Francisco de la Cámara se unió a Union Capital Group en Miami donde brindará asesoría de inversión a clientes internacionales, estadounidenses y transfronterizos de alto patrimonio neto.
También asume un rol ejecutivo para desarrollar aún más la plataforma de productos de inversión y trabajar con las firmas afiliadas globales para mejorar la experiencia tanto del cliente como el asesor.
El advisor comenzó su carrera en Merrill Lynch en 1985, donde su equipo lanzó el primer “modelo de cobertura de clientes offshore” ampliamente utilizado en la industria actual.
Formó parte de los Consejos Asesores en productos y tecnología, fue administrador de activos discrecional de PIM y asesoró sobre el lanzamiento de nuevos productos.
Ocupó el cargo de managing director de Wells Fargo por más de siete años hasta que la wirehouse anunció en enero de este año el cierre de su oficina para el negocio de US Offshore.
Junto a De la Cámara se unen sus dos asistentes registradas Ana María Moreno y Alma Estrada, quienes han colaborado con él desde 1985 y 2016 respectivamente.
“Este es un momento emocionante del wealth management y estoy encantado de unirme a Union Capital Group. Creo que nuestra red global de afiliados es insuperable en el avance de soluciones transfronterizas efectivas para nuestros clientes y los RIAs, agentes de bolsa y oficinas familiares en nuestra plataforma B2B”, comentó el nuevo fichaje.
La industria se enfrenta a vientos en contra tradicionales como cambios regulatorios y fiscales, y seculares como los Defi y cripto, agregó el advisor.
“Como empresa boutique que puede ofrecer soluciones transfronterizas rápidamente, estamos adoptando estos cambios y asesorando a nuestros clientes sobre ellos», explicó.
Por otra parte, Sixto Campano, director general de Union Capital Group en EE.UU. mostró su emoción por el nuevo fichaje.
«Estamos muy emocionados de que Francisco se haya unido al equipo de UCAP. Francisco es un veterano con muchos principios y experiencia en el negocio internacional de wealth management que aporta no solo años de experiencia, sino también nuevas ideas. Esperamos sus importantes contribuciones», dijo el ejecutivo. .
UCAP Group (USA) es parte de una red global de afiliados de servicios financieros que administra colectivamente más de 30.000 millones de dólares en activos de clientes, con sedes en EE.UU., Europa, Asia y las Bahamas. Con sede en Miami, UCAP Securities LLC y UCAP Asset Management LLC, brindan asesoramiento de inversión a individuos, oficinas familiares, corredores de bolsa y bancos a través de nuestros acuerdos de custodia y compensación con StoneX, Charles Schwab, Capital Union Bank, filial de UCAP, o el custodio preferido del cliente.
Jerónimo Nin, gerente del Departamento de Inversiones de Nobilis. ,,
La calificadora de riesgo FIX SCR Uruguay asignó la calificación A+c(uy) al fondo de inversión “Estrategia Crecimiento” de Nobilis, al tiempo que destacó la “robustez” del proceso de inversión de la compañía gestora de patrimonios.
FIX es una agencia de calificaciones regional y es la afiliada local en Argentina, Uruguay y Paraguay del Grupo Fitch,con más de 100 años de trayectoria en la industria y con oficinas en más de 50 países.
“Estrategia Crecimiento” es un fondo de inversión autorizado por el Banco Central de Uruguay que opera desde julio de 2019. Se encuentra denominado en dólares, con un horizonte de inversión de mediano a largo plazo.
La estrategia cuenta con fondos mutuos de inversión o ETFs, que inviertan en instrumentos extranjeros y que posean una adecuada diversificación por activos, distribución geográfica, emisor y duración. Su plazo de rescate y suscripción es semanal y hacia fines de setiembre de 2021 contaba con un patrimonio de 142,6 millones de dólares.
De acuerdo al dictamen de FIX, las calificaciones en el nivel Ac se asignan a fondos que demuestran “una buena calidad de gestión en las áreas clave del proceso de administración de inversiones, y que han generado rendimientos ajustados por riesgo promedio a lo largo del tiempo en relación a otros fondos comparables y/o índices de referencia relevantes”.
En el dictamen de FIX se fundamenta que la calificación “responde principalmente a una Administradora (Winterbotham Fiduciaria S.A. Administradora de Fondos de Inversión) considerada satisfactoria en su evaluación cualitativa y al expertise que posee el Asesor de Inversiones (Nobilis)”.
Nobilis es la encargada de acercar las oportunidades de inversión y/o de desinversión debidamente fundadas, dado que su core business se aboca a la gestión patrimonial. En el análisis interviene el Departamento de Inversiones y las decisiones finales recaen sobre el Comité de Inversiones.
“Ambos órganos se encuentran compuestos por equipos profesionales idóneos y los principales ejecutivos poseen amplia trayectoria dentro del mercado”, detalla el informe. FIX agrega que la firma “posee un proceso de inversión robusto”, contando con un Comité de Inversiones “conformado por profesionales de Nobilis con amplia trayectoria en el sector financiero”.
El fondo busca un retorno anual en dólares entre 5% y 7% para inversiones que permanezcan al menos tres años. En el acumulado de los primeros dos años cumplidosa julio de 2021, la rentabilidad anualizada alcanzó el 8,1% aproximadamente, aunque acausa de la situación de estrés que enfrentaron los mercados globales por el avance dela pandemia del COVID-19, el fondo sufrió una caída “que fue recuperada en tan solocuatro meses”, explicó Jerónimo Nin, gerente del Departamento de Inversiones de Nobilis.
Nin expresó que esta calificación demuestra las “fortalezas” del fondo. “Aún en un contexto de elevadas fluctuaciones e incertidumbre a causa de la pandemia, ‘Estrategia Crecimiento’ mostró sus bondades, cayendo menos que el Standard & Poor’s y recuperándose más rápido”, apuntó.
El gestor además destacó que el producto representa la filosofía de inversión de Nobilis en la industria de la banca privada y la gestión de patrimonios, ofreciendo portafolios diversificados en distinta clases de activos y con el valor agregado en la selección de los mejores fondos: “Demuestra la transparencia de Nobilis, ya que nosotros mismos decidimos presentarnos ante un tercero para que audite el proceso de toma de decisiones de inversión y darle transparencia a los inversores”.
Foto cedidaJosefina Fernández, Iván Ramil, Juan Salerno y Luis Yance. ,,
Compass Group, una de las principales empresas de inversiones y administración de activos independientes de América Latina, con más de 38.000 millones en activos, anunció que recientemente incorporó como socios a los ejecutivos Josefina Fernández, Iván Ramil, Juan Salerno y Luis Yance.
Los nuevos socios, cuyas nacionalidades son chilena, mexicana, argentina y colombiana, comparten una larga trayectoria en Compass Group y han trabajado en promedio 12 años en la firma, en posiciones relevantes.
Jaime Martí, socio y CEO de Compass Group, indicó que “con estos nombramientos hemos querido destacar que permanentemente potenciamos el desarrollo de carrera y la movilidad profesional de nuestros equipos de trabajo. En el ámbito financiero, la confianza y la trayectoria son fundamentales para brindar un servicio de excelencia a los clientes”.
Los nuevos socios de Compass Group son los siguientes:
Josefina Fernández-Head PWM Chile
Se unió a Compass Group en la oficina de Chile el año 2007 como analista de research y hoy lidera el segmento de Clientes Privados y Family Offices en Chile, con más de 3.500 millones de dólares en activos. La nueva socia, de nacionalidad chilena, también ha sido clave en el desarrollo de los Programas de Activos Alternativos.
Iván Ramil-Head Institucional México
Se unió a Compass Group en la oficina de México el año 2011 y cuenta con más de 17 años de experiencia en el sector financiero. El ejecutivo mexicano lidera el equipo institucional de esa oficina, el cual ha sido pionero en el levantamiento de activos en cuentas manejadas, fondos mutuos, ETFs y alternativos globales, con más de 3.600 millones de dólares en activos.
Juan Salerno-CIO Argentina
Se unió a la firma hace 15 años en Buenos Aires, desempeñándose inicialmente como analista y trader de inversiones, con foco en las estrategias de renta fija local. En 2016, el profesional argentino pasó a liderar el equipo de inversión local como CIO de Argentina, administrando más de 700 millones de dólares en activos.
Luis Yance-CIO México
El profesional, de nacionalidad colombiana, se unió a Compass Group hace 9 años, primero como CIO de Colombia y los últimos 7 años en la oficina de México como Portfolio Manager de las estrategias de renta variable y CIO de México, gestionando más de 800 millones de dólares.
De conformidad con la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), en su Sexta Sesión Extraordinaria de fecha 25 de noviembre, la Junta de Gobierno de la CONSAR con representación de los sectores obrero, patronal y gubernamental, autorizó las comisiones que aplicarán las afores para el año 2022, con los siguientes resultados:
Para ocho administradoras, se autorizó una comisión de 0,57% sobre los saldos administrados, mientras que para la AFORE Pública se autorizó 0,53% y una está pendiente de autorización.
El promedio de comisiones del sistema se redujo de 0,808% a 0,566%, lo que representa una reducción histórica de 23 puntos base.
Con esta baja los trabajadores se verán beneficiados al mantener ahorros en su cuenta individual por más de 11.800 mdp, lo que permitirá incrementar el saldo para su retiro.
Las comisiones autorizadas a las afores son los siguientes:
Durante la sesión participó el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien señaló que “Es una buena noticia que nueve de las diez Administradoras hayan solicitado una autorización de una comisión igual a 0,57%, pues ello significa una coincidencia en el sector en beneficio de los trabajadores”.
Ramírez de la O, agregó que “con esto se avanza hacia el nuevo esquema, donde el trabajador será el centro de atención y la competencia se dará con base en la calidad de servicio y la obtención de rendimiento; todo ello con un retorno razonable para las administradoras”.
También estuvo presente la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, quien destacó la importancia de equilibrar los costos por el manejo de los recursos de los trabajadores que sumados a las reformas de la Ley del Seguro Social y en materia de subcontratación contribuirán a tener un sistema sólido de pensiones. Asimismo, señaló que “La decisión que se tomó es sumamente importante y debe reconocerse que ha sido producto del esfuerzo encaminado a lograr un mejor futuro para los hombres y mujeres que viven de su trabajo, pues todas las acciones han sido pensadas en ellos”.
Conforme al artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y el 9º de su Reglamento, La Junta de Gobierno solicitó información adicional a Afore Coppel.
Finalmente, la CONSAR reconoce la voluntad de quienes hicieron posible este relevante logro, que definitivamente tendrá un efecto positivo en la tasa de remplazo de los trabajadores, sin poner en riesgo la viabilidad financiera de las Afores y, a su vez, exhorta a las Administradoras a sumarse a la transformación iniciada por el Presidente de México para atender una de las demandas más sentidas de la población: mejorar la calidad de vida de los futuros pensionados a través de una administración eficiente de los ahorros para el retiro con el menor costo posible.
La gestora chilena de venture capital FEN Ventures, una de las principales del mercado local y de la región, anunció que próximamente iniciará operaciones su nuevo fondo FEN Ventures III que invertirá en emprendimientos tecnológicos latinoamericanos.
Según señalaron a través de un comunicado de prensa, el objetivo es invertir hasta 80 millones de dólares en 20 a 25 startups de alto potencial de crecimiento en etapas tempranas para ayudarlas en su proceso de expansión. En esa línea, estiman una inversión promedio de entre 3 millones y 5 millones de dólares por compañía.
FEN Ventures está asociada a Activa, brazo de activos alternativos de LarrainVial. Esta última participa en la comercialización de este nuevo fondo.
Cristóbal Silva, managing partner de FEN Ventures, explicó que el nuevo fondo cuenta con sede legal en Canadá y estará constituido en un ciento por ciento por aportes de inversionistas privados. En Chile, los inversionistas podrán participar de FEN Ventures III a través de un fondo feeder público administrado por LarrainVial.
Para esta primera fase de operaciones, el fondo ya cuenta con más de 30 millones de dólares comprometidos, tanto de inversionistas chilenos como internacionales.
Silva destacó el gran interés que existe por invertir en venture capital, dado los excelentes retornos registrados por este tipo de inversión: “El venture capital ha tenido mejor desempeño que todas las demás clases de activos en los últimos años”.
En ese sentido, el ejecutivo destacó que “el ecosistema del emprendimiento tecnológico está más activo que nunca con la aparición de startups que están llamando la atención de los inversionistas que buscan al nuevo ‘unicornio’ chileno y latinoamericano”.
Impacto social y ambiental
Según explicó su managing partner en la nota de prensa, la firma de capital de riesgo busca “emprendimientos tecnológicos que además de tener potencial para lograr una alta rentabilidad financiera, generen impacto social y ambiental positivos”.
Entre los factores clave que consideran a la hora de invertir en un emprendimiento, mencionó: que resuelva un problema o ataque una oportunidad real de forma innovadora generando valor para los usuarios finales; que sea una idea enfocada a un mercado con tamaño relevante dispuesto a pagar por los productos o servicios que ofrece la empresa; capacidad de alcanzar una escala de operación varias veces la actual de forma ágil; activos o competencias que le permitan ser mejores que sus competidores de forma sostenible; fundadores comprometidos y con propósito.
FEN Ventures fue fundada en 2012 y FEN III es su tercer fondo orientado a invertir en emprendimientos de base tecnológica, luego de dos rondas anteriores: un primer fondo en 2014 por dos millones de dólares, y un segundo fondo en 2018 por 21 millones de dólares que contó con la participación de la agencia estatal Corfo.
La firma cuenta con oficinas en tres países –Chile, México y Estados Unidos– y entre sus inversionistas se encuentran compañías de seguros, family office y fundaciones. La administradora de fondos forma parte de la red de fondos Capria, aceleradora de fondos de impacto con base en Seattle, y que cuenta con inversionistas como Bill Gates y el IFC (Corporación Financiera Internacional, parte del Grupo del Banco Mundial).
La financiación para el clima alcanzó los 632.000 millones de dólares de media en los años 2019 y 2020, lo que parece una cifra impresionante. Pero aunque todas estas estimaciones son inciertas, mostramos la estimación de CPI1 de que para cumplir el objetivo de 1,5°C, el capex verde debe aumentar entre 5 y 6 veces hasta alcanzar los 4 billones de dólares anuales en 2030. ¿De dónde debe salir este dinero y cuáles son las prioridades de capex?
Sigue siendo incierto si los gobiernos lograrán avances en la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Al menos deberían confiar en que un amplio abanico de empresas, instituciones financieras y jóvenes apoyan una acción más contundente. El sector privado puede comprometer el capex más rápidamente con políticas públicas más fuertes. Aunque el capex climático ha crecido y se han hecho nuevos anuncios, el Secretario General de la ONU advirtió que era una «ilusión» que los compromisos fueran suficientes2.
Casi la mitad de las reducciones de emisiones necesarias para 2050 proceden de tecnologías que son demostraciones o prototipos3. Mission Innovation4 es una iniciativa de gobiernos, empresas e inversores para comercializar y desplegar tecnologías de nueva generación.
El necesario aumento del capital climático
*Flujos mundiales de financiación para el clima y estimación de las necesidades anuales de inversión sólo en el sistema energético hasta 2050. Fuentes: Climate Policy Initiative, octubre de 2021, DWS Investment GmbH a 5/11/21
Y no se trata sólo de limitar las emisiones futuras. Dado que el cambio climático ya se está produciendo, también se necesita capital para el control inmediato de los daños: el capital para adaptarse a impactos físicos como las inundaciones sólo alcanzó los 46.000 millones de dólares el año pasado. Es necesario invertir al menos entre cinco y diez veces más en adaptación5.
En cuanto a las fuentes de capital, las empresas que cotizan en bolsa tienen un papel fundamental. Goldman Sachs6 calcula que un tercio del incremento de las inversiones ecológicas puede proceder de las empresas que cotizan en bolsa, basándose en su balance y en su capacidad de reinversión.
Aunque esto pueda parecer una carga adicional para estas empresas, podría ser todo lo contrario. No sólo muchos proyectos ecológicos tienen un rendimiento positivo del capital, sino que creemos que las empresas con ingresos, I+D (investigación y desarrollo) y capex ecológicos elevados o crecientes tienen el potencial de superar a sus pares en el mercado bursátil y de beneficiarse de los menores costes de la deuda, reduciendo así su coste de capital.
Un estudio anterior de DWS7 reveló que las empresas centradas en los combustibles fósiles están destruyendo el valor de los accionistas. No es de extrañar, pues, que muchos accionistas estén animando a las empresas a reorientar sus inversiones8 hacia el lado verde.
¿Y el papel de los gobiernos en este desafío? Aunque reconocemos que no se irán de Glasgow con las manos vacías como se temía, sí que han perdido una oportunidad reciente: muchos de sus gastos de estímulo perjudicaron en realidad al medio ambiente en lugar de «reconstruir mejor»9. En nuestra opinión, el capital público y las políticas públicas deben hacer más para atraer la inversión verde de todas las partes del sector privado.
Sólo para inversores institucionales. Queda estrictamente prohibida la distribución de este material. Para uso exclusivo de inversores institucionales y representantes registrados. No está destinado a la visualización o distribución pública. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que pueden resultar inexactos o incorrectos. DWS y FundsSociety no están afiliados.
Información importante sobre el riesgo
DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales operan sus actividades comerciales. Las respectivas entidades legales que ofrecen productos o servicios bajo la marca DWS se especifican en los respectivos contratos, materiales de venta y otros documentos de información de los productos. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre la siguiente base.
Este documento se ha elaborado sin tener en cuenta las necesidades de inversión, los objetivos o las circunstancias financieras de ningún inversor. Antes de tomar una decisión de inversión, los inversores deben considerar, con o sin la ayuda de un asesor de inversiones, si las inversiones y estrategias descritas o proporcionadas por DWS son apropiadas, a la luz de sus necesidades particulares de inversión, objetivos y circunstancias financieras. Además, el presente documento tiene únicamente fines informativos y de debate y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para realizar una transacción, y no debe considerarse como un asesoramiento en materia de inversión.
El documento no ha sido elaborado, revisado o editado por ningún departamento de investigación de DWS y no es un estudio de inversión. Por lo tanto, las leyes y reglamentos relativos a la investigación de inversiones no se aplican al mismo. Cualquier opinión expresada en este documento puede diferir de las opiniones expresadas por otras entidades legales de DWS o sus departamentos, incluyendo los departamentos de investigación.
La información contenida en este documento no constituye un análisis financiero, sino que se califica como comunicación de marketing. Esta comunicación de marketing no está sujeta a todas las disposiciones legales que garantizan la imparcialidad del análisis financiero ni a ninguna prohibición de negociación antes de la publicación de los análisis financieros.
Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. Las declaraciones prospectivas expresadas constituyen el juicio del autor a la fecha de este documento. Las declaraciones prospectivas implican elementos significativos de juicios y análisis subjetivos y los cambios en los mismos y/o la consideración de factores diferentes o adicionales podrían tener un impacto material en los resultados indicados. Por lo tanto, los resultados reales pueden variar, tal vez materialmente, de los resultados contenidos en este documento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas o de cualquier otra información financiera contenida en este documento. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.
Hemos recopilado la información contenida en este documento de fuentes que consideramos fiables; pero no garantizamos la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.
Las inversiones están sujetas a diversos riesgos, como las fluctuaciones del mercado, los cambios normativos, los posibles retrasos en el reembolso y la pérdida de ingresos y del capital invertido. El valor de las inversiones puede bajar o subir y es posible que no se recupere el importe invertido originalmente en cualquier momento. Además, es posible que se produzcan fluctuaciones sustanciales del valor de cualquier inversión, incluso en periodos cortos de tiempo. Las condiciones de cualquier inversión estarán sujetas exclusivamente a las disposiciones detalladas, incluidas las consideraciones de riesgo, que figuran en los documentos de oferta. A la hora de tomar una decisión de inversión, debe basarse en la documentación final relativa a cualquier transacción.
DWS no se hace responsable de ningún error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS o las personas asociadas a ella pueden (i) mantener una posición larga o corta en los valores mencionados en el presente documento, o en los futuros u opciones relacionados, y (ii) comprar o vender, hacer un mercado, o participar en cualquier otra transacción que involucre dichos valores, y ganar corretaje u otra compensación.
DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Los posibles inversores deben solicitar asesoramiento a sus propios agentes fiscales y abogados en relación con las consecuencias fiscales de la compra, la propiedad, la enajenación, el reembolso o la transferencia de las inversiones y las estrategias sugeridas por DWS. Las leyes o reglamentos fiscales pertinentes de las autoridades fiscales pueden cambiar en cualquier momento. DWS no es responsable ni tiene obligación alguna respecto a las consecuencias fiscales de la inversión sugerida.
Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa de determinados países, incluidos los Estados Unidos.
Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas. 2021 DWS International GmbH Todos los derechos reservados. I-086721-1 ORIG: 082244-34
Pixabay CC0 Public Domain. WisdomTree amplía su gama de productos de activos digitales con tres nuevos ETPs sobre cestas de criptodivisas
WisdomTree, proveedor de fondos y productos cotizados (ETFs y ETPs, respectivamente), ha ampliado su gama de productos de activos digitales con el lanzamiento de tres nuevos ETPs sobre cestas de criptodivisas con respaldo físico.
Según indica la firma, los WisdomTree Crypto Market (BLOC), WisdomTree Crypto Altcoins (WALT) y WisdomTree Crypto Mega Cap Equal Weight (MEGA) ETPs han empezado a cotizar hoy en SIX, la bolsa de valores suiza, y Börse Xetra, y cuentan con el pasaporte para la venta en la Unión Europea. Los ETPs realizan un seguimiento de los índices desarrollados por WisdomTree en colaboración con CF Benchmarks.
“Creemos en el poder de esta nueva clase de activo. Es una tecnología verdaderamente transformadora y el ritmo de la innovación en este ámbito es asombroso. Ahora hay 2,6 billones de dólares en valor capturado por la clase de activo, que no existía antes de 2009. A medida que inevitablemente continúa creciendo en importancia, las instituciones necesitan herramientas cada vez más sofisticadas que les permitan proporcionar a sus clientes un acceso efectivo y eficiente a los mercados de activos criptográficos”, explica Jason Guthrie, responsable de Activos Digitales de WisdomTree.
Según Guthrie, esto es exactamente lo que han desarrollado con su nueva gama de ETPs sobre cestas de criptodivisas de grado institucional que permite a los inversores obtener una exposición diversificada a los mercados criptográficos y, más ampliamente, participar en el crecimiento potencial de la economía descentralizada incluyendo criptodivisas nativas, pagos, contratos inteligentes, DeFi y NFTs. “Estas son tecnologías verdaderamente disruptivas, y esperamos que crezca la importancia de esta clase de activo en las carteras de los inversores”, subraya el responsable de Activos Digitales de WisdomTree.
Sobre los nuevos vehículos de inversión, la firma explica que el WisdomTree Crypto Market (BLOC) es un ETP ponderado por capitalización de mercado ajustada por flotación que proporciona exposición a una cesta diversificada de criptoactivos, representando cerca de un 70% de la capitalización del mercado de criptodivisas.
“Este producto está diseñado para aquellos que buscan una amplia exposición a la parte más líquida y establecida del mercado criptográfico. El índice subyacente del ETP está compuesto actualmente por Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Cardano, Bitcoin Cash, Litecoin, Polkadot y Solana. El ETP tiene un rebalanceo anual para capturar el momentum de mercado del ecosistema de los criptoactivos a medida que crece. Debido a la capitalización de mercado de Bitcoin y Ethereum, la ponderación de estos criptoactivos en el ETP está limitada al 75%, mientras que los componentes individuales tienen un límite de ponderación del 45% y una asignación mínima del 2.5% por criptoactivo. El BLOC tiene una tasa total de gastos (TER) del 1.45%”, señalan desde WisdomTree.
Respecto al WisdomTree Crypto Altcoins (WALT), se trata de un ETP ponderado por capitalización de mercado ajustada por flotación que proporciona exposición a una cesta diversificada de altcoins. Según indican, proporciona una exposición a las principales monedas excluyendo BTC y ETH, y ha sido diseñado para los inversores que ya tienen exposición a las monedas de mega capitalización (BTC & ETH) y quieren diversificar su exposición sin modificar sus tenencias existentes. “El índice subyacente del ETP está compuesto actualmente por Cardano, Bitcoin Cash, Litecoin, Polkadot y Solana. El ETP también tiene un rebalanceo anual para capturar el momentum de mercado del ecosistema de los activos digitales a medida que crece. Los componentes individuales están limitados por una ponderación máxima del 50% y una asignación mínima del 2.5% por criptoactivo. El WALT tiene una tasa total de gastos (TER) del 1,45%”, añaden.
Por último, el WisdomTree Crypto Mega Cap Equal Weight (MEGA) proporciona una asignación ponderada equitativamente a los criptoactivos de mega capitalización, actualmente Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH), con un rebalanceo trimestral. “Es el ETP sobre cestas de criptodivisas con respaldo físico de menor comisión en Europa, con una TER del 0,95%. El ETP proporciona a los inversores un modo simple, seguro y económico de obtener exposición a la parte de mega capitalización del mercado de criptodivisas. Esperamos que este producto sea atractivo para aquellos que buscan una exposición diversificada a las criptodivisas más establecidas, y para los inversores que buscan capturar una rentabilidad superior generada por los rebalanceos regulares a una exposición equitativamente ponderada”, afirman desde WisdomTree.
Según explica Alexis Marinof, responsable para Europa de WisdomTree, la firma trabaja por construir una propuesta en torno al cliente y la innovación. “Gracias a nuestra tradición en innovación logramos ofrecer exposiciones que los inversores no encuentran en ningún otro lugar en formato de ETP. El interés en las criptodivisas continúa siendo alto y los inversores profesionales están buscando productos innovadores y un socio de confianza para que los ayude en su inversión en este tipo de activo. Estamos comprometidos con apoyar las necesidades de los inversores con análisis de alta calidad, proporcionando un fuerte compromiso con el cliente, y construyendo los mejores productos de su clase. A medida que la clase de activo gane importancia para los inversores, continuaremos invirtiendo en nuestra plataforma y capacidades para asegurarnos de estar a la vanguardia”, concluye Marinof.
Estos tres nuevos ETPs cuentan con pasaporte para su venta en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Noruega, España, Suecia y Suiza.
Pixabay CC0 Public Domain. La nueva variante del coronavirus atiza un revés a los activos de la reapertura económica
La semana comienza con los analistas y los gestores vigilando los mercados después de que el pasado viernes la nueva variante del coronavirus, identificada en Sudáfrica y denominada como Ómicron por la OMS (Organización Mundial de la Salud), tiñó de rojo las bolsas de gran parte del mundo. Por ejemplo, en Europa., las bolsas de Fráncfort, Milán y París cayeron el viernes en torno al 4%-5%; mientras que el índice Nikkei lo hacía un 2,53%.
En el inicio de la presentación de perspectivas para 2022 por parte de las gestoras, esta nueva variante del virus pone de manifiesto que la pandemia sigue siendo uno de los principales riesgos para las economías mundial y los mercados. “Los riesgos para el crecimiento mundial ya se han sesgado a la baja, con la desaceleración de China y la crisis energética como principales vientos en contra. Y ahora la nueva variante del virus añade más incertidumbre a las perspectivas macroeconómicas y políticas de los próximos meses. Con la probabilidad de que la inflación se mantenga en niveles elevados y que nuevas interrupciones en la cadena de suministro la hagan subir aún más, los bancos centrales se enfrentan a un dilema político cada vez más difícil. En aras de proteger el crecimiento y los mercados laborales, es posible que haya que reducir la retórica agresiva de instituciones como la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra, al menos hasta que la nueva variante revele sus cartas. Para los mercados, esta temporada festiva podría resultar más volátil de lo que los inversores esperaban”, apunta Anna Stupnytska, economista global en Fidelity Intenational.
Según el análisis de Dan Suzuki, vicedirector de inversiones de Richard Bernstein Advisors LLC, el mercado había comenzado a esperar que se aliviaran las disrupciones en la cadena de suministro, pero una variante resistente a la vacuna significaría sin duda que esas disrupciones persistirán mucho más tiempo. “Esto pondría a los bancos centrales en la muy difícil posición de tener que elegir entre impulsar el crecimiento y el empleo o combatir una inflación incómodamente alta”, matiza.
En opinión de Axel Botte, estratega global de Ostrum (afiliada a Natixis IM), estos riesgos sanitarios podrían anunciar una corrección de los mercados y advierte: “La situación sanitaria está desencadenando la toma de beneficios en la renta variable, la caída de los tipos y el desplome del euro. El regreso de la amenaza de coronavirus provocó un fuerte retroceso en las cotizaciones bursátiles durante la sesión del pasado viernes y es probable que se revise a la baja el crecimiento del cuarto trimestre”.
Para Botte, los riesgos del coronavirus, lógicamente, pesan sobre los valores europeos, en particular sobre los de las compañías aéreas. “Los bancos sufren claramente el retroceso de los rendimientos de los bonos. Por su parte, los crecimientos seculares (tecnología, farmacia) siguen teniendo un rendimiento superior. Además, el petróleo, por debajo de los 80 dólares, cotiza en medidas de bloqueo. El posible uso de las reservas estratégicas de petróleo mencionadas en Estados Unidos y en China también ha contribuido a la caída de los precios del crudo”.
Por su parte, Mathieu Racheter, jefe de Análisis de Estrategias de Renta Variable en Julius Baer, indica que los valores de los sectores cíclicos lideraron el descenso, con las acciones de viajes, petróleo y gas, y las financieras entre los peores resultados, mientras que los valores de tecnología de la información y de salud ofrecieron cierta protección en términos relativos.
Según Martin Moeller, gestor de carteras de Union Bancaire Privee (UBP), “esto es un revés para todas los valores implicados en la reapertura de las economías y el impacto más inmediato está siendo en el sector de los viajes, ya que algunas conexiones de vuelos se están cancelando. Aquellas compañías de productos y servicios para estar en casa se están beneficiando, como la entrega a domicilio de comida, las empresas de tecnología médica que han digitalizado los análisis clínicos, Netflix, Logitech, etc”.
Igual esta corrección puede ser también una oportunidad. En opinión de Moeller, muchos inversores se han quejado de unos mercados en continuo ascenso que ofrecen pocas oportunidades de entrada. Ahora bien, “dado que en 2022 veremos una flexibilización de las cadenas de suministro y el retraso en la ejecución de pedidos previos ha sido muy fuerte, esto debería ser un apoyo para el crecimiento económico”, argumenta el gestor de UBP.
Respecto a su impacto en la renta fija, Chris Iggo, CIO Core Investments de la gestora de fondos de inversión AXA Investment Managers, añade: “Hay buenas razones para pensar que los rendimientos de los bonos deberían ser más altos. Sin embargo, la noticia sobre una nueva variante del COVID-19 ha creado un fuerte movimiento de retirada de posiciones de riesgo en previsión de posibles nuevas perturbaciones del comercio y la actividad mundiales. Es demasiado pronto para juzgar, según los científicos, si la nueva variante detectada en el sur de África será capaz de evadir las vacunas actuales, pero está claro que ese es el riesgo. Una nueva oleada de cierres y la caída de la actividad empujarían claramente los rendimientos de los bonos a la baja”.
“En un momento de máxima tensión por los nuevos temores levantados por la variante Omicron, la caída histórica del petróleo, el desplome de los sectores relacionados con la pandemia o el alza de la volatilidad, en un contexto donde los temores venían del lado de la inflación y el crecimiento, venimos comentando en este repaso semanal de los mercados que, pase lo que pase, lo importante siguen siendo los flujos. Y resulta que a inicios de semana ya se venían produciendo esas salidas de dineros de renta variable global. De momento, es indudable que las señales de alerta se han convertido en una realidad que debe ser monitoreada en las próximas sesiones”, concluye Javier Molina, portavoz en España de eToro.
Sin embargo, el análisis semanal a cargo del experto Carlos Ruiz de Antequera, recordaba que contamos con la experiencia reciente del “susto inicial que supuso la aparición de la Delta” y con la tranquilidad de lo que sucedió después. “Muchos de los casos identificados en Sudáfrica están fechados antes del verano. Adicionalmente, los gobiernos están hoy más equipados -desde el punto de vista sanitario y de conocimiento- para actuar con diligencia. La UE y el Reino Unido ya han anunciado propuestas para restringir el tráfico aéreo con la región. A corto plazo las temáticas de reapertura también serán objetivo del nerviosismo de los inversores”, explicaba en su análisis semanal de este sábado.
Según destaca Racheter, los inversores están especialmente preocupados por el elevado número de mutaciones en la proteína de la nueva cepa, que supone un riesgo para la eficacia de las actuales vacunas disponibles. «De cara al futuro, las preguntas clave para los inversores son: ¿cuál es el grado de contagio del virus en comparación con la variante dominante delta? y ¿cuál es la eficacia de las vacunas para prevenir la enfermedad grave y las muertes?, para las que es posible que no conozcamos las respuestas durante semanas», añade.
Pixabay CC0 Public Domain. La experiencia de la pandemia impulsa el interés de los inversores por la ISR
Ante el reto de la búsqueda de rentabilidades, la pandemia ha aumentado el interés de los inversores por la sostenibilidad, según arroja el estudio Estudio Global de Inversores 2021 de Schroders. El 57% de los inversores encuestados, en un informe en el que han participado 23.000 personas de 33 lugares de todo el mundo, reconoce estar ahora más preocupado por estas cuestiones sociales que antes.
En esta misma línea, el 55% reconoció que su interés por las cuestiones medioambientales también había aumentado. Aunque la atención a la obtención de mayores rentabilidades ha disminuido en comparación con hace un año, el 53% de los inversores siguen creyendo que los datos/pruebas que demuestran que la inversión sostenible ofrece mejores rentabilidades los animaría a aumentar sus asignaciones a estos activos. Y otro 40% afirmó que la presentación periódica de informes que destaquen el impacto de sus inversiones les motivaría a aumentar sus inversiones sostenibles. Según un tercio (el 36%) sería deseable contar con algún tipo de autocertificación por parte del gestor de inversiones que avale la sostenibilidad de sus inversiones.
Desde Schroders explican que la mayor parte de los inversores mundiales admiten sentirse cómodos con la idea de incorporar la sostenibilidad a sus carteras: el 57% se muestra favorable a adoptar una cartera totalmente sostenible, siempre que puedan mantener el mismo nivel de riesgo y diversificación. De hecho, los inversores más jóvenes (el 60%) están especialmente abiertos a este cambio.
Además, el 52% de los inversores de todo el mundo afirmó que el factor más atractivo de la inversión sostenible era su impacto medioambiental, por delante del 39% que citó la alineación con sus principios sociales, mientras que el 38% considera que ofrece un mayor margen de rentabilidad.
“Estos resultados ponen de manifiesto las crecientes expectativas que se depositan en los gestores de activos a la hora de abordar el cambio climático. Por ello, nos estamos centrando en garantizar que las inversiones que gestionamos estén en consonancia con la transición hacia un planeta más sostenible y en que nuestros clientes se beneficien de las oportunidades que dicha transición traerá consigo. Como inversores y gestores de los activos de nuestros clientes, tratamos de influir activamente en los comportamientos corporativos para que las empresas en las que invertimos sean sostenibles y resistentes. No obstante, está claro que aún queda por hacer para demostrar a los inversores que un enfoque sostenible no tiene por qué comprometer la rentabilidad. De hecho, consideramos que la creación de valor sostenible está intrínsecamente ligada a la superación de los retos sociales y medioambientales. Tenemos que asegurarnos de dar a nuestros clientes la información que necesitan para evaluar la rentabilidad en las áreas que les importan. En Schroders nos tomamos estas conclusiones muy en serio. Tenemos la responsabilidad de mostrar nuestro liderazgo en cuestiones clave de sostenibilidad y cómo estamos satisfaciendo las necesidades cambiantes de nuestros clientes en este ámbito”, explica Andy Howard, director global de Inversiones Sostenibles de Schroders.
Motivos de desinversión
El estudio también preguntó qué controversias llevarían a la gente a deshacer sus inversiones. Según el estudio, los escándalos financieros son la razón más probable. Estas cuestiones causan mayores obstáculos a la inversión que los hackeos de ciberseguridad o las catástrofes climáticas. En concreto, un 65% de los inversores declaró que retiraría sus inversiones si se vieran afectadas por escándalos financieros o contables. Esta cifra supera al 61% de los inversores que citaron los ciberataques y al 60% que destacaron una catástrofe climática como razones que motivarían su desinversión.
“Curiosamente, en comparación con sus homólogos europeos, los inversores de Asia y América fueron los más sensibles a los escándalos financieros, mientras que los inversores de América se mostraron más propensos a desinvertir como consecuencia de los problemas relacionados con el cambio climático, en comparación con los inversores del resto del mundo”, indica el informe en sus conclusiones.
Lucha contra el cambio climático
Los inversores también esperan que se tomen cada vez más medidas a nivel mundial para hacer frente al cambio climático. En este sentido, el estudio reveló que crece la presión sobre casi todos los actores globales clave -desde los gobiernos, las empresas e incluso los gestores de activos- para mitigar el impacto.
El 74% de los encuestados está de acuerdo en que esta responsabilidad debe recaer en los gobiernos y reguladores nacionales, mientras que el 68% atribuye a las empresas la obligación de hacer frente al cambio climático. Sin embargo, “el giro más destacable en el sentimiento en los últimos cuatro años ha sido el creciente papel que se espera de los gestores de activos”, apunta la gestora.
Por último, el estudio destaca que alrededor del 53% de los inversores cree que los gestores de inversiones y los accionistas mayoritarios son responsables de mitigar el cambio climático, lo que supone un aumento sustancial respecto al 46% de 2017.
Allianz Global Investors ha realizado el primer cierre de su estrategia Allianz Global Diversified Private Debt Fund (AGDPDF) al alcanzar una recaudación de 500 millones de euros, en solo dos meses desde su lanzamiento. Según destaca la gestora, el fondo permite a los inversores institucionales invertir en el primer programa global de deuda privada en mercados no cotizados de Allianz. El tamaño objetivo del fondo asciende a 1.500 millones de euros.
Durante más de una década, Allianz ha estado invirtiendo en deuda privada no cotizada en nombre de las compañías de seguros de forma diversificada en varios sectores y regiones con 20.000 millones de euros en activos bajo gestión. A través del AGDPDF, los inversores profesionales podrán unirse a las compañías de seguros. “Los inversores profesionales se benefician de nuestro acceso exclusivo al mercado y de nuestra dilatada trayectoria de inversión junto a Allianz. El AGDPDF tiene como objetivo seleccionar las mejores oportunidades de inversión posibles a escala mundial, y gestionamos activamente todas las inversiones a lo largo de todo su ciclo de vida, con un enfoque de largo plazo”, explica Sebastian Schroff, director global de Deuda Privada no cotizada de Allianz Investment Management y gestor de Allianz GI.
El objetivo de la estrategia es construir una cartera bien diversificada a través de la inversión en deuda corporativa de medianas empresas de Europa y América del Norte, para ofrecer rendimientos significativos y ajustados al riesgo. De esta manera, la gestora indica que el AGDPDF buscará compromisos de fondos primarios y coinversiones a escala mundial e invertirá en gestores de fondos con un historial probado. Asimismo, Allianz aportará al menos el 50% del capital invertido en cada operación del AGDPDF, asegurando así una fuerte alineación de intereses.