Lo que empezó siendo una moda se ha consolidado como la principal tendencia dentro de la industria de inversión. Según el último informe elaborado por Bank of America, si al inicio hubo dudas sobre si la ESG podría ser una burbuja, la realidad se ha impuesto y eliminado esta opción.“A pesar de los enormes flujos de entrada y del creciente interés, la prima de los buenos valores ESG según las calificaciones generales se ha reducido, no ha aumentado. Y aunque el interés por el ESG está creciendo, todavía hay un margen importante para la participación de los inversores», explica la entidad.
En este sentido, reconoce que las entradas extremas de activos pueden crear burbujas, y los flujos hacia las inversiones ESG en los últimos años han sido robustos: en lo que va de 2021, casi 3 de cada 10 dólares de las entradas de renta variable mundial han sido en fondos ESG. Los activos bajo gestión en los más de 1.900 fondos ESG globales que Bank of America sigue alcanzaron un récord de 1,4 billones de dólares en abril, más del doble que hace un año y creciendo a un ritmo casi tres veces superior al de los activos no ESG.
El informe indica que un signo clásico de una burbuja es una prima excesiva. Los analistas del banco reconocen que algunas áreas dentro de la ESG se han revalorizado notablemente, como por ejemplo las energías limpias, pero argumenta que “las valoraciones de las empresas buenas en términos de ESG no parecen hoy en día una burbuja, especialmente en relación con el pasado reciente”.
Mientras que los valores con puntuaciones ESG del quintil superior según los datos de MSCI cotizaban con una prima de entre el 20%y el 30% con respecto a los valores del quintil inferior hace varios años, alcanzando hasta una prima del 50% al inicio de COVID-19, esa prima se ha reducido a sólo un 5% en la actualidad.
Justamente si las inversiones ESG aportan una rentabilidad extra o si realmente generan alfa ha sido uno de los debates más activos en la industria. “Los escépticos argumentan que el rendimiento superior de la inversión ESG se basa en el momentum o la calidad u otros factores. Este es un debate equivocado. La generación de alfa puede depender de una serie de factores como los fundamentales, los catalizadores y, sobre todo, la valoración del punto de entrad”, argumenta el informe de Bank of America.
Según en análisis que ha hecho la entidad, al centrarse en los fundamentales de los activos han descubierto que la ESG es un mejor factor para identificar un riesgo futuro, frente al uso de otros como el apalancamiento o la relación riesgo/calidad. “Descubrimos que considerar los factores ASG puede ayudar a los inversores a mitigar el riesgo de quiebra. Entre 2005 y 2015, el 90% de las quiebras fueron protagonizadas por empresas que tenían puntuaciones medioambientales y sociales pobres al menos los cinco años previos a su quiebra”, añaden. Por último, gran parte de la narrativa de la industria se centra ahora en reclamar la relevancia del factor S (social) de la ESG. Hasta el momento, la parte medioamenbiental y de buen gobierno había copado la atención de los inversores, pero tras el impacto de la pandemia del COVID-19, la S ha ganado relevancia.
“A diferencia de los factores medioambientales o de gobernanza, los factores sociales pueden ser algunos de los más difíciles de cuantificar. Por eso, hasta hace poco la S quedaba eclipsada por la E o la G. Pero vemos que esto está cambiando. La creciente popularidad del stakeholder capitalism hace que las empresas se centren cada vez más no sólo en los accionistas, sino en un grupo más amplio de partes interesadas que incluye a los empleados, los clientes, los proveedores y las comunidades en las que operan. Además, la pandemia del COVID-19 y la creciente atención a la desigualdad racial en el último año han impulsado los factores sociales a la vanguardia”, indica el informe en sus conclusiones.
En la actualidad, los inversores en renta fija afrontan un entorno muy incierto caracterizado por dos narrativas de mercado opuestas. La primera dibuja un escenario de cautela y aversión al riesgo, resaltando unos altos niveles de endeudamiento en el ámbito corporativo, la dependencia del mercado del respaldo de los bancos centrales (y la fragilidad de mercado conexa), los elevados niveles de desempleo en muchas economías y las enormes brechas existentes entre el PIB potencial y real.
La narrativa contraria formula un escenario optimista propicio para la asunción de riesgos, haciendo hincapié en el gigantesco estímulo fiscal y monetario en respuesta a la pandemia, así como en la distribución en curso de la vacuna contra el COVID-19 y la previsión de reapertura de las economías. Este último escenario optimista es el que prevalece en el mercado en estos momentos.
Ahora bien, estas perspectivas optimistas vienen acompañadas de reflación y de inquietudes sobre la posibilidad de que se afiance el repunte en la inflación. Esta situación ha provocado que los inversores en renta fija eludan el riesgo de duración o de tipos en favor del crédito, y a recurrir a esta clase de activos en busca de rendimientos. Asimismo, tras esta rotación hacia el crédito nos encontramos con el escepticismo sobre si el aumento de la inflación podría no acabar de materializarse, lo que permitiría a la Reserva Federal de Estados Unidos aplazar la subida de los tipos hasta el plazo de 2023 que ha indicado. Los diferenciales cotizan ahora a niveles anteriores a la pandemia, lo que supone un pequeño colchón de diferencial en el caso de que se produzca una perturbación y seamos testigos de un escenario no tan alentador.
Repercusiones del entorno
Este entorno de reducidos rendimientos y diferenciales tiene importantes repercusiones para los inversores en renta fija. La primera radica en que, en la actualidad, resulta bastante complicado invertir a largo plazo por la masiva intervención de las autoridades monetarias. La política monetaria acomodaticia ha deprimido los tipos de interés, lo que conlleva que los inversores tengan que poner más el acento en la generación de alfa para satisfacer unas expectativas de rentabilidad total consonantes con el pasado.
Una segunda repercusión del entorno vigente es que un enfoque activo, flexible y a largo plazo dentro de un amplio universo mundial podría maximizar el abanico de oportunidades disponibles para los inversores, dado que permitiría accionar diversas palancas para conseguir objetivos de alfa y rentabilidad total. Una tercera repercusión es que los bancos centrales están incentivando a los inversores a asumir más riesgos para generar las mismas rentabilidades totales que antes. En nuestra opinión, contar con una sólida plataforma de análisis resulta esencial, no solo para generar las oportunidades de alfa que brinda la selección de valores, sino también para gestionar el riesgo de pérdida de capital. Muchos inversores se han entregado a un estado de complacencia acerca del riesgo de impago crediticio como consecuencia de la política monetaria acomodaticia en vigor.
Maneras de sumar rendimiento
Los inversores que amplíen su abanico de oportunidades y se decanten por un enfoque flexible global multiactivos pueden gozar de una mejor posición para generar el alfa que se precisa para respaldar los niveles requeridos de rentabilidades ajustadas al riesgo. Sin embargo, se enfrentan a un dilema. Si uno invierte demasiado en mercados emergentes y de alto rendimiento, acaba teniendo una alta correlación con la renta variable y el riesgo de caídas; pero si se invierte demasiado poco en crédito de mayor rendimiento, los objetivos de rentabilidad probablemente no se alcanzarán.
Dados los riesgos de una errónea asignación del capital que se observan hoy, reviste gran importancia ser capaces de accionar diversas palancas para generar oportunidades de alfa en una cartera, al tiempo que se mantienen las características defensivas de la renta fija. Aunque no existe una solución mágica respecto a la manera en que los gestores de carteras podrían sumar rendimientos en una cartera global multiactivos, aquí mostramos cuatro:
La duración no está muy en boga, como dijimos. Aun así, las anomalías en los mercados de tipos pueden brindar oportunidades de alfa. Será interesante observar cómo los diferentes mercados emergen de la pandemia. Por primera vez, tras años de fluctuaciones extremadamente sincronizadas en los tipos, se prevé que tanto la volatilidad como la dispersión en la beta ofrezcan oportunidades a los gestores activos.
Crédito: La inversión en crédito es una manera de captar rendimientos que lleva mucho tiempo utilizándose. Ahora bien, dados los estrechos diferenciales que exhiben muchos mercados, entre los que se incluyen los mercados globales de deuda con calificación investment grade, deuda de alto rendimiento, e incluso la deuda corporativa de mercados emergentes, se requiere prudencia en la selección de valores y diversificación. La correlación existente entre el crédito y la renta variable constituye una consideración adicional, y las correcciones en los peldaños más bajos de la escalera de calidad del crédito podrían ser de gran magnitud.
Liquidez: Algunos inversores piensan que no necesitan liquidez, hasta que la necesitan. La liquidez puede ser abundante, hasta que deja de serlo. Reviste relevancia entender de dónde puede extraerse la liquidez en una cartera, y más en una coyuntura de mercado volátil. Lo ideal estriba en ser el proveedor de liquidez cuando los mercados atraviesan dificultades y, en el caso de que se vayan a mantener activos ilíquidos, se debe obtener una compensación neta por el riesgo de liquidez que vaya más allá de la compensación derivada de los diferenciales. De no ser así, las carteras líquidas de renta fija podrían tornarse ilíquidas por el efecto de la iliquidez.
Apalancamiento: Al igual que ocurre con la duración, el apalancamiento no está bien visto, pero ha ido reapareciendo en las carteras como una fuente de rendimiento con un elevado riesgo. Como han puesto de manifiesto recientes debacles de hedge funds, el apalancamiento es tan falible hoy como lo ha sido siempre; exige una mano firme en el timón junto con una gestión superior del riesgo.
Nuestro enfoque de inversión en carteras globales multiactivos se basa en el empleo de estas palancas dentro de un marco de robusta gestión del riesgo con el propósito de ofrecer diversificación y un nivel constante de alfa y rentabilidades ajustadas al riesgo. Un enfoque activo y flexible a largo plazo dentro de un amplio universo global, combinado con un fuerte énfasis en la selección de valores, proporciona a los inversores la ventaja de un campo de juego más extenso para que puedan maximizar el abanico de oportunidades disponibles. Los actuales niveles de los rendimientos y los diferenciales, aunados a un elevado grado de incertidumbre en el mercado, hace que esto cobre ahora más pertinencia que nunca.
Tribuna de Pilar Gómez-Bravo, directora de renta fija Europa y gestora de carteras de renta fija en MFS Investment Management.
Definiciones:
El alpha es un indicador que mide la rentabilidad de la cartera ajustada al riesgo. Cuando se contrasta con la beta de la cartera, un alpha positivo indica que la rentabilidad de la cartera es mejor de lo esperado, mientras que un alpha negativo significa que esta rentabilidad resultó inferior a las expectativas.
La beta es un dato que mide la volatilidad de una cartera en relación con el mercado en general.
La volatilidad de la beta muestra la dispersión, o el grado de fluctuación, del promedio estadístico con respecto al promedio matemático histórico.
El apalancamiento hace referencia a la cantidad de deuda que una compañía utiliza para financiar sus activos o invertir en operaciones empresariales con el fin de aumentar el valor para los accionistas. El apalancamiento también supone recurrir al uso de instrumentos financieros, como futuros sobre bonos del Tesoro en las carteras de renta fija, para gestionar los riesgos y/o incrementar la rentabilidad potencial.
Información importante:
Los comentarios, las opiniones y los análisis de Pilar se ofrecen con fines meramente informativos y no deberán considerarse como asesoramiento de inversión ni como una recomendación para invertir en ningún valor o adoptar ninguna estrategia de inversión. Los comentarios, opiniones y análisis se emiten a la fecha que se indica y podrían sufrir cambios sin previo aviso debido a las condiciones de mercado y otros factores. Este documento no pretende representar un análisis exhaustivo de todos los hechos relevantes para un mercado, sector, inversión o estrategia cualquiera.
UBS Asset Management (UBS AM) ha anunciado el lanzamiento de un ETF que sigue el índice MSCI World Small Cap SRI Low Carbon Select 5% Issuer Capped. Según explica la gestora, el fondo ofrece exposición a “las empresas con perfiles de sostenibilidad sólidos del universo MSCI World Small Cap”.
En este sentido, aplica una estricta selección que abarca las exclusiones basadas en normas (por ejemplo, violaciones del Pacto Mundial de Naciones Unidas), las exclusiones basadas en valores (por ejemplo, tabaco, armas polémicas), así como las exclusiones relacionadas con el clima (por ejemplo, carbón térmico, petróleo y gas, mayores emisores) que reducen sustancialmente su huella de carbono.
El índice utiliza un enfoque ESG best-in-class, seleccionando los valores con mayor calificación ESG dentro de cada sector con el objetivo de alcanzar una cobertura del 25% de la capitalización de mercado del índice MSCI World Small Cap. La gestora destaca que las características ESG resultantes califican al ETF como un producto incluido dentro del artículo 8, según la normativa SFDR de la Unión Europea.
“La sostenibilidad es un área de enfoque clave para UBS AM y en los últimos diez años hemos construido un sólido historial de gestión de ETFs ISR. Esta última solución ofrece a los inversores la oportunidad de obtener una exposición del mercado desarrollado global de pequeña capitalización, junto con un fuerte perfil de sostenibilidad”, explica Clemens Reuter, responsable global de cobertura de clientes de ETFs y fondos índices en UBS AM.
Por su parte, Nina Petrini, responsable de ETF y fondos índices para Iberia y Latam en UBS AM, añade: “Siendo pioneros del mercado de ETFs de sostenibilidad, nuestra misión es satisfacer las demandas de todo tipo de inversores ESG. Ampliar nuestra oferta de la mano de MSCI es un paso más hacia un futuro más sostenible”.
El UBS ETF (IE) MSCI World Small Cap Socially Responsible UCITS ETF se cotizará en las principales bolsas europeas, como LSE, Xetra, Borsa Italiana y SIX Swiss Exchange. Actualmente, UBS AM ofrece una amplia gama de ETFs sostenibles con más de 32.000 millones de dólares en activos bajo gestión en ETF de artículo 8 y 9, según la normativa SFDR de la Unión Europea.
Carmignac ha anunciado el nombramiento de Abdelak Adjriou como gestor de Carmignac Portfolio Global Bond Fund, fondo de renta fija global que invierte en estrategias de tipos de interés, crédito y divisas de todo el mundo y que adopta un enfoque basado en convicciones en todo tipo de coyunturas de mercado.
Según explican desde la gestora, Abdelak se ha incorporado a Carmignac en París el 1 de septiembre, bajo las órdenes de Rose Ouahba, directora de renta fija de Carmignac, y aclara que la estrategia de inversión de este fondo seguirá siendo la misma.
Abdelak Adjriou aporta una sólida experiencia en gestión de fondos de renta fija global, con un estilo de inversión flexible y activo. Se une a Carmignac hoy procedente de American Century Investment, firma en la que ha lanzado la estrategia Emerging Markets Total Return y ha estado a cargo de las estrategias de divisas de toda la gama de renta fija (800 millones de dólares en activos gestionados). En 2018, asumió también la gestión del mandato de un fondo de renta fija sin restricciones con activos por valor de 1.200 millones de dólares.
Con anterioridad, en enero de 2001, Abdelak arrancó su carrera profesional como desarrollador para IBM en Estados Unidos. En 2005, se incorporó a HSBC Asset Management, en París, primero como analista cuantitativo responsable de soluciones de cobertura. Más tarde gestionó un fondo de rentabilidad absoluta en los mercados desarrollados, para después mudarse a Nueva York y gestionar un fondo de rentabilidad total de mercados emergentes. Además, Adjriou cuenta con un máster en Cálculo Estocástico de la Jussieu Paris VII y un máster en Informática de ESSI (ENSI Group).
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Abdelak a nuestro equipo de inversión. Su excepcional historial como gestor de fondos y experiencia tanto en los mercados desarrollados como emergentes, divisas y asignación de crédito serán fundamentales para la gestión de Carmignac Portfolio Global Bond, uno de los pilares de nuestra gama de renta fija, lanzado hace casi 15 años”, ha destacado Rose Ouahba, directora de renta fija de Carmignac.
Los acuerdos que establecieron récords continuaron durante el segundo trimestre 2021, a medida que los inversores se alejaron de la toma de decisiones tradicional para listar agresivamente empresas de la cartera a través, tanto, de las IPOs como las SPACs, dice el informe de The Thinking Man’s Approach de Big Sur Partners.
Según datos de PitchBook, las firmas de private equity cerraron más de 3.700 acuerdos en la primera mitad de 2021, con un valor estimado de 456.000 millones de dólares, y también lo que representa casi dos tercios del valor de la transacción registrado para todo 2020.
El segundo trimestre del 2021 registró la segunda actividad de negociación más alta en una década, posterior hasta el cuarto trimestre de 2020, lo que demuestra la exuberancia en el sentimiento reciente de los inversores.
Por el lado del buy-side, la negociación está impulsada por la continua recuperación, deuda barata y exceso de dry powder, mientras que por el sell-side, los precios elevados y el temor a un aumento del impuesto sobre las ganancias de capital.
Si bien todavía es pronto para decirlo, los acuerdos y las salidas están en camino de establecer un récord año, y la recaudación de fondos se acerca al nivel récord de 2019, dice el informe.
Las condiciones solo presagian algo bueno para las entidades de propiedad. La rentabilidad de capital riesgo a niveles récord amenazan los rendimientos futuros a medida que las valoraciones altas toman la decisión de vender mucho más fácil que la decisión de compra.
¿Dónde están las valoraciones hoy?
Según los datos de PitchBook, los sectores de TI, atención médica y B2C son niveles necesarios para ganar subastas de los activos más resistentes, y más del 27% de las transacciones de capital privado en el primer semestre de 2021.
La competencia entre las firmas de adquisiciones es feroz y los compradores de capital privado deben encontrar nuevas formas de crear valor para mantener sus rendimientos, ya que las valoraciones de hoy dejan poco margen de error.
Las empresas de capital privado están compitiendo contra fondos más nuevos y más grandes. A finales de 2020, hubo más 700.000 millones de dólares en dry powder.
En particular, se espera que los sponsors de las SPACs se vuelvan agresivos en su búsqueda de objetivos a medida que pasa el tiempo, ya que deben fusionarse con una empresa en un período de 18 a 24 meses.
Los estudios muestran una relación negativa entre el apalancamiento de las transacciones y los retornos de private equity durante períodos prolongados de crédito fácil, ya que resultan tanto en mayores cantidades de deuda como en mayores precios de transacción. Apalancamiento y riesgo están intrínsecamente vinculados, y los mercados crediticios calientes generalmente conducen a un alto apalancamiento, lo que genera un aumento en tasas de incumplimiento a medida que cambia la marea del mercado.
Las principales variables para la creación de valor en cualquier transacción de compra son tres:
1. Mejora operativa: esta categoría incluiría todo el espectro de palancas disponibles para administradores de fondos para aumentar el EBITDA, tales como: aumento de precios, identificación de adyacencias de ingresos, instituir la disciplina de la estructura de costos, adquisiciones complementarias y capital de trabajo mejoras.
2. Apalancamiento y amortización de la deuda: esta categoría incluye tanto la determinación de una inicial adecuada nivel de deuda que los precios en escenarios bajistas realistas, así como la priorización del flujo de caja libre generación para amortizar la deuda durante el período de tenencia, lo que se traduce en un mayor valor patrimonial global.
3. Expansión múltiple: esta categoría incluye la disciplina del gerente en la suscripción de múltiplos de entrada con una línea de visión clara hacia las estrategias de salida contempladas, con el objetivo de realizar transacciones a una prima múltiple del mercado a la salida.
Para leer el informe completo de Big Sur Partners puede acceder al siguiente enlace.
Los corredores mexicanos Germán Silva, Dionicio Cerón, Juan Luis Barrios, y Alejandro Cárdenas serán los encargados de proporcionar una sesión de entrenamiento a los participantes de la carrera “Financial Running” de RiskMathics.
La carrera tendrá lugar el 5 de septiembre en Ciudad de México y tendrá dos distancias: 5,5 kilómetros y 11 kilómetros.
Los participantes podrán retirar su kit en la Bolsa Mexicana de Valores.
La carrera principal, que este año celebra su segunda edición, tendrá lugar el 31 de octubre de 2021 en el Circuito Financiero Santa Fe.
UBS Private Wealth Management anunció este miércoles que Ron Pillar se ha unido a la firma como financial advisors en el sur de Florida.
Pillar se unirá a Integra Partners, un equipo local liderado por los asesores Brian Beraha, Vicente del Rio y Horacio Aguirre. Pillar asesorará a personas y familias con un patrimonio neto ultra alto, así como a propietarios de negocios que sean propietarios o hayan salido recientemente de una empresa dentro del sector de tecnología, medios y telecomunicaciones.
«Hemos visto un aumento en los propietarios de negocios con empresas de Telecomunicaciones que buscan asesoramiento financiero en este mercado», dijo Karl Ruppert, director de la filial del sur de Florida en UBS Private Wealth Management.
“La experiencia de Ron en el servicio a clientes en este sector en crecimiento nos permitirá atender cada vez más a clientes nuevos y existentes en el sur de Florida. Estamos emocionados de darle la bienvenida a UBS», agregó.
Pillar tiene más de 30 años de experiencia en banca de inversión, trabajando con clientes en todos los sectores tecnológicos con un enfoque particular en software y comunicaciones. Recientemente estuvo en Pillar Capital Advisors, una firma independiente de asesoría en fusiones y adquisiciones y obtención de capital, que fundó en 2014.
Previamente, fue managing director y head del Grupo de Banca de Inversión en Tecnología de J.P. Morgan.
«Nuestro equipo está muy emocionado de trabajar con alguien del calibre de Ron», dijo Brian Beraha, director ejecutivo y asesor financiero de UBS Private Wealth Management.
«Su conjunto de habilidades y antecedentes únicos serán un activo invaluable para nuestros clientes propietarios de negocios, ya que buscan considerar transacciones y embarcarse en la planificación de la sucesión», agregó Beraha.
Ron tiene un título de BSE de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y un MBA de la UCLA Anderson School of Management, donde fue miembro de Venture Capital Fellow.
La gestora mexicana Actinver, con presencia en EE.UU. y España, recibirá a ACON Investments como su nuevo socio. Por medio de vehículos administrados por el fondo de private equity, ACON consolidará el 15% de Actinver.
Según informó la firma a Funds Society, los recursos recaudados serán utilizados para fortalecer el balance y acelerar el crecimiento de la compañía mediante productos y herramientas digitales enfocadas a robustecer la oferta de valor para los clientes y consolidar a la compañía como un asesor financiero de personas y empresas líder en México.
“Nos hemos planteado el objetivo de ser la mejor oferta de inversión en México para personas y empresas. Con la ayuda y experiencia de ACON y el liderazgo de nuestros socios y colaboradores a todos los niveles, lograremos ofrecer a nuestros clientes y prospectos la mejor oferta de valor en el país, combinando las mejores herramientas digitales con la excelente calidad de servicio personalizado que siempre nos ha caracterizado”, comentó Héctor Madero, director general de la Compañía.
La inversión de ACON se encuentra sujeta a que se obtengan las autorizaciones gubernamentales y regulatorias requeridas, así como la autorización de los órganos de gobierno corporativo correspondientes.
En México, Actinver ocupa el quinto lugar en la industria de gestión de activos, por AUM, ofreciendo una línea de productos financieros muy completa que incluye fondos con subadvisory con algunos de los mejores asset managers globales. De acuerdo con su reporte de resultados, a cierre del 2T21, los Activos en Fondos de Inversión superaron los 183.300 millones de pesos, lo que representa una participación de mercado del 6,8%. En el año han tenido un crecimiento del 3,1%.
Considerando un precio de 9,8 pesos por acción y 540 millones de acciones, el 15% mencionado representaría aproximadamente 793 millones de pesos.
América Latina y el Caribe crecerá en 2021, aunque la pandemia continúa presente y la crisis agudizó los problemas estructurales en la región: baja inversión y productividad, informalidad, desocupación, desigualdad y pobreza. Por ello recuperar la inversión y el empleo especialmente en sectores ambientalmente sostenibles es clave para una recuperación transformadora e inclusiva, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al entregar una nueva versión de uno de sus más importantes informes anuales.
El crecimiento de 2021 se explica principalmente por una baja base de comparación -luego de la contracción de 6,8% anotada en 2020- además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los productos básicos (commodities) que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada.
“Existen importantes asimetrías entre los países desarrollados y las naciones de ingreso medio -entre las que se encuentran la mayoría de los países de América Latina y el Caribe- tanto en la dinámica de la vacunación, como en la capacidad de implementar políticas para la recuperación económica”, indicó Alicia Bárcena.
“Para mantener políticas fiscales y monetarias expansivas, los países de región requieren complementar los recursos internos con un mayor acceso a la liquidez internacional y con mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda, si es necesario. Se necesitan iniciativas multilaterales para enfrentar las incertidumbres sobre la vacunación y el acceso de los países en desarrollo a financiamiento en condiciones adecuadas”, agregó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
Los problemas estrcuturales de la región se agravaron
El documento muestra que los problemas estructurales que por décadas han limitado el crecimiento económico de la región se agudizaron producto de la pandemia y limitarán la recuperación de la actividad económica. Antes del COVID-19 la región venía con una trayectoria hacia el estancamiento: en el sexenio entre 2014 y 2019 creció a una tasa promedio de 0,3%, menor al promedio del sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial (0,9%) y el de la Gran Depresión (1,3%).
Además muestra una caída progresiva en la inversión, alcanzando en 2020 uno de sus niveles más bajos en las últimas tres décadas (17,9% del PIB). De igual forma, la productividad laboral cae significativamente.
Por otro lado, en 2020 la pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950. A nivel mundial, los mercados del trabajo de la región fueron los más afectados por la crisis generada por el COVID-19 –el número de ocupados cayó 9,0% en 2020- y la recuperación esperada para 2021 no permitirá alcanzar los niveles pre-crisis.
Asimismo, la pandemia provocó una fuerte caída en la participación laboral, en particular de las mujeres. Con la crisis la participación femenina llegó en 2020 a 46,9%, lo que representa un retroceso a los niveles de 2002. En 2021 se espera una recuperación de este indicador, que llegaría a 49,1%, pese a lo cual los niveles serían similares a los de 2008.
El Estudio Económico resalta que la CEPAL ha planteado canalizar inversión hacia sectores que promuevan un nuevo estilo de desarrollo y que pueden potenciar competitividad, empleo, y bajar la huella ambiental. Estos son: la transición hacia energías renovables; movilidad sostenible en ciudades; la revolución digital, para universalizar el acceso a las tecnologías; la industria manufacturera de la salud; bioeconomía y servicios ecosistémicos; la economía del cuidado; economía circular; y turismo sostenible.
“Impulsar el empleo demandará políticas productivas y laborales para promover la inserción laboral, en especial de mujeres y jóvenes”, resaltó Alicia Bárcena. Agregó que se deben ampliar los programas que fomentan el empleo, en especial el femenino y el juvenil; impulsar políticas sectoriales para la reactivación de actividades productivas gravemente afectadas por la crisis, como el comercio y el turismo; extender y profundizar los programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes); y potenciar la economía del cuidado.
Política fiscal: acelerar la inversión pública e incentivar la privada
En materia fiscal, el reporte resalta que la política fiscal debe acelerar la inversión pública e incentivar y atraer la inversión privada. Es prioritario para la sostenibilidad de la política fiscal fortalecer los ingresos tributarios y reducir la evasión, que representa alrededor de 325.000 millones de dólares (o 6,1% del PIB regional).
En este ámbito, un mayor acceso a la liquidez internacional y mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda contribuiría a ampliar el espacio de política fiscal y monetaria de la región. La emisión de Derechos Especiales de Giro (DEGs) equivalente a 650.000 millones de dólares implementada recientemente, permitirá fortalecer la posición externa de los países de la región, disminuir el riesgo y liberar recursos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero la emisión de DEGs y su reasignación no es una panacea y debe ser acompañada de otras iniciativas, incluyendo la creación de fondos multilaterales como el Fondo para Aliviar la Economía COVID-19 (Fund to Alleviate COVID-19 Economics – FACE) impulsado por Costa Rica, para facilitar el acceso a financiamiento.
El informe destaca la necesidad de fortalecer la banca de desarrollo regional, subregional y nacional con el fin de aumentar la capacidad de préstamos y de respuesta a la pandemia, así como el establecimiento de un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda soberana para hacer frente a las obligaciones contraídas con los acreedores privados. Añade la importancia de mitigar la pro-ciclicidad de las agencias calificadoras de riesgos y contribuir a que la estabilidad financiera sea un bien público global mediante la creación de una agencia multilateral de calificación crediticia.
Invesco confía en que el futuro de las renovables pasa por la energía solar. Con esta convicción, la gestora ha lanzado el fondo Invesco Solar Energy UCITS ETF, que invierte en aquellas empresas mundiales que lideran el desarrollo de la tecnología de la energía solar.
Este nuevo ETF tiene como objetivo replicar el rendimiento del índice MAC Global Solar Energy Index, que fue desarrollado por los principales expertos de la industria solar y ahora es administrado y calculado por S&P Dow Jones. Según explica la gestora, el índice cuenta con empresas presentes en toda la cadena de valor de la industria solar, aunque especialmente en aquellas que tengan ingresos significativos procedentes de actividades relacionadas con la energía solar.
En este sentido, las empresas solares puras tendrán una mayor ponderación, mientras que las que obtengan menos de un tercio de sus ingresos totales de la energía solar -o de los combustibles fósiles- se eliminarán por completo. Como sucede en todos los ETFs de la gama de Invesco, “las compañías que forman parte de la cartera también deben cumplir estrictos umbrales de liquidez, negociabilidad y gobernanza”, explican.
Este lanzamiento se produce solo unos meses después de que Invesco introdujera en el mercado su ETF de energías limpias Invesco Global Clean Energy UCITS ETF. Estos lanzamientos se enmarcan en el compromiso de Invesco de ofrecer soluciones responsables y sostenibles a los inversores. “Nuestra gama ETFs ESG UCITS cuenta ya con unos activos gestionados de más de 3.000 millones de dólares”, destacan desde la gestora.
Laure Peyranne, directora de ETFs para Iberia, LatAm y US Offshore de Invesco, señala que “una de las coincidencias de los planes energéticos a nivel global es el incremento de las energías renovables en general y de la energía solar en particular. Los ambiciosos planes para reducir las emisiones y luchar contra el cambio climático van a multiplicar la demanda de todo lo relacionado con la energía solar, que además es muy barata”.
«Llevamos 13 años trabajando con Invesco y estamos encantados de que traigan nuestro índice solar a los inversores europeos. La metodología del índice es fundamentalmente la misma que cuando lo creamos en 2008. Está diseñado para replicar el rendimiento de las empresas a nivel mundial dentro de la industria de la energía solar, con una exposición diversificada a todas las tecnologías solares, toda la cadena de valor y los correspondientes equipos solares», añade Richard Asplund, director general de MAC Solar Index.
El MAC Global Solar Energy Index se centra en las empresas que obtienen una cantidad significativa de sus ingresos de la producción de equipos de energía solar, incluidos los sistemas de seguimiento, inversores, baterías y otros sistemas de almacenamiento de energía, el suministro de materias primas, componentes o servicios a los productores o desarrolladores de energía solar, o la instalación, desarrollo, integración, mantenimiento o financiación de sistemas de energía solar. El índice está ponderado por la capitalización bursátil ajustada, que adapta la ponderación de cada empresa en función de la proporción de sus ingresos que se derivan de los negocios solares.