BlackRock lanzó un nuevo ETF de Bitcoin en Cboe Canada

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock y ETF de Bitcoin

La industria de ETF inició 2025 con buen paso; entre las primeras noticias destacadas de inicio de año destaca el hecho de que el gestor de activos BlackRock lanzó un nuevo fondo cotizado en bolsa (ETF) de Bitcoin BTC en Cboe Canadá, según información de la bolsa de valores canadiense registrada este inicio de semana. Según un comunicado emitido por el propio BlackRock.

Este fondo canadiense registrado como iShares Bitcoin ETF, cotizará bajo el mismo símbolo, IBIT, que el producto estadounidense de BlackRock. Por su parte, las acciones denominadas en dólares estadounidenses se negociarán bajo el símbolo IBIT.U, dijo la bolsa.

“El fondo iShares ofrece a los inversores canadienses una forma de obtener exposición a bitcoin y ayuda a eliminar las complejidades operativas y de custodia de mantener bitcoin directamente”, dijo Helen Hayes, directora de iShares Canadá en BlackRock.

El ETF ha sido diseñado para brindar a los inversores canadienses acceso al principal fondo de Bitcoin al contado de BlackRock en Estados Unidos, iShares Bitcoin Trust (IBIT). Invertirá todo, o gran parte de sus activos en IBIT, ha dicho la Cboe Canadá en un comunicado.

Asimismo, este fondo se unirá a una docena de otros ETF de Bitcoin que ya cotizan en bolsas canadienses, según fuentes del Nasdaq.

Según cifras y datos de BlackRock, su ETF US IBIT se ha consolidado como el fondo de BTC más popular del mundo. Desde su lanzamiento en enero de 2024 este fondo ha registrado más de 37.000 millones de dólares en entradas netas.

Apenas en noviembre pasado los ETF de Bitcoin de EE. UU. superaron los 100.000 millones de dólares en activos netos por primera vez, según datos de Bloomberg Intelligence. Y se espera que en este año los ETF de Bitcoin atraigan aproximadamente 48.000 millones de dólares en entradas netas.

Vanguard anuncia un nuevo ETF de renta fija de gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard y ETF de renta fija
Pixabay CC0 Public Domain

Vanguard ampliará su oferta de renta fija con el lanzamiento del Vanguard Short Duration Bond ETF (VSDB), un ETF de renta fija activa que será gestionado por el grupo de renta fija de Vanguard. 

“El Vanguard Short Duration Bond ETF se suma a nuestra creciente gama de ETFs de renta fija gestionados activamente y ofrece a los inversores la posibilidad de superar al mercado en sus asignaciones de renta fija a corto plazo”, afirmó Dan Reyes, jefe del Departamento de Revisión de Carteras de Vanguard.

La firma tiene previsto introducir este ETF a principios de abril de este año y ofrecerá una exposición diversificada, principalmente a bonos estadounidenses de grado de inversión a corto plazo, incluyendo cierta exposición a productos estructurados como valores respaldados por activos.

El ETF está diseñado “para proporcionar a los clientes ingresos actuales y una menor volatilidad de precios, consistente con los bonos de corta duración”, dice el comunicado.

Además, contará con la flexibilidad de invertir en deuda por debajo del grado de inversión y en mercados emergentes para buscar un rendimiento adicional. 

“Este enfoque multisectorial está alineado con las preferencias de los inversores dentro de sus asignaciones de renta fija a corto plazo y permite al grupo de renta fija de Vanguard aprovechar las mejores ideas dentro de un amplio universo invertible. El VSDB tendrá un ratio de gastos estimado de 0,15%”, agrega el texto de la gestora.

El ETF será gestionado activamente, lo que permitirá a los gestores de la cartera buscar las mejores oportunidades dentro de su universo de inversión, manteniendo siempre un enfoque altamente consciente del riesgo, concluye la información.

Esta semana termina el plazo para que los colombianos elijan su ACCAI

  |   Por  |  0 Comentarios

Valuelist y su presencia en Colombia
Pixabay CC0 Public Domain

Como consecuencia de la reforma que realizó Colombia recientemente a su sistema de pensiones, los trabajadores que ganan más de 2,3 salarios mínimos (que actualmente ronda los 3,3 millones de pesos colombianos, es decir, 763 dólares) deberán elegir una Administradora del Componente Complementario Ahorro Individual (ACCAI) para que gestionen sus activos previsionales.

Este proceso está llegando a su fin, considerando que este jueves 16 de enero se termina el plazo para seleccionar gestora, según recordó la gremial de AFP local, Asofondos, en un comunicado reciente.

Las alternativas son las cuatro ACCAI que se han creado hasta la fecha, asociadas a las cuatro AFP que operan en el mercado colombiano: Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.

Esto, indicaron desde Asofondos, aplica principalmente a trabajadores afiliados al fondo estatal Colpensiones, que aún no han tomado esta decisión. En la nota, la organización gremial hizo un llamado a que “quienes cumplen con los requisitos definidos aprovechen este tiempo restante para tomar una decisión informada”.

En el caso de quienes no elijan una ACCAI antes del 16 de enero, serán asignados aleatoriamente a una administradora por el gobierno, según la normativa vigente.

¿Quiénes tienen que elegir?

La entidad recordó que esta es una decisión que deben tomar todos los trabajadores con ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y que no cumplen requisitos para estar en el régimen de transición.

“En el caso de aquellos trabajadores que ya están afiliados a las AFP, su ACCAI podrá seguir siendo su actual administradora”, detalló el presidente de Asofondos, Andrés Velasco. Eso sí, aclaró que, si algún trabajador de este segmento desea cambiar su ACCAI, también tiene la posibilidad de hacer la elección de su preferencia.

La entidad gremial describió el trámite para afiliarse como sencillo, digital y sin costo. Se puede realizar a través de las páginas web de cada AFP o la de Asofondos, donde la asociación creó una herramienta con todas las opciones.

Para llevarlo a cabo, las personas deben ingresar a los portales de las nuevas ACCAI y comparar la información de la oferta de las administradoras. Cuando hayan identificado la que más se ajusta a sus necesidades, deberán llenar un formulario o comunicarse con un asesor. Siguiendo los pasos indicador, podrán completar el proceso de selección.

Schwab Asset Management lanzará el ETF Schwab Core Bond

  |   Por  |  0 Comentarios

Schwab Core Bond ETF
Foto cedida

Schwab Asset Management, la división de gestión de activos de The Charles Schwab Corporation, anunció el lanzamiento del ETF Schwab Core Bond (NYSE Arca: SCCR). De acuerdo con información proporcionada por la empresa.

Se trata del segundo ETF de renta fija gestionado activamente de la empresa después del lanzamiento en agosto de 2024 del ETF Schwab Ultra-Short Income (NYSE Arca: SCUS). Fuentes de la empresa señalan que esperan que el primer día de negociación del SCCR sea alrededor del próximo 5 de febrero.

El objetivo del fondo consiste en proporcionar un rendimiento total y al mismo tiempo generar ingresos mediante la inversión en títulos de deuda denominados en dólares estadounidenses, como bonos corporativos. , bonos municipales sujetos a impuestos, valores de transferencia hipotecaria, valores respaldados por hipotecas comerciales, valores respaldados por activos, bonos del Tesoro de EE. UU. y otros bonos relacionados con el gobierno.

El nuevo fondo será administrado por administradores de cartera que han apoyado las estrategias de Wasmer Schroeder: John Majoros, cartera senior gestor y codirector de estrategias de SMA, y Brian Luedtke, gestor senior de cartera.

Los gestores apuntarán a rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para gestionar una cartera diversificada de bonos en múltiples sectores, y respaldados por el experimentado equipo de investigación crediticia de Schwab Asset Management.

«El ETF Schwab Core Bond proporciona a los inversores acceso a la experiencia de nuestro equipo de gestión de cartera, junto con las características inherentes de un ETF», afirmó David Lafferty, director de gestión de productos e innovación de Schwab Asset Management.

Schwab Asset Management es uno de los administradores de activos más grandes y con más experiencia de la industria de ETF; al 30 de septiembre de 2024, Schwab Asset Management gestionaba aproximadamente 1,3 billones de dólares de forma discrecional y 40.700 millones de dólares de forma no discrecional.

La BMV pide a las autoridades mexicanas ajustar el algoritmo bursátil

  |   Por  |  0 Comentarios

José Oriol Bosch Par es el nuevo director general de la Bolsa Mexicana de Valores
. José Oriol Bosch Par es el nuevo director general de la Bolsa Mexicana de Valores

El Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el operador del mayor mercado bursátil del país, dijo que pedirá a las autoridades financieras del país revisar este año el algoritmo de mejor ejecución en el mercado de valores local, para evitar una competencia desigual con la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

Dicho algoritmo de mejor ejecución es un conjunto de instrucciones programadas que ejecutan operaciones comerciales en nombre del operador bursátil, donde son analizados datos del mercado, como precio, volumen y tiempo para tomar decisiones, detallaron en un comunicado.

La BMV argumentó que, con el algoritmo actual, la mayor parte del tráfico de transacciones se ejecuta a través de BIVA, institución que promedió más de 20% de las operaciones de compra-venta en el mercado bursátil mexicano durante el año pasado.

“No es la primera vez ni la última vez que lo decimos, porque la mejor ejecución es la que se hace en beneficio del cliente y este mecanismo no asegura que se haga lo mejor en beneficio del cliente”, dijo Marcos Martínez, presidente de la BMV. “Hasta este momento no hay forma de demostrar que este algoritmo está beneficiando al cliente, y eso debe ser lo principal”, agregó.

Además, el profesional expresó que este algoritmo debe revisarse para que la competencia con la BIVA sea pareja y no genere un crecimiento artificial.

En el mercado de valores, los compradores y vendedores establecen el precio al que están dispuestos a comprar o vender, y cuando ambas partes están de acuerdo, se realiza la transacción. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la «mejor ejecución» se refiere a la obligación de las casas de bolsa de obtener el mejor resultado posible para sus clientes y proteger al inversionista.

Este algoritmo comenzó a implementarse a partir de la entrada en operación de BIVA al mercado bursátil, en 2018, y en 2022 se hizo un ajuste a dicho algoritmo, con lo que se generó que un mayor tráfico de transacciones se ejecutara a través de BIVA.

Algunos análisis han señalado que las prácticas de mejor ejecución pueden variar entre mercados, debido sobre todo a diferencias en la regulación, estructura del mercado y la disponibilidad de tecnología. Sin embargo, el principio debe ser actuar buscando el mejor interés del cliente.

Martínez fue todavía más aguerrido en el tema al señalar que este algoritmo no es una «mejor ejecución», sino una ejecución dirigida a fuerza. «No es la primera ni la última vez que lo decimos, porque la mejor ejecución es la que se hace en beneficio del cliente y este mecanismo (el algoritmo) no asegura que se haga la mejor para favorecer al cliente», expresó en la nota.

«Lo han reconocido todas las partes y eso incluye a las autoridades; desde mi perspectiva el mencionado algoritmo no está beneficiando a los clientes que compran y venden acciones y deuda en el mercado bursátil mexicano», señaló.

Así, el presidente de la BMV insistió en que este año el algoritmo bursátil deberá ser revisado por las autoridades y que la BMV será puntual en la necesidad de que suceda, especialmente para beneficiar al cliente, algo que, según  sus palabras, hasta ahora no ha sucedido.

Inversión sostenible en fondos: retos y oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión sostenible en fondos
Canva

La inversión sostenible ha experimentado un crecimiento asombroso en los últimos años. Cada vez más personas están tomando decisiones financieras más verdes, lo que refleja un cambio hacia un enfoque más consciente del medio ambiente.

Según el Global Sustainability Study de 2021, el 85% de los consumidores en los países encuestados ha adoptado opciones más sostenibles en los últimos cinco años. Del mismo modo, el Barómetro de la UE 2022 sobre Servicios y Productos Financieros Minoristas reveló que el 60% de los europeos da prioridad a que sus ahorros e inversiones no financien actividades perjudiciales para el medio ambiente. Esto los hace más propensos a elegir productos financieros etiquetados como sostenibles.

Sin embargo, aunque este cambio es alentador, la inversión sostenible no está exenta de retos. Desde criterios ESG inconsistentes hasta preocupaciones sobre el greenwashing, todavía existen importantes barreras que dificultan su adopción generalizada. Superar estos obstáculos es esencial para desbloquear todo el potencial de las finanzas sostenibles.

La complejidad de un marco ESG

Uno de los mayores retos de la inversión sostenible radica en la ausencia de definiciones ESG aceptadas a nivel global. Aunque el objetivo principal de las finanzas sostenibles es integrar consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las estrategias de inversión para lograr beneficios duraderos para la sociedad y el medio ambiente, los criterios para medir el rendimiento ESG varían considerablemente entre regiones e instituciones.

Esta disparidad crea un panorama fragmentado que complica la toma de decisiones de los inversores. Por ejemplo, en el Reino Unido se han introducido los Sustainability Disclosure Requirements (SDR), que buscan combatir el greenwashing mediante informes ESG estandarizados y un etiquetado más estricto para los productos financieros sostenibles.

Por su parte, el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la Unión Europea exige transparencia sobre cómo se incorporan los riesgos ESG en las estrategias de inversión y su impacto en los rendimientos. Estas iniciativas regionales representan un avance, pero también resaltan un problema más amplio: no existe un marco ESG universal.

Además, las variaciones en las metodologías de evaluación agravan la falta de estandarización. Las evaluaciones ESG abarcan factores tan diversos como la huella de carbono, el uso del agua, las prácticas de gobernanza y la diversidad en la fuerza laboral.

Un estudio reciente de PwC reveló que el 90% de los fondos ESG no incluyen indicadores claros y medibles, como umbrales cuantitativos, en sus divulgaciones. Así mismo, la dependencia de proveedores externos de datos ESG también contribuye a las inconsistencias, ya que cada uno utiliza métricas diferentes. Aunque la mayoría de los fondos dependen en gran medida de estos proveedores, solo el 30% revela las fuentes de datos que utilizan.

La falta de un marco unificado deja a los inversores navegando en un laberinto de información contradictoria, lo que limita su confianza y su capacidad para alinear sus carteras con sus valores.

El riesgo de afirmaciones engañosas

El greenwashing—es decir, exagerar, engañar o falsificar las credenciales de sostenibilidad de productos financieros—representa un desafío importante para la inversión sostenible. Un análisis exhaustivo de 230 fondos minoristas europeos reveló que el 52% de los fondos que afirmaban generar un impacto ambiental carecían de evidencia que respaldara dichas afirmaciones.

Muchos de estos fondos confundían las actividades ambientales de las empresas individuales en las que invertían con el impacto general de la estrategia de inversión del fondo, lo que daba lugar a afirmaciones vagas y sin fundamento.

Este problema no se limita a las declaraciones sobre el medio ambiente. Una investigación de PwC señala que aproximadamente el 80% de las divulgaciones de sostenibilidad en los prospectos no incluyen métricas claras y específicas sobre la asignación de activos, confiando en su lugar en lenguaje genérico.

Estas prácticas no solo distorsionan información crucial, sino que también erosionan la confianza en los mercados
ESG, dificultando que los inversores puedan distinguir entre productos realmente impactantes y aquellos con afirmaciones engañosas.

El problema del lenguaje técnico

El lenguaje que rodea a la inversión sostenible complica aún más un mercado ya de por sí fragmentado. Muchos productos financieros utilizan descripciones vagas o cualitativas en lugar de métricas ESG concretas.

Frases clave como “integración ESG”, “inversión de impacto” y “mejor en su clase” se utilizan con frecuencia de manera intercambiable o se definen de forma inconsistente entre las instituciones financieras. Igualmente, etiquetas de productos ambiguas, como “socialmente responsable” o “libre de combustibles fósiles” también se emplean sin la transparencia que valide estas afirmaciones.

Aunque es bien sabido que un fondo “libre de combustibles fósiles” podría excluir a las empresas de petróleo y gas, pero seguir invirtiendo en otros sectores de altas emisiones, como la aviación o la producción de cemento. Esta falta de precisión no solo dificulta la comprensión de los inversores, sino que también socava su capacidad para evaluar el impacto real de sus inversiones.

Educación financiera en inversiones sostenibles

Un obstáculo importante para la inversión ESG es la falta generalizada de educación financiera, lo que limita la capacidad de muchos inversores para participar de manera efectiva en productos financieros sostenibles.

En promedio, solo el 23% de los adultos en los países de la OCDE son conscientes de la existencia de productos financieros sostenibles, y apenas un 2,7% posee productos etiquetados como “sostenibles”, “verdes” o con designaciones similares.

Además, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA, por sus siglas en inglés) informa que hasta el 75% de los inversores minoristas en Europa desconocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Esta falta de familiaridad con conceptos financieros básicos crea una doble barrera para la inversión sostenible. No solo impide que las personas comprendan los beneficios potenciales de los productos ESG, sino que también reduce su confianza para involucrarse en estas alternativas.

Desconfianza y desinterés

Aunque muchos inversores expresan un genuino deseo de alinear sus carteras con objetivos éticos y sostenibles, una combinación de criterios ESG poco claros, métricas inconsistentes, escepticismo y desinformación socava gravemente la confianza y el compromiso.

El greenwashing sigue siendo un obstáculo significativo que erosiona la confianza de los consumidores en las inversiones sostenibles. En el Reino Unido, el 44% de los consumidores manifiestan desconfianza hacia las afirmaciones relacionadas con ESG realizadas por las instituciones financieras, citando como principal
preocupación las declaraciones vagas o no verificables.

Esta desconfianza se refleja en toda Europa, donde un estudio de la EIOPA reveló que el 63% de los consumidores expresaron escepticismo frente a las declaraciones sobre sostenibilidad realizadas por las aseguradoras. Además, el 77% de los encuestados admitió carecer de herramientas o conocimientos para verificar las credenciales de sostenibilidad de los productos financieros.

La prevalencia del greenwashing no solo daña la credibilidad de los productos ESG, sino que también desanima a los inversores que, de otro modo, podrían estar motivados a optar por alternativas sostenibles.

La brecha entre intención y acción

La brecha entre intención y acción refleja la desconexión entre las intenciones de los inversores, como el deseo de invertir de manera sostenible, y su comportamiento real, es decir, no tomar las medidas necesarias para alinear sus inversiones con sus valores.

Por ejemplo, una encuesta realizada por la Autoridad de Mercados Financieros (FMA), el regulador financiero de Nueva Zelanda, reveló que, aunque el 68% de los inversores prefiere fondos gestionados de manera ética y responsable, solo el 26% elige activamente gestores de fondos basándose en sus credenciales ESG.

La combinación de criterios poco claros, divulgaciones inconsistentes y un escepticismo generalizado actúa como una barrera significativa para la acción, impidiendo que el mercado ESG alcance su máximo potencial.

Cambiar rendimientos por impacto

A pesar de los desafíos relacionados con la desconfianza y la brecha entre intención y acción, la inversión sostenible sigue siendo una prioridad para muchos inversores.

Una parte considerable de ellos está dispuesta a sacrificar una fracción de sus rendimientos financieros a cambio de generar un impacto positivo.

Según un estudio del Instituto de Cambridge para el Liderazgo en Sostenibilidad (CISL, por sus siglas en inglés), los inversores suelen sentirse cómodos renunciando al 3% o 5% de sus rendimientos para alinear sus inversiones con sus valores personales o apoyar objetivos ESG globales. Muchos tomarán medidas y aceptarán este equilibrio entre valores y rendimientos financieros si perciben más transparencia.

La sostenibilidad sigue siendo una alta prioridad

Para liberar plenamente el potencial de las finanzas sostenibles, las instituciones financieras deben priorizar una mayor transparencia e innovación.

Aunque el 68% de los inversores europeos señala la maximización de rendimientos como su objetivo principal, el 60% también prioriza alinear sus inversiones con sus valores personales, y el 46% enfatiza la importancia de contribuir a un impacto social más amplio.

Estas estadísticas destacan oportunidades significativas para atender a inversores que buscan equilibrar objetivos financieros con aspiraciones de sostenibilidad.

Para satisfacer esta demanda, las instituciones deben adoptar metodologías claras y estandarizadas para medir el impacto de portafolios de inversión, reducir la ambigüedad en la información y ampliar la gama de opciones de inversión sostenible. Estas medidas serán clave para cerrar la brecha entre la intención y la acción de los inversores, fomentando un mercado más transparente, inclusivo y dinámico para las inversiones sostenibles.

Bain & Company nombra a Francisco Sepúlveda nuevo socio de la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco Sepúlveda nuevo socio de Bain
Foto cedidaFrancisco Sepúlveda, Bain & Company

Bain & Company, entidad especializada en consultoría estratégica, ha reforzado su presencia en la península ibérica con el nombramiento de Francisco Sepúlveda como socio de la compañía para España y Portugal. Este anuncio se enmarca dentro de la estrategia de expansión y consolidación de la firma, que suma 20 socios en el mercado ibérico y refuerza su compromiso con la excelencia y la innovación en el asesoramiento estratégico en este territorio.

Ignacio Otero, socio director para España y Portugal de Bain & Company, ha destacado este nombramiento como un avance importante para la compañía en su apuesta por el crecimiento y el desarrollo continuo. Como expone Otero, “Nos alegra anunciar la nueva posición de Francisco Sepúlveda como socio de la consultora. Su amplia experiencia y capacidad de liderazgo en proyectos de transformación y M&A, además de su profundo conocimiento de Bain tras más de 10 años en nuestras filas, serán fundamentales para impulsar nuestra misión de innovación y excelencia. Estamos seguros de que desempeñará un papel clave en el logro de nuestros objetivos estratégicos”.

Sepúlveda se incorporó a Bain & Company en 2013. Desde entonces ha desarrollado su trayectoria en las oficinas de la firma en Madrid, Lisboa, Dubái y Los Ángeles, lo que le ha proporcionado gran reconocimiento internacional. El experto cuenta con una destacada trayectoria dentro del sector industrial y del capital privado, con especial foco en proyectos de transformación, fusiones y adquisiciones (M&A), y operaciones de desarrollo estratégico en geografías clave de Europa, Oriente Medio, Latinoamérica y Estados Unidos, colaborando con grandes compañías e inversores.

Francisco Sepúlveda es licenciado en Economía y cuenta con un máster en Finanzas y Gestión Internacional por la NOVA School of Business and Economics, además de un MBA por la Columbia Business School.

La Bolsa de Valores de Zimbabue celebra el cuarto aniversario de la primera cotización de un ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsa de Zimbabue y aniversario del ETF
Canva

El universo ETF se consolida en todo el mundo. La Bolsa de Valores de Zimbabue (ZSE, por sus siglas en inglés) está celebrando el cuarto aniversario de la cotización de su primer Fondo Cotizado en Bolsa (ETF). Se trata del Old Mutual cotizó el Old Mutual ZSE Top Ten ETF, que comenzó a cotizar el 13 de enero de 2021 y que seguía el índice ZSE Top 10, compuesto por las diez empresas más grandes por capitalización de mercado en la ZSE.

Este vehículo ha quedado como una referencia en el mercado regional, pese a que recientemente dejó de cotizar. De hecho, actualmente, la bolsa de Zimbabue cuenta con cuatro proveedores de ETFs que ofrecen un total de cinco fondos: tres basados ​​en índices y dos ETFs de gestión activa. En concreto, se trata del fondo Morgan & Co Multi-Sector ETF, que fue el primer ETF de gestión activa en Zimbabue, diseñado para superar el rendimiento del índice ZSE All Share; y el Morgan & Co Made in Zimbabwe ETF, también un ETF de gestión activa que invierte en empresas que producen bienes y servicios dentro de Zimbabue. Otros de los productos que destacan son el Cass Saddle Agriculture ETF, que sigue el índice ZSE Agriculture e invierte en empresas involucradas en la agricultura, producción agrícola y servicios relacionados; el Datvest Modified Consumer Staples ETF, basado en el índice ZSE Modified Consumer Staples y centrado en invertir en el sector de productos básicos de consumo, que incluye productos esenciales como alimentos y bebidas.

Según destaca la consultora ETFGI, Zimbabue fue el quinto país en África en cotizar un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF), después de Sudáfrica, Nigeria, Kenia y Egipto.

Descubre dónde están las mejores oportunidades en renta fija y variable de cara a 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en renta fija y variable 2025
Pixabay CC0 Public Domain

Nordea AM organiza su primero evento de este 2025. La gestora vuelve a Madrid para analizar las mejores oportunidades en renta fija y variable de cara a este año. Según su visión, los datos de mercado parecen indicar cierta cautela a los inversores. Por lo que conseguir una rentabilidad independiente al escenario macroeconómico parece difícil, pero no es imposible. Acotando el universo de inversión podemos identificar activos específicos que aporten calidad y ofrezcan un mejor posicionamiento a nuestra cartera.

En este contexto, Nordea AM organiza en Madrid el día 22 de enero un evento para analizar las mejores oportunidades en renta fija y variable de cara a 2025 . Les invitan a unirse al próximo desayuno que organizan el 22 de enero a las 9:00 en el Hyatt Regency Hesperia Madrid, donde daremos respuesta a todas las preguntas.

El evento contará con la participación especial de Henrik Stille y Thomas Sørensen, gestores con larga trayectoria en Nordea AM, que actualizarán sobre Covered Bonds y las tendencias emergentes que vemos en Clima y Medio Ambiente. Adicionalmente, también contarán con la participación de Cristian Balteo, Jefe de Especialistas de Producto Multi-Activo, que hablará sobre las estrategias de renta variable semi-pasivas de Nordea AM y su utilidad para construir carteras en este entorno de alta concentración en los principales índices bursátiles.

Pueden registrarse aquí.

Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

DWS y Scalable Capital lanzan un ETF de la gama Xtrackers con réplica física y sintética de los mercados mundiales de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS y Scalable Capital lanzan ETF
Pixabay CC0 Public Domain

DWS y la plataforma de inversión Scalable Capital lanzan un nuevo ETF sobre el índice MSCI All County World, el Scalable MSCI AC World Xtrackers UCITS ETF. Según explican ambas firmas, este vehículo ofrece acceso a más de 2.600 empresas medianas y grandes de 23 mercados industrializados y otros 24 emergentes. «Es uno de los primeros productos del mundo que combina distintos métodos de réplica», destacan.

En este sentido, explican que la rentabilidad de la renta variable europea y japonesa, por ejemplo, se modela actualmente mediante la compra directa de acciones físicas. Por su parte, el acceso al rendimiento de la renta variable estadounidense y de los mercados emergentes se consigue mediante la réplica indirecta. Para ello, pueden utilizarse directamente instrumentos financieros como swaps o OICVM (organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios) con replicación indirecta. En el caso de la réplica indirecta, el rendimiento del índice lo proporciona una contraparte mediante un acuerdo de permuta financiera.

Scalable Capital ha sido designada como consultora para la construcción de carteras en relación con el uso de diferentes métodos de réplica, incluso para las respectivas regiones. Los objetivos de este enfoque son una replicación global más precisa del índice y una mayor eficiencia en la replicación de la rentabilidad del índice para los inversores“Estamos observando un aumento de la demanda de soluciones de productos innovadores y estamos encantados de trabajar con nuestro socio Scalable Capital para ofrecer este producto a nuestros clientes comunes”, afirma Ferat Öztürk, director de Xtrackers Digital Distribution para EMEA.

El Scalable MSCI AC World Xtrackers UCITS ETF cotiza en la Deutsche Börse desde el pasado 20 de diciembre de 2024 y está prevista su próxima cotización en otras bolsas. El TER (comisión) es del 0% anual, durante los 12 primeros meses tras el lanzamiento, y del 0,17% anual, una vez transcurridos esos 12 meses. “Este ETF World se ha desarrollado como inversión básica para los inversores privados que no sólo quieren que su cartera esté ampliamente diversificada y sea rentable, sino que también optimice la rentabilidad”, explica Jannik Klasing, responsable de patrimonio de Scalable Capital.