión de William Nicoll, CIO de Activos Privados y Alternativos de M&G Investments, los inversores institucionales se sienten cada vez más cómodos con la deuda privada y los gestores de activos están mejorando en cómo ofrecer esta clase de activo. 

“Cuando se crearon los primeros fondos de préstamo directo en 2009, los gestores de activos buscaban prestar a empresas que de repente se habían encontrado con que los bancos no les prestaban tras la crisis financiera mundial, y desde entonces ha evolucionado. Mientras que hace cinco años podríamos haberlo descrito como un mercado incipiente, ha aumentado significativamente desde entonces, y todavía hay mucho espacio para el crecimiento”, explica Nicoll. 

Según su experiencia, con este crecimiento llegó la innovación y los gestores de activos empezaron a poder ofrecer a los inversores oportunidades a las que no habían tenido acceso antes. “Algunos ejemplos fueron la deuda inmobiliaria y las operaciones de transferencia de riesgo significativo (SRT)”, señala. Ahora, según su criterio, estamos en una segunda ola de innovación con el lanzamiento de nuevos fondos privados que plantean soluciones que además son sostenibles: “El equipo Catalyst de M&G, por ejemplo, está buscando oportunidades nuevas y diferentes que no encajarían en el cubo estándar de la renta variable, la renta fija o el sector inmobiliario. Ante la retirada de los bancos, los gestores de activos deben tener la capacidad de intervenir, así como el poder de fuego financiero para poder ofrecer nuevas ideas. En los próximos 5-10 años, la sostenibilidad seguirá siendo el centro de atención”. 

Tendencias emergentes y retos a superar

Muestra de esa innovación, explica Nicoll, es la aparición de préstamos emitidos con cláusulas y rachets en los que la cantidad que paga la empresa se reduce si cumple determinados objetivos de sostenibilidad. “Esto ayuda a los gestores de activos a crear carteras que pretenden orientar e influir en los comportamientos”, señala.

En su opinión, una de las principales tendencias que están surgiendo en los mercados públicos y privados es el aumento de las soluciones de inversión sostenible y de impacto. Sin embargo, reconoce que la medición del impacto es un reto. “Suele ser más fácil medir el impacto en empresas y proyectos privados más pequeños que en grandes empresas que cotizan en bolsa. En los mercados privados, los plazos de inversión suelen ser más largos y el compromiso con las empresas suele ser muy alto. A ello contribuye la sólida relación bilateral que mantiene el gestor con las empresas o activos a los que presta”, afirma. 

Aunque la medición en los mercados privados parece que puede ser algo más sencilla, sigue habiendo dificultades. En este sentido, Nicoll añade: “Los inversores y los reguladores exigen cada vez más información sobre aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza. En los mercados públicos, la aparición de un pequeño número de proveedores de puntuaciones ESG ha contribuido a normalizar las calificaciones, pero todavía no existe un punto de referencia equivalente en la inversión en activos privados, y es necesaria una mayor normalización. Mientras tanto, los gestores de activos han ideado diferentes formas de cumplir los requisitos normativos y de determinar qué es lo bueno”.

El experto pone como ejemplo el trabajo que ha hecho M&G desarrollando un programa para calcular las emisiones de carbono indirectas de nuestros activos privados, cuando no se dispone de información pública. “Esto incluye la recopilación de datos domésticos disponibles públicamente, como los datos sobre el nivel de emisiones que suele emitir un edificio individual en una geografía determinada. Utilizamos los datos para estimar la cantidad de carbono que hay en nuestras carteras. En el caso de los activos privados, las estimaciones de los datos sobre el carbono nunca van a ser 100% exactas, pero estos datos nos dan una base para comprometernos con el emisor privado o la empresa a la que estamos prestando, con vistas a influir en las emisiones de esa empresa”, concluye Nicoll.

AllianceBernstein crea un equipo de análisis y soluciones de inversión para clientes institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

city-ge058831ee_1920
Pixabay CC0 Public Domain. AllianceBernstein crea un equipo de análisis y soluciones de inversión para clientes institucionales

AllianceBernstein (AB) ha anunciado la creación de un nuevo grupo que desarrollará sofisticadas herramientas, perspectivas de investigación y soluciones para los inversores institucionales, “ayudándoles a afrontar los crecientes retos de obtener mejores resultados en los desafiantes mercados actuales”, según indica la firma.

Bajo el nombre Grupo de Soluciones Institucionales de AB, esta área estará dirigida por Inigo Fraser Jenkins y Alla Harmsworth. El nuevo equipo analizará “las fuerzas que influyen en el sector de la gestión de activos”, así como los mercados de capitales y la estrategia de inversión, compartiendo herramientas diseñadas para potenciar la toma de decisiones de inversión. 

Según indican, el objetivo es fomentar debates más profundos con los propietarios de activos institucionales sobre la asignación de activos, la gestión de la responsabilidad de los activos, las implicaciones para la construcción de carteras y, en última instancia, mejores soluciones de inversión.

“El Grupo de Soluciones Institucionales aglutina lo mejor de nuestra experiencia en materia de inversión e análisis, lo que esperamos que fomente conversaciones más amplias y holísticas con los inversores institucionales de todo el mundo. Nos esforzamos por ser los mejores socios que podemos ser para los inversores institucionales, y esta iniciativa representa otro gran paso adelante en ese esfuerzo”, explica Steve Eisenberg, director global de Instituciones de AB.

Los temas de  análisis iniciales del grupo se centrarán en cuestiones clave de interés para el sector de la inversión institucional como, por ejemplo, la inflación, la inversión en factores, el alfa y el beta, y los alternativos.

Desde la entidad destacan que Fraser Jenkins y Harmsworth aportan una profunda experiencia y conocimientos a esta nueva área. En Bernstein Research, Fraser Jenkins fue responsable de Estrategia Cuantitativa Global, proporcionando estrategia de mercado descendente para los mercados estadounidenses y globales, investigación de inversión cuantitativa y análisis de la industria de inversión. Lleva en AB desde 2015, con experiencia previa en Nomura, Lehman Brothers y el Banco de Inglaterra. Por su parte, Alla Harmsworth se incorpora desde el negocio de venta de AB Bernstein Research.

La estrategia Bridge V de Edmond de Rothschild AM supera los 1.200 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

cars-gf113e8aba_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La estrategia Bridge V de Edmond de Rothschild AM supera los 1.200 millones de euros

Edmond de Rothschild Asset Management ya ha alcanzado su objetivo de igualar la captación en los vintages anteriores para su plataforma de deuda de infraestructuras, cuya quinta edición ha recaudado más de 1.200 millones de euros. Lanzado en 2014 con 400 millones de euros, BRIDGE se acerca ahora a los 4.000 millones de euros de capital recaudado.

Según ha explicado la gestora, Bridge V sigue recaudando fondos y ya está garantizado que superará a su predecesor Bridge IV, que se cerró con 1.250 millones de euros en febrero de 2020. Se compone de dos estrategias, una que invierte en activos elegibles para Solvencia 2 Infra y la denominada Yield Plus (rango BB-/BB+ y principalmente deuda junior). Se han recaudado 900 millones de euros para la primera y más de 300 millones de euros para la segunda. Tras invertir todos sus fondos para 2020, en total, 800 millones de euros en 19 activos, Bridge (acrónimo que corresponde a Benjamin de Rothschild Infrastructure Debt Generation) ya ha comprometido 600 millones de euros en 14 activos a 30 de septiembre de 2021. El equipo de 13 personas ha confirmado su capacidad para actuar como una plataforma de referencia en el ámbito de la deuda de infraestructuras trabajando con los principales grupos empresariales e instituciones financieras. 

Históricamente, la plataforma, dirigida por Jean-Francis Dusch y su equipo con sede en Londres y Ginebra, ha invertido en toda Europa, y en algún caso puntual se ha invertido en algunos activos fuera de los países de la OCDE. Desde la gestora destacan que la expansión geográfica es fundamental para el crecimiento de la plataforma en los próximos años, ya que se está estudiando la posibilidad de adoptar estrategias estadounidenses y más globales. Bridge invierte en todos los sectores y apuesta por la transición energética, las infraestructuras digitales, el transporte (incluida la movilidad ecológica), el sector social (incluida la eficiencia energética) y los servicios públicos más limpios. Su base de inversores principales procede de Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, España, Italia, Austria, Eslovaquia y Corea del Sur, y continúa en expansión.

«Nuestra plataforma de deuda de infraestructuras se creó desde el primer día con ambiciones globales. Su implementación es constante al igual que ocurre con el creciente número de inversores, lo que garantiza que la calidad de nuestra gestión siga siendo de primera clase en todo momento. Algunas de las principales compañías de seguros europeas han reconfirmado su confianza y satisfacción con la plataforma Bridge, invirtiendo cantidades significativas como inversores principales en 2021 para Bridge V. La plataforma, compuesta por 77 activos, resistió bien a la COVID demostrando la capacidad de los equipos para negociar y estructurar instrumentos de deuda robustos para apoyar también la sostenibilidad a largo plazo de los activos en los que invierte», ha destacado Jean-Francis Dusch, responsable de la plataforma.

Bridge forma parte de la plataforma de Mercados Privados de Edmond de Rothschild Asset Management, que también incluye private equity y real estate, y suma cerca de 20.000 millones de CHF de AUM. Forma parte del compromiso histórico y a largo plazo del Grupo con los activos reales y el desarrollo sostenible y socialmente responsable.

Para reforzar esta plataforma, la gestora ha incorporado a Gauri Kasbekar-Shah, veterana banquera que se une a la firma  como directora general para dirigir las inversiones en energía y lo que Jean-Francis Dusch denomina los “activos energéticos de segunda generación como parte de la transición energética”.

«Estoy encantada y orgullosa de unirme a la ambiciosa e innovadora plataforma de Edmond de Rothschild Infra Debt, que está creciendo rápidamente, y de contribuir a su compromiso e impacto en la Transición Energética y ESG», ha señalado Kasbekar-Shah.

Pensiones en Chile: ¿reforma al sistema o desaparición de las AFPs?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-11-16 134929
. Foto:

Aspirantes y votantes coinciden en que el cambio es impostergable. Paradójicamente, los candidatos emulan algunos cambios hechos al SAR, que se implantó de origen como copia del modelo chileno. Entre las propuestas hay similitudes, y planteamientos casi idénticos: todos los candidatos concuerdan en dar participación al Estado, aumentar la contribución, e instaurar la pensión universal. La discrepancia está en los parámetros y pormenores: cómo, cuánto, quién y, sobre todo, en el futuro de las AFPs. Y hay diferencias de fondo: unos se pronuncian por el fin de las administradoras; otros, por mantener el statu quo.

Demandas de cambio

La exigencia de reformas va más allá de las pensiones bajas. O indignas, para ser preciso. Es la combinación del enojo porque el dinero no alcanza, la espera intolerable por mejores condiciones de retiro, y el estupor por los pingües negocios vinculados al sistema.

Los afectados apuntan a las AFPs, a los intermediarios y emisores privados de valores con los que se arman los portafolios de los fondos. La causa fue respaldada por la serie de investigaciones compiladas en A dónde va mi pensión que, para el caso particular de Chile, expone “cómo la ciudadanía financia a las grandes empresas que violan la ley: colusión de precios, contaminación de ríos y océanos, financiamiento ilegal de partidos políticos, muerte masiva de animales y familias expuestas a constantes intoxicaciones” (Por cierto que el trabajo pasó desapercibido en México, sobre cuyo sistema, el SAR, señala “La fallida contención de los traspasos indebidos en Afores”). Así, el estallido de 2019 no dejó más salidas que la enseña de la reconversión, drástica, inaplazable, que ahora los candidatos ondean para aspirar al gobierno y los trabajadores sopesan como factor esencial para orientar su voto.

Ideologías: cambio de raíz o intento de mejora

No es difícil acertar el ideario de los que pretenden la reforma drástica ni el de quienes plantean mejorar lo que hay:

  • El puntero en las encuestas, José Antonio Kast, conservador, catalogado de ultraderecha, propone mantener las AFP, las cuentas individuales, y en general el esquema de funcionamiento. Aboga, como los demás candidatos, por un sistema mixto, con participación del Estado y las entidades privadas. Su idea más tajante es la separación de la función de inversión y la administración de las cuentas. O sea que retoma la idea europea, infructuosa y denigrada en México, cuando la insinuó el grupo de izquierda dominante del congreso, de que las AFPs se encarguen solo de la gestión de los portafolios, en tanto que uno o varios órganos realicen el procesamiento de datos y flujos, y den los demás servicios a los afiliados.

Este candidato acusado de homofobia y transfobia, promotor del “SÍ” a la continuidad de Pinochet en el plebiscito de 1988, sugiere un aumento de 4% a la aportación, a cargo del trabajador. Rechaza que el incremento de 10% al 14% corra a cargo de las empresas, argumentando que sería un “impuesto al trabajo” que “desincentiva el empleo” (ya sabemos que los empleadores mexicanos aportan la mayor parte del ahorro obligatorio desde el inicio del SAR).

  • Segundo en las preferencias, Gabriel Boric autodefinido de izquierda, de apenas 35 años, ofrece la desaparición de las AFPs, de modo gradual, según los trabajadores retiren su saldo para destinarlo a un nuevo organismo público que “se encargaría de invertir los recursos con reglas justas y sostenibles”. Considera que las contribuciones han de ser tripartitas, de trabajadores, empleadores y el Estado (como en México, sin mencionarlo) y elevarse a 18%, con el 6% por cuenta de las empresas. Plantea también calcular la pensión con base en los años cotizados y la “solidaridad intra e intergeneracional”, así como subsidiar las lagunas de desempleo (períodos sin aportaciones al sistema).

Otros candidatos, mismas intenciones

Salvo sorpresas, estos dos candidatos irían a segunda vuelta. Las encuestas más favorecedoras les otorgan un 35% y 28% de la votación, respectivamente. Otros tres aspirantes acumulan en conjunto entre 30% y 35% de las intenciones de voto y es difícil que pasen el corte: Yasna Provoste, de centro-izquierda, con experiencia como ministra de Planificación, luego de Educación, en la primera presidencia de Bachelet; destituida e inhabilitada en 2008 por fraude de una funcionaria a su cargo. Sebastián Sichel, de centro, con denuncias de financiamiento irregular y sospechas de donaciones conflictivas. Y Franco Parisi, de derecha y con diversas controversias, irregularidades y denuncias.   

  • Provoste coincide con Boric en desaparecer las AFPs, aumentar las aportaciones entre 6% u 8% a cargo de las empresas, y potenciar las pensiones con el mismo criterio de solidaridad.
  • Sichel habla de cambiar el modelo, manteniendo a las AFPs, y dar cabida a más administradoras, públicas y privadas.  Sostiene también la intención de que las empresas aporten el 6% del ahorro obligatorio.
  • Parisi pretende ampliar la función de las administradoras para darle capacidad de préstamos.

Entre las ofertas casi unánimes está la citada del sistema mixto, no compartida por Boric, que pretende que solo sea estatal, y la pensión básica universal para favorecer a los más vulnerables, dada por el Estado, fórmula rechazada por Parisi. Tampoco mencionan que ésta sería adopción del modelo mexicano, o mejor dicho, del actual presidente, que lo implantó al margen del SAR, para ser complementario, cuando no sustituto para los que no estén afiliados al sistema.

¿Se afinarán o modificarán las propuestas?

La indignación de 2019 flota e influye en el ánimo de los votantes. Las motivaciones de la manifestación más grande en la historia de la democracia chilena pueden orientar la preferencia por alguno de los candidatos y modelos. El problema, a decir de algunos que vivieron aquellas jornadas y urgen a hacer los cambios, es decir, que haya pensiones suficientes, es que no perciben certidumbre de lo que los candidatos pretenden. Me dicen que sienten, a su pesar, que una cosa son las pretensiones, intenciones o promesas, y otra, lo que hará el elegido una vez asuma.

La segunda vuelta moderaría o afinaría propuestas, rebajaría pretensiones o propiciaría ir más allá, según sea el caso, para buscar el sufragio de los simpatizantes de quienes no pasen el corte.

Columna de Arturo Rueda

El mercado mira las elecciones chilenas con la mente en las AFP, el gasto fiscal y los impuestos

  |   Por  |  0 Comentarios

Poca visibilidad. Incertidumbre. Riesgo político. Estas palabras se escuchan frecuentemente en la industria financiera chilena, mientras los inversionistas esperan al borde del asiento el próximo gran hito de la turbulenta historia política reciente del país andino: las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 21 de noviembre.

A días de los comicios, destacan las figuras de Gabriel Boric, diputado del Frente Amplio que representa una de las propuestas más hacia la izquierda de la contienda, y José Antonio Kast, abanderado y fundador del Partido Repúblicano, que representa el alma más extrema de la derecha chilena. En medio, las figuras de la senadora Yasna Provoste, considerada como de centro izquierda, y Sebastián Sichel, figura de centro-derecha, se perfilan como posibles sorpresas.

En los precios de los activos se ve el resquemor. Si bien el rechazo en el Senado a la iniciativa de un cuarto retiro de fondos previsionales le dio una tregua a los activos locales, en las últimas sesiones, el golpe en los mercados es innegable.

El tipo de cambio, que había logrado bajar de los 800 pesos por dólar la semana pasada, se ha empinado un 4% esta semana, ubicándose en un máximo histórico sobre los 830 pesos al cierre de esta nota. A la par, el S&P IPSA –índice benchmark de la bolsa local– ha perdido cerca de 6% de su valor desde el 11 de noviembre, su punto álgido más reciente.

Impacto en el mercado

Detrás de estos movimientos en los activos locales, dicen actores locales, parece haber un pronóstico de una victoria para Boric. “A pesar de una recuperación tibia que se vivió en la última semana, igual las valorizaciones son extremadamente bajas respecto a lo histórico”, comenta el gerente de Renta Variable de Toesca Asset Management, Rodrigo Rojas. Esto, señala, es porque los precios tienen internalizada una victoria del candidato frenteamplista.

Desde Euroamérica, el director de Estudios de Inversiones, Luis Felipe Alarcón, concuerda con el diagnóstico. Para el ejecutivo, tras la caída en la bolsa hay una proyección de un escenario en que gana un candidato no considerado como pro-mercado. Esto, agrega, le suma a la incertidumbre generada por la Convención Constituyente que trabaja actualmente en la construcción de una nueva Carta Magna para el país andino.

Si bien los mercados de monedas y renta fija también se han visto afectados por la incertidumbre, Alarcón destaca que también se han visto afectados por una dinámica de flujos desfavorable ­–con el Ministerio de Hacienda suspendiendo la venta de dólares y una reducción de la venta por parte de extranjeros– y la fuga de afiliados de AFP del fondo E, el vehículo más conservador, que invierte principalmente en renta fija local.

Escenarios posibles

Si bien Boric parece llevar la delantera desde levantarse como el candidato con más preferencias en las primarias presidenciales, los inversionistas también ven con resquemor quién lo acompañaría en una eventual segunda vuelta.

Considerando una serie de comentarios controversiales y rechazo a ciertos aspectos de su programa, “hay analistas de mercado que estiman que, con el crecimiento de Sichel y eventual caída de Kast, pudieran eventualmente quedar los dos afuera”, explica Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta 4.

En esa línea, el ejecutivo indica que “no cuadra” el plan del candidato de recortar impuestos ­–con bajas propuestas para el IVA y los impuestos corporativos– con el aumento de las demandas sociales que evidenciaron las protestas de 2019 en Chile. “Veo un ambiente de muy poca paz social (si gana Kast). Un alza en el mercado sería muy transitoria. De marzo en adelante, lo veo muy riesgoso”, señala Araya, agregando que ve una potencial victoria como “el escenario más riesgoso de todos”.

Además, están las elecciones parlamentarias, con las que hay aún menos claridad que en la contienda presidencia. Para Rojas, de Toesca, la corrección reciente de los activos locales muestra más aversión al riesgo por el Congreso que por La Moneda, “porque no hay mucha información”.

Según indica el ejecutivo, la Cámara de Diputadas y Diputados del país tomó un rol más protagónico en ojos de los inversionistas luego de que impulsaran las tres ventanas de rescates de fondos previsionales durante la pandemia. Los inversionistas, indica, ven que los parlamentarios “no están dentro de las reglas que se conocían antes”, agregando que “se ha perdido algo de la institucionalidad que caracterizaba a Chile”.

Principales preocupaciones

Dentro de la industria local, una de las principales incógnitas es la forma en que se estructurará el sistema de pensiones y, en consecuencia, cómo se podría ver afectado el sistema financiero. Esto porque se le ha atribuido al sistema de AFP el desarrollo y profundidad del mercado de capitales chileno, pese a su tamaño relativamente pequeño.

Para Araya, de Renta 4, “el sistema de AFP es algo que ya se acabó”, considerando que ve la probabilidad de una victoria de Sichel o Kast como “muy baja”.

Ahora, si eso afectará la configuración del mercado de capitales local o no, depende de con qué se reemplace. Si es que se entrega la gestión de los activos a un ente estatal –como han propuesto algunos candidatos–, por ejemplo, el ejecutivo ve que el funcionamiento del mercado podría no verse impactado, “siempre y cuando se cree una entidad estatal independiente”.

Desde Toesca, Rojas concuerda con el diagnóstico. “Si al final le cambiamos el nombre a las AFP y son otros entes que van a seguir invirtiendo el ahorro de las personas, podría ser igual de bueno”, señala, mientras que si se genera un sistema de reparto donde “se va a invertir de una forma muy distinta a la que hemos conocido hasta ahora”, eso podría ser negativo.

En una arista más secundaria, el ejecutivo indica que las propuestas tributarias también tienen en alerta a los inversionistas.

Otra preocupación relevante es qué sucederá con el balance fiscal, ante el aumento de las demandas sociales. “Sobre Boric existe el temor, más allá de él, de la gradualidad de su programa. Ocho puntos del PIB es algo fuerte”, indica Araya.

En esa línea, el ejecutivo también expresa preocupación por la reducción de ingresos al Fisco en un potencial gobierno de Kast. La rebaja al IVA le costaría 2.000 millones de dólares al gobierno, mientras que el recorte de impuesto a la renta para empresas significaría una recaudación de 4.000 millones de dólares menos.

Otra variable clave para el mercado es el escenario político que quedaría tras los comicios. “También se ve con bastante resquemor la combinación de un gobierno más radical de izquierda, con lo que está pasando en la Convención Constituyente. Ese mix puede ser muy complicado para los activos locales. Un ejecutivo alineado con las mayorías de la Convención puede ser una mezcla bastante tóxica en términos políticos y de estabilidad”, comenta Alarcón, de Euroamérica.

Revise su lista dos veces: el precio de los regalos de Navidad en EE.UU. aumentó en un 5,7%

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-18 a la(s) 12
Piqsels. ,,

Después de un año para el olvido en 2020, la edición 38 del Índice Anual de Precios Navideños de PNC (PNC CPI) refleja un aumento del 5.7% desde 2019 para comprar regalos.

En una versión festiva del Índice de Precios al Consumidor de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), que mide el cambio promedio en los precios que los consumidores pagan por bienes y servicios a lo largo del tiempo, la versión de PNC aplica su propio análisis para medir los 12 obsequios perfectos de Navidad.

«Con la mayoría de las reuniones presenciales presentaciones canceladas en 2020, se produjo una caída sin precedentes del 59% en el CPI de PNC de 2019», dijo Amanda Agati, directora de inversiones de PNC Asset Management Group. .

«Comparar los datos de 2019 es un mejor indicador de los impactos de la inflación, antes de que los efectos de la pandemia se apoderaran de la economía mundial. Estamos tratando de normalizar la comparación excluyendo una pandemia que ocurre una vez en un siglo y que tuvo un impacto enorme en datos del año pasado», añadió.

En general, el aumento de los precios navideños en un 5,7% incluye los siguientes aspectos destacados:

Espectáculos en vivo: es alentador que las presentaciones en vivo hayan regresado en su mayoría en 2021, aunque en una forma modificada en la mayoría de los casos. Pero no es barato, ya que este rubro iene un aumento agragegado del 7,2%.

Amigos de las aves volando alto: los mayores aumentos de precios de este año se dan en las categorías de mascotas exóticas, con grandes picos en Six Geese-a-Laying (57%), Two Turtles Doves (50%) y Three French Hens (40%) . La inflación está impulsando los costos más altos para la crianza de las aves a través de precios más altos de los alimentos y la mano de obra.

• Anillos de oro que muestran brillo: con la recuperación económica aún bastante desigual, y las preocupaciones sobre la inflación continua en reflujo y flujo, los inversores se apresuraron a buscar activos de reserva de valor como el oro nuevamente este año. Los anillos de oro han subido un 8,5% desde 2019, lo que refleja la tendencia en los precios de las materias primas de oro.

«En 2021, la historia de inflación debida a COVID-19, contada por el Índice de Precios al Consumidor de BLS, ha sorprendido al alza, con un 6,2%, muy por encima del objetivo de inflación del 2% de la Reserva Federal. Es interesante que nuestra canasta de regalos especiales de bienes y servicios esté relativamente en línea con estos niveles elevados de precios «, dijo Agati.

La tecnología también ha tomado la iniciativa para impulsar nuevos comportamientos de los consumidores y proporcionar plataformas para que los minoristas difundan la alegría navideña desde casa. A medida que los consumidores reasignan el gasto de bienes a servicios este año, los minoristas se apresuran a ofrecer experiencias de compra virtuales satisfactorias.

Se espera que las empresas de entrega continúen desempeñando un papel integral durante la temporada de compras navideñas de este año, lo que se refleja en los costos adicionales de viaje y envío incluidos en los precios de Internet del CPI de PNC.

Según el cáculo de la consultora, en 2021 la compra de obsequios cuesta un 5,4% más que en 2019.

«Al igual que el índice, el comportamiento del consumidor es el ritmo de la economía estadounidense», dijo Agati. «Con el 70% del PIB de EE. UU. vinculado al consumo, la salud del consumidor es clave para el desempeño futuro del mercado. Esté atento a las estrellas orientadoras como las ventas minoristas, las tasas de ahorro y la confianza del consumidor como indicadores del éxito de esta temporada navideña».

 

PNC Financial Services Group, Inc. (NYSE: PNC) es una de las instituciones de servicios financieros diversificados más grandes de los Estados Unidos, organizada alrededor de sus clientes y comunidades para establecer relaciones sólidas y entrega local de banca comercial y minorista, incluida una gama completa de préstamos. productos; servicios especializados para corporaciones y entidades gubernamentales, incluyendo banca corporativa, financiamiento de bienes raíces y préstamos basados ​​en activos; gestión patrimonial y gestión de activos.

 

 

 

Los negocios de propiedad latina, el motor más poderoso para la economía de EE.UU. a pesar de la falta de financiación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-18 a la(s) 11
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Los empresarios latinos alimentan el motor económico de Estados Unidos de muchas maneras. Han sido responsables de aproximadamente el 50% del crecimiento neto de nuevas pequeñas empresas durante la última década (2007-2017). Según los últimos datos de la Stanford Latino Entrepreneurship Initiative (SLEI), las empresas de propiedad latina son negocios de alta calidad y muy dignos de inversión. Estos negocios están creciendo en ingresos anuales más rápido que los mercados de propiedad blanca (WOBs por sus siglas en inglés), en un 10% en comparación con 7%, respectivamente, y tienen 11 puntos porcentuales más de probabilidad de tener una puntuación de crédito empresarial saludable por encima de 680.

Las empresas de latinos no solo están aportando a la economía norteamericana, sino que también están creando miles de puestos de trabajos y entregando nuevas oportunidades a familias estadounidenses. Durante 2014 y 2016, el empleo en las LOB creció dos veces más rápido que los trabajos en empresas no latinas y se espera que al año 2026 el 13% de estas compañías tendrán 100 o más trabajadores.

La consultora internacional Bain & Company realizó una investigación para medir y analizar el trato que tiene las empresas de propiedad latina (LOB) en Estados Unidos y cómo muchas veces son ignoradas por los inversores, a pesar de tener mucho potencial.

¿Qué falta para alcanzar todo el potencial?

A pesar de su rápido crecimiento, éstas empresas no están recibiendo su parte justa de capital de la comunidad inversora. Sin la posibilidad de buscar capital para el crecimiento o deuda a precios asequibles de los bancos, las LOB siguen teniendo una financiación significativamente inferior a la de las otras compañías, lo que limita su capacidad de ampliación. Tanto así que, si la población actual de empresas latinas estuviera financiada equitativamente con las no latinas, hoy podrían generar 1,4 billones de dólares en ingresos adicionales y 3,3 billones de dólares en ingresos adicionales para 2030, según la investigación de Bain, y corroborada por el SLEI.

La raíz del problema no es el potencial de inversión de las LOB, sino que los centros de inversión no quieren apostar por ellas.  De hecho, según el estudio, menos del 1% de los fondos de los principales inversores de capital riesgo y de capital privado van a parar a manos de empresas de propiedad latina. Además, los datos sugieren que las LOB necesitan inscribir el doble de inversores que las otras compañías para obtener el mismo nivel de financiación, y que las LOB de empleadores maduros tienen entre 30 y 50 puntos porcentuales menos de probabilidades que las necesidades de financiación sean totalmente cubiertas por inversores ángeles.

Este flujo interrumpido de capital da lugar a una persistente infrafinanciación de las empresas de propiedad latina, que puede verse más cuando se acercan a la marca de un millón de dólares de ingresos. En esta fase, estas compañías parecen empezar a tener dificultades con la rentabilidad y el flujo de caja, lo que dificulta su ampliación. En esta ventana crítica, el crecimiento de las LOB se desacelera mientras que el crecimiento de las otra empresas se acelera, cerrando la brecha en el incremento anual a sólo un punto porcentual.

Soluciones a la poca inversión

Existen soluciones claras para los retos de financiación a los que se enfrentan las LOB, y ha llegado el momento de que tanto los inversores de capital como los de deuda tomen medidas. Dado que alrededor del 70% de los fondos gestionados activamente están en manos de los 25 principales actores, estas empresas serán fundamentales para la solución. Estos representantes pueden invertir directamente en las LOB a través de sus propios fondos, o pueden ayudar a cultivar fondos que se dirijan específicamente a ellas. Tanto los bancos como las instituciones financieras de desarrollo comunitario pueden ofrecer servicios integrales, como formación, consultoría y apoyo informático para ayudar a los bancos locales a aprender más rápidamente y facilitar la evaluación y la asociación para el préstamo.

Sin embargo, ningún enfoque único para resolver este problema funcionará. Las empresas no son todas iguales, depende del tamaño, las necesidades, el comportamiento y los niveles de conciencia. Es por eso que se necesita del aporte de todas las organizaciones e instituciones para lograr que las compañías de latinos en Estados Unidos puedan aprovechar su potencial y seguir contribuyendo a la economía norteamericana.

Máximo del S&P y cosas a tener en cuenta: beneficios, valoraciones e impuestos

  |   Por  |  0 Comentarios

stock-exchange-g9214f50b2_1920
. stox

El S&P ha registrado una rentabilidad del 24% en lo que va de año, un regalo de octubre. El Russell 1000 y sus índices Growth y Value obtuvieron un 22% y 24%, respectivamente. Por lo tanto, se trata de una fuerte rentabilidad en lo que va de año, con un predominio de la amplitud, no de los estilos, pero sin una rotación de liderazgo, ya que los mega-caps y el Growth se comportan mejor. Creemos que los valores de pequeña capitalización podrían obtener mejores resultados hasta enero si no hay subidas de los tipos impositivos de las empresas. Hemos aumentado nuestra asignación al 3% desde el 2,5%. En las pequeñas, preferimos las estrategias activas orientadas a la calidad.

BPA del tercer trimestre de S&P: El BPA trimestral récord del S&P ayuda a impulsar un nuevo máximo del S&P

Alrededor del 70% de los beneficios por acción (BPA) del S&P han sido comunicados y el 79% de las empresas han batido el BPA y el 19% lo han perdido (el resto en línea), con una sorpresa agregada del 10,0%, el 7,9% sin incluir el sector financiero. El 53% superó las ventas y el 23% no lo hizo, con una sorpresa de ventas agregadas del 1,2%, el 0,8% sin incluir el sector financiero. El beneficio por acción del tercer trimestre ascendió a 52,84 dólares, con un aumento del 36,3% interanual. 

Si el resto de las empresas superan el 5%, el BPA del tercer trimestre terminará en 53,75 dólares, un 38% más que el año anterior. Las ventas agregadas ascendentes son un 14,9% interanual. El margen neto pro-forma combinado es del 13,6%, frente al 14,2% del segundo trimestre y el 11,4% de hace un año. El BPA trimestral anualizado de S&P está en un récord de unos 215 dólares; el anualizado del cuarto trimestre de este año, probablemente sea de alrededor de 225 dólares. Esperamos que el BPA del cuarto trimestre se sitúe entre 55 y 58 dólares y que el BPA del S&P de 2021 termine entre 212 y 215 dólares.

Casi todas las empresas financieras han presentado sus informes con una fuerte superación del BPA en conjunto del 18,75%. Asimismo, el 75% de las empresas tecnológicas y el 90% de las de servicios de comunicación han presentado sus informes y más del 90% de estas empresas han batido el BPA con una sorpresa agregada del +8,0% y el +10,6% respectivamente. Más de la mitad de las empresas del sector de la salud han presentado sus informes, con una sorpresa agregada del BPA del 13,8%. Estos cuatro sectores han registrado mayores ganancias que los demás, tal y como esperábamos.

Debido a las oscilaciones cíclicas, es más revelador comparar los beneficios de ahora con los de antes de la pandemia de 2019 para calibrar el crecimiento estructural del BPA y de las ventas, así como la mejora del poder de los beneficios en la economía, ahora casi reabierta. Para el tercer trimestre de 2021 frente al tercer trimestre de 2019 o el crecimiento de dos años, el mayor crecimiento del BPA se da en Materiales (+85%), Energía (+54%), Tecnología (+45%), Servicios de Comunicación (+42%), Salud (+33%) y Finanzas (+31%). El crecimiento más débil del BPA corresponde a Industriales (-2,9%), Servicios Públicos (+1,5%), Consumo Discrecional (+5,6%) e Inmobiliario (+5,8%). El crecimiento del BPA a dos años es del +32,9% en Young & Healthy y del +21,9% en Old & Vulnerable.

Para el tercer trimestre de 2021 frente al tercer trimestre de 2019 o el crecimiento a dos años, el mayor crecimiento de las ventas se da en Tecnología (+24%), Salud (+24%), Materiales (+22%), Servicios de Comunicación (+19%), Consumo Discrecional (+15%). El crecimiento más débil de las ventas se da en Industriales (-2,1%), Finanzas (+2,6%), Servicios Públicos (+3,1%), Energía (+6,9%). El crecimiento de las ventas en 2 años es del +20,6% en Young & Healthy y del +4,6% en Old & Vulnerable. Estamos cambiando el enfoque hacia lo físico/tangible frente a lo digital/intangible.

S&P PE Sliced & Diced: La relación precio-beneficio del S&P está por debajo de los máximos históricos y recientes, pero no por mucho

A finales de octubre, la relación precio-beneficio (PE) del S&P era de 25,2; pero los últimos 4 trimestres de fuerte crecimiento trimestral del BPA, sitúan al índice en unas 21,5 veces el BPA de 2021E. El S&P se sitúa en 20,5 – 21,5 veces el BPA de 2022, dependiendo de la legislación sobre el impuesto de sociedades. Este PE actual y futuro es inferior a las 23 veces observadas hace aproximadamente un año y al récord de 24 veces de 1999-2000.

Sin embargo, la mediana de la PE futura está cerca de los máximos históricos y ligeramente por encima de la de 1999-2000. La amplitud de los PE de las empresas por encima de su historia es mayor que el aumento de los PE del S&P impulsado por la tecnología en 1999. Nos sentimos cómodos con un PE del S&P de 22 veces, siempre que los rendimientos de los valores del Tesoro protegidos contra la inflación a 10 años (TIPS) sigan siendo negativos.

Equity Nation USA: la asignación de renta variable en los planes de contribución definida de EE.UU. alcanza un récord del 77%.

Las asignaciones de los planes de contribución definida (CD) reflejan las decisiones de los inversores individuales, mientras que los planes de prestación definida (PD) son gestionados por instituciones con diferentes presupuestos de toma de riesgos y eficiencias. Los planes de prestación definida patrocinados por las empresas redujeron la asignación a la renta variable, pero los particulares de los planes de CD patrocinados por las empresas la aumentaron. La asignación de los hogares a la renta variable del total de activos financieros está en su punto más alto, salvo en el año 2000. Los depósitos bancarios de los hogares han aumentado un 30% desde la pandemia; la capitalización del mercado de depósitos y acciones es estable. Los flujos de fondos de inversión y fondos cotizados en bolsa de EE.UU. pasan a ser positivos en 2021; 11 de los últimos 13 años han sido negativos.

Las tasas de impuestos efectivas de los integrantes de S&P son muy bajas en comparación con la historia, pero la mayoría superan el 15%.

Los impuestos corporativos son complicados. Existen impuestos impositivos legales, efectivos, actuales y de caja. Estos impuestos son volátiles de un año a otro, sobre todo en base a los principios contables generalmente aceptados (GAAP).

Internamente, identificamos las empresas del S&P, que generan más de 1.000 millones de dólares de ingresos antes de impuestos, con tipos impositivos GAAP efectivos inferiores al 15% en 2019 y 2021 YTD, hay 36 firmas, excluyendo los fideicomisos de inversión inmobiliaria (REITS), las empresas de servicios públicos y los cruceros.

Aplicar un tipo mínimo del impuesto de sociedades del 15% sobre los beneficios contables es muy complicado y podría distorsionar tanto la información financiera como muchos objetivos de política fiscal, a menos que elementos como los créditos por fabricación nacional, energía limpia e I+D sigan contando.

Si los países extranjeros elevan los tipos del impuesto de sociedades al menos al 15%, debería acabar con otros tipos efectivos inferiores al 15% en S&P. Los bancos y las empresas de pequeña capitalización son los que más se benefician si no sube la tasa legal del impuesto de sociedades.

Disclaimer

Sólo para inversores institucionales. Queda estrictamente prohibida la distribución de este material. Para uso exclusivo de inversores institucionales y representantes registrados. No está destinado a la visualización o distribución pública. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que pueden resultar inexactos o incorrectos.

DWS y FundsSociety no están afiliados.

DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales operan sus actividades comerciales. Las respectivas entidades legales que ofrecen productos o servicios bajo la marca DWS se especifican en los respectivos contratos, materiales de venta y otros documentos de información de los productos. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre la siguiente base.

Este documento se ha elaborado sin tener en cuenta las necesidades de inversión, los objetivos o las circunstancias financieras de ningún inversor. Antes de tomar una decisión de inversión, los inversores deben considerar, con o sin la ayuda de un asesor de inversiones, si las inversiones y estrategias descritas o proporcionadas por DWS son apropiadas, a la luz de sus necesidades particulares de inversión, objetivos y circunstancias financieras. Además, el presente documento tiene únicamente fines informativos y de debate y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para realizar una transacción, y no debe considerarse como un asesoramiento en materia de inversión.

El documento no ha sido elaborado, revisado o editado por ningún departamento de investigación de DWS y no es un estudio de inversión. Por lo tanto, las leyes y reglamentos relativos a la investigación de inversiones no se aplican al mismo. Cualquier opinión expresada en este documento puede diferir de las opiniones expresadas por otras entidades legales de DWS o sus departamentos, incluyendo los departamentos de investigación. 

La información contenida en este documento no constituye un análisis financiero, sino que se califica como comunicación de marketing. Esta comunicación de marketing no está sujeta a todas las disposiciones legales que garantizan la imparcialidad de los análisis financieros ni a ninguna prohibición de negociación antes de la publicación de los análisis financieros.

Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. Las declaraciones prospectivas expresadas constituyen el juicio del autor a la fecha de este documento. Las declaraciones prospectivas implican elementos significativos de juicios y análisis subjetivos y los cambios en los mismos y/o la consideración de factores diferentes o adicionales podrían tener un impacto material en los resultados indicados. Por lo tanto, los resultados reales pueden variar, tal vez materialmente, de los resultados contenidos en este documento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas o de cualquier otra información financiera contenida en este documento. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.

Hemos recopilado la información contenida en este documento de fuentes que consideramos fiables; pero no garantizamos la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.

Las inversiones están sujetas a diversos riesgos, como las fluctuaciones del mercado, los cambios normativos, los posibles retrasos en el reembolso y la pérdida de ingresos y del capital invertido. El valor de las inversiones puede bajar o subir y es posible que no se recupere el importe invertido originalmente en cualquier momento. Además, es posible que se produzcan fluctuaciones sustanciales del valor de cualquier inversión, incluso en periodos cortos de tiempo. Las condiciones de cualquier inversión estarán sujetas exclusivamente a las disposiciones detalladas, incluidas las consideraciones de riesgo, que figuran en los documentos de oferta. A la hora de tomar una decisión de inversión, debe basarse en la documentación final relativa a cualquier transacción. 

DWS no se hace responsable de ningún error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS o las personas asociadas a ella pueden (i) mantener una posición larga o corta en los valores mencionados en el presente documento, o en los futuros u opciones relacionados, y (ii) comprar o vender, hacer un mercado, o participar en cualquier otra transacción que involucre dichos valores, y ganar corretaje u otra compensación.

DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Los posibles inversores deben solicitar asesoramiento a sus propios agentes fiscales y abogados en relación con las consecuencias fiscales de la compra, propiedad, enajenación, reembolso o transferencia de las inversiones y estrategias sugeridas por DWS. Las leyes o reglamentos fiscales pertinentes de las autoridades fiscales pueden cambiar en cualquier momento. DWS no es responsable ni tiene obligación alguna respecto a las consecuencias fiscales de la inversión sugerida.

Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa de determinados países, incluidos los Estados Unidos.

Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.

2021 DWS International GmbH Todos los derechos reservados. I-086529-1 ORIG: 086368-1