La Fundación Citi anuncia los beneficiarios de la iniciativa Community Progress Makers en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-14 a la(s) 11
. Diversidad

La Fundación Citi anunció las 50 organizaciones sin fines de lucro que fueron seleccionadas como las receptoras más recientes de la iniciativa Community Progress Makers.

La iniciativa de subvención de 25 millones de dólares apoya a organizaciones visionarias que están trabajando para conectar a las minorías con una mayor oportunidad social y económica en seis ciudades: Chicago, Los Ángeles, Miami, la ciudad de Nueva York, área de la Bahía de San Francisco y Washington DC.

Cada Community Progress Maker recibirá una subvención sin restricciones de 500.000 dólares y acceso a asistencia técnica y una comunidad de aprendizaje de apoyo de 2022 a 2023.

“Hace seis años, la Fundación Citi lanzó Community Progress Makers con la visión de empoderar a los líderes comunitarios para hacer crecer su impacto transformador a través de financiamiento sin restricciones y basado en la confianza”, dijo Brandee McHale, directora de Inversión y Desarrollo Comunitario y presidenta de la Fundación Citi.

“Este tipo de enfoque y apoyo es más importante que nunca a medida que EE.UU. continúa abordando las causas fundamentales y los impactos de la desigualdad de ingresos y riqueza. A través de la iniciativa Community Progress Makers, estos innovadores y defensores sociales pueden continuar buscando nuevas formas de abordar los desafíos sociales de larga data a escala», agregó McHale.

La iniciativa Community Progress Makers se expandió a principios de este año como parte de la Acción para la Equidad Racial de Citi y la Fundación Citi, que ya ha invertido 1.000 millones de dólares en iniciativas estratégicas para ayudar a cerrar la brecha de riqueza racial en Estados Unidos.

A través del financiamiento de la Fundación Citi, los 50 Community Progress Makers apoyarán a las comunidades de bajos ingresos y las comunidades de afrodescendientes trabajando para expandir el acceso a las viviendas asequibles; la sostenibilidad del medio ambiente; desarrollo economico; salud y bienestar financiero; preparación de la fuerza laboral y trabajos de alta calidad.

La Fundación proporcionará una red comunitaria de apoyo a través de la cual estas organizaciones pueden conectarse para aprender unas de otras, compartir las mejores prácticas y fortalecer sus roles como agentes de cambio social. Como parte de la iniciativa, la Fundación Citi está contratando a Urban Institute, un beneficiario de muchos años, para que brinde asistencia técnica a la cohorte, ayudando a medir su impacto y hacer un seguimiento de su progreso.

Según un informe reciente de Citi Global Perspectives & Solutions, existe una creciente necesidad de financiamiento multianual y sin restricciones, lo que permite a las organizaciones sin fines de lucro invertir en la sostenibilidad financiera de su organización y les brinda la flexibilidad para adaptarse a los desafíos cambiantes.

Este tipo de apoyo filantrópico es aún más urgente a medida que las comunidades locales continúan enfrentando los complejos desafíos que plantea la pandemia de COVID-19.

De 2015 a 2019, la Fundación Citi ha proporcionado 40 millones en financiamiento multianual sin restricciones a 72 Community Progress Makers, ayudando a ubicar a más de 45.000 personas en viviendas asequibles, capacitar a más de 33.000 personas para el empleo, ahorrar más de 10 millones de dólares en costos de energía, y expandir más de 12.000 pequeñas empresas.

La cohorte más reciente de Community Progress Makers fue seleccionada a través de un proceso competitivo de Solicitud de Propuestas (RFP) anunciado a principios de este año. Las organizaciones fueron seleccionadas en base a su sólida trayectoria en la promoción de oportunidades económicas en las comunidades a las que sirven.

Para conocer más sobre las organizaciones elegidas ingrese al siguiente enlace.

 

El aumento de las tasas copa la atención en el inicio de la reunión de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-14 a la(s) 08
. Pexels

La Fed comenzó este martes su última reunión del FOMC de este año con el histórico dato de la inflación, los primeros indicios sobre la variante Ómicron y una buena tendencia en la generación de empleo más allá de la desaceleración atribuida a las nuevas cepas de COVID-19.

Sin embargo, uno de los focos más importantes para esta nueva reunión, que tendrá su resolución este miércoles, son los tipos de interés. Según los analistas, la autoridad monetaria comenzó a allanar el camino para subir los ratios de interés.

Para el banco ING, la economía está creciendo con fuerza y ​​las presiones inflacionarias continúan aumentando. En ese sentido, la Fed es consciente de los riesgos y está lista para anunciar que el programa de QE (expansión monetaria) finalizará en febrero. Esto abre la puerta para subidas de tipos de interés más tempranas y rápidas, siempre y cuando las nuevas variantes del COVID-19 lo permitan, asegura el banco holandés.

A pesar de la incertidumbre presentada por la aparición de la variante Ómicron, la reunión de este martes y miércoles parece estar preparada para ver a la Fed anunciar una aceleración en la reducción gradual de la QE, con una reducción de 30.000 millones de dólares para enero (a 60.000 millones en compras) y una reducción adicional de 30.000 millones en febrero.

Esto significaría que concluiría el programa a principios de marzo, dejando a la Fed con 8,8 billones (trillions en términos anglosajones) de activos en su balance. Esto representa más del doble de su nivel prepandémico de enero de 2020, exclaman los expertos del banco holandés.

Desde PIMCO coinciden en que la Fed ajustará materialmente más alto su trayectoria esperada de alzas de tasas, ya que se enfoca en devolver la política a neutral durante los próximos años.

“Si bien los riesgos alcistas para la inflación probablemente justifiquen una postura más dura, al mismo tiempo, el banco central es consciente del riesgo de que la inflación se modere por sí sola y de que subir la tasa de política monetaria demasiado pronto o demasiado podría detener la recuperación de EE.UU.”, dice el informe firmado por Tifanny Wilding, economista para la región de América del Norte de PIMCO.

En este sentido, PIMCO estima que la Fed querrá gestionar este riesgo acortando el tiempo durante el cual reduce sus compras de bonos del Tesoro de EE.UU. y valores respaldados por hipotecas de agencias, con el objetivo de finalizar el programa en marzo de 2022, y al mismo tiempo señalar una subida de tipos en junio.

Además, la experta espera que la Fed comience este proceso de comunicación en su reunión de este martes y miércoles anunciando una reducción de 30.000 mil millones en compras de activos a partir de enero de 2022, duplicando el ritmo de los dos meses anteriores.

La Fed también publica pronósticos económicos y de política actualizados en la reunión de diciembre, y PIMCO espera que la trayectoria de la tasa media revisada implique dos subidas de tipos en 2022, seguidas de tres en 2023 y cuatro en 2024.

Esto colocaría la tasa de política de la Fed muy cerca de las estimaciones de neutral para fines de 2024. Si bien este es un cambio agresivo según los estándares históricos, el riesgo que se corre es que la trayectoria de la mediana se revise aún más de lo esperable.

La inflación “transitoria” se desvanece con nuevas revisiones de los pronósticos

Incluso con el final de la compra de QE, la postura de la Fed seguirá siendo muy estimulante y en un entorno de fuerte crecimiento, impulso de empleos decentes y elevadas presiones inflacionarias, el caso para retirar algunos de los estímulos parece sólido. Es cierto que la aparición de la variante Ómicron es motivo de preocupación. Con base en las cifras de restaurantes y el número de pasajeros aéreos, parece que se ha producido cierta precaución por parte de los consumidores, pero hasta ahora las primeras señales son que no parece que vaya a generar nuevas restricciones importantes de movimiento que afectarán gravemente a la perspectivas económicas, al menos en EE.UU., asegura ING.

Esta incertidumbre será reconocida en la declaración, pero como Jerome Powell sugirió que la descripción «transitoria» de la inflación debería ser «retirada», también habrá cambios adicionales en la declaración adjunta. Reconocerán las sorpresas al alza de la inflación y el mercado laboral más ajustado, pero están listos para mantener la línea «las expectativas de inflación a largo plazo permanecen bien ancladas en el 2 por ciento», incluso si la evidencia de la encuesta al consumidor y las tasas de inflación de equilibrio en los bonos del Tesoro son menos categórico.

Desde Julius Baer, Christian Gattiker, jefe de investigación, explica que en el frente macro y político, los indicadores de inflación y los bancos centrales de los mercados emergentes estarán en el centro de atención. En cuanto a las tasas de inflación, la atención se centrará en China y EE.UU.

El dato de inflación conocido la semana pasada en EE.UU. deja en evidencia dos puntos fundamentales según Julius Baer:

En primer lugar que EE.UU. tiene una participación más baja de precios administrados en su economía. Y por otro lado que el sector corporativo de la potencia del norte tiene bastante éxito en traspasar precios de insumos más altos a sus bases de consumidores cautivos.

Las gestoras esperan que la Fed cierre el año acelerando el ritmo del tapering y con una inflación «no tan transitoria»

  |   Por  |  0 Comentarios

sylvester-ge82988a4a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Fed cerrará el año acelerando el ritmo del tapering y con una inflación que ya no considera tan transitoria

La última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de este año llega con el tapering puesto en marcha y la previsión de que haya, al menos, dos subidas de tipos en 2022. Las primeras valoraciones apuntan a que la reunión que empieza hoy, y que durará hasta mañana, podría dejar como regalo de Navidad el anuncio de un tapering más rápido y unas proyección económicas que interpreten el alza de la inflación como algo «no tan transitorio».

Los analistas de Bank of America esperan que la Fed duplique la velocidad de tapering y, por tanto, reduzca las compras mensuales de TSY en 20.000 millones de dólares y las de MBS en 10.000 millones. “El diagrama de puntos actualizado probablemente revelará un avance en los puntos, con una trayectoria media de dos subidas en 2022, y 3 subidas en 2023 y 2024. Es probable que el presidente Powell destaque los crecientes riesgos de inflación, pero podría no comprometerse con el calendario de subidas de tipos y señalar la incertidumbre de Ómicron”.

Según James McCann, economista jefe adjunto en abrdn, esta reunión consiste realmente en ver hasta dónde llega la nueva inclinación hawkish de Powell. «Esperamos que la Fed anuncie un ritmo más rápido de tapering, que actuará como la principal señal de que la tolerancia del banco central a la inflación creciente se ha agotado. La finalización del tapering antes de tiempo también despeja el camino para que la Fed suba los tipos de interés antes. Como resultado, esperamos que la Fed señale que hará precisamente eso: subir los tipos tres veces sólo en 2022. Nada de esto debe hacer que los mercados se caigan de la cama», afirma McCann.

Pese a esa incertidumbre, parece que la Fed participa en la «mayor tolerancia al riesgo sanitario» general que se muestra en el país norteamericano desde el comienzo de la pandemia, según Gilles Moëc, economista jefe de la gestora de fondos AXA Investment Managers. Moëc considera que “la huella de la inflación de noviembre, con otro aumento significativo de los precios de temas clave como las rentas, probablemente haya solidificado la determinación del banco central de prepararse para un ajuste preventivo, incluso si seguimos pensando que la mayoría del FOMC todavía espera que la inflación se desacelerará significativamente en 2022”.

Stéphane Monier, CIO de Lombard Odier, se muestra más tajante y considera que la institución monetaria ha dejado de lado los temores al impacto de esta nueva variante en favor de abordar la inflación, planeando acelerar los recortes en las compras de activos. Así, la Fed discutirá en esta reunión sobre una posible reducción de activos “para que termine unos meses antes” de lo previsto inicialmente el tapering, según ha indicado el presidente de la Fed, Jerome Powell, durante su último discurso en el Congreso.

En opinión de Peter van der Welle, estratega del equipo multiactivos de Robeco, los mercados mundiales de bonos se enfrentan al aumento de las presiones inflacionistas y a una Fed que ahora ha abandonado el relato de la «transitoriedad», lo que abre la puerta a un tapering mucho más rápido. «La curva de los futuros de los fondos federales ha aumentado tras el adelanto de la subida de tipos por los partícipes del mercado, que ahora consideran que la convocatoria del FOMC de mayo de 2022 será una reunión activa (de fijación de tipos). Según la curva de los swaps, las expectativas de subida de tipos parecen hacer máximos en torno al nivel del 1,75% (desde el 0,25% actual). Ello conlleva un tipo final relativamente bajo en comparación con anteriores ciclos de subida, lo que ejerce una considerable atracción sobre las rentabilidades de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años», explica Van der Welle.

“El calendario de la Fed se ha acelerado en lugar de alterarse. Si el Comité Federal de Mercado Abierto duplica el ritmo de reducción de activos a 30.000 millones de dólares al mes a partir de enero, el proceso podría completarse ya en marzo. Es posible que se efectúen dos subidas de tipos en 2022, con un primer aumento de 25 puntos básicos en junio o septiembre. Esto iniciaría un ciclo de subidas en el que se espera que los tipos alcancen un máximo en torno al 2,5% en 2024”, añade Monier.

En resumen, con una actividad económica más fuerte y una inflación más alta, la Fed tiene que reorientar sus prioridades. Aunque, según matiza Florence Barjou, CIO de Lyxor AM, parte de este giro se debe probablemente al hecho de que la inflación se ha convertido en un problema político en Estados Unidos. “Nos encontramos con las elecciones de mitad de mandato 2022, y además la limitación de la inflación será, probablemente, un elemento central para la confirmación de Jerome Powell en su cargo por el presidente Biden. La cuestión es que este cambio de tono llega en un momento en que Ómicron podría difuminar aún más la visibilidad de la Fed”, sostiene Barjou.

La inflación y sus riesgos

Y es que si hay una palabra presente para la Fed, y para todos los bancos centrales, es: inflación. Aunque los analistas siguen esperando que se modere en Estados Unidos, la realidad es que los riesgos de una inflación más persistente han aumentado en los últimos meses. Según el análisis que hace Tiffany Wilding, economista para Norteamérica de PIMCO, estos riesgos determinarán la política de la Fed. “Creemos que la Reserva Federal querrá gestionar este riesgo acortando el tiempo en el que reducirá sus compras de bonos del Tesoro de EE.UU. y de valores respaldados por hipotecas (MBS), con el objetivo de finalizar el programa en marzo de 2022, al tiempo que señala que es probable una subida de tipos en junio. También publicará previsiones económicas y políticas actualizadas en la reunión de diciembre, y esperamos que la senda de tipos revisada implique dos subidas de tipos en 2022, seguidas de tres en 2023 y cuatro en 2024. Esto situaría el tipo de interés oficial muy cerca de las estimaciones de la Reserva Federal de neutralidad a finales de 2024. Aunque se trata de un cambio agresivo según los estándares históricos, creemos que el riesgo es que la senda media se revise al alza aún más de lo que esperamos”, explica Wilding.

Para Christian Scherrmann, economista para EE.UU. en DWS, estamos ante una reunión que “podría convertirse en un punto de inflexión para la política monetaria estadounidense”. Según explica, aunque el caso base de la Fed sigue siendo que las tasas de inflación se normalicen en el transcurso de 2022, “los riesgos para esta perspectiva han aumentado materialmente, y parece que la Fed -por el momento- se centra por completo en la pata de la inflación de su doble mandato; también porque la estabilidad de precios se considera ahora una condición necesaria para alcanzar el máximo empleo”.

Para concluir este análisis, Philippe Waechter, jefe de Investigación Económica de Ostrum, parte de Natixis IM, apunta que la Fed no es la única que está en una posición incómoda mientras la inflación se acelera. El BCE y el BoE, que también se reúnen esta semana, se enfrentan a lo mismo. “La primera reacción a la aceleración de los precios al consumo es endurecer la política monetaria, hacerla menos acomodaticia. Esta estrategia es más compleja de aplicar hoy que en el pasado. Subir bruscamente los tipos de interés es invertir la estrategia de orientación previa que los bancos centrales llevan aplicando desde hace muchísimos años. En un mundo bancarizado, los bancos centrales siempre han anunciado lo que van a hacer para no conmocionar al sistema financiero. Además, la política monetaria se compone ahora de dos instrumentos: los tipos de interés y la flexibilización cuantitativa. Todos los banqueros centrales han condicionado la subida de los tipos al fin de esta flexibilización cuantitativa. Por lo tanto, en la fase económica actual les resulta imposible subir los tipos de interés de forma preventiva”, señala Waechter.

En su opinión, lo idóneo sería que la acción entre los bancos centrales sea común y coordinada. “La sorpresa de estas reuniones de la Fed, el BCE y el BoE en la misma semana sería que pudiera haber una base común de decisión. De lo contrario, las medidas anunciadas no podrán luchar contra la inflación inmediata, lo que erosionará la credibilidad de las autoridades monetarias”, concluye Waechter.

Allfunds ficha a Ignacio Izquierdo Saugar como Regional Manager para Iberia y LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds nombramiento latam ibe
Foto cedidaIgnacio Izquierdo Saugar, Regional Manager para Iberia y LatAm de Allfunds.. Allfunds ficha a Ignacio Izquierdo Saugar como Regional Manager para Iberia y LatAm

Allfunds expande su estructura comercial con la incorporación de Ignacio Izquierdo Saugar para el cargo de Regional Manager para Iberia y LatAm. Según ha explicado la compañía, estará ubicado en las oficinas de Madrid y reportará directamente a Gianluca Renzini, Chief Commercial Officer de Allfunds. 

Como nuevo Regional Manager para Iberia y LatAm, Izquierdo Saugar liderará la relación con los más de 278 clientes institucionales que Allfunds tiene actualmente en Iberia y LatAm. Dentro de estas regiones, la entidad cuenta actualmente con sede en Madrid, así como oficinas en Bogotá, Sao Paolo y Santiago de Chile, pudiendo así dar cobertura y prestaciones globales con un servicio completamente local a sus clientes. Su incorporación está prevista para enero de 2022

Previamente, Laura González lideraba la responsabilidad sobre Iberia y LatAm conjuntamente con su rol como Global Head of Wealth Management. Con la incorporación de Ignacio, Laura centrará sus esfuerzos en la expansión de Allfunds de manera global aunque continuará vinculada al mercado ibérico y latinoamericano acorde con su responsabilidad sobre esta tipología de clientes. 

Desde la compañía destacan que el mercado ibérico es uno de los principales para su negocio, donde destaca el peso e importancia del segmento de Wealth Management. “Este nuevo enfoque de cobertura tanto local como global sin duda beneficiará a esta base de clientes clave para la entidad. Ignacio y Laura trabajarán estrechamente para asegurar una transición fluida y continuar ofreciendo la atención dedicada y personalizada que hacen de Allfunds líder de su categoría”, destacan desde Allfunds. 

“Estamos muy ilusionados en dar de nuevo la bienvenida a Ignacio y de que vuelva a Allfunds, donde estuvo en los inicios de su carrera profesional, a llevar las riendas de uno de nuestros mercados más sólidos. La incorporación de un perfil con experiencia como la suya es reflejo de nuestro compromiso con los mercados de Iberia y Latinoamérica y del reconocimiento de su importancia en nuestra estructura global. Su trayectoria internacional y profundo conocimiento de las áreas de gestión de activos, banca privada y seguros sin duda enriquecerán la calidad y desempeño de nuestra actividad comercial. En Allfunds nos centramos en ofrecer el mejor servicio y experiencia para nuestros clientes, sin duda Ignacio estará a la altura de este reto y superará sus expectativas”, ha señalado Juan Alcaraz, CEO de Allfunds.

Por su parte, Ignacio Izquierdo, Regional Manager para Iberia y LatAm de Allfunds, ha añadido: “Es para mí un placer incorporarme a una compañía como Allfunds que no solo sigue apostando fuertemente por expandir presencia y talento para continuar a la cabeza en el mercado de la distribución de fondos, sino que además invierte significativamente en su ecosistema para asegurar que su propuesta de valor siga siendo la más competitiva del mercado. Formar parte de un proyecto con un componente de innovación y crecimiento tan fuerte supone un reto realmente atractivo”.

Ignacio posee una amplia trayectoria internacional en el sector financiero y asegurador, siendo su anterior cargo el de Consejero Delegado de Aviva en Italia. Anteriormente desempeñó el mismo cargo para Aviva en España, donde también actuó como presidente de Aviva Gestión. Previamente, durante más de 15 años ocupó cargos de máxima responsabilidad dentro del grupo Santander en las divisiones de Asset Management (España y LatAm), Santander UK y Santander Banca Privada. Entre los años 2000 – 2002 fue Director Comercial y miembro del comité de dirección de Allfunds. Posee una licenciatura en marketing y un máster en dirección financiera por ESIC y cuenta con un programa en Internet & Digital Business por la escuela ISDI.

 

CPR AM lanza un fondo temático de renta variable global sobre hidrógeno

  |   Por  |  0 Comentarios

hydrogen-gc17761337_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CPR AM lanza un fondo temático de renta variable global sobre hidrógeno

Con el objetivo de contribuir a alcanzar una economía cero emisiones netas, CPR AM, filial de Amundi, ha lanzado el CPR Invest- Hydrogen, un fondo de inversión en renta variable global temática de gestión activa dedicada a la cadena de valor del hidrógeno, un factor fundamental para la transición energética mundial. 

Según la gestora, esta nueva estrategia está en sintonía con los compromisos del grupo Crédit Agricole, al que pertenecen Amundi y su filial CPR AM, para la financiación de la transición energética. El objetivo del fondo es batir a los mercados de renta variable globales a largo plazo (un mínimo de cinco años) invirtiendo en compañías de renta variable internacional involucradas en cualquier sector de la economía del hidrógeno. 

La gestión de este nuevo fondo de inversión, según los requisitos del artículo 9 del reglamento europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), integra criterios ESG y un proceso de mejora de los indicadores de impacto con el tiempo. El fondo está gestionado por Emmanuelle Sée, miembro del equipo de renta variable temática global de CPR AM, bajo la supervisión de Vafa Ahmadi, director de Renta Variable Temática Global y director general de CPR AM. 

El objetivo de este vehículo de inversión es apoyar el significativo crecimiento de la economía del hidrógeno. La gestora considera que este “vector energético”, reconocido como innovador y esencial para lograr la neutralidad en carbono, “se beneficia de niveles de inversión muy elevados por parte de los agentes privados y públicos”. CPR AM tiene la convicción de que el hidrógeno desempeñará un papel destacado en la transición energética y que, en 2050, debería representar el 17% de la demanda de energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un tercio.  Así, el universo de inversión de esta nueva temática comprende todo el ecosistema del hidrógeno, desde el upstream –exploración y producción- (con energías verdes), hasta el downstream –refinamiento y comercialización- (diversos usuarios, como los sectores del automóvil y del ferrocarril), pasando por el almacenamiento y la distribución, lo que le aporta una gran diversidad. 

Según Vafa Ahmadi, director de Renta Variable Temática de CPR AM, centro de gestión temática del Grupo Amundi, “el hidrógeno es parte integrante de la solución para lograr la neutralidad en carbono en 2050 y constituye una verdadera revolución energética. Se está creando un ecosistema en el que ya se puede invertir y que tiene un importante potencial de crecimiento. Estamos orgullosos de estar entre los primeros del mercado en invertir en este tema de futuro, y de hacerlo mediante una gestión basada en la convicción y un enfoque de impacto”.

Este lanzamiento amplía el expertise climático de CPR AM, que cuenta con casi 2.000 millones de euros en activos bajo gestión en las diferentes clases de activos, a través de soluciones de inversión bajas en carbono y de compensación de emisiones, para los inversores que desean contribuir a la financiación de la transición energética. Además, el lanzamiento también forma parte de la ampliación de la gama temática que agrupa 12 temas de inversión, incluidos 4 con una estrategia de impacto, que representan más de 20.000 millones de euros en activos.

UBS AM ficha a Lucy Thomas como nueva responsable de Inversión Sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Lucy-Thomas-580x358
Foto cedidaLucy Thomas, nueva responsable de Inversión Sostenible de UBS AM.. UBS AM ficha a Lucy Thomas como nueva responsable de Inversión Sostenible

UBS Asset Management (UBS AM) ha anunciado la incorporación de Lucy Thomas como su nueva responsable de Inversión Sostenible. Basada en Zúrich, Lucy Thomas será responsable de liderar la estrategia de sostenibilidad e impacto de UBS AM y trabajará bajo la supervisión de Barry Gill, responsable de inversiones de UBS AM.

 Lucy Thomas cuenta con 20 años de experiencia en la industria y se une a UBS AM desde TCorp, la entidad financiera asociada al gobierno de Nueva Gales del Sur, en Australia, donde lideraba la inversión responsable. Anteriormente, también fue responsable global de Inversión Sostenible en Willis Towers Watson (2014-2018), aunque comenzó su carrera como analista en el programa de posgrado de Morgan Stanley.

“Como gestora de activos líder a nivel mundial, tenemos un papel fundamental que desempeñar, tanto a la hora de ofrecer a nuestros clientes las soluciones de inversión que necesitan para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad como a la hora de ayudar a configurar el futuro de la industria. Durante sus 20 años de experiencia, Lucy ha trabajado como inversora, gestora y asesora de activos, y aporta una amplia experiencia colaborando con clientes y liderando la integración de factores de sostenibilidad en el proceso de inversión a nivel global”, ha indicado Barry Gill, director de inversiones en UBS Asset Management.

Por su parte, la nueva responsable de Inversiones Sostenibles, Lucy Thomas, ha añadido: “Estoy encantada de unirme a UBS Asset Management, un equipo con una combinación excepcional de cultura, capacidades y compromiso con la sostenibilidad. Nos encontramos en un punto de inflexión en nuestra industria en el que la creación de valor para los clientes, la sociedad y el planeta nunca ha sido tan crucial”.

Alantra nombra a 17 nuevos socios a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_2
Foto cedida. alantra

Alantra ha anunciado que ha ascendido a un grupo de diez profesionales a la categoría de socio. Adicionalmente, 20 profesionales senior han entrado en el nuevo plan accionarial de Alantra como primer paso para convertirse en socios en el futuro. 

«Quiero felicitar a nuestros nuevos socios y al resto de profesionales sénior del Grupo. Todos ellos han contribuido sustancialmente al crecimiento de Alantra en los últimos años y ejemplifican nuestro compromiso con la excelencia y el espíritu emprendedor», ha destacado Santiago Eguidazu, presidente ejecutivo de Alantra. «Este anuncio ejemplifica asimismo nuestro esfuerzo continuado por fortalecer a nuestra institución ofreciendo carreras altamente atractivas para nuestros profesionales y atrayendo el mejor talento del mercado». 

Este anuncio supone un nuevo ejemplo del compromiso de Alantra en reforzar sus servicios altamente especializados y potenciar a la próxima generación de líderes de la firma. En 2021 Alantra ha contratado a más de 25 profesionales sénior, entre ellos a siete socios, para lanzar nuevas iniciativas en el ámbito de la gestión de activos y reforzar sus capacidades especializadas en la banca de inversión en sectores de alto potencial de crecimiento como la salud, la tecnología, el sector inmobiliario y el FIG.

Los nuevos socios son: Christian Barrot (Investment Banking), James Chapman-Andrews (Investment Banking), Irfan Iqbal (Investment Banking), Christopher Jobst (Investment Banking), Iñigo Mateache (Investment Banking), Pierre-Louis Nahon (Investment Banking), Rusty Ray (Investment Banking), Fabrice Scheer (Investment Banking), Matthew Wiseman (Investment Banking), Lucille Bonnet (Asset Management), Bastien Gambini (Asset Management), Carmelo Medrano (Asset Management), Javier Mellado (Asset Management), Peer Piske (Asset Management), María González de Apodaca (Corporate Services), Philipp Khron (Corporate Services) y Xavier Pujol (Corporate Services).

La FIBA entrega juguetes a niños con capacidades diferentes de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-13 a la(s) 15
. Pexels

El Comité de Relaciones Comunitarias de la FIBA entregará este lunes juguetes a los niños del Miami Lighthouse for the Blind and Visually Impaired.

La campaña de recolección fue realizada por el comité de FIBA junto al Comité de Liderazgo de Mujeres (WLC) bajo el nombre de Toy Drive.

“Como lo hemos hecho en los últimos cuatro años, patrocinaremos una colecta de juguetes, por lo que les pedimos humildemente que nos ayuden en nuestra misión de llevar alegría navideña a los niños atendidos por esta organización”, dice el comunicado emitido por la organización.

La FIBA detalló que las anteriores campañas navideñas “fueron verdaderos éxitos”, que no hubieran podido lograr sin el apoyo de la personas de la industria.

Todos los fondos recaudados se utilizaron para comprar el tipo de juguetes necesarios para satisfacer las necesidades especiales de los niños.

CFA Society Chile elige a Hugo Aravena como su nuevo presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

Hugo Aravena, el nuevo presidente de CFA Society en Chile
Foto cedidaHugo Aravena, el nuevo presidente de CFA Society en Chile. Hugo Aravena, el nuevo presidente de CFA Society en Chile

Después de la última renovación de directorio de CFA Society Chile, un ejecutivo de BTG Pactual quedó al mando de la entidad en el país andino, además de sumar tres charterholders en su cumbre de liderazgo.

Según informó CFA Society a través de un comunicado, Hugo Aravena se desempeñará como presidente entre 2022 y 2023, quedando al mando del organismo que agrupa a los 166 profesionales de la industria financiera que cuentan con esta certificación en el país.

Aravena es ingeniero comercial de la Universidad de Chile, cuenta con más de 14 años de experiencia en la banca de inversiones y la administración de portafolios, y actualmente se desempeña como director de Portfolio Solution & Asset Allocation en BTG Pactual Wealth Management.

“En primer lugar agradezco la confianza de mis colegas y a María Alicia Montes por todo su trabajo durante estos años, ya que gracias a su liderazgo como profesional y como primera mujer a la cabeza de CFA Society hemos logrado dar a conocer nuestra labor ampliamente”, indicó el ejecutivo en la nota de prensa.

Sobre la anterior presidenta, Montes, Aravena destacó que “su trabajo incansable al frente de nuestra Asociación permitió que más profesionales decidieran tomar el desafío de certificarse como CFA, para así contribuir a un mercado de capitales cada vez mejor”.

En su cuenta pública, María Alicia Montes valoró el esfuerzo de la Asociación durante este periodo y enfatizó que “es increíble constatar cómo, a pesar de ser un año desafiante en que aún nos hemos visto enfrentados al distanciamiento producto de la pandemia, cuando se cuenta con personas motivadas y que trabajan por un objetivo común, se alcanzan enormes logros”.

Algunos de estos hitos fueron desarrollar las competencias universitarias Research Challenge y Ethics Challenge, así como convertir a CFA Society Chile en la primera entidad patrocinadora del Global Investment Performance Standards (GIPS®) en Chile.

Además del nombramiento de Aravena, la asociación renovó su directorio y nombró a Pamela Auszenker como vicepresidenta, Nicolás García Huidobro como secretario, Javier García como tesorero y Pablo Urzúa, Gustavo Price y Nicolás Álvarez como directores.

Auszenker es una cara conocida en BCI Corredores de Bolsa, donde actualmente trabaja como jefa de Marketing y comunicaciones de Banco BCI, mientras que García Huidobro es Co-Portfolio Manager y Senior Research Analyst en Compass Group LLC y García es Managing Partner en Atacama Invest.

Por su parte, Urzúa se desempeña como gerente comercial de SURA Inversiones; Price destaca por su paso por AFP Cuprum, donde llegó a ser gerente de inversiones; y Álvarez es director financiero y socio de Deltahedge.

 

Apoyos a Pemex: ¿paliativos o soluciones?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-12-13 103533
Foto: Roy Luck. Foto:

Cuando una empresa se encuentra en problemas de liquidez, con una deuda elevada y tiene pérdidas o sus operaciones no logran generarle las ganancias necesarias para hacerle frente a sus compromisos con los acreedores, tiene que establecer medidas que resuelvan sus problemas de fondo y no nada más llevar a cabo un maquillaje de sus estados financieros o medidas de solución temporal.

Resolver realmente los problemas de fondo requiere, entre varias medidas, inyectarle capital a la empresa y para que ese fortalecimiento sea fructífero es necesario reducir costos, renegociar los pagos de deuda y dedicar los recursos a las actividades que le generen mayores ganancias en el futuro. Se debe revisar a fondo el modelo de negocio, deshacerse de todas aquellas líneas que no sean rentables y enfocar todos los recursos y esfuerzos a las actividades que sean más rentables para lograr sacar a flote a la empresa.

Pemex tiene una elevada deuda, asciende a 113.000 millones de dólares y ha registrado pérdidas durante varios años.  Con el objetivo de resolver la situación de Pemex el gobierno le ha otorgado diversos apoyos.  Le redujo la carga impositiva, le disminuyó los derechos que paga por extraer petróleo de 52% a 40%, le inyectó 2.800 millones de dólares en agosto de 2020 y en diciembre de 2021 le inyectó otros 3.500 millones de dólares, un total de 6.300 millones de dólares en 16 meses.  Esto ha permitido pagar menos impuestos así como mejorar los costos de la deuda y sus plazos, pero es insuficiente para representar una solución definitiva para el verdadero problema de la empresa.

De enero a septiembre de 2021 Pemex registró, antes de pago de impuestos, una utilidad de 111.014 millones de pesos, pero ello se debió a su actividad de exploración y producción la cual tuvo una utilidad de 241.592 millones de pesos, en tanto que el área de transformación industrial tuvo una pérdida de 111.135 millones de pesos.  Eso quiere decir que Pemex gana en producir petróleo pero pierde en el proceso de transformarlo, situación que se ha presentado desde hace varios años.  Por lo tanto, una solución de fondo al problema financiero debe ser concentrarse donde se gana y abandonar las líneas de negocio donde se pierde, como es el caso de refinar el petróleo.  La situación se va a empeorar para Pemex si no orienta el camino, porque está por adquirir la refinería Deer Park en Texas, Estados Unidos, la cual hasta el 30 de septiembre de este año había perdido 380 millones de dólares.  La construcción de la refinería de Dos Bocas no aparece en los gastos de Pemex, la está pagando el gobierno federal, pero cuando inicie operaciones los ingresos y gastos que genere van a aparecer en las cuentas de Pemex y opacarán, junto con las pérdidas de Deer Park las ganancias que genera la explotación de petróleo.

Los programas de apoyo a Pemex que se han anunciado y sus planes de negocio nunca han establecido medidas encaminadas a reducir los costos de operación, elemento fundamental para tener soluciones de fondo.  A pesar de las reducciones que se han dado en el volumen de producción de petróleo y en los precios, la planta laboral de Pemex, a diferencia de las empresas petroleras de todo el mundo, no se ha reducido en la proporción que ha bajado la producción. Se necesita realizar una verdadera reingeniería de los procesos internos para utilizar los factores de una manera más eficiente y producir más con los mismos recursos.

Si realmente se quiere fortalecer a Pemex y que genere riqueza para el país, hay que instrumentar soluciones de fondo a sus problemas, concentrarla en las actividades rentables, que generen riqueza.  De lo contrario, la empresa va a requerir constantemente inyecciones de capital y el gobierno la estará financiando constantemente a costa de cubrir otras necesidades más apremiantes en materia de salud y educación.

Columna de Francisco Padilla Catalán