El sector de los fondos delegados alcanza los 1,66 billones de euros en EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

team-spirit-2447163_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El sector de los fondos delegados alcanza los 1,7 billones de euros en EMEA

El sector de los fondos delegados en EMEA ha alcanzado un nuevo récord con un volumen de 1,66 billones de euros en activos que más de 1.600 entidades e instituciones impulsoras de fondos han delegado en terceros para su gestión a finales de marzo, según los últimos datos publicados por instiHub Analytics. 

Los fondos de inversión cuya gestión está delegada mediante mandatos personalizados, alcanzaron el billón de euros, lo que supone un crecimiento trimestral del 6,4% (63.500 millones de euros). Las asignaciones a fondos de terceros a través de fondos de fondos, el segundo pilar de la gestión delegada, se han incrementado un 4,5% (26.000 millones de euros), hasta alcanzar los 605.000 millones. Los fondos de fondos delegan la gestión de las inversiones mediante posiciones en otros fondos de inversión, en lugar de encargar mandatos personalizados de gestión delegada. 

Los tres mayores segmentos de la industria que invierten en las capacidades de inversión de los gestores de terceros son los gestores patrimoniales, las sociedades gestoras de activos y las gestoras de los grandes distribuidores bancarios, cada uno de los cuales delega más de 300.000 millones de euros en activos. Según explican desde instiHub Analytics, los dos primeros experimentaron un crecimiento superior a la media, del 7,8% y el 6%, respectivamente. 

Por su parte, los distribuidores bancarios crecieron un 4%, y Mediolanum y Fineco, con sede en Irlanda, registraron un crecimiento mejor que la media, del 4,7% cada uno. Mediolanum es, en Europa y dentro del canal de distribución bancaria, la entidad que mayor volumen delega en terceros para su gestión, con 40.000 millones de euros en activos delegados. 

Dentro de los fondos delegados mediante mandatos personalizados, se han perdido y se han concedido 179 mandatos durante el trimestre por un valor de 32.300 millones de euros (3% de los activos totales), con un impacto en 117 gestores de activos. Las operaciones ganadas y perdidas entre las gestoras designadas a menudo se anulan entre sí. Durante el primer trimestre, Mediolanum otorgó el nuevo mandato adicional más importante a NZS, con sede en EE. UU., como gestor delegado de su Technology Fund. 

“El crecimiento de la industria de fondos delegados se ha ampliado aún más durante el primer trimestre con el posicionamiento de las entidades e instituciones impulsoras de esta forma de gestión y los altos niveles de actividad que indican una expansión continua. Esperamos que continúe el fuerte crecimiento durante los próximos trimestres y a más largo plazo, especialmente en el espacio de fondos bajo gestión delegada. Los actores más importantes y decisivos del mercado están estableciendo nuevas plataformas de soluciones. Estas actividades solo tienen sentido a gran escala, ya que así ofrecen opciones más rentables tanto para los distribuidores como para los propietarios de los activos. Por lo tanto, los gestores de activos de terceros tienen que estar en el juego de la gestión delegada para mantenerse al día de los cambios de la industria”, ha explicado Andreas Pfunder, CEO de instiHub Analytics.

Dispersión, inflación y nueva demanda: los matices del llamado “superciclo” de las materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

fantasy-2049567_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Dispersión, inflación y nueva demanda: los matices del llamado “superciclo” de las materias primas

Las materias primas han intensificado su protagonismo durante este segundo trimestre del año. Los precios de la mayoría de ellas dieron muestras de fortaleza a lo largo de 2021, siguiendo la tendencia del año pasado. Este comportamiento está haciendo que algunos analistas e inversores hablen de un superciclo de materias primas e incluso vean similitudes con el año 2000. Sin embargo, desde BNY Mellon IM y Fidelity recuerdan que estamos ante un concepto muy heterogéneo sujeto a distintos factores. 

Catherine Doyle, estratega de inversión del BNY Mellon Global Real Return Fund, se muestra cauta y reconoce que prefiere evitar el término “superciclo” porque porque no refleja todos los matices y factores que influyen en el precio de las distintas materias primas, que además, puntualiza, “pueden estar en diferentes momentos del ciclo”. 

En este sentido, Doyle explica que es cierto que se puede establecer ciertas similitudes entre un conjunto de materias primas, pero no generalizar. “Algunas, como el cobre, el litio y el cobalto, se usan en la fabricación de coches eléctricos y, considerando la importancia económica que está cobrando la sostenibilidad y el gasto público asignado a proyectos de infraestructuras más respetuosas con el medioambiente, es probable que la demanda siga siendo elevada a largo plazo. Esta situación, sumada a la demanda de consumo acumulada y a la mayor actividad empresarial que se registrará a medida que las economías levanten las restricciones aplicadas para contener la pandemia, podría impulsar fuertemente al alza las materias primas en general. Es probable que la recuperación sea más intensiva en materias primas que el periodo previo a la pandemia, más orientado a sectores como el tecnológico. Además, los estímulos fiscales implican que tanto los gobiernos como las empresas están canalizando inversiones para potenciar la actividad económica”. 

Los expertos de Fidelity también se alejan de esta visión de superciclo y recuerdan que las perspectivas de crecimiento muestran divergencias en las diferentes regiones y sectores, por lo que las rentabilidades podrían registrar una mayor dispersión a partir de ahora, lo que daría lugar a ganadores y perdedores. “Un debate muy animado entre los inversores este año es si las materias primas están adentrándose en otro superciclo o en un periodo prolongado de demanda anormalmente fuerte. Sin embargo, con independencia de nuestra opinión sobre esta cuestión, pensamos que el buen comportamiento relativo que han mostrado recientemente todas las materias primas, desde el cobre hasta el maíz, va a sufrir cambios y probablemente veamos una mayor dispersión en las rentabilidades a partir de ahora”, señalan desde Fidelity. 

La importancia que se le está dando a entender bien qué está impulsando los precios de las materias primas y si estas o no en un nuevo superciclo, es su repercusión en la inflación. Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, considera que el segundo trimestre está poniendo a prueba los nervios de los inversores con un susto inflacionario provocado por un fuerte aumento en los precios de las materias primas. “Julius Baer Research no cree en un nuevo superciclo de las materias primas, aunque estos posibles puntos de inflexión estructurales se desarrollan a lo largo de varios años, y los inversores deberían tomarse un tiempo para evaluar la situación”, afirma el experto. 

Según explica, Steve Rodosky y Lorenzo Pagani, portfolio managers en PIMCO, las materias primas, como el trigo, el oro y el petróleo, tienden a estar muy correlacionadas con la inflación; cuando suben de precio, los costes de los bienes y servicios suelen aumentar también. Por ello, recuerda que “las inversiones en materias primas pueden ofrecer uno de los mayores niveles de cobertura contra la inflación de cualquier clase de activos, aunque también pueden estar sujetas a la volatilidad”.  

Entre los factores que han impulsado la subida de los precios de las materias primas, Ebury cita una recuperación económica mundial más rápida de lo previsto, influida por un suministro también más veloz de lo esperado de las diferentes vacunas contra la COVID-19; unas políticas monetarias y fiscales muy acomodaticias, y una escasez de oferta propiciada por los bajos precios desde la crisis de las materias primas de 2014/5, que frenaron la exploración y el desarrollo.

Según recogen sus informes, los precios de las materias primas han subido de forma generalizada desde el inicio de 2021, motivado, principalmente, por el fuerte incremento de los precios mundiales del petróleo. Por ejemplo, los futuros del Brent han aumentado aproximadamente un 30%, pasando de 52 dólares por barril a 68 dólares, que es más o menos el nivel en el que se encontraban antes del estallido de la pandemia a principios de 2020. El precio de los metales también ha experimentado un aumento generalizado desde principios de año, con importantes subidas en el aluminio (+18%), el cobre (+28%) y el hierro (+24%), los dos últimos hasta alcanzar máximos históricos.

Para Ebury, esta trayectoria ascendente arrastrará en la misma dirección a las divisas de los mercados emergentes que dependen de las materias primas. “Hay margen para que sigan subiendo en lo que queda de año y pensamos que podríamos ver más aumentos en los precios una vez que se levanten las restricciones en mayor medida en los países desarrollados”, asegura el equipo de análisis de Ebury en su informe especial sobre el impacto del mercado de materias primas en las divisas. 

En último lugar, desde Tommy Träsk, analista de Scope Ratings, indica que, en este auge de las materias primas, estamos asistiendo a una nueva demanda de algunas de ellas como consecuencia de la transición energética a la que transita el mundo. “El cambio de la industria energética de los combustibles fósiles a la electricidad eólica y solar y a las baterías recargables está llamando la atención del sector de la minería y los minerales al crear demanda de otras materias primas”, afirma Träsk.

Por ejemplo, la inversión en energías renovables y baterías está animando la demanda de aluminio, cobalto, cobre, grafito, litio y níquel, lo que presenta nuevas fuentes de ingresos para algunos sectores, como por ejemplo la minería y nuevas tendencias en cuanto a demanda de materias primas.

Proxinvest sustituye a ECGS como coordinador de la alianza europea de asesores de voto independientes

  |   Por  |  0 Comentarios

vote-1804596_1920
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix.. Proxinvest sustituye a ECGS como coordinador de la alianza europea de asesores de voto independientes

Desde abril de este año, la alianza formada por los mayores proxy advisors independientes europeos, ECGS Ltd, creada en 2001 en Reino Unido, ha sido sustituida a todos los efectos por su socio francés, Proxinvest SAS, que hasta ahora actuaba como su managing partner.  

Según informan desde la organización, este cambio no afecta al funcionamiento de los miembros de la alianza. Corporance (España), DSW (Alemania), Ethos (Suiza), Frontis (Italia), Proxinvest (Francia) y otros miembros asociados seguirán prestando sus servicios locales directamente, y los internacionales a través de Proxinvest (vs ECGS).  

Estos servicios incluyen el análisis y las recomendaciones de voto, la gestión de información y datos, el asesoramiento en materia de gobierno corporativo, inversión responsable y sostenibilidad, así como las políticas de implicación y voto para los principales inversores institucionales en Europa.  

Tampoco cambiarán los principios fundacionales de la alianza, que son la independencia financiera y profesional, asesorando sólo a los inversores, no emisores, el análisis de alta calidad, basado en el trabajo detallado, profundo conocimiento y experiencia local de sus analistas y ejecutivos, el espíritu de sólida colaboración entre los miembros y el apoyo a los inversores institucionales en el ejercicio de sus deberes fiduciarios bajo las mejores prácticas internacionales y el cumplimiento de la normativa europea.  

El cambio de una estructura de red a un modelo descentralizado consolida la cooperación entre los socios, simplifica la estructura legal y aprovecha su fuerza, experiencia y reconocimiento en los mercados internacionales.

Fundada en 1995 por Pierre-Henri Leroy, Proxinvest ha sido el punto de referencia de los inversores institucionales para el ejercicio de los derechos de voto e implicación con empresas francesas.  

En 2001, con la creación de ECGS (Servicio Europeo de Gobierno Corporativo), junto a la Fundación Ethos (fundada en 1997 por más de 200 fondos de pensiones y gestores de activos suizos), Proxinvest amplió sus actividades a los mercados internacionales, incorporando a otros socios a la alianza y ampliando su cobertura global. Corporance Asesores de Voto se creó y unió a la alianza en 2017.  

En junio de 2020, un nuevo accionista tomó una participación mayoritaria con el objetivo de reforzar la estrategia e impulsar las operaciones a nivel internacional. Alain Demarolle fue asesor económico y financiero del gobierno francés y alto directivo en entidades financieras e inversores institucionales en Nueva York, Londres y París, como Salomon Smith Barney, Bear Stearns o Eaton Park International.  

Publicación de la Política de voto europea de Proxinvest  

Al mismo tiempo, Proxinvest acaba de publicar los principios de gobierno corporativo y directrices de voto 2021, que ya se están aplicando para esta temporada. Como cada año, sus socios europeos, expertos locales en materia de gobierno corporativo, derecho de sociedades y prácticas de remuneración, mantienen conversaciones para actualizar sus directrices y principios, tras recoger la opinión de inversores, emisores y otros grupos de interés locales e internacionales.  

El análisis se basa en estos principios, reflejando los más altos estándares globales de gobierno corporativo, teniendo en cuenta los códigos y normas de cada mercado, e incluyendo por tanto las especificidades de cada país, sus mejores prácticas y excepciones. La política de voto incluye  expectativas exigentes, buscando mejorar la gobernanza de las empresas cotizadas a largo plazo. 

WisdomTree lista sus ETPs sobre bitcoin y ether con respaldo físico en Euronext

  |   Por  |  0 Comentarios

Jason Guthrie
Foto cedidaJason Guthrie, responsable de activos digitales Europa de WisdomTree.. WisdomTree lista sus ETPs sobre bitcoin y ether con respaldo físico en Euronext

El proveedor de productos cotizados WisdomTree ha anunciado el listado de sus ETPs sobre bitcoin y ether con respaldo físico en las bolsas de Euronext en París y Ámsterdam. Según informa la firma, los productos WisdomTree Bitcoin (BTCW) y WisdomTree Ethereum (ETHW) tienen cada uno una tasa total de gastos del 0,95% y ya están listados en la alemana Börse Xetra y la bolsa suiza, SIX.

Según explican desde WisdomTree, el listado de BTCW y ETHW en las bolsas de Euronext se produce tras una serie de nuevos desarrollos en la plataforma de activos digitales de WisdomTree. En abril, ETHW se lanzó en Börse Xetra y SIX y en abril, BTCW empezó a cotizar en Börse Xetra. WisdomTree ofrece los ETPs con respaldo físico sobre bitcoin y ether con el coste más bajo de Europa.

“El listado en Euronext abre más puntos de acceso para los inversores tanto a BTCW como a ETHW. Desde que lanzamos nuestra plataforma de activos digitales en 2019, hemos visto una gran evolución en el sector. Este hito representa la creciente aceptación de las criptomonedas, la evolución del panorama regulatorio europeo y la última señal de que los activos digitales han llegado para quedarse. El visto bueno de los reguladores y las bolsas al registro de ETPs sobre criptomonedas está dando más credibilidad a esta creciente y popular clase de activos. Este desarrollo animará a los inversores institucionales que operan a través de Euronext y han estado esperando más señales de garantía antes de realizar sus primeras asignaciones a activos digitales”, explica Jason Guthrie, responsable de activos digitales Europa de WisdomTree.

BTCW y ETHW brindan a los inversores una forma “simple, segura y eficiente en costes de obtener exposición a las criptomonedas más líquidas y populares, bitcoin y ether”, destacan desde WisdomTree. Los ETPs permiten a los inversores acceder a bitcoin y ether sin la necesidad de tener las criptomonedas directamente, almacenar claves de acceso privadas o interactuar con la cadena de bloques o la infraestructura de la divisa digital. Los inversores también obtienen acceso a soluciones de almacenamiento de grado institucional sin necesidad de configurarlas con un custodio.

Para garantizar el más alto nivel de seguridad, WisdomTree aprovecha los custodios regulados de divisa digital de grado institucional, Coinbase y Swissquote, que mantienen instalaciones de almacenamiento en frío altamente seguras.

Por su parte, Alexis Marinof, responsable de WisdomTree en Europa, ha declarado: “Nuestro compromiso de apoyar a los inversores en su experiencia con los activos digitales se refuerza con el listado de BTCW y ETHW en Euronext. Hemos construido la mejor plataforma de activos digitales de su clase, compuesta por los ETPs de bitcoin y ether más atractivos para los inversores. Nuestra trayectoria proporciona un nivel de comodidad y un grado de experiencia que los inversores no pueden obtener por parte de otros proveedores de ETPs de criptomonedas respaldados físicamente. Esto se traduce en un producto líder en el mercado tanto en cuanto a su precio como en lo relativo a su estructura».

“Sabemos que los activos digitales y el blockchain son cruciales para nuestros clientes y queremos ayudarles a comprender su funcionamiento y acceder a ellos. La accesibilidad ha sido un desafío para muchos inversores, pero a medida que algunas de las principales bolsas del mundo facilitan el acceso, las oportunidades continúan ampliándose para los inversores y las barreras para la adopción disminuyen”, concluye Jonathan Steinberg, CEO de WisdomTree.

Los ETPs de WisdomTree sobre activos digitales (BTCW and ETHW) cuentan con el pasaporte para su distribución en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Noruega, España y Suecia.  Actualmente, la gama de productos de WisdomTree sobre activos digitales cuenta con más de 235 millones en activos bajo gestión.

Las inversiones de impacto son “las empresas del mañana”, según The ImPact

  |   Por  |  0 Comentarios

América Latina representa menos del 1% de las inversiones de impacto a nivel global.
Foto cedidaAmérica Latina representa menos del 1% de las inversiones de impacto a nivel global.. América Latina representa menos del 1% de las inversiones de impacto a nivel global.

Las inversiones de impacto cada vez son un tema más conversado, con un creciente número de convencidos e iniciativas, pero todavía queda camino por recorrer. Y quienes estén dispuestos a avanzar por esa avenida tendrán acceso a las “empresas del mañana”, según el grupo global de familias empresariales The ImPact.

Para la iniciativa, una comunidad de membresía de grandes fortunas que en 2021 cumple cinco años, uno de los principales desafíos para esta clase de activos está por el lado de la oferta.

Liliana Manns, directora de comunidad de The ImPact en Santiago de Chile –una de las tres coordinadoras presentes en América Latina–, señaló en un webinar de inversiones de impacto organizado por BTG Pactual que actualmente hay una percepción de que no hay muchos negocios de impacto disponibles en la región.

Esto en un contexto en que la inversión de impacto en la región es escasa, representando menos del 1% de la clase de activo a nivel global, y donde la mayor demanda se da a través de productos ESG.

Sin embargo, para la representante de la red internacional de impacto, este segmento generalmente asociado al venture capital en la región ofrece oportunidades únicas. “Las nuevas oportunidades de negocio son en estos temas, porque efectivamente son las cosas que van a resolver alguna problemática que esté hoy día, como el cambio climático”, comentó la ejecutiva.

Las empresas dedicadas a solucionar problemas sociales y medioambientales, destaca Manns, “van a ser las empresas del mañana”, como sucedió ya con sectores como la energía solar, que era considerado como altamente riesgoso en el pasado.

En esa línea, la ejecutiva de The ImPact asegura que será relevante para los inversionistas identificar qué sectores serán los que vayan creciendo con el tiempo.

De todos modos, Manns señala que la posibilidad de los grandes family offices de la región de llegar al nivel que tiene la inversión de impacto en el mundo desarrollado, donde algunos actores ya tienen portafolios completamente orientados al impacto, es menor, dada la falta de oferta.

Para poder lograr eso, es necesario que los grandes patrimonios puedan tener opciones de inversión en impacto suficientes para diversificar sus portafolios por liquidez y por clase de activos. “El desafío es que la industria siga creciendo, para tener distintas oportunidades para que se pueda lograr armar un portfolio de impacto de 100%”, señala.

Distintos partícipes

The ImPact es una iniciativa dirigida a las grandes fortunas familiares, un segmento que tiene más espacio para participar de esta clase de activos que los inversionistas institucionales, según Matías Claro, CEO de Grupo Prisma, family office de la familia empresarial chilena Claro que forma parte de la red.

En ese sentido, Claro sostiene que las familias tienen más espacio para definir la estrategia en base a variables de impacto, mientras que los inversionistas institucionales tienen una forma de operar distinta, con criterios de inversión y mandatos establecidos.

Ahora, eso no quiere decir que este segmento no tiene un espacio en esta clase de activos. “En la parte institucional ha crecido mucho este tipo de inversión porque se ve como una forma de disminuir riesgos”, señala, porque las empresas más “responsables” han tenido un mejor desempeño.

The ImPact fue fundado por los herederos de algunas de las fortunas más grandes del mundo: Justin Rockefeller, de la mítica familia empresarial estadounidense; Liesel Pritzker Simmons, de la familia fundadora de los hoteles Hyatt; y la familia brasileña Scodro. Actualmente cuentan con más de 70 miembros, repartidos en más de 20 países del mundo.

¿Qué es lo que provoca la angustia en los Andes?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-31 a la(s) 15
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

El deterioro de las perspectivas políticas ensombrece los mercados andinos de Chile, Colombia y Perú, una coyuntura que analiza Pablo Riveroll, director de renta variable latinoamericana de Schroders.

La incertidumbre política se ha disparado en Chile. El resurgimiento de los contagios de Covid-19 provocó un nuevo confinamiento y retrasó la votación para elegir la convención de miembros que se encargará de redactar la nueva Constitución. En paralelo, el Congreso aprobó un proyecto de ley liderado por la oposición para permitir a los particulares una retirada del 10% de las pensiones públicas.     

,,

Pero los riesgos no solo han aumentado en Chile, sino también en toda la región andina.

En Perú, el candidato de extrema izquierda, Pedro Castillo, salió casi de la nada para liderar la primera vuelta de las elecciones presidenciales. A la espera de una segunda vuelta en junio, sigue aventajando a la candidata de derechas Keiko Fujimori.

En las últimas semanas, la incertidumbre política también ha aumentado en Colombia. El anuncio de una reforma fiscal, necesaria para reconducir las finanzas públicas a una senda más sostenible, desencadenó manifestaciones que condujeron a la retirada del proyecto de ley y a la dimisión del ministro de Hacienda. Sin embargo, las protestas antigubernamentales han persistido, con el triste resultado de más de una veintena de muertes.

¿Cuál es el hilo conductor de la incertidumbre?

Las tres cuestiones están conectadas en el sentido de que un factor clave es la insatisfacción por la desigualdad. En una región que ha sido una de las más afectadas a nivel mundial por la pandemia del COVID-19, los retos existentes han pasado a un primer plano.

Para ilustrar este punto, una medida sencilla de la desigualdad de ingresos utilizada para comparar países es el coeficiente de Gini. Un coeficiente de cero refleja una igualdad perfecta, y la máxima desigualdad está representada por un coeficiente de 1.

Con esta medida, Perú y Chile se sitúan razonablemente bien dentro de la región de América Latina, aunque tanto México como Uruguay y Argentina obtienen mejores resultados. Sin embargo, los tres países están a la zaga de muchos países con mercados desarrollados, como muestra la tabla siguiente.

,,

En Chile, la matriz de esta incertidumbre se remonta a más de un año atrás, a octubre de 2019, cuando las protestas contra una subida de las tarifas del metro desencadenaron una ola nacional de protestas civiles contra la desigualdad. Esto llevó a que se declarara el estado de emergencia en regiones clave, a la renuncia de todo el gabinete y a la votación de una nueva constitución, que fue aprobada por abrumadora mayoría en octubre pasado.

También en Colombia se produjeron protestas en noviembre de 2019. Estas condujeron a huelgas nacionales a principios de 2020, que posteriormente se desvanecieron cuando se ordenó el confinamiento para hacer frente a la pandemia.

En Perú, la incertidumbre política ha persistido en los últimos años, remontándose a la renuncia del expresidente Pedro Pablo Kuczynski en 2018. Las tensiones entre el Congreso y el Ejecutivo persisten desde entonces. El exvicepresidente Martín Vizcarra tomó el mando, pero fue destituido en noviembre del año pasado, lo que desencadenó un periodo en el que Perú tuvo tres presidentes diferentes en dos semanas.

Chile

La economía chilena se está beneficiando de la recuperación de los precios de las materias primas, especialmente del cobre. Y a pesar del nuevo confinamiento, su programa de vacunación ha sido un éxito relativo, ya que cerca del 46% de la población ha recibido al menos una dosis hasta el 11 de mayo. Aunque cuestionamos las implicaciones a largo plazo de la posibilidad de canjear las pensiones, el impacto inmediato puede ser positivo para el consumo interno e impulsar la recuperación. Pero en contraposición a todos estos puntos está el largo periodo de incertidumbre política.

 

El borrador final de la nueva constitución se enfrentará a una votación de confirmación en agosto del año que viene. Y entre medias se celebrarán las elecciones presidenciales en noviembre.

Además, aumenta la preocupación de que el bloque de derecha/centro-derecha pueda ver reducido su apoyo, en parte relacionado con el bajo índice de aprobación del presidente Piñera, que ahora está por debajo del 10%. El presidente, junto con una serie de partidos de la derecha, se opuso al tercer cobro anticipado de las pensiones debido a la preocupación por los posibles problemas de financiación en el futuro; las contribuciones a las pensiones están muy por debajo de la media de los países de la OCDE. La ley fue respaldada por la coalición de izquierdas Frente Amplio, que instó a liberar los fondos de pensiones como alivio en la pandemia. Preocupa especialmente el hecho de que la legislación incluya también una retirada del 10% de las rentas vitalicias, que técnicamente son propiedad de las aseguradoras y no de los pensionistas, lo que incumple las disposiciones del régimen y crea inseguridad jurídica. Mientras tanto, los partidos de la oposición también han presentado un nuevo proyecto de ley de royalties mineros que, de ser aprobado, convertiría a Chile en una de las jurisdicciones con más impuestos a nivel mundial para la minería.

Chile ha sido reconocido durante mucho tiempo en la región de América Latina como un faro de estabilidad económica y política. Ha mantenido un sólido marco macroeconómico, apuntalado por la prudencia fiscal. Las cuentas públicas se gestionan con una perspectiva a medio plazo desde 2001. El presupuesto se fija en relación con el precio del cobre previsto para dos años y, junto con el fondo de estabilización económica y social, proporciona cierto aislamiento del impacto de los choques externos. En resumen, la política da prioridad al ahorro durante los periodos de fortaleza económica y a la utilización del ahorro cuando la debilidad económica presiona los ingresos fiscales.

Dicho esto, el mensaje de la población ha sido claro en su demanda de un aumento del gasto social y asistencial en particular. Tras las protestas, el presidente Piñera anunció una nueva agenda social con 19 medidas específicas. Se espera que la nueva Constitución vaya más allá en

el tratamiento de estos temas, pero aún no está claro si se trata de un cambio más gradual o radical.

Perú

El panorama de Perú es más dispar, y depende del resultado de la segunda vuelta presidencial del 6 de junio. La economía ha sido una de las más afectadas de la región por la pandemia y menos del 5% de la población ha recibido al menos una dosis de vacuna. A pesar de ello, el repunte de los precios mundiales de las materias primas debería resultar positivo, pero la incertidumbre interna lo eclipsa. 

Pedro Castillo era una incógnita política hasta que sorprendió a todo el mundo al obtener el mayor número de votos en la primera ronda de las elecciones presidenciales del 11 de abril, gracias a un aumento tardío del respaldo a su candidatura. Sus promesas políticas radicales han inquietado a los mercados, aunque no está claro cómo podría ser su presidencia en la práctica, dada la composición equilibrada del Congreso.

Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, es considerada la candidata del establishment, pero también una figura potencialmente polarizadora para el electorado.

 

En cualquier caso, el Congreso sigue fragmentado y, aunque el Perú Libre de Castillo es el partido más grande, sólo tiene 37 de los 130 escaños. Es probable que resulte difícil aplicar una política significativa, sea quien sea el líder tras la segunda vuelta.

Colombia

Colombia tiene un doble déficit fiscal y de cuenta corriente. El impacto de la pandemia ha aumentado la presión sobre las cuentas fiscales, que ya necesitaban una reforma. Con el aumento de los niveles de deuda pública, ha aumentado el riesgo de que las agencias de calificación soberana a nivel mundial puedan rebajar la deuda del país al grado de no inversión. El aumento de los precios del crudo es beneficioso para las cuentas en el extranjero, pero tendría que alcanzar niveles más altos para reducir significativamente el déficit por cuenta corriente.

La reforma fiscal ha estado en la agenda desde 2019, pero se retrasó tras las protestas. La última propuesta fue sorprendentemente ambiciosa. Incluía una subida del IVA, junto con algunos impuestos sobre el patrimonio, y planes para reducir el umbral más bajo para el pago de impuestos. Ahora se está revisando, pero dada la fuerza de las recientes protestas, que obligaron a dimitir al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es probable que se diluya.

Si bien la reforma fiscal puede llegar a aprobarse, es probable que sea menos efectiva y que las empresas se enfrenten a una mayor carga. Además, los últimos acontecimientos ilustran la división en el Congreso, que está impidiendo la perspectiva de la reforma. Las elecciones al Congreso están previstas para marzo del año que viene, y las presidenciales para mayo de 2022.

¿Podrían surgir oportunidades de inversión entre la incertidumbre?

Si hay algo que no gusta a los mercados es la incertidumbre, y ésta puede producir algunos movimientos de mercado importantes. Si añadimos las perspectivas de recuperación económica en toda la región de América Latina este año, puede haber algunas oportunidades para los gestores activos.

En Chile existe el riesgo de que el nexo entre las ya elevadas valoraciones, con un ratio precio / beneficio de 17 veces, y el inminente estancamiento electoral puedan limitar un poco el rendimiento del mercado. La fortaleza de los precios de las materias primas es favorable y hay una serie de empresas bien gestionadas en el mercado, algunas de las cuales están bien situadas para beneficiarse de la recuperación económica en otros mercados regionales de América Latina.

Seguimos de cerca a Perú, pero la naturaleza de la incertidumbre y el riesgo asociado limitan las oportunidades. Esto podría cambiar a medida que la situación evolucione. Dicho esto, a pesar de la reciente debilidad del mercado, las valoraciones no son especialmente atractivas: Perú cotiza con un ratio precio / beneficio de 14,5 veces, más o menos en línea con los mercados emergentes más amplios.

Por el contrario, las acciones colombianas cotizan con un ratio precio / beneficio de 12,7 veces, muy por debajo de la media de los mercados del índice MSCI Emerging Markets, que supera las 15 veces. Seguimos analizando las oportunidades, pero a pesar de las valoraciones tan bajas, son menos interesantes que en otros lugares de la región, como Brasil.

 

 

La pandemia y los retiros de las AFPs despiertan el apetito por el ahorro colectivo en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Apetito por ahorrar ha impulsado los mercados de fondos mutuos, APV y Cuenta 2
Foto cedidaApetito por ahorrar ha impulsado los mercados de fondos mutuos, APV y Cuenta 2. Apetito por ahorrar ha impulsado los mercados de fondos mutuos, APV y Cuenta 2

Cada vez hay más ganas de ahorrar en Chile. Eso dejan en evidencia las cifras de industria que muestran un aumento de casi 295.000 ahorristas en fondos mutuos en el país desde mayo del año pasado, impulsado por la incertidumbre económica ligada a la emergencia sanitaria y los retiros de AFP, junto con el crecimiento en otros productos de ahorro personal, como los APV y las Cuentas 2 de AFP.

La industria de fondos mutuos en su conjunto ha mostrado un crecimiento de dos dígitos en aportantes en los últimos 12 meses. Entre el cierre de mayo de 2020 y el 21 de mayo de 2021, los aportantes no institucionales subieron un 11,82%. Eso representa la entrada de 294.847 ahorrantes al sistema, según datos de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM), alcanzando los 2,8 millones de partícipes.

A la par, el patrimonio efectivo de estos vehículos se elevó en un 9,26% en ese período, alcanzando los 52,8 billones (millones de millones) de pesos chilenos, es decir, alrededor de 73 mil millones de dólares.

Según explica desde la gestora Principal AGF el subgerente de Productos y Estrategias de Inversión, Felipe Fuentes, el crecimiento en aportantes para el período viene de la mano de una tendencia al alza en la industria, impulsada por un aumento y sofisticación de la oferta de fondos y un mayor grado de interés de inversionistas más jóvenes.

En la historia más reciente, la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19 reforzó el crecimiento. “Durante el último año la incertidumbre generada por los efectos económicos de la pandemia hizo que mucha gente se refugiara en fondo de renta fija local de corto y mediano plazo, alentados también por los buenos retornos que han mostrado durante los últimos años”, explica el ejecutivo.

A esto se suman los retiros parciales de fondos previsionales, iniciados el año pasado en el país, que han inyectado liquidez a los hogares con rescates de más de 48.000 millones de dólares en diez meses.

“Si bien en un comienzo una parte importante de estos retiros se destinó al pago de deuda y al consumo, otra parte no menor, y creciente en la medida que han seguido los rescates, ha ido a parar a fondos mutuos donde los nuevos aportantes están ahorrando estos recursos”, señala Fuentes.

Ahorro voluntario

Si bien los productos APV en fondos mutuos no han tenido el mismo ritmo de crecimiento de aportantes que la industria en general, con un aumento de sólo 3,12% –equivalente a 17.833 personas– en aportantes no institucionales, el ahorro previsional voluntario ha tenido un avance relevante en las AFP.

Datos de la Superintendencia de Pensiones muestran que al cierre del primer trimestre de este año (último dato disponible), había 1,5 millones de ahorrantes en APV en la industria, mientras que el monto rondaba los 2,4 billones (millones de millones) de pesos chileno, o 3.000 millones de dólares. Esto representa un aumento interanual de 11,34% en personas y de 25,20% en activos administrados.

Este fenómeno también se ha observado en las llamas Cuenta 2, una cuenta secundaria para el ahorro voluntario en las mismas administradoras previsionales, con la misma lógica de inversión que los multifondos.

Desde SURA Asset Management destacan el aumento de apetito que revelan cifras de la Superintendencia de Pensiones de Chile: al finalizar 2020 había poco más de 1,5 millones de Cuentas 2 con saldo, lo que representa un aumento de 42,4% en comparación a 2019.

“En datos aún más específicos, vemos que para el segundo retiro 216.461 personas –equivalente a un 2,9% del total que solicitó el 10%- traspasó su dinero a la Cuenta 2.  Este total se suma a las 426 mil cuentas que se crearon en el primer rescate, totalizando más de 600 mil nuevas cuentas. Ahora si miramos cifras del tercer retiro, hemos visto un aumento en la preferencia por Cuenta 2, desde un 3% el primer día hasta un 6%” a principios de mayo”, comenta la ejecutiva.

No todos los bonos ESG son iguales: Schroders explica por qué

  |   Por  |  0 Comentarios

Natalia Segato Amazon Jungle Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainNatalia Segato. Natalia Segato

“Se han vuelto la corriente principal” o “han alcanzado un punto de inflexión”, ambas son algunas de las expresiones que se utilizan en relación con la inversión verde y sostenible en la actualidad, y su uso está justificado. Añadiendo un mayor peso a estos argumentos, está el crecimiento de los bonos verdes, sociales y sostenibles.

En los últimos dos años, según apunta Evariste Verchere, responsable de las carteras de renta fija cotizada en BlueOrchard, una firma de inversión de impacto líder y miembro del grupo Schroders, la tasa de emisión de estos tres tipos de bonos se ha acelerado, creciendo alrededor del 50% tanto en 2019 como en 2020, según datos de Moody’s, extendiéndose más allá del marco de los bonos verdes “tradicionales”.

La emisión de bonos sociales aumentó varias veces en 2020, superando los 100.000 millones de dólares y reflejando la respuesta a la pandemia.

Los bonos soberanos también han aprovechado este tipo de emisiones para emitir más deuda. La emisión de bonos verdes del gobierno se duplicó a más de 40.000 millones y los ingresos se destinaron a planes de recuperación posteriores a la pandemia y a la reconstrucción ecológica. Alemania, Italia y Suecia emitieron bonos verdes inaugurales, mientras que Francia y Holanda se sumaron a su rango existente y el Reino Unido planea debutar en los próximos meses.

La emisión de bonos verdes y sociales también está creciendo rápidamente en los mercados emergentes. Los primeros en adoptar estas emisiones, como Chile, han aumentado el volumen de bonos verdes en circulación en más de 6.000 millones y han lanzado su primer bono social, al igual que México.

El sector empresarial vio un flujo saludable de primeras emisiones y en una gama cada vez más amplia de industrias, tanto en países desarrollados como en países emergentes.

Se han visto las primeras emisiones de bonos sostenibles en las empresas minoristas de moda, en las empresas de alimentos y bebidas. Esto es un desarrollo bienvenido considerando algunas de las controversias que afectaron a estos sectores en el pasado.

Mediante el catalizador de una pandemia mundial que ha exacerbado los problemas sociales existentes, parece que se ha intensificado el enfoque. La presión para abordar la crisis climática crece inexorablemente. La COP26 tiene lugar a finales de este año, y los países y las empresas se están alineando con los compromisos del Acuerdo de París en torno a la reducción de las emisiones de carbono.  

La evolución de los bonos ESG

Los bonos verdes, el mayor componente dentro del marco de los bonos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), se remontan a 2007 y han sido seguidos por varios otros tipos de bonos ESG.

Si bien la especificación y el alcance difieren ligeramente para cada una de las tipologías, un hilo común es el “uso de los ingresos” obtenidos con la emisión para la financiación de proyectos o iniciativas sociales o ecológicas. Luego, el emisor informa sobre la gestión de los ingresos para demostrar que se están utilizando correctamente.

Cada categoría tiene principios formulados por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales, que proporcionan un marco y forma la base para su certificación. En el siguiente listado se detallan todos los usos de los ingresos de los fondos recaudados, designados para propósitos específicos relacionados con la inversión con criterios ESG.

Bonos verdes: ingresos utilizados para las iniciativas medioambientales, energías renovables, mejora de la eficiencia energética, prevención de la contaminación, materias primas sostenibles.

Bonos sociales: proporcionan financiación para proyectos que beneficiarán a sectores de la población, como infraestructura básica, agua o saneamiento asequible, ampliando la capacidad de la atención sanitaria.

Bonos de sostenibilidad: una mezcla de objetivos verdes y sociales.

Otra categoría con un ligero giro son los bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB). Estos bonos están vinculados a objetivos de sostenibilidad y tienen una cláusula de aumento o “step-up”. Esto significa que, si los objetivos no se cumplen en una fecha determinada, el interés del bono aumenta en una cantidad preestablecida.

¿Estar a la altura de las expectativas?

Los bonos verdes a veces han sido descartados como una herramienta de “green washing” o de lavado en verde, donde la empresa o el gobierno emisor afirman tener fuertes compromisos ecológicos, sociales o de sostenibilidad que no cumplen.

Hasta ahora, la mayor parte de las emisiones verdes provienen de bonos soberanos que no están sujetos a los mismos estándares ni al escrutinio de los inversores que los emitidos por las empresas.

En el caso de SLB, se ha argumentado que sería mejor para los inversores si una empresa no cumpliera su objetivo, ya que daría lugar a una mayor rentabilidad. Otra cuestión es si los objetivos vinculados a los SLB son lo suficientemente ambiciosos.

Por lo tanto, el reciente brote de crecimiento de los bonos ESG ha atraído tanto entusiasmo como cierto escepticismo. Desde una perspectiva a más largo plazo, ciertamente puede ser beneficioso para las empresas comprometerse con resultados ambientales y sociales positivos y establecer objetivos claros.

Las empresas que han integrado buenas prácticas de ESG tienen menos probabilidades de verse afectadas por impuestos ambientales o una mayor regulación, por ejemplo. Aunque esto no elimina el riesgo ni excluye la posibilidad de una mala gestión en otras áreas. Las prácticas y operaciones comerciales que contribuyan a sociedades más coherentes y robustas deberían dar lugar a fuentes de ingresos y crecimiento más sostenibles y duraderas.

Más allá de la etiqueta: la evaluación activa de impacto es clave

El crecimiento de los bonos ESG muestra, en última instancia, la voluntad de abordar los desafíos y riesgos, lo cual es bienvenido. A medida que el mercado continúa creciendo, también deberían mejorar el conocimiento y la solidez de los marcos, especialmente a medida que avanzamos hacia la estandarización. La Unión Europea, por ejemplo, está desarrollando una taxonomía verde y tiene como objetivo establecer un estándar de bonos verdes en el futuro. El requisito de una opinión de segunda parte independiente es una fuente importante de credibilidad.

Dicho todo esto, los bonos ESG no son iguales. Se podría esperar que una empresa que emite un bono verde se preocupe por reducir la intensidad del carbono (las emisiones de carbono a los ingresos), pero los principios actuales del bono verde no necesariamente lo requieren. En Schroders han detectado problemas en algunos sectores, como los aeropuertos y la agricultura, con objetivos loables, como la reducción de los desechos, pero sin poder superar las preocupaciones sobre la intensidad del carbono en la aviación y la producción de monocultivos.

Ser etiquetado como verde o social es sin duda un buen comienzo, pero hay una medida vital para evaluar un bono ESG: la fuerza del impacto positivo que tendrá el uso de los ingresos de los bonos. Esto significa un análisis estrecho y activo del impacto del marco de bonos y los objetivos sociales o de sostenibilidad, y un seguimiento sistemático. Esto, junto con el análisis de valoración y riesgo crediticio, es en última instancia la mejor forma de evaluar los bonos ESG.

En Schroders creen que esto es más eficaz si se realiza de forma independiente de un índice de referencia y de las decisiones de gestión de la cartera. Esta separación de las evaluaciones de impacto reduce la posibilidad de que el gestor de la cartera «marque sus propios deberes» sobre el impacto. No tener un índice de referencia significa que el universo se crea con un enfoque de abajo hacia arriba y se basa en criterios de sostenibilidad o impacto climático y la credibilidad del emisor, sin consideraciones de ponderaciones de referencia o calidad relativa.

El impacto es especialmente relevante en los mercados emergentes donde las vulnerabilidades y los riesgos del cambio climático son más agudos y generalizados. Además, el hecho de que las economías emergentes se encuentren en una etapa más temprana de desarrollo significa que el impacto de cada “dólar verde” invertido puede ser mayor. Los temas actuales clave para Schroders son la protección contra inundaciones, el transporte limpio, los vínculos con el consumo de agua y los objetivos de biodiversidad y los proyectos de energía renovable.

En la opinión de Schroders, construir una cartera sólida y resistente con beneficios de diversificación es la mejor manera de aprovechar plenamente las ventajas y el potencial de los bonos ESG.

 

Los NFTs ganan popularidad como forma de inversión con el arte como escaparate

  |   Por  |  0 Comentarios

5000 days
Foto cedidaObra First 5000 Days de Beeple. Foto de Christie's.. Los NFTs ganan popularidad como forma de inversión con el arte como trampolín

El ecosistema de los criptoactivos sigue generando nuevas fórmulas para invertir, ahora también en el mundo del arte. Hace algunas semanas, Christie’s subastó de forma online su primera obra completamente digital, First 5000 Days de Beeple, por 69,3 millones de dólares. La obra consistía en un mosaico de 5.000 fotografías digitales creado por Mike Winkelmann, un artista conocido como Beeple.

Hasta el momento, la inversión en arte podía plantearse a través de tres vías (los fondos de inversión, la compra directa o crowdfunding), ahora la tecnología blockchain abra una nueva alternativa a través de los NFTs -non fungible token-, cuyo interés se ha incrementado así como su uso como vehículo de inversión. Tomando como ejemplo la subasta de First 5000 Days de Beeple, el comprador no podrá colgar en su salón un óleo o una escultura porque lo que ha adquirido es un NFT. “Dicho en otras palabras, el nuevo propietario ha comprado la propiedad sobre una imagen autentificada mediante la tecnología blockchain, que le permitirá venderla en el futuro -si lo considera interesante- pero, en ningún caso, impedirá que cualquier persona con acceso a internet o a un ordenador pueda disfrutar del contenido de la obra de una manera exactamente igual que él”, explica Joan Bonet Majó, director de estrategia de mercados de Banca March.

Un NFT es una tipología de token desarrollado a finales de 2017 bajo el estándar ERC-721 para la red de ethereum. “Su particularidad es que representa valores únicos y no fungibles a diferencia, por ejemplo, del bitcoin, cuyo estándar es fungible e intercambiable por otros”, explica Cristina Villasante, colaboradora del Máster en Propiedad Intelectual y Derecho Tecnológico de VIU y abogada IT de ECIJA.

Con este nombre se conoce a los objetos únicos y originales de los cuáles se puede tener la propiedad absoluta y son verificables, es un token criptográfico utilizado para determinar la propiedad digital. “Uno de los primeros usos cuando se desarrolló el estándar ERC-721 fue el juego de los cryptokitties, un juego basado en blockchain para coleccionar gatos virtuales y venderlos por criptomonedas. En todo caso, las aplicaciones de los NFTs son muy amplias ya que los mismos pueden representar todo tipo de activos físicos o digitales”, señala.

En opinión de Bonet, el comprador de esta obra, el conocido inversor en criptodivisas Vignesh Sundaresan, “no puede perseguir otro objetivo diferente al de ver la obra más cara en el futuro”. Lo que ha despertado el interés de algunos inversores por usar los NFTs como vehículo para especular. De hecho, la obra de Beeple no es la única que se ha vendido así: el famoso meme de Zoë Roth, la niña delante de la casa incendiada, se vendía por más de 400.000 euros. “Llevamos tiempo siguiendo el espacio de las NFT. En los últimos 12-18 meses se ha producido una aceleración de todo lo digital. En el mundo del arte, ha habido un giro hacia lo digital en casi todo, quizás, excepto en el arte. Ahora lo estamos consiguiendo también con el arte”, reconocía Charles Stewart, director general de Sotheby’s, que también se ha unido a la moda de los tokens no fungibles mediante una colaboración con el artista digital Pak. 

Sin embargo, la seguridad de esta inversión es una cuestión que preocupa. En este sentido, la propia naturaleza de los NFTs y el funcionamiento del blockchain son una garantía de autenticidad, validez y exclusividad. Aun así, al igual que las criptodivisas, “tienen carácter volátil, aunque la propia tecnología permite estabilizar esa volatibilidad mediante el apalancamiento del token en otros activos”, afirma la experta.  

Sobre la accesibilidad de los NFTs, Villasante destaca que “la emisión de este tipo de token requiere del desarrollo de un ecosistema basado en tecnología blockchain en el que los nodos lleven a cabo las transacciones. Existen empresas tecnológicas especializadas en ello, la mayoría de ellas de momento en países como Turquía o Malta. Los promotores que quieren lanzar este tipo de productos normalmente subcontratan a estas empresas para que se encarguen de todo el proceso. Una vez puesto en marcha el proyecto, usuarios y token holders pueden comprar y vender los token de forma sencilla. Si bien, como es lógico, es necesario tener un mínimo de habilidades informáticas”.

Los escépticos señalan que el ascenso de las NFTs ha coincidido con un enorme repunte de las criptomonedas generando una moda cuyos valores caerán con el tiempo. Otros, como ARK Invest, creen que las NFT “desbloquearán más valor para los creadores de contenidos que cualquier otra plataforma de la historia”.

El reto común: legislación

“Actualmente, los NFTs no están regulados como tal, si bien debemos tener en cuenta distintas implicaciones jurídicas en función del valor que representan. Así, pueden verse implicadas cuestiones en materia de propiedad intelectual, derechos de imagen, derecho inmobiliario, etc. Existe una propuesta de la Comisión Europea relativa a los mercados de criptoactivos que regula la emisión de aquellos que no tengan la naturaleza de instrumento financiero. Queda mucho recorrido hasta que se publique y entre en vigor, pero establece las normas para la emisión y prestación de servicios”, añade esta experta.

La sostenibilidad e impacto ambiental de estos criptoactivos también están en el centro de la conversación pues al estar diseñados en blockchain necesitan una gran capacidad computacional y un gasto de energía elevado. “No obstante, hay otros muchos protocolos que no requieren consumir tanta energía y en el futuro pueden desarrollarse otros NFTs en redes cuyos protocolos de consenso no impliquen el gasto de tanta energía”, señala Villasante.

Respecto al futuro, la experta vaticina que este tipo de inversiones puede tener recorrido fundamentalmente en el entorno de los videojuegos, el arte o el coleccionismo. “Nos encontramos en el pico más alto de la curva de Gartner, por lo que habrá que ver cómo evoluciona en los próximos años el interés de los usuarios, inversores y promotores en esta tecnología y esta forma de comercializar activos”, asegura.

El doctor Fausto va camino de Washington

  |   Por  |  0 Comentarios

goethe-1064701_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mefistófeles y Fausto

La historia de la hija del molinero cuenta cómo este pasa de tener una vida próspera a lo que parece ser la mayor de sus desgracias. Su molino en ruinas y su destartalada granja ya no pueden mantener a su familia. Desesperado, el molinero va a buscar trabajo a la ciudad. En el camino se cruza con Mefistófeles, que le ofrece arreglar el molino y devolverle la riqueza. ¿El precio? Sólo pide que le entregue lo primero que vea al volver a su granja. El molinero, eufórico, se da cuenta de que lo primero que ve cualquiera al acercarse a su granja es un viejo manzano maltrecho. ¡Y el molinero estaría encantado de prescindir de ese viejo árbol frutal! Por desgracia, cuando regresa a su granja, se ve sacudido por la visión de su joven hija que se precipita hacia él con los brazos extendidos para darle la bienvenida tras su día de ausencia.

La esencia en sí de un pacto con el diablo, como el que hace también Fausto, es arreglar hoy el grave problema a un precio desconocido. El dinero fiduciario se basa en última instancia en la fe. No está respaldado por nada tangible, de hecho, «nada» más que la confianza en la sociedad, la economía, el gobierno y las instituciones que «patrocinan» cada moneda fiduciaria. Si se destruye esa confianza, un dólar, o cualquier otra moneda, no vale ni el papel en el que está impreso.

Los problemas económicos del año pasado fueron realmente graves. En ausencia de una respuesta política que llegara –como lo hizo- más allá de cualquier forma jamás imaginada, en gran parte del mundo nos podríamos haber enfrentado a un malestar social de una magnitud que podría haber amenazado la credibilidad de las instituciones en las que confiamos. Sin embargo, mientras que ese momento de crisis existencial ha ido menguando con cada vacuna puesta y con cada comunicado económico, se renuevan y reafirman los regímenes políticos de «bajar tipos indefinidamente» y de estímulos fiscales «a lo grande». ¿Realmente arreglarán el molino los tipos cero para siempre y los programas de préstamo y gasto del gobierno? Aunque muchos de nosotros estamos «eufóricos» por una tasa de crecimiento económico en el segundo trimestre de 2021 que probablemente batirá récords, no sabremos el precio final hasta que Mefistófeles presente su factura.

Los programas de QE (expansión cuantitativa) están diseñados para promover la inflación de los precios de los activos. La Reserva Federal, que opera sin restricciones, como la consulta a los accionistas o «tests» de apalancamiento, compra billones de bonos del Tesoro y de Mortgage Backed Securities bajando sensiblemente sus rendimientos. Los tipos de interés del mercado se mantienen más bajos de lo que serían de otro modo y, con el tiempo, los tipos de interés máximos de todo tipo de activos siguen el mismo camino. De este modo, la inflación de los precios de los activos es inducida artificialmente. Teniendo en cuenta que los activos son lugares en los que nuestra sociedad almacena sus «excedentes de dólares», la inflación de los activos «absorbe» efectivamente gran parte del exceso de liquidez que crea la Fed. Por supuesto, un régimen político que apuntala los precios del capital en relación con los salarios no es sostenible y no está exento de consecuencias para el mercado político. De hecho, el populismo sería una de esas consecuencias.

z
n

Tanto en el mundo de la ciencia como en el del sentido común, cuando una hipótesis no funciona empíricamente, se descarta. A menudo, en el mundo de la política, cuando no se produce el efecto deseado, la respuesta es «doblar la apuesta». Durante diez años, al menos, hemos oído que los bancos centrales, temiendo la deflación, han propuesto que la solución puede encontrarse en la QE, los tipos negativos, programas de compra de bonos, en fin hacer lo que sea necesario, y luego hacer más. La inflación, por si no lo han oído, se puede «fabricar» con tipos más bajos, por más tiempo, o por menos. El problema es que los precios artificiales en forma de tipos anormalmente bajos también tienen consecuencias: proliferan las empresas «zombi» de baja productividad, el «pago inicial» exigido para comprar esa vivienda inicial -o cualquier vivienda- sube con el mercado inmobiliario, los ingresos por cupones que recibe el futuro jubilado en sus depósitos bancarios o en su fondo de bonos caen en picado. Así, se protege la ineficiencia, los jóvenes se ven «obligados» a recortar ciertos tipos de consumo para ahorrar para su primera vivienda, los “mayores” también deben recortar para tener lo suficiente ahorrado para su jubilación. Así, las empresas zombi tiran a la baja del crecimiento medio de los salarios, mientras que los consumidores recortan el consumo para poder comprar una vivienda o para financiar la jubilación. ¿El resultado? El consumo orgánico se bloquea, lo que sugiere que, en conjunto, el QE puede ser deflacionario.

Al no haber logrado lanzar al sector privado a una «velocidad de escape» ni impulsar las métricas de inflación convencionales, la confianza en la Fed y en la política monetaria ha empezado a tambalearse. El mercado político exige ahora «nuevas» formas de intervención. Y esto nos lleva al «almuerzo gratis» de la deuda y el déficit de la Fed. Habiendo llevado los tipos de interés a la nada, el «coste» percibido del gasto deficitario puede compararse con el cálculo de Miller: «Mefistófeles» nos ofrece una ganga, de tipo fáustico.

Entonces, si el aumento de los precios de los activos no logra el crecimiento o la inflación, ¿podremos lograr la prosperidad si pedimos más préstamos, pagamos más impuestos, ampliamos los derechos y emitimos más deuda pública? Un buen escéptico podría replicar: esas políticas se han probado en muchos lugares, muchas veces, con resultados conocidos: la quiebra de sus sociedades. Los programas de gasto financiados con deuda pública recuerdan la «tragedia» del problema de los bienes comunes. Y, dado que los déficits federales representan ahora el 19% de la economía estadounidense, ¿qué ocurrirá cuando estos déficits se reduzcan inevitablemente? Y una economía con precios de los activos artificialmente altos y tipos de interés artificialmente bajos, poblada por muchas empresas zombis y agobiada por una gran carga de deuda del sector privado y público, ¿tendrá los medios para llevar a cabo un casi milagro económico cuando el gasto deficitario haya agotado su carrera? De hecho, cuando el crecimiento se desplome inevitablemente, la solución propuesta será probablemente un nuevo estímulo fiscal.

p
 

d

El resultado es sencillo: si se percibe que la política monetaria y fiscal están atascadas en un ciclo de lavadora –repitiendo aclarado, enjabonado y enjuague– y la inevitable decepción de cada ronda lleva a pedir más rondas, la fe en el poder y la sabiduría de la Fed y el gobierno nacional disminuirá. Los inversores, los trabajadores y los titulares de activos en dólares de todo el mundo llegarán a la conclusión de que el molino no se va a arreglar con otra ronda de QE o de gasto público. Es esa pérdida de fe en las instituciones sociales/gubernamentales la que ha precedido a muchos períodos inflacionarios en otros lugares. Lo que no se aprecia bien es que una vez que la Fed y el gobierno federal sean percibidos como la causa del problema de confianza, renuncian a su capacidad de ser la solución a la falta de confianza. La Fed argumenta que tiene las herramientas y el talento para detener la inflación cuando llegue el momento. Pero esas herramientas necesitan de la confianza para funcionar, así que si un problema de inflación se deriva de la falta de confianza, la Fed se encontrará impotente, de forma similar a lo que puede ocurrirle a un banco central en una economía emergente.

¿No cree que pueda suceder en una economía del siglo XXI que «garantiza» la moneda de reserva mundial? Puede, querido lector, que tenga usted razón. Por otra parte, ¿alguien recuerda cuando la administración Carter vendió millones de onzas de oro de Fort Knox y emitió bonos del Tesoro estadounidense denominados en yenes japoneses y marcos alemanes occidentales en un intento de apoyar al dólar? ¿No? ¿Qué tal cuando el euro fue rescatado de una experiencia casi mortal catalizada por la pérdida de confianza en la Unión Europea? Bueno, esperemos que el precio de las intervenciones políticas masivas de hoy se limite al de un viejo manzano; pero, tememos los costes ocultos de los lados más oscuros de la política.

Tribuna de Tad Rivelle, Group Managing Director y CIO de renta fija en TCW Investment Management Company