DWS amplía su oferta con el lanzamiento del ETF Xtrackers ETF EMU Net Zero Pathway Paris Aligned UCITS y ETF Xtrackers World Net Zero Pathway Paris Aligned UCITS, dos fondos con criterios ESG de nueva generación basados en los objetivos de los Acuerdos Climáticos de París de 2015 y que cumplen con los requisitos del artículo 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la UE.
Según explica la gestora, se trata de dos estrategias de renta variable de la zona euro y de los mercados desarrollados, respectivamente. Ambos ETFs se basan en un marco destinado a reducir las emisiones en línea con los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, utilizando índices que están sujetos al reglamento de la Unión Europea sobre el índice Paris Aligned Benchmark (PAB). Los dos nuevos ETFs comenzaron a cotizar el pasado jueves 3 de marzo en la Deutsche Boerse y un día después en la Bolsa de Londres. La cotización en la Bolsa Italiana está prevista para este lunes 7 de marzo, así como en otras plazas.
La gestora apunta que los índices subyacentes del ETF Solactive ISS ESG Net Zero Pathway proporcionan una reducción del 50% en la intensidad de carbono frente a un índice de referencia equivalente no-ESG, y a una trayectoria de descarbonización en curso del 7% anual.Sin embargo, los ETFs pretenden ir más allá, incorporando además las recomendaciones de la guía de implementación del marco de inversión Net Zero del Institutional Investors Group on Climate Change (IIGCC). Esto significa que, según las recomendaciones del organismo europeo, los índices volverán a ponderar los componentes en función de la intensidad de las emisiones de carbono, su compromiso con las normas del Science Based Target Initiative (SBTI), los estándares del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD) y sobre las medidas de los ingresos «verdes». Los índices sobreponderan a las empresas a través de tres pilares distintos: adopción de objetivos basados en la ciencia, altos estándares de divulgación climática y mitigación del cambio climático. Como resultado, las métricas climáticas son el principal catalizador de la ponderación activa de las empresas en los índices.
“Estos son los primeros ETFs basados en el Acuerdo de París que implementan las recomendaciones del IIGCC, y por tanto están orientados a satisfacer las necesidades de los inversores que cada vez más desean alinear sus carteras de inversión con objetivos climáticos ambiciosos. Cabe destacar que también desempeñan un papel activo en la generación de cambios a nivel corporativo. Al basar los ETFs Xtrackers Net Zero Pathway en este protocolo de indexación sólido y que favorece el compromiso respetuoso, los inversores de ETFs Xtrackers se sitúan a la vanguardia de las prácticas de inversión sostenible”, señala Simon Klein, Global Head of Passive Sales para DWS.
Los índices hacen un amplio uso de las evaluaciones de alineación con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, tanto en la aplicación del principio de «no causar daños significativos» como en su valoración de los ingresos verdes. Los ETFs están diseñados para ser competitivos, con una comisión anual global inferior al 0,2%, y un tracking error moderado respecto a los índices de referencia tradicionales. Además, la guía del IIGCC estipula las buenas prácticas en materia de compromiso y stewardship. DWS es miembro de la junta directiva del IIGCC, contribuyó a la creación del marco Net Zero Investment en todas las clases de activos y sigue apoyando al IIGCC en el desarrollo de metodologías net zero. DWS es una de las pocas grandes gestoras de activos comprometidas con la iniciativa Science Basted Target y fue la primera gestora alemana en firmar la iniciativa Net Zero Asset Managers.
Foto cedidaFoto: De izquierda a derecha Anwiti Bahuguna, Jess Williams, Melda Mergen, Pauline Grange y Tammie Tang.. Foto: De izquierda a derecha Anwiti Bahuguna, Jess Williams , Melda Mergen Pauline Grange y Tammie Tang
Por el Día Internacional de la Mujer, Columbia Threadneedle Investments ha preguntado a mujeres con posiciones de responsabilidad en sus equipos cómo rompen con los sesgos, prejuicios y estereotipos como profesionales de la inversión y como líderes empresariales.
Melda Mergen – directora global de renta variable en Columbia Threadneedle Investments
¿Crees que hay prejuicios o estereotipos implícitos a los que todavía se enfrentan las gestoras de carteras?
Como profesionales de la inversión, tomamos muchas decisiones cada día. Nuestro objetivo principal es recopilar información y canalizarla para obtener información que nos permita obtener resultados de inversión para nuestros clientes. Ese proceso de toma de decisiones puede ser muy diferente de una persona a otra.
Por ejemplo, los estudios han demostrado que hay diferencias en la forma en que los hombres y las mujeres resuelven los problemas. Las mujeres suelen tomar decisiones con más información que los hombres. Aunque esta diferencia de enfoque no tiene por qué dar lugar a la percepción de que las mujeres toman malas decisiones, puede convertirse en un sesgo muy citado de que las gestoras de carteras son reacias al riesgo e indecisas. Para acabar con este prejuicio, hay que medir el resultado en lugar del proceso para recompensar el éxito.
¿Cómo se contrarrestan los sesgos en la inversión?
Buscamos activamente formas de identificar y resolver los sesgos. Creemos en la mejora continua y en los procesos y filosofías de inversión repetibles y probados. Si podemos definir, validar y demostrar que un proceso de inversión funciona, podemos eliminar cualquier reacción emocional al invertir en los mercados. La colaboración también es clave. Trabajamos juntos para crear análisis basados en hechos y datos, de modo que cuando tenemos diferencias de opinión, esas discusiones se basan en los datos, no en las personalidades. La gente está facultada para tomar sus propias decisiones, pero todos entienden y siguen el mismo proceso.
Como líder de personas, ¿cómo te enfrentas a los prejuicios que surgen en la gestión y el desarrollo del talento?
En Columbia Threadneedle, vemos el desarrollo del talento como un asunto de todos. Hay muchos ojos y oídos puestos en la carrera de una persona. No confiamos en un solo líder para ver el potencial de alguien. Tenemos una visión más holística de nuestra reserva de talento. Esto ayuda a eliminar cualquier prejuicio individual que un directivo pueda tener sobre sus subordinados directos.
Si observo mi propia trayectoria profesional, me he beneficiado enormemente de esta cultura de colaboración. A lo largo de los años, he recibido comentarios de mi jefe directo y de otros miembros del equipo de dirección, lo que me ha permitido adquirir las habilidades que necesitaba para convertirme en un líder de alto nivel.
¿Qué has hecho cuando te has encontrado con un prejuicio?
Todos somos humanos y tenemos prejuicios. Cada vez que siento la necesidad de hablar para corregir un prejuicio, me detengo y me pregunto: «¿Por qué lo hago?, ¿por qué lo hago? … Y si veo que mi razón es válida, no me preocupa si los demás pueden percibir que «hago lo que no debo».
Considero que la parcialidad de alguien es su problema, no el mío. Me entristece que no puedan ver el potencial de otra persona o apreciar un enfoque diferente. Una de las razones por las que me gusta la estadística es que hay que pensar en la distribución de los datos. Los prejuicios suelen formarse a partir de muestras muy pequeñas, como las experiencias limitadas que tiene la gente. Cuanto más animemos a la gente a ampliar sus horizontes y salir de su zona de confort, más experiencias tendrán que pueden llevar a erradicar los sesgos.
Anwiti Bahuguna – responsable de estrategias Multiactivos en Columbia Threadneedle Investments
¿Cómo estoy rompiendo el sesgo doméstico en la inversión?
Como gestor de carteras centrado en carteras de asignación de activos diversificadas a nivel mundial, a menudo me encuentro con carteras de clientes con un fuerte «sesgo de origen».
El sesgo doméstico en la inversión se refiere a la práctica de invertir una cantidad desproporcionadamente grande de su cartera en inversiones nacionales a expensas de la diversificación. La tendencia a hacerlo es bastante racional, ya que la gente se siente cómoda invirtiendo en empresas conocidas y puede no saber mucho sobre las empresas extranjeras. Pueden preocuparse por la falta de transparencia, la normativa, los costes de transacción y el riesgo de cambio de las inversiones en el extranjero.
A modo de ejemplo, Estados Unidos representa aproximadamente la mitad de la capitalización del mercado de renta variable mundial, pero los estudios muestran que los inversores estadounidenses mantienen alrededor del 70-80% de sus inversiones en acciones nacionales. Normalmente, el sesgo nacional es más fuerte en el caso de países más pequeños, como Japón y Suecia, cuyos mercados de valores no son especialmente grandes y, sin embargo, las asignaciones de sus inversores a las acciones nacionales son desproporcionadamente altas.
Los estudios y los datos históricos muestran que las carteras globales bien diversificadas son la mejor protección contra los riesgos presentes en un solo país. Estados Unidos está saliendo de una década de rendimientos de dos dígitos (el índice S&P 500 obtuvo un 16,6% de rentabilidad en el decenio que finaliza en diciembre de 2021) en comparación con alrededor de un 8% obtenido por la renta variable de los mercados desarrollados y sólo el 5,5% en los mercados emergentes, lo que ha dado lugar a carteras con un marcado sesgo nacional. Sin embargo, sólo una década antes los rendimientos del S&P eran de apenas un 3% frente al 14% de los mercados emergentes y el 5% de los mercados desarrollados. La diversificación sigue siendo la mejor manera de «romper el sesgo» en la inversión, asignando las inversiones entre varios tipos de activos, en diferentes regiones y sectores.
Jess Williams – analista de inversión responsable en el equipo de Research Global de Columbia Threadneedle Investments
¿Cómo estoy rompiendo un sesgo de inversión?
Dentro de mi área de investigación de inversión responsable temática, en el campo de la transición energética, estamos estudiando detenidamente las implicaciones del sesgo de previsión en la adopción de las energías renovables, gracias al perspicaz trabajo del profesor Matthew Ives de la Universidad de Oxford. El trabajo del Dr. Ives explora los resultados del último enfoque de previsión tecnológica con base empírica de Oxford para trazar la transición energética limpia, mostrando lo que podría ocurrir si se eliminan esas fuentes de sesgo de estimación. Los resultados son sorprendentes: las predicciones de la industria y de los analistas sobre el coste y el desarrollo de la descarbonización del sistema energético mundial han sido superadas regularmente por los avances en la vida real.
Es evidente que las previsiones de reducción de costes de las energías renovables han sido sistemáticamente sesgadas a la baja, lo que puede tener implicaciones políticas y de inversión.
Por ejemplo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pensaba que el coste de la energía solar seguiría siendo más alto que el de la electricidad fósil en 2040 cuando se redactó el Acuerdo de París en 2015. También preveía una capacidad total instalada de 360 GW de energía solar para 2020. Estas dos predicciones ya se han visto superadas.
En 2020, el 90% de la nueva generación de electricidad era más barata a partir de renovables que de combustibles fósiles, y se habían desplegado 710 GW de energía solar, casi el doble de la estimación de 2015. Eliminar estos sesgos de previsión es esencial para apreciar lo disruptivas que pueden ser las tecnologías renovables.
Cómo romper un sesgo de género
Los sesgos en las prácticas de contratación son un fenómeno conocido y algo en lo que Columbia Threadneedle ha trabajado mucho dentro de las operaciones de la empresa. Cuando se trata de las empresas en las que invertimos, esperamos los mismos estándares.
En 2016, establecimos una posición de voto de género en el consejo de administración y, desde entonces, hemos ido aumentando nuestras expectativas cada año. Solo el año pasado, emitimos votos discrepantes contra 447 directores (normalmente el presidente del comité de nombramientos) por una diversidad inadecuada en el consejo. En Columbia Threadneedle creemos firmemente que una mezcla diversa de talento conduce a consejos de administración de mejor rendimiento y con una capacidad de toma de decisiones más óptima.
Pauline Grange – gestora de cartera de renta variable global en Columbia Threadneedle Investments
¿Cómo rompo el sesgo de la inversión?
Después de haber sido gestora de carteras durante 20 años y de haber vivido dos grandes crisis de mercado -el colapso de la burbuja tecnológica y la crisis financiera mundial- he visto cómo el sector adopta la necesidad de una mayor diversidad, ya que sólo podemos ganar con una plantilla diversa.
Las empresas de gestión de activos han reconocido que la diversidad es vital para mejorar la toma de decisiones y la gestión del riesgo, así como para ayudar a evitar algunos de los riesgos que condujeron a la crisis financiera mundial. Además, la diversidad permite el acceso a un conjunto más amplio de talentos, lo que genera una mayor comprensión de los clientes al contar con empleados que representan mejor una base de clientes diversa.
Cómo estoy rompiendo el sesgo de género en el sector de la gestión de activos
Puede afirmarse que, a pesar de que la diversidad está mejorando en el sector de la gestión de activos, queda mucho por hacer en lo que respecta a la diversidad de género entre los gestores de carteras. Creo que parte de esto se debe a la percepción sesgada de que la gestión de carteras es un sector demasiado «agresivo» que sigue estando dominado por los hombres. A su vez, esto disuade a las generaciones más jóvenes de mujeres de seguir una carrera en el sector. Si bien es fácil establecer objetivos de diversidad, hacer los cambios culturales y laborales necesarios para atraer a una futura generación de gestores de carteras más diversa es el mayor desafío.
Por suerte, en Columbia Threadneedle trabajo con un gran equipo de personas y he disfrutado de una cultura que acoge la diversidad. Uno de mis principales retos a la hora de «romper los prejuicios» fue cuando tuve mi primer hijo. Como madre trabajadora hace 11 años, muchos estigmatizaban a los gestores de carteras (¡independientemente de su género!) que querían un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida privada.
Yo abogaba por una semana laboral de cuatro días, creyendo que no había razón para que un padre o madre competente que trabajara no pudiera conseguir el éxito en las inversiones de sus clientes y, al mismo tiempo, pasar tiempo de calidad con sus hijos. Fui una de las primeras gestoras de carteras de Columbia Threadneedle en conseguirlo y, 11 años después, he comprobado que la conciliación positiva de la vida laboral y personal no sólo ayuda a promover una mayor diversidad entre el personal (muchos estudios demuestran que es mucho más probable que las mujeres abandonen el trabajo después de tener un bebé, independientemente de sus ingresos), sino también una plantilla más leal y satisfecha.
En el mundo actual, después de la llegada de la crisis, la flexibilidad laboral está siendo aceptada de forma más generalizada, lo que genera una mayor diversidad y un mayor éxito empresarial.
Tammie Tang – gestor de carteras senior de renta fija en Columbia Threadneedle Investments
Cómo estoy rompiendo los sesgos de inversión
Nuestras experiencias vitales pueden moldear nuestros sesgos implícitos. Dan forma a nuestras creencias y actitudes, pero no siempre se basan en hechos empíricos. El primer paso para romper un sesgo es ser consciente de su existencia. Tomar conciencia nos ayuda a evitar decisiones guiadas por sesgos inconscientes y nos permite tomar decisiones utilizando un análisis o razonamiento informado. Algunos de los sesgos que considero más relevantes para la gestión de inversiones son
Sesgo heurístico: cuando nos formamos opiniones generalizadas basadas en la exposición reciente o repetida a las noticias o los medios de comunicación (a menudo de tipo negativo), en lugar de opiniones basadas en hechos.
Sesgo de exceso de confianza: cuando creemos que sabemos más de lo que sabemos o subestimamos lo que no sabemos.
Sesgo de confirmación: sólo absorbemos la información que apoya nuestras creencias o ignoramos la que las contradice.
Las formas de superar nuestros sesgos internos en la gestión de inversiones incluyen (1) un enfoque en la investigación, para buscar la verdad, apoyada en hechos y estadísticas, (2) un proceso que facilite el flujo de información para desafiar continuamente nuestro conocimiento, y (3) un proceso que permita la colaboración y promueva diferentes puntos de vista, para que nuestras decisiones no se basen exclusivamente en una sola visión o no sean exclusivamente por consenso.
Cómo he roto los prejuicios a lo largo de mi trayectoria profesional
Los estudios dicen que nuestro cerebro tiene un sesgo natural negativo. La razón principal es nuestro instinto prehistórico de supervivencia, que hace que amplifiquemos y recordemos más nuestras experiencias negativas que las positivas. Esta podría ser la razón por la que el dolor de la pérdida (una posesión o una inversión) es mayor que la alegría que experimentaríamos con una nueva posesión similar o una ganancia financiera.
En mi carrera, he aprendido que los puntos de vista y las actitudes negativas, sobre todo en cuestiones que van más allá de una pura tesis de inversión, pueden tener un efecto perjudicial en la toma de decisiones y en nuestro bienestar. Siendo consciente de mis propias opiniones y actitudes negativas, puedo sustituirlas por opiniones más constructivas. Aunque esto requiere un esfuerzo constante, los beneficios son más positivos y productivos, lo que en última instancia me da más satisfacción en mi carrera.
Información importante:
Para uso de clientes profesionales y/o tipos de inversores equivalentes en su jurisdicción (no debe ser utilizado con o transmitido a clientes minoristas).Este documento está destinado únicamente a fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular.
No debe considerarse como una oferta o solicitud de compra o venta de valores u otros instrumentos financieros, ni de asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluido el riesgo de pérdida del capital. Su capital está en riesgo. El riesgo de mercado puede afectar a un solo emisor, a un sector de la economía, a una industria o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado, por lo que el inversor puede no recuperar el importe invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad debido a las posibles fluctuaciones políticas, económicas o monetarias y a las diferentes normas financieras y contables. Los valores que se incluyen en este documento son únicamente ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta.
Los valores analizados pueden resultar rentables o no. Las opiniones expresadas se refieren a la fecha indicada, pueden cambiar a medida que cambian las condiciones del mercado o de otro tipo y pueden diferir de las opiniones expresadas por otros asociados o afiliados de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las inversiones reales o las decisiones de inversión tomadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, pueden no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no pretende proporcionar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias individuales de los inversores. Las decisiones de inversión deben tomarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo de cada inversor. Las clases de activos descritas pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros, y ninguna previsión debe considerarse una garantía. La información y las opiniones proporcionadas por terceros se han obtenido de fuentes consideradas fiables, pero no se puede garantizar su exactitud e integridad. Este documento y su contenido no han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.
En el Reino Unido Emitido por Threadneedle Asset Management Limited. Registrada en Inglaterra y Gales, número de registro 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Financial Conduct Authority.
En el EEE emitido por Threadneedle Management Luxembourg S.A. Registrado en el Registre de Commerce et des Societes (Luxemburgo), Nº B 110242, 44, rue de la Vallée, L-2661 Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo.
En Suiza emitido por Threadneedle Portfolio Services AG, Dirección registrada: Claridenstrasse 41, 8002 Zúrich, Suiza
Este documento es distribuido por Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, que está regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai (DFSA). Para los distribuidores: Este documento está destinado a proporcionar a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no es para su posterior distribución. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no pretende ser un asesoramiento financiero y está dirigida únicamente a personas con conocimientos adecuados en materia de inversiones y que cumplan los criterios reglamentarios para ser clasificados como clientes profesionales o contrapartes del mercado, y ninguna otra persona debe actuar en base a ella.
En un año en que rentó 14,5%, alcanzando un patrimonio de 1.580.0000 millones de coronas noruegas –es decir, 1.399.312 millones de dólares–, con inversiones en 69 países en siete regiones del mundo, el mayor fondo soberano del mundo tuvo un 2021 redondo. Y los cambios que se generaron en ese año en el portafolio incluyeron un leve alejamiento de América Latina.
La publicación de la tenencia de activos del vehículo Government Pension Fund Global, administrado por Norges Bank Investment Management (NBIM), revela que mientras que al cierre de 2020 tenían un 1,20% de su capital invertido en activos de la región, en diciembre del año pasado esa cifra llegaba a sólo 0,88%. Esto representa una baja de 15.245 millones de dólares a 12.335 millones de dólares, en términos de patrimonio.
Dentro de la cartera regional misma también hubo cambios. Uno de los mayores fue destinar más recursos a las bolsas locales que a la renta fija, en términos relativos. Si a diciembre de 2020, NBIM tenían un 59% de la inversión en América Latina en acciones, ese porcentaje aumentó a 65% a fines del año pasado.
Cartera accionaria
Sacando una foto al final del año pasado, la preferencia principal del fondo administrado por NBIM sigue siendo el mundo financiero. Según su propia categorización, las compañías del rubro concentraron 23% de los recursos invertidos en acciones latinoamericanas al finalizar 2021. Le siguieron el rubro industrial (con 15,1%) y la energía (12,6%).
Además, como es común entre las carteras globales, las mayores apuestas latinoamericanas del fondo noruego son los mercados más grandes: Brasil y México. Eso sí, durante el período, el portafolio de renta variable se alejó levemente de Brasily se acercó levemente a México, en términos de ponderación en la cartera. Así, la rueda paulista pasó a concentrar un 58,7% de la inversión latinoamericana en 2020 a un 56,1% el año pasado.
De todos modos, con 4.529 millones de dólares, Brasil es sin duda la apuesta más fuerte del fondo soberano entre las bolsas latinoamericanas.
Brasil y México
Si bien la preferencia por la renta variable paulista retrocedió levemente en 2021, en ese período NBIM sumó 35 acciones brasileñas a la cartera del vehículo de pensiones noruego. Entre esas, la posición más importante al cierre de diciembre era Intelbras, una firma de tecnología enfocada en seguridad, redes, comunicaciones y energía. Al finalizar el año, el vehículo tenía 18,6 millones de dólares invertidos en la firma.
Otras nuevas posiciones relevantes al cierre de 2021 –con respecto a 2020– en la bolsa brasileña fueron Vamos Locacao de Caminhoes Maquinas e Equipamentos SA (12 millones de dólares), la minera CSN Mineracao SA (10,7 millones de dólares), Americanas SA (10,2 millones de dólares) e Infracommerce CXAAS SA (10,1 millones de dólares).
Por el contrario, durante el año 13 acciones salieron de la cartera del fondo, incluyendo Bradespar, XP y Cosan Logistics.
En el caso de México, las acciones locales pasaron de una ponderación de 28,3% de las apuestasde renta variable latinoamericana a 32,7% durante el año pasado, llegando a 2.642 millones de dólares. Esto pese a que el vehículo sacó ocho acciones del portafolio.
Tres papeles entraron a la nómina: la firma financiera Banco del Bajío, con una apuesta de 22,2 millones de dólares; la petroquímica Alpek, con 18,7 millones de dólares; y la empresa de telecomunicaciones Axtel, con 4,3 millones de dólares.
Región andina
El Government Pension Fund Global también tiene inversiones en otros tres países de la región: Chile, Perú y Colombia, pero los montos son mucho menores. Entre los tres, representan alrededor de un 13% de su tenencia de acciones latinoamericanas.
Durante 2021, NBIM mantuvo relativamente estable su exposición a los tres principales mercados de la región andina. Así, cerró el año con un 8,7% de sus apuestas de renta variable regional en Chile, 3,9% en Colombia y sólo 0,3% en Perú.
Las carteras en estos países también vieron poco cambios. En la plaza chilena, el fondo noruego salió de la propiedad de la acerera CAP, la embotelladora CCU, la matriz energética Enel Chile, la minorista Ripley Corp y la tecnológica Sonda. Por el contrario, sólo hubo dos incorporaciones a la nómina, con apuestas por la clínica Indisa (Instituto de Diagnostico SA) y la salmonera Multiexport Foods.
En el caso de Colombia, el único cambio fue la incorporación de Cementos Argos, y en Perú se registró la compra de acciones de la firma de bienes de consumo Alicorp y la venta de los títulos de la compañía de servicios financieros Intercorp Financial Services Inc.
Renta fija
Además de un alejamiento de la renta fija latinoamericana en términos relativos –pasando de concentrar un 40,6% de las inversiones en la región a 34,5% durante el año pasado–, la cartera de bonos regionales vio algunos cambios.
Si en 2020 NBIM invertía en sólo cuatro de los mercados de la región –Brasil, Chile, Colombia y México–, el año pasado sumaron bonos de Perú a su portafolio. Específicamente, compraron papeles del gobierno peruano, que terminaron 2021 con una valorización de cerca de 164 millones de dólares.
Además, mientras que en 2020 el 55,5% de las apuestas latinoamericanas de renta fija del fondos se concentraban en México, ese porcentaje cayó a 28,5% al cierre del año pasado. Así, Brasil tomó la delantera, con una participación de 35,2% de la cartera.
El resto de la cartera de bonos regionales está repartida entre Colombia (con un 19,9% de los recursos), Chile (con un 12,5%) y Perú (con un 3,9).
Estas apuestas incluyen tanto bonos soberanos como corporativos. Si bien los papeles gubernamentales se llevan las principales apuestas –con sobre 1.500 millones de dólares invertidos en deuda soberana brasileña y más de 800 millones de dólares posicionados en México y Colombia–, los títulos corporativos también tienen un lugar.
En ese segmento, las mayores apuestas del fondo noruego son inversiones de 94 millones de dólares en la firma de telecomunicaciones mexicana América Móvil, 41 millones de dólares en la generadora eléctrica chilena Colbún y 34 millones de dólares en la multinacional mexicana Femsa (Fomento Económico Mexicano).
La firma Southeast Wealth Planning & Investment anunció la contratación de Francisco Tochetti, abogado con enfoque en derecho tributario internacional y compliance corporativo, asumirá el rol de Head of Wealth Planning, donde trabajará junto a Santiago Costa (Director) y Alex Bermúdez (CEO – Director).
Francisco Tochetti trabajará desde los locales de la firma basados en Zonamérica, Uruguay.
El nuevo integrante de Southeast ha cursado distintas maestrías y postgrados enfocados en asesoramiento tributario y corporativo, incluyendo Postgrado en Fiscalidad Internacional en la Universidad de Montevideo, y Máster en Fiscalidad Internacional y Postgrado en Compliance Corporativo, ambos en el Centro de Estudios Garrigues (Madrid, España), entre otros.
En su desempeño profesional formó parte de importantes estudios y consultoras como Guyer & Regules y Ernst & Young. Recientemente se desempeñó como director legal, fiscal y regulatorio de Proaltus Capital Partners, un Multi Family Office internacional cuya casa matriz se encuentra ubicada en Madrid, España.
Francisco es además redactor en prensa, revistas especializadas y publicaciones bibliográficas de estudio. Asimismo, ha participado como expositor en distintas conferencias nacionales e internacionales y se desempeña como profesor universitario.
Las medidas regulatorias inesperadas y la preocupación por el mercado inmobiliario chino fueron sólo un par de razones por las que 2021 fue un año volátil para China; sin embargo, según explican los expertos de Matthews Asia hay motivos para el optimismo en 2022. El próximo miércoles 16 de marzo, a las 9:00 am PST (hora Pacífico), se realizará un nuevo Virtual Investment Summit organizado por Funds Society titulado “¿Regresará la economía china en 2022?”.
En este debate interactivo, Andy Rothman, estratega de inversiones en Matthews Asia, y Winnie Chwang, gestora de carteras, hablarán de cómo las experiencias del año pasado pueden ayudarnos a planificar 2022 y de por qué creen que la vibrante y emprendedora economía china sigue estando bien posicionada para un crecimiento dinámico.
Entre las razones para el optimismo en la renta variable china se encuentra el ciclo de relajación que ya se está desarrollando en Pekín, que debería traducirse en unos resultados económicos más sólidos y en una mejora del sentimiento de los inversores chinos, que impulsan sus bolsas nacionales. Otros temas que se tratarán son:
El estado de la economía china y sus perspectivas económicas en 2022
El progreso de la flexibilización de la política monetaria, fiscal y regulatoria
Tendencias y sectores clave que pueden afectar a las perspectivas de crecimiento
Cómo el equipo de inversión de Matthews Asia ha navegado el entorno normativo
Por qué un enfoque de todas las acciones puede proporcionar una exposición adecuada a la región
Ponentes
Andy Rothman
Andy Rothman es estratega de inversiones en Matthews Asia. Es el principal responsable de la elaboración de estudios centrados en la actual evolución económica y política de China, al tiempo que complementa al equipo de inversión más amplio con un análisis en profundidad sobre Asia. Además, Andy desempeña un papel fundamental a la hora de comunicar a los clientes y a los medios de comunicación las perspectivas de la empresa y los últimos conocimientos sobre China y la región de Asia en general. Antes de incorporarse a Matthews Asia en 2014, Andy trabajó durante 14 años como estratega macroeconómico de CLSA en China, donde realizó análisis sobre el país y transmitió sus ideas a sus clientes. Anteriormente, Andy pasó 17 años en el Servicio Exterior de Estados Unidos, con una carrera diplomática centrada en China, incluso como jefe de la oficina de macroeconomía y política interior de la Embajada de Estados Unidos en Pekín. En total, Andy ha vivido y trabajado en China durante más de 20 años. Obtuvo un máster en administración pública en la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs y una licenciatura en la Colgate University. Domina el mandarín.
Winnie Chwang
Winnie Chwang es gestora de carteras en Matthews Asia y gestiona la estrategia China Small y cogestiona las estrategias China y Pacific Tiger. Se incorporó a la empresa en 2004 y ha desarrollado su carrera de inversión en Matthews Asia. Winnie obtuvo un MBA en la Haas School of Business y se licenció en Economía con especialización en Administración de Empresas en la Universidad de California, Berkeley. Habla con fluidez el mandarín y conversa con el cantonés.
Los nuevos datos sugieren que la fiebre primaveral por la compra de viviendas en EE.UU. ya se ha instalado, ya que el precio medio de venta en EE.UU. alcanzó un nuevo máximo histórico de 392.000 dólares en febrero, según el Informe Mensual de Tendencias de la Vivienda de Realtor.
Además, los precios de las viviendas crecieron a un ritmo inusualmente rápido en febrero en muchas de las 50 mayores ciudades, encabezadas por Las Vegas, Miami y Tampa, Florida, con aumentos anuales de al menos el 31% cada una.
«En los últimos cinco años, hemos visto cómo los precios de las viviendas baten récords al principio de la temporada, ya que los compradores intentan adelantarse a la competencia. Pero esta es la primera vez que el récord se ha roto en febrero, lo que indica que la competencia ya se está calentando semanas antes del inicio de la temporada de compras de primavera en un año típico «, dijo Danielle Hale, economista jefe de Realtor.
Hale se mostró esperanzado ante la caída de los inventarios de oferta de viviendas.
«Aunque el número de viviendas en el mercado sigue estando lamentablemente por detrás de la demanda de los compradores, en febrero vimos que la disminución de los nuevos listados mejoró por primera vez desde noviembre de 2021, lo que indica una posible esperanza en el horizonte. Que el inventario continúe mejorando dependerá de una variedad de factores económicos y geopolíticos, incluyendo el conflicto en Ucrania y las subidas de los tipos hipotecarios, que no han impactado en las ventas de viviendas o en el crecimiento de los precios hasta ahora, pero que disminuirán cada vez más el poder adquisitivo de los compradores», agregó.
La asequibilidad de la vivienda es cada vez más un problema para los compradores de 2022, en parte debido a la subida de los tipos hipotecarios, que alcanzaron el nivel más alto en casi tres años en los dos primeros meses del año.
Ante la inminencia de nuevas subidas, los datos de febrero sugieren que la competencia se intensificó, ya que los compradores motivados se apresuraron a fijar pagos mensuales relativamente asequibles.
Como resultado, el precio de venta nacional superó el récord establecido durante el frenesí del verano de 2021. Aunque no es raro que el crecimiento del precio de la vivienda comience a acelerarse en febrero, el historial de datos de Realtor muestra que los precios de venta no superaron los picos anteriores hasta al menos marzo en todos los años de 2017 a 2021.
En febrero, el precio medio de venta en la potencia norteamericana aumentó un 12,9% interanual hasta alcanzar un nuevo máximo histórico de 392.000 dólares, superando el máximo de 2021 (385.000 dólares en julio).
Los mayores aumentos de precios de venta en febrero se produjeron en las ciudades del sur (+12,5%) y del oeste (+12,1%), encabezadas por Las Vegas (+39,6%), Miami (+31,6%) y Tampa, Florida (+31,5%). (+31.5%).
Los precios de las viviendas disminuyeron con respecto al año pasado en 13 mercados, entre ellos Rochester, N.Y. (-18,2%), Detroit (-16,5%) y Pittsburgh (-14,0%). Sin embargo, en términos de pies cuadrados, los precios de venta de febrero sólo bajaron en cinco ciudades.
Como plataforma internacional, las particularidades de Luxemburgo lo han llevado a convertirse en el destino de varios productos de managers latinoamericanos en los últimos años. Uno de ellos es Compass Group, que acaba de levantar un fondo de activos regionales en el país europeo.
Con el fin de “capturar las oportunidades de crédito en América Latina”, según indicaron a través de un comunicado, la firma lanzó el nuevo vehículo, Compass Latin American High Yield Fund, a través de su subsidiaria luxemburguesa.
Este fondo tiene un tamaño inicial de 51 millones de dólares, luego de absorber en parte el patrimonio de un vehículo que la firma administraba en Chile. Éste, Compass Latam High Yield Fondo de Inversión, fue liquidado recientemente.
Desde la compañía destacan la ventaja para inversionistas de todas las latitudes de exponerse a la dinámica de tipos de interés en la región. “Este nuevo fondo tiene como objetivo ofrecer una oportunidad de tasas atractivas, dada la coyuntura actual, y otorgar una alternativa de inversión eficiente, tanto para clientes latinoamericanos como globales”, indicó el Country Head de la oficina de Compass Group en Chile, Raimundo Valdés.
En esa línea, el ejecutivo también señaló que el fondo en Luxemburgo potencia la plataforma de renta fija de la firma de inversiones. A diciembre de 2021, Compass sumaba 1.800 millones de dólares, “cubriendo todo el espectro de rating crediticio y perfiles de liquidez”, según destacó Valdés en la nota de prensa.
Compass Group fue fundado hace 25 años y desde un inicio estuvo enfocado en invertir en activos latinoamericanos, con actualmente más de 39.000 millones de dólares en activos bajo manejo, asesoría y distribución, según señalan en su página web, entre estrategias de renta fija, renta variables y activos alternativos.
Una confluencia de amenazas competitivas, como el alejamiento de la intermediación en todo el sector, la mayor adopción de la planificación financiera y la popularidad de los modelos de negocio independiente, está erosionando los factores diferenciadores clave de los RIAs, según el último informe de Cerulli, U.S. RIA Marketplace 2021: Meeting the Demand for Advice.
En respuesta, más RIAs están considerando la posibilidad de ampliar su oferta de servicios para profundizar su impacto con los clientes existentes y potenciales.
Para desbloquear la fórmula de éxito de los RIAs y protegerse contra el movimiento de los asesores hacia la independencia, los brokers/dealers (B/D) están desarrollando cada vez más opciones de afiliación independiente, promoviendo la planificación financiera y creando más oportunidades para que los asesores realicen negocios basados en honorarios o solo en honorarios.
Para 2023, el 93% de los asesores de todos los canales esperan generar al menos el 50% de sus ingresos a partir de comisiones de asesoramiento.
Asimismo, en los últimos cinco años, el número de prácticas de planificación financiera en todos los canales creció a una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,3%.
Como resultado, los B/D están afectando a lo que históricamente se ha considerado como algo exclusivo de los canales de RIA: un negocio independiente basado en honorarios y centrado en la planificación financiera.
Además de esta convergencia de modelos de negocio, la influencia de los inversores, la democratización de los servicios y los retos de adquisición de clientes están animando a los RIAs a reevaluar su posición en el mercado.
Para algunos, esto significa ampliar su oferta de servicios para combatir los problemas de diferenciación de valor y aprovechar las nuevas oportunidades.
Según el estudio, los servicios fiduciarios (19%), las plataformas de asesoramiento digital (17%) y los servicios de conserjería/estilo de vida (16%) son las tres principales áreas de expansión de servicios previstas para los RIAs en los próximos dos años.
«Mientras que la implementación de estos servicios adicionales puede ayudar a las empresas de RIA a ascender en el mercado y generar mayores ingresos, los RIAs tendrán que reinvertir en el negocio mediante la contratación de más personal, la adición de herramientas tecnológicas, la producción de materiales de marketing, o el pago de un proveedor de terceros para el apoyo externalizado», dice Marina Shtyrkov, directora asociada de Cerulli.
Estos gastos suelen reducir los márgenes de beneficio de la empresa, por lo que al ampliar su ámbito de actuación, los RIAs se encuentran en riesgo de compresión del margen de beneficio, a menos que sean capaces de compensar los gastos con mayores comisiones, captación de nuevos clientes o flujos de ingresos adicionales, comentó la directiva.
Para preservar los niveles de rentabilidad a medida que añaden servicios, los asesores pueden ajustar sus tarifas al alza o implementar estructuras de precios alternativas.
Estas tarifas no tradicionales (por ejemplo, tarifas fijas de planificación financiera, tarifas de suscripción mensual) no están correlacionadas con el rendimiento de la cartera y pueden ayudar a los RIAs a compensar el aumento de los costes de la prestación de servicios adicionales, reduciendo así la presión del margen de beneficio.
En el caso de los RIAs que ofrecen planificación financiera, las tarifas no tradicionales también garantizan que los precios de la empresa estén más alineados con su propuesta de valor.
En última instancia, los retos de la diferenciación del valor se convertirán en una cuestión de economía de la empresa, a la que los RIAs deben estar preparados para responder.
Aunque Cerulli no cree que todos los RIAs deban ampliar su conjunto de servicios para seguir siendo competitivos, en las circunstancias adecuadas, las ofertas adicionales pueden ayudar a las empresas a captar nuevas oportunidades y a afrontar los retos de la competencia.
«Como cualquier decisión empresarial, la adición de un servicio debe permitir a los asesores dirigirse mejor a su mercado objetivo y lograr una mayor alineación entre las necesidades de ese segmento y la oferta de la firma», concluye Shtyrkov.
In a new report published by Preqin, the Women in Alternatives 2022, shows that although the alternatives industry has not seen a major drop in the proportion of female employees during the COVID-19 pandemic, there is more work to be done to rectify the marked gender imbalance, especially in senior positions.
Gender balance has improved, albeit slowly, across the alternative assets industry as a whole. According to Deloitte, one woman in the C-suite leads to three promotions of women into senior management roles; simply put, the lack of women in leadership positions can negatively affect the prosperity of women in the industry as a whole.
Preqin data shows that a 12.9% of senior positions in the alternatives industry are held by women. As of January 2022, 20.9% of the alternative assets workforce is female – and when looking at investors alone this rises to 24.2% (up from 20.3% and 24.0% respectively a year earlier).
When looking at the female representation in different asset classes, regionally, European private debt fund managers employ the most women – up from 21.6% in 2021 to 22.8% this year.
Rest of World real estate fund managers have the lowest proportion of women on staff – down from 17.3% in 2021 to 15.1% in 2022. In terms of asset classes, infrastructure leads the way with 28.6% female workforce, compared with 24.1% globally; and private equity trails the pack, employing 23.6% women in North America and 21.9% globally.
As of February 2022, just 20.5% of total private equity fund manager employees were women, the Preqin report shows.
While that proportion has increased for the past three years in North America, Europe, and Asia — although by less than one percentage point annually — Rest of World recorded a decline from 18.9% in 2020 to 18.3% in 2021. At senior levels, there are even fewer women; only 9% of CEOs and 8.2% of board members are female.
Women continue to be underrepresented throughout the workforce in financial services.
Deloitte estimates that 24% of senior roles were held by women across financial services in 2021. In alternative assets, the figures are worse still, with Preqin data showing only 12.9% of senior positions held by women.
At fund manager level, the proportion of women in the workforce ranges from 18.9% at real estate firms to 21.1% at venture capital, private debt, and natural resources firms.
The proportion of women in senior positions ranges from 13%, in venture capital, to just 9.8% in real estate. Interestingly, real estate boasts the highest proportion of female employees at junior level (36.3%), making the drop between junior and senior level even more pronounced.
Investors have better female representation throughout the workforce, with 34.4% of junior positions, 26.1% of mid-level positions and 16.7% of senior roles filled by women.
Venture Capital Pulls Ahead
Women have been more successful at launching and managing venture capital funds than in any other alternative asset class.
The number of female-owned funds holding their first close jumped from 32 in 2013 to 158 in 2022, an increase of almost 400% in a decade, which is considerably faster than in private equity (where the increase was 32.1%), and real estate (133.3%) — the only other asset classes where the number of first closes for 2022 is in double digits.
Furthermore, female-founded start-ups backed by venture capital funds raised an average $935,000 (compared to men-founded ones: $2.1mn) and generated $730,000 in revenue (men: $660,000).
A study by Boston Consulting Group and MassChallenge, a US-based network of business accelerators, looked at 350 companies and found that start-ups with at least one female founder raised less money than those with male founders, but generated more revenue over a five-year period. The same study found that, expressed in revenue per dollar invested, female-founded start-ups backed by venture capital outperformed their male-founded counterparts by a considerable margin, returning 78 cents per dollar against 31cents for companies with male founders.
Key Women in Alternative Assets 2022 Facts:
Private Equity:
20.5% – Women account for one-fifth of total private equity fund manager employees
23.6% – North America has the highest proportion of female fund manager employees in private equity
33.4% – A third of junior employees in private equity are women, over double the 13.9% the proportion of senior employees
Venture Capital:
17.4% – China has the highest proportion of female senior employees at venture capital firms in the top 10 locations by aggregate capital raised in the past 10 years
21.1% – Venture capital fund managers have one of the highest percentages of female employees among alternative asset classes
8.1% – The proportion of board members at venture capital fund managers who are women
Private Debt
22.0% – The proportion of female senior employees at private debt firms in China – by far the highest of any location
6.4% – The proportion of female board members in private debt firms
28.0% – More than a quarter of CFOs at private debt firms in Asia are women, compared to a global average of 20.4%
Hedge Funds
10.0% – of portfolio management staff at hedge fund GPs are female
18.6% – Chinese hedge fund firms have the highest proportion of female employees in senior positions
7.1% – of hedge fund firm board members are women
Real Estate
17.4% – France has the highest proportion of women in senior positions at real estate firms
18.9% – Real estate has the lowest proportion of female fund managers across alternatives
4.9% of board members at real estate GPs are women
Infrastructure
4.5% – Proportion of board members at infrastructure GPs that are women
19.1% – France has the highest proportion of female senior employees in infrastructure
23.4% – Almost a quarter of executive directors at infrastructure firms are women
Natural Resources
18.1% – France has the highest proportion of women among its total employees at natural resources firms
36.0% – North America is the region with the highest proportion of female junior employees in natural resources
19.3% – North America also has by far the highest proportion of women in senior positions in natural resources
El próximo miércoles 6 de abril, a las 10:30 am ET, se realizará un nuevo Virtual Investment Summit organizado por Funds Society titulado “¿Busca una opción de inversión alternativa en el extranjero? Las propiedades inmobiliarias privadas de Estados Unidos pueden tener mucho sentido a pesar de lo que se pueda pensar”
Kevin White, codirector de investigación inmobiliaria global de DWS participará del evento junto a Stella Gonzales Vigil, responsable de la cobertura de América Latina en DWS y a John Manley, especialista en productos inmobiliarios/RREEF Property Trust de DWS.
Con la incertidumbre geopolítica y económica en América Latina, por no hablar de otras partes del mundo, los inversores buscan cada vez más opciones alternativas en el extranjero para complementar su cartera actual. A pesar de lo que se pueda pensar sobre la subida de los tipos y la inflación en EE.UU., su mercado inmobiliario está en realidad bien posicionado para beneficiarse potencialmente de estos desarrollos económicos, dadas sus perspectivas fundamentales y la cambiante dinámica del mercado, así como el rendimiento histórico en tales condiciones.
Kevin White, codirector de investigación inmobiliaria global de DWS
Con sede en Nueva York, Kevin se unió a DWS en 2015 con casi dos décadas de experiencia en servicios inmobiliarios, económicos y financieros. Antes de incorporarse, Kevin trabajó en estrategia de inversión e investigación en Cole Capital y en Property & Portfolio Research (PPR). Anteriormente, fue economista en International Data Corporation y funcionario de política fiscal en el Departamento de Finanzas del Gobierno de Canadá. Es licenciado en Economía por la Queen’s University, tiene un máster en Economía por la University of British Columbia y es CFA Charterholder.
Stella Gonzales Vigil, responsable de la cobertura de América Latina en DWS.
Con base en Nueva York, Stella es miembro senior y gerente de relaciones para la Cobertura de América Latina, trabajando con diferentes inversores en la región. Se unió a DWS en 2012 como especialista en inversiones para la gestión de liquidez y antes de eso trabajó con clientes institucionales en el Banco de Crédito del Perú – BCP. Stella obtuvo una licenciatura en Economía de la Universidad de Lima, un MBA de la Universidad de Duke, y es titular de las licencias Series 7 y 63, así como del CESGA – Certified Environmental Social and Governance Analyst.
John Manley es especialista de producto para RREEF Property Trust en DWS
John Manley es especialista de producto para RREEF Property Trust,una solución de inversión inmobiliaria para inversores. Antes de su función actual, era especialista en propiedades para la plataforma de alternativas de DWS, centrada en las actividades de gestión de carteras y activos de RREEF Property Trust desde septiembre de 2015. Antes de eso, Manley fue analista del equipo de Préstamos Estructurados de la Banca Privada de Deutsche Bank, donde se centró en las soluciones de crédito para personas con un patrimonio ultra alto, fondos de capital privado y oficinas familiares. Manley se unió a Deutsche Bank en 2013 a través de su Programa de Graduados, un programa intensivo de formación y desarrollo. Es licenciado en Contabilidad Aplicada y Finanzas por la Universidad de Fordham.