La deuda pública mundial se disparará hasta los 71,6 billones de dólares en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

rocket-gac21dc7ac_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La deuda pública mundial se disparará en 2022: 71,6 billones de dólares

En 2022, la deuda pública mundial crecerá un 9,5 %, o 6,2 billones de dólares, hasta alcanzar la cifra récord de 71,6 billones de dólares, según la segunda edición del Janus Henderson Sovereign Debt Index. Estados Unidos, Japón y China serán los principales responsables de este aumento, aunque casi todos los países pedirán más dinero prestado.

Este índice muestra que la deuda pública mundial aumentó al máximo histórico de 65,4 billones de dólares el año pasado. A unos tipos de cambio constantes, los niveles de deuda pública crecieron un 7,8% porque los gobiernos pidieron prestados 4,7 billones de dólares adicionales. Desde el inicio de la pandemia, la deuda pública mundial se ha disparado en más de un 25%, desde los 52,2 billones de dólares de enero de 2020 hasta su nivel récord actual.

Gráfico JH1

Todos y cada uno de los países examinados por Janus Henderson aumentó su endeudamiento en 2021. La deuda de China fue la que creció a mayor ritmo y cuantía en términos de efectivo: un 20%, o 650.000 millones de dólares. Entre las grandes economías desarrolladas, Alemania registró el mayor incremento en términos porcentuales, con una subida del endeudamiento del 14,7%, casi el doble que la media mundial.

A pesar de los crecientes niveles de endeudamiento, los costes del servicio de la deuda se mantuvieron bajos. El año pasado, el tipo de interés efectivo sobre la totalidad de la deuda pública mundial fue de tan solo el 1,6%, por debajo del 1,8 % de 2020. Esto hizo que el coste del servicio de toda esta deuda se redujera desde 1,07 billones de dólares en 2020 hasta 1,01 billones en 2021. La fuerte recuperación económica mundial mejoró la ratio deuda/PIB mundial del 87,5% de 2020 al 80,7% de 2021, dado que el rebote de la actividad económica superó al incremento en el endeudamiento.

En 2022 los costes de servicio de la deuda crecerán de manera significativa

La carga intereses mundial se incrementará un 14,5% a unos tipos de cambio constantes, hasta 1,16 billones de dólares en 2022. El mayor impacto lo notará el Reino Unido debido a los mayores tipos de interés, el impacto de la aceleración de la inflación sobre la ingente cantidad de deuda indexada británica y el coste del desmantelamiento del programa de relajación cuantitativa. A medida que los tipos de interés aumentan, la reducción de los programas de relajación cuantitativa lleva aparejado un coste considerable en el ámbito presupuestario. Los bancos centrales materializarán pérdidas en sus posiciones en bonos, que deberán ser sufragadas por los contribuyentes.

Divergencia y nuevos paradigmas

Durante los dos primeros años de la pandemia, la gran temática era el modo en que los mercados de bonos de todo el mundo estaban convergiendo. Ahora, la temática es la divergencia. Estados Unidos, el Reino Unido, Europa, Canadá y Australia están centrados en cómo endurecer su política monetaria para moderar la inflación, tanto subiendo los tipos de interés como dando los primeros pasos para reducir sus programas de relajación cuantitativa. En Japón, donde el banco central es más prudente y todavía no se ha comprometido a subir los tipos o a normalizar su política monetaria, continúan las compras de bonos, mientras que, el banco central chino está estimulando su economía mediante una política más flexible.

Gráfico JH2

En opinión de Janus Henderson, hay oportunidades de asignación de activos en los bonos de menor plazo porque son menos susceptibles a las cambiantes condiciones del mercado. Asimismo, la gestora considera que los mercados anticipan más subidas de tipos de interés de las que previsiblemente se producirán, y esto conlleva que los bonos con vencimientos a corto plazo se beneficiarán si el ciclo de ajuste concluyera pronto.

“La pandemia ha tenido un enorme impacto en la deuda pública y los efectos secundarios se seguirán notando aún un tiempo. La tragedia que está viviendo Ucrania también ejercerá presión sobre los Gobiernos occidentales para pedir más dinero prestado con el que financiar el creciente gasto en defensa. Pese a la reciente volatilidad, los inversores pueden encontrar oportunidades en los mercados de deuda pública”, explica Bethany Payne, gestora de carteras del equipo de renta fija de Janus Henderson.

En opinión de Payne, durante los dos primeros años de la pandemia, la gran temática era el modo en que los mercados de bonos de todo el mundo estaban convergiendo. Ahora, la temática es la divergencia: “El cambio de paradigma ya está en marcha en EE.UU., Reino Unido, Canadá y Australia. Actualmente, estos países están centrados en cómo endurecer su política monetaria para moderar la inflación, mientras que otras regiones siguen relajándola. Respecto a la asignación de activos, hay dos áreas de oportunidad. Una es China, dedicada activamente a relajar la política monetaria, y la otra Suiza, que cuenta con más protección frente a la presión inflacionaria porque la energía supone un porcentaje mucho menor de su cesta de la inflación y su política monetaria está vinculada a la del BCE, aunque le va a la zaga”. 

Payne considera que, además de elegir las geografías adecuadas, los bonos de menor plazo son atractivos en este momento en relación con los de plazo más largo. “Cuando la inflación y los tipos de interés suben, resulta fácil renegar de la renta fija como clase de activo, especialmente ahora que las valoraciones de los bonos se encuentran en niveles relativamente elevados según los estándares históricos. Pero la valoración de muchas otras clases de activos es aún mayor y las ponderaciones de los inversores respecto a la deuda pública son relativamente bajas, por lo que es ventajoso diversificar. Además, los mercados han realizado ajustes para incorporar las expectativas de una mayor inflación, por lo que los bonos comprados hoy se benefician de rentabilidades más elevadas que los de hace unos meses, lo que significa que ofrecen un mejor valor”, añade.

Gráfico JH3

 

Dónde fijar la mirada cuando llega el momento de pagar la cuenta

  |   Por  |  0 Comentarios

NeONBRAND OneDollar
Pixabay CC0 Public DomainNeONBRAND. NeONBRAND

Existen unas cuantas leyes económicas inmutables, aunque, en mi opinión, existe al menos una: nada es gratis. Todo tiene un precio, aun cuando el coste no parezca claro en el momento de la compra. 

Ese fue el caso en los primeros días de la pandemia hace dos años, cuando los responsables políticos de los mercados desarrollados utilizaron todas y cada una de las herramientas disponibles y, a menudo, crearon nuevas herramientas para contrarrestar las consecuencias económicas negativas del cierre provisional de la economía mundial en nombre de la salud pública. Y ahora ha llegado el momento de pagar esa cuenta, que los responsables políticos miran atónitos. Ahora bien, ¿deberían sorprenderse de que la inflación se haya disparado hasta máximos de cuatro décadas? 

Sin duda, no se les puede culpar de todos los efectos inflacionarios. El caos de las cadenas de suministro, los mayores costes laborales (1.000 años de historia demuestran que la participación en el mercado de trabajo se desploma después de cada pandemia) y la invasión rusa de Ucrania constituyen factores que escapan al control de los banqueros centrales, los legisladores y los dirigentes nacionales. 

Sin embargo, a mi parecer, gran parte de la inflación que estamos experimentando es el precio que debemos pagar —después de un periodo de 11 años posterior a la crisis financiera mundial caracterizado por unos desequilibrios crecientes— por lograr desvanecer en cuestión de semanas una de las peores recesiones de la historia inundando el sistema con unos niveles de estímulos fiscales y monetarios previamente inconcebibles. Es como si los responsables políticos no solo hubieran pagado una ronda en el bar, sino que hubiesen ofrecido toda una noche de barra libre. 

Y ahora hay que pagar la cuenta y todo el mundo —desde los hogares hasta las compañías, pasando por los políticos y los banqueros centrales— intenta buscar el modo de sobrellevar la inflación resultante. 

No obstante, antes de ponerse histéricos, cabe recordar que, históricamente, el remedio para unos elevados precios de las materias primas ha sido unos elevados precios de las materias primas, ya que una parte de la demanda se destruirá sin lugar a dudas, por ejemplo, mediante la menor utilización del coche o la bajada del termostato para ahorrar combustible. Como consecuencia de la inflación, los hogares y los negocios también moderarán sus gastos discrecionales, lo que debería traducirse en un crecimiento más lento (o decreciente), justo lo contrario de lo que ocurrió en 2020 y 2021, cuando el crecimiento económico tendía al alza y la inflación, a la baja. En todo el mundo desarrollado, ese periodo de 18 meses impulsado por los estímulos generó un crecimiento económico de dos dígitos, así como una expansión de los ingresos del 25%, junto con un descenso de los costes, lo que derivó en una duplicación del crecimiento de los beneficios. Esto ayuda a explicar por qué las rentabilidades de la renta variable se situaban en el primer 1%. Pero, ¿era gratis? No. 

El precio que estamos pagando se manifiesta a través de una normalización (en el mejor de los casos) o una disminución del crecimiento y un incremento de los precios. Mucho antes de que comenzara el año 2022, el crecimiento de los ingresos mostraba una trayectoria descendente y los costes iban en aumento; en nuestra opinión, esa tendencia se intensificará en los próximos trimestres.

Los inversores deben preguntarse a sí mismos, en este entorno de tipos de interés al alza, menores rentabilidades y mayor incertidumbre en torno a los flujos de efectivo y los márgenes de beneficios, qué valoración están dispuestos a pagar cuando se les ofrezca (y pronto se les ofrecerá) una rentabilidad del efectivo de alrededor del 1% al 2%. 

No hay que tener un título universitario en Finanzas para saber hacia dónde nos dirigimos. Los activos de menores márgenes y menor calidad seguramente se depreciarán y ofrecerán un «valor de escasez» para las compañías de elevada calidad con capacidad para proteger los márgenes. A mi parecer, se trata de un entorno que debería favorecer la gestión activa a largo plazo.  

Una mirada desde una perspectiva diferente

En los 500 últimos años, las fiebres en los mercados financieros han venido como las mareas: cuando sube la marea, se lleva a todos los que apuestan en contra. Luego, no obstante, cuando la marea baja, se lleva a todos los que apuestan en la misma dirección. El último periodo de la década de 1990 y la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos a mediados de la década de 2000 son ejemplos representativos de este patrón. 

Más recientemente, cualquiera con un posicionamiento infraponderado en valores cíclicos de baja calidad (los principales beneficiarios de los estímulos descritos más arriba) y los activos basados en conceptos (concept assets) con un PER elevado, como las empresas de biotecnología o de informática en la nube, registró una rentabilidad considerablemente inferior a la de las estrategias pasivas. Pero, en mi opinión, la marea alta está llegando a su fin y los inversores que apuesten en que seguirá subiendo se verán castigados, mientras que las compañías de calidad que generan márgenes por encima de la media a largo plazo afianzarán  su posición de liderazgo en el mercado. 

Cuando existe una elevada incertidumbre, como en la actualidad, los inversores deberían concentrarse en mantener activos que ofrecen una mayor visibilidad de los flujos de caja y cuyos productos tienen una importancia crítica y dar la espalda a aquellos activos cuyos beneficios dependen de factores que escapan al control de las empresas o basados en conceptos no demostrados.

 

Tribuna de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión mundial en MFS Investment Management.

 

El ratio precio/beneficios (PER) es el precio de una acción dividido por los beneficios por acción.

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión. Las previsiones no están garantizadas.

50926.1

Emisores de bonos ESG: ¿quiénes lideran el mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

career-g120673034_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Emisores de bonos ESG: ¿quién lidera el mercado?

Los bonos vinculados a los aspectos sociales y medioambientales han supuesto alrededor de una cuarta parte de la emisión de bonos corporativos no financieros en Europa el año pasado, en comparación con solo el 8% en 2020, en medio de una aceleración de la captación de fondos vinculados a la sociedad y la sostenibilidad en el segundo semestre.

El crecimiento de las emisiones de bonos vinculados a aspectos sociales y a la sostenibilidad superó el crecimiento de la emisión de bonos verdes, con un volumen combinado que se duplicó el año pasado en comparación con 2020. Como proporción de los bonos corporativos lanzados al mercado, la emisión vinculada a temas ESG se situó en el 29% en el cuarto trimestre, ligeramente por encima del 28% del tercer trimestre de 2021, lo que elevó la cuota del segmento al 24% en todo el año.

La emisión de bonos vinculados a criterios ESG se ha disparado a nivel mundial, especialmente en Europa y Asia, y es probable que esta última supere a Europa en volumen absoluto en 2022″, afirma Eugenio Piliego, analista de Scope Ratings. Según el experto, en Europa, el crecimiento de la cuota de los bonos ligados a la ESG debería ralentizarse en los próximos trimestres: “El impulso de la emisión vinculada a criterios ESG se estabilizó en el cuarto trimestre de 2021, una tendencia que sugiere que las emisiones de este tipo de bonos podrían estabilizarse en torno a un tercio de la emisión total este año”.

Según explican desde Scope Ratings, en medio del fuerte aumento de los volúmenes de bonos corporativos vinculados a criterios ESG en 2021, han surgido emisores en más sectores, además de los servicios públicos y el sector inmobiliario, en los que este tipo de emisiones se han convertido en algo recurrente, representando entre el 15% y el 20% de las nuevas emisiones. Además, destacan que los emisores italianos y británicos han alcanzado a los de otros países europeos, aunque las empresas con sede en Francia siguen dominando en términos de volumen.

Las utilities y las inmobiliarias siguieron siendo los emisores de bonos vinculados a criterios ESG más activos por volumen en 2021, con un 56% del total, en línea con el año pasado, pero notablemente por debajo de los niveles anteriores a 2019, ya que otras empresas han aprovechado el mercado», afirma Klaus Kobold, analista de Scope. Las utilities han dominado la emisión de crédito ESG en Europa, pero las empresas inmobiliarias se están acercando.

Gráfico 1

Según explican desde Scope Rating, entre las empresas europeas no financieras, las compañías suecas y francesas dominaron la financiación sostenible hasta 2020. Francia sigue albergando a los emisores con volúmenes de colocación muy grandes, pero Suecia destaca por la variedad de emisores de bonos vinculados a criterios ESG, con más de 80 empresas diferentes que representan casi el 20% del total de emisores europeos de este tipo de bonos. Sin embargo, la distribución geográfica del mercado de este tipo de bonos se amplió el año pasado, con un notable crecimiento de los emisores corporativos italianos y británicos.

Gráfico 2

Dormir bien: el componente más ignorado de un estilo de vida saludable

  |   Por  |  0 Comentarios

hammock-gf4f06f211_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Dormir bien: el componente más ignorado de un estilo de vida saludable

La mayoría de las personas es consciente de las bondades de una vida activa y una dieta saludable. Hay que tener en cuenta que hace cien años realizábamos más trabajo físico en el curso de la vida diaria y nuestra alimentación era menos rica y más equilibrada. 

Ahora, muchos vivimos en ciudades o barrios periféricos y pasamos más tiempo sentados y en el coche. No realizamos suficiente actividad física ni dedicamos tiempo a preparar comidas con alimentos frescos. Incluso tomamos atajos para comer. El caso es que, además de comer bien y estar activos, el estilo de vida tiene impacto directo en que estemos más sanos.

De hecho, según la agencia Centers for Disease Control and Prevention, hasta 40% de los fallecimientos anuales en EE.UU. por las cinco principales causas son prevenibles. Por ejemplo, la obesidad sigue al tabaquismo como causa más prevenible de muertes. En el caso del cáncer, nuestro diseño genético personal desempeña un papel, pero, con bastante frecuencia, también nuestra conducta.

De manera que, como inversión, es importante considerar la sanidad de forma holística.   En cuanto a higiene, la pandemia nos recordó lo básico: lavarse las manos y mantener limpias las superficies en casa y la oficina. Pero hay mucho margen de mejora en países emergentes.  

Respecto a alimentación saludable, podemos considerar empresas de alimentación e ingredientes, que sustituyen los elevados contenidos de azúcar y sal o alargan la vida del producto mediante soluciones naturales de manera que el contenido nutritivo permanezca más tiempo.  

Por su parte, el diagnóstico temprano abre una dimensión totalmente diferente de oportunidades. Actualmente, con un diagnóstico prediabetes un enfermo puede introducir cambios en su estilo de vida para evitar esta enfermedad, haciendo que sea reversible. Lo mismo puede decirse de la hipertensión. Incluso hay marcadores de ADN que indican si hay un riesgo elevado de cáncer de mama, permitiendo medidas proactivas.

Ahora bien, la prevención no elimina la necesidad de asistencia sanitaria. En muchos casos harán falta generaciones para que se produzca un impacto real. Pensemos en la obesidad, en el aumento entre generaciones más jóvenes de todo el mundo. Además, hay enfermedades enteramente genéticas o cuyas causas subyacentes no se comprenden del todo como, por ejemplo, el alzhéimer. Pero la prevención puede ser el salvavidas de los sistemas de salud, que la pandemia reveló ya desbordados de pacientes con enfermedades crónicas. Por su parte, las compañías de seguros ya están ofreciendo incentivos a sus asegurados para que adopten estilos de vida sanos y activos.  

Además, al autocuidado se añaden los accesorios inteligentes, que podemos llevar para medir y fomentar la actividad, gimnasios y equipos de entrenamiento y colchones inteligentes que contribuyen a hábitos más sanos y a mejorar la calidad del sueño.

De hecho, el componente más ignorado de un estilo de vida saludable es dormir bien, en cantidad y calidad, pues tiene una enorme repercusión en el estado de salud. La falta de sueño puede repercutir en la obesidad, crear trastornos del estado de ánimo y reducir la esperanza de vida. Según algunos estudios, dormir menos de cinco horas al día aumenta el riesgo de mortalidad alrededor de un 15%. Afortunadamente, a medida que aumenta la sensibilización al respecto, se produce la innovación. Ya hay colchones tecnológicamente avanzados y otros productos de consumo que permiten controlar la calidad del sueño y que promueven mejores hábitos al respecto.

 

Tribuna de Grégoire Biollaz, gestor de Pictet Health en Pictet.

La CMF publica una norma que regula el inicio de funciones de administradoras de fondos en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

El regulador de la industria de asset management en Chile, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), publicó recientemente un par de normativas para el sector, incluyendo una relacionada con el inicio de funciones de las administradoras generales de fondos (AGF) en el país.

Según indicó la entidad, las administradoras deberán presentar una solicitud a la Comisión, “acompañando antecedentes tales como la estructura orgánica y funcional de la administradora, la versión inicial de las políticas de seguridad y manejo de información, manual de gestión de riesgos y control interno, manual de prevención de lavado de activos, entre otros”.

Esta iniciativa fue emitida después de un proceso de consulta con el mercado –que se desarrolló en enero–, que contó con los comentarios de cinco representantes asociaciones, estudios de abogados y entidades fiscalizadas.

En base a sus comentarios –que incluían críticas a la velocidad del proceso–, la CMF destacó en un documento que “se deben remitir las versiones iniciales de las políticas y manuales que requiere la normativa”. Esto, especificó, “en consideración a que en la preparación de estos documentos las entidades deben contemplar riesgos de carácter genéricos y previsibles que, eventualmente, y con el inicio de funciones de la entidad, podrían cambiar”.

Además, el regulador chileno agregó que es compatible con otro proceso relevante. “Se permite a las entidades enviar de forma conjunta la solicitud de autorización de existencia con la de inicio de funciones. Sin perjuicio de lo anterior, se debe tener presente que la resolución que autorice el inicio de funciones solo podrá ser dictada una vez autorizada la existencia de la entidad por parte de la Comisión y cumplidos los trámites señalados en el inciso primero del artículo 126 de la Ley N°18.046”, detalló.

Sociedades especiales

La Comisión también publicó otra normativa relacionada con las sociedades anónimas especiales (SAE), como las bolsas de valores, bolsas de productos, empresas de depósito de valores y sociedades securitizadoras.

La normativa establece que la autorización de existencia deberá ser solicitada por uno o más de los futuros socios de la entidad, acompañando los antecedentes que se enumeran en la normativa, según señaló la CMF a través de un comunicado.

Estos incluyen los estatutos de la futura entidad, la identificación de quienes concurren a la constitución de la misma, el plan estratégico y de negocios, y declaraciones respecto a no encontrarse bajo inhabilidades, entre otros.

Eso sí, según destacó en ente regulador, “la normativa exceptúa de este procedimiento a las entidades que ya cuentan con una normativa vigente que regula dicho proceso como son bancos, empresas emisoras de tarjetas de pago no bancarias, empresas operadoras de tarjetas de pago, sociedades administradoras de sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros y entidades aseguradoras”.

 

Bank of America llama a los trabajadores de EE.UU. a volver a la oficina antes de junio

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-06 a la(s) 15
. ..

Bank of America detalló sus planes para que todos los empleados de EE.UU., independientemente de su estado de vacunación, vuelvan a la oficina antes del 1 de junio.

Según un memorando interno enviado a los empleados consignado por el medio AdvisorHub, el mensaje se envió a «todos los compañeros de equipo», incluidos los agentes de bolsa, y en él se hacía hincapié en los beneficios culturales del trabajo en la oficina.

El banco ya había ordenado que todos los empleados vacunados volvieran a la oficina antes del 1 de marzo.

«La gran mayoría de los empleados de nuestra empresa ya han vuelto a trabajar en la oficina, y cada semana son más los que hacen la transición», dice el memo que agrega «los comentarios han enfatizado el valor del tiempo juntos, los recursos en la oficina, la capacidad de ‘trabajar en el trabajo’ y la oportunidad de colaborar mejor a través de reuniones y entrenamientos en persona, almuerzos de equipo, eventos de voluntariado y reuniones del mercado local.»

Este regreso se producirá de manera escalonada, a partir de 30 días, y los empleados recibirán un correo electrónico en el que se detallarán sus planes de regreso y la fecha designada para ello, según la nota.

Bank of America ha utilizado una serie de incentivos para motivar a sus 213.000 empleados a recibir la vacuna e hizo obligatoria la notificación del estado de vacunación el año pasado.

Las oficinas de Merrill en todo el país empezaron a reabrir a parte del personal de forma limitada después de cerrar en 2020 en medio del aumento de los casos de COVID-19

Aun así, algunos corredores de alto nivel han dicho que esperaban establecer un horario más flexible o híbrido incluso una vez que la compañía y su personal hayan regresado a la oficina. Al menos uno de los competidores de Merrill, UBS Wealth Management USA, ha dicho que no obligará a los corredores a volver por completo.

Morgan Stanley Wealth Management dijo que a partir del 1 de julio los corredores tendrán 90 días para trabajar a distancia, pero que deberán buscar un lugar de trabajo alternativo si quieren trabajar en otro lugar durante más tiempo.

Los activos emergentes registran la primera salida de flujos en un año, pero América Latina se destaca

  |   Por  |  0 Comentarios

Entre un brote inflacionario que tiene a los inversionistas en vilo, el freno de las políticas monetarias laxas y el riesgo geopolítico, la tolerancia al riesgo se ha puesto un poco más tibia. Y una de las consecuencias de eso es que los portafolios globales se están alejando de los mercados emergentes como conjunto.

Según estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), marzo trajo la primera salida neta de flujos de portafolios no residentes en un año para los activos del segmento. Aunque los resultados no fueron transversales, con América Latina destacando como la región con mayores ingresos de flujos.

La entidad señaló que 9.800 millones de dólares salieron del mundo emergente, con una fuerte desinversión en activos chinos como principal motor, rompiendo con una racha de entrada de capitales. La última venta neta registrada por el IIF fue en marzo de 2021.

¿A qué se debe esta salida de capitales? Según destacó el economista de la entidad, Jonathan Fortun, se trata de un tema de aversión al riesgo. “Vemos inversionistas con una sensibilidad al riesgo más alta, a medida que la ansiedad va creciendo entre eventos geopolíticos, condiciones monetarias más restrictivas, inflación al alza y temores de que muchas economías no se recuperarán lo suficientemente rápido de la pandemia”, comenta en un informe reciente.

En ese contexto, agrega, han visto a los inversionistas “ser más selectivos” con sus posiciones.

Compras y ventas

Si bien el segmento emergente como conjunto registró una venta neta en marzo, las estimaciones del IIF muestran que América Latina destacó como el principal destino de capitales internacionales.

Los mayores mercados de la región recibieron 10.800 millones de dólares en flujos de portafolio. Esto, según Fortun, se puede explicar “por el consenso general de que las economías latinoamericanas se beneficiarían de los desarrollos de mercados recientes”.

Por el contrario, la mayor desinversión se dio en activos chinos, una de las categorías más populares de los últimos años.

Una constante a lo largo de los altos y bajos de las dinámicas de flujos de capitales de los últimos años ha sido China, que ha visto flujos de entrada estables a medida que los inversionistas extranjeros construían su exposición”, señala Fortun, incluso a través de shocks específicos al país, como la guerra comercial y el inicio del COVID-19.

Sin embargo, destaca el economista, en marzo “nuestro indicador muestra un importante episodio de flujos de salida, que le pega más fuerte a China”. Esto, agrega, se trata de “una dinámica sin precedente que sugiere una rotación de mercado”.

En el desagregado, las carteras internacionales enajenaron 11.200 millones de dólares en bonos chinos y 6.300 millones de dólares en acciones locales.

NEXPE llega al mercado brasileño con su plataforma inmobiliaria tecnológica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-06 a la(s) 14
Piqsels. ,,

NEXPE, compañía proptech, acaba de anunciar que llega al mercado inmobiliario. La firma nace de la unión de seis marcas reconocidas en el sector —Brasil Brokers, CrediMorar, Desenrola, Abyara, Bamberg y Convivera—, que ahora operarán con tecnología compartida.

 “NEXPE nace con el objetivo de facilitar la experiencia del cliente en el mercado del inmobiliario, ofreciendo soluciones para todas las etapas, esto es, desde el momento en que inicia la búsqueda de una casa, un piso o una oficina, hasta el alquiler o la adquisición del inmueble, pasando por la obtención de un crédito inmobiliario o de financiación”, anunciaron en un comunicado. 

«NEXPE es una plataforma tecnológica que ofrece la mejor y más completa experiencia de usuario, desde el principio hasta el final de su viaje inmobiliario», dijo Daniel Guerbatin, CEO de la empresa.

El objetivo del nuevo grupo, que cuenta con más de 3.000 agentes y más de 2.000 socios en servicios financieros, es convertirse en la mejor plataforma inmobiliaria de Brasil y alcanzar el 10% de la cuota de mercado en 2026. En 2021 las compañías que forman NEXPE llevaron a cabo 17.000 transacciones inmobiliarias, lo que equivale a unos 7.000 millones de reales (casi 1.500 millones de dólares estadounidenses) o, lo que es lo mismo, 20 millones de reales al día (unos 4,2 millones de dólares estadounidenses al día). 

Enfocado en tecnología y la experiencia del consumidor

En NEXPE, el equipo de tecnología representa más del 15% de los empleados, que en 2021 dedicó 34.000 horas al desarrollo de 1.255 funciones para sistemas propios en 72 sprints (pequeños ciclos de trabajo). Un conjunto de soluciones tecnológicas que son hoy el ADN del grupo.

«Brasil Brokers fue fundada en 2007, cuando el mercado inmobiliario era muy diferente al actual. En los últimos 18 meses, hemos acometido un proceso de redefinición para construir una nueva empresa con más énfasis en la tecnología, y el lanzamiento de NEXPE es la materialización de este esfuerzo. El objetivo es ofrecer la mejor experiencia para los clientes y asegurar una mayor rentabilidad para los negocios», destacó Guerbatin. 

Detrás de NEXPE está, como accionista, una filial de Cerberus Capital Management, L.P. «(Cerberus»), inversor global líder en el mercado inmobiliario con una cartera de activos valorada en más de 55.000 millones de dólares en activos. Con su equipo de expertos técnicos y de asesores, Cerberus aporta una amplia experiencia tecnológica a sus plataformas de inversión y operaciones. 

Actualmente, el 75% de las transacciones de NEXPE se originan a través de canales digitales, mientras que las marcas digitales nativas, Credimorar y Desenrola, representan casi el 80% de los ingresos del grupo.

«Las seis marcas conforman la misión y la visión del grupo, si bien pueden actuar de forma autónoma e independiente en el día a día», afirma Guerbatin. Además, la interacción entre las seis marcas generará sinergias al compartir tecnologías. «Como cada empresa trabaja con datos, podremos ofrecer oportunidades de venta cruzada con productos y servicios complementarios para completar o enriquecer la experiencia del cliente», añade Guerbatin.  

Líder en el mercado de préstamos hipotecarios multibanca en Brasil, la firma de tecnología financiera CrediMorar ya ha permitido que 22.000 brasileños se conviertan en propietarios de viviendas. La empresa ha originado más de 10.000 millones de reales (cerca de 2.110 millones de dólares estadounidenses) en préstamos hipotecarios hasta la fecha.   

Desenrola, creada en 2019, es la plataforma digital del grupo para el alquiler y la venta de inmuebles, y ofrece a los clientes un modelo de intermediación que integra a la experiencia digital y la física. La operativa de Brasil Brokers continuará con su sólido desempeño en el segmento de promotores inmobiliarios, especialmente en Río de Janeiro y Niterói.

 

 

 

La solidez del mercado laboral de EE.UU. justifica las rápidas subidas de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-06 a la(s) 15
. ..

Las tasas de participación laboral siguen siendo relativamente bajas y la idea de que la gente cambie su estilo de vida podría explicar que la Fed comience a subir las tasas, dice un informe de ING.

Las personas que han visto cómo se revalorizan sus planes de jubilación, por ejemplo, o algunas personas que acumularon una reserva de efectivo gracias a las ayudas financieras pueden considerar que aún no es el momento adecuado para volver.

Además, la pandemia todavía hace que algunas personas sean reacias a volver a trabajar a tiempo completo, mientras que la inmigración legal, que podría recoger parte de la carga de trabajo, se ha restringido debido a la pandemia.

El aumento de los salarios puede atraer a más personas a tiempo, pero no es como encender un interruptor de la luz. Es probable que la demanda, que supera a la oferta, siga existiendo durante mucho tiempo, lo que mantendrá las presiones inflacionistas elevadas y a la Fed en modo de subida.

“Esperamos que la Fed suba 50 puntos básicos en mayo, junio y julio, antes de que cambie a 25 puntos básicos a medida que el ajuste cuantitativo entre en acción y contribuya a endurecer las condiciones monetarias”, explican los expertos.

El informe sobre el empleo de marzo muestra que el mercado laboral sigue fortaleciéndose, con un aumento de las nóminas no agrícolas de 431.000, con 95.000 revisiones adicionales al alza de los datos de enero y febrero.

Esta cifra es superior a la previsión de consenso de 490.000. Los aumentos se repartieron entre todos los sectores: la industria manufacturera aumentó en 38.000, el comercio minorista en 49.000, el comercio y el transporte en 54.000 y los servicios empresariales en 102.000.

El sector del ocio y la hostelería siguió creciendo con fuerza, con un aumento del empleo de 112.000 personas, mientras que el gobierno federal fue la única decepción, con una pérdida de 1.000 puestos de trabajo. En total, las nóminas se sitúan ahora en 150,93 millones, es decir, 1,58 millones por debajo del máximo de febrero de 2020.

La encuesta de hogares mostró un aumento del empleo de 736.000 personas. El número de personas que se clasifican a sí mismas como desempleadas descendió en 318.000, por lo que la tasa de desempleo se redujo más de lo previsto, pasando del 3,8% al 3,6%.

La tasa de participación sigue aumentando y se sitúa ahora en el 62,4%, un punto porcentual por debajo del nivel anterior a la pandemia, con la tasa de participación de los mayores de 55 años 1,4 puntos porcentuales menos.

La falta de oferta frena el crecimiento del empleo y la economía

Es justo decir que las cifras de creación de empleo serían aún mejores si no fuera porque los empresarios tienen dificultades para encontrar trabajadores adecuados, asegura el informe del banco holandés.

El informe sobre la apertura de puestos de trabajo y la rotación laboral mostró que hay más de 11 millones de vacantes en EE.UU., por lo que no hay ningún problema con la demanda.

En la actualidad hay más de 1,8 vacantes por cada desempleado, y la encuesta de ayer de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB) mostró que el 47% de las pequeñas empresas tienen vacantes que no pueden cubrir.

Las empresas están desesperadas por contratar, pero tampoco quieren perder al personal que ya tienen. Este esfuerzo por retener al personal está incentivando a las empresas a pagar más a sus trabajadores, ya que el salario medio por hora ha aumentado un 0,4% al mes y un 5,6% al año, comentan los expertos de ING.

Los aumentos salariales se extienden a todos los sectores y a las empresas grandes y pequeñas. La NFIB informó de que el 49% de las pequeñas empresas aumentaron los salarios de sus trabajadores sólo en los últimos tres meses y el 28% espera seguir aumentando los salarios en los próximos meses. Todo esto aumenta los costes de las empresas, pero en un entorno de fuerte poder de fijación de precios, las empresas pueden trasladar parte de esto a sus clientes.

América Latina y la nueva economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-06 a la(s) 13
Pxhere. ,,

Latinoamérica viene arrastrando un gran déficit de inversión extranjera respecto otras áreas del mundo con relación a su peso económico o demográfico. La situación política de muchos de los países de la región, junto con cierta debilidad de los mercados locales tanto regulatoria como de volatilidad cambiaria, pueden explicar los motivos. Y con ello la poca profundidad de sus mercados de capitales.

Pero eso está cambiando, claramente a su favor, con un interés y energía que no se han visto en su historia económica reciente.

La pandemia ha reforzado cambios en las pautas de comportamiento de gran parte de la población con acceso a tecnología, y ha puesto en valor cómo las nuevas compañías de la nueva economía solucionan problemas estructurales con un gran impacto positivo en las sociedades donde sirven, representando un sector clave para salir de la crisis. Y eso explica que muchos de los inversores de Capital de Riesgo hayan conseguido retornos espectaculares centrándose en la transformación digital, los nuevos hábitos de consumo, o las nuevas formas de trabajo.

En Latinoamérica, su población joven, bien preparada, ha visto que participar de la revolución digital de alto impacto en sus países es, además, una gran oportunidad para sus carreras profesionales sin tener que emigrar. Es así como más de 30 empresas han llegado al nivel de unicornios (superado la valoración de mil millones de dólares) en los últimos 4 años, demostrando a la vez el talento existente en la región y las muchas necesidades de soluciones empresariales acordes con los nuevos comportamientos económicos.

Así lo han visto grandes fondos internacionales como Softbank y Sequoia, que están dedicando mayor atención, recursos y capital a inversiones en América Latina de lo que nunca habían hecho hasta ahora. Solo en 2021 las empresas tecnológicas de la región captaron unos 15.000 millones de dólares en inversiones de Capital de Riesgo, la mayoría de ellas destinadas a compañías en fases de desarrollo tempranas. Esa explosión de inversiones en 2021, que continua con fuerza en 2022, casi multiplicó por 4 lo registrado en 2020.

Varias razones explican este ‘boom’ en nuevas empresas de tecnología en Latinoamérica: 650 millones de habitantes, con un idioma común para gran parte de estos, creciendo rápidamente en consumo de tecnología, y un déficit de exposición en gran parte de los gestores de carteras internacionales, son algunas de ellas. El talento y espíritu empresarial que siempre había existido en la región parece por fin haber dado con el espacio donde crecer.

Un tema no menor en este cambio de paradigma tiene que ver también con la creciente exigencia de inversores a que las mismas cumplan, adicionalmente al retorno financiero, con un perfil de Impacto Positivo y de contribución al entorno. Y eso es de mucho mayor implementación en las nuevas compañías que en la economía tradicional. Ejemplos como Kilimo(ahorrando agua), Talently (formando profesionales) o Betterfly (incentivando comportamientos saludables) son espectaculares propuestas que combinan ambos perfiles. E implementan indicadores que permiten medir, de forma transparente, el compromiso con el buen gobierno de sus empresas en la gestión activa de su contribución social y ambiental.

América Latina parece haber encontrado el espacio con el que demostrar que puede engancharse al tren del nuevo mundo económico sin complejos.

 

Oriol Rius, Alaya Capital – Venture Partner