deVere lanza dV Gems, una plataforma para que los inversores accedan a los NFTs

  |   Por  |  0 Comentarios

NFTs
Foto cedida. deVere lanza dV Gems, una plataforma para que los inversores accedan a los NFTs

deVere Group ha anunciado el lanzamiento de dV Gems, su nueva plataforma de NFTs (tokens no fungibles) con la que quiere proporcionar a los inversores acceso a esta clase de activos que considera “emergentes”, y ayudar a su “democratización”. 

Según explica la compañía, los NFTs son un activo digital que puede ser una imagen, un clip de audio o un GIF y cuya propiedad se registra en un libro de contabilidad digital a prueba de manipulaciones conocido como blockchain. “En el último año, el mercado de NFTs se ha disparado, con una obra de arte exclusivamente digital que se vendió por 69 millones de dólares en 2021. Desde entonces, un número cada vez mayor de celebridades y artistas, y marcas de moda, música, tecnología y deportes han creado, comprado y vendido tokens”, destacan.

Sobre el lanzamiento de su nueva plataforma dV Gems, Nigel Green, director general y fundador del Grupo deVere, ha señalado: “Los NFTs son una nueva y emocionante clase de activos y no deberían ser ignorados o descartados por aquellos que quieran construir seriamente una riqueza a largo plazo. Estos activos digitales son inmutables e intercambiables, y ofrecen un depósito de valor y un rendimiento potencialmente decente. Los inversores de todo el mundo están, comprensiblemente, ansiosos por participar en este nuevo ecosistema”.

En opinión de Green, existe una gran oportunidad para que la gente forme parte de la creación de la arquitectura financiera digital, y para que sus clientes tengan acceso a ella, han creado y lanzado dV Gems. “Esta plataforma ayudará a los clientes y futuros clientes a detectar los ganadores del futuro. Les guiaremos para que entiendan el nuevo mercado y por qué creemos que las NFTs tienen un papel enorme en el futuro de la inversión financiera”, explica. 

Sus expectativas tan optimistas sobre esta nueva clase de activo se debe al vertiginoso ritmo de la digitalización en la sociedad y en la economías. El CEO de la firma argumenta que los millennials y la generación Z, especialmente, tienen vidas digitales y es natural que quieran llevar las representaciones digitales de las marcas de moda, la música y el arte a estos mundos, y ahora pueden hacerlo con las NFTs. En este sentido, uno de los principales objetivos de los coleccionistas de NFTs en todo el mundo son los deportes, con grandes marcas, como la Fórmula 1 y la NBA, que participan en el mercado.

«Estamos encantados de lanzar nuestra propia colección de NFTs de deportes. Las nuevas estrellas del deporte podrán beneficiarse de la plataforma de NFTs de dV Gems, ya que son una oportunidad de oro para ganar dinero para la industria del deporte y también una gran manera para que los aficionados al deporte se relacionen con sus equipos favoritos, atletas y momentos históricos. A la gente siempre le ha gustado poseer objetos de colección deportivos y la plataforma dV Gems ofrece ahora una nueva forma digitalizada de hacerlo”, ha añadido James Green, director de Inversiones del Grupo deVere.

Por su parte, Abdalla Kablan, socio de Ventures, ha declarado: “Las tecnologías descentralizadas están creando nuevos modelos de negocio que están democratizando la forma de captar y compensar el compromiso y la fidelidad de los aficionados. El acceso al mercado, el almacenamiento seguro y las interacciones entre cadenas son algunas de las ventajas de utilizar los NFTs para construir y recompensar a una base de fans comprometida y leal».

Citi Private Bank asciende a Tommy Campbell a Business Development Head para América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-05 a la(s) 14
Tommy Campbell Supervielle Copyright: LinkedIn. ..

Tommy Campbell Supervielle fue ascendido a Business Development Head para la división de banca privada de Citi Latinoamérica.

En su nuevo cargo, con sede en Miami, Supervielle buscará hacer crecer la unidad trabajando junto a su Grupo de Clientes Institucionales y proporcionando soluciones financieras a los clientes de Citi, publicó en LinkedIn.

Campbell se incorporó a Citi en 2007 y cumplió funciones en diferentes secciones hasta 2012 cuando fue promovido a jefe de equipo en Miami para Citi Private Bank.

En ese puesto, lideró un equipo de especialistas para clientes en América Latina y México, según la red social.

En 2017, se convirtió en jefe de originación de LatAm para la unidad de préstamos de Citi Private Bank y en 2020 fue promovido a finanzas de inversión, jefe de la región para América Latina, un puesto que ocupó hasta marzo de este año.

Estudió administración y negocios en la Texas A&M University – Mays Business School.

 

Gletir lanzó en Montevideo su familia de fondos Centenario

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-06 a la(s) 13
Foto cedida. ,,

La firma bursátil y de gestión patrimonial Gletir lanzó en lunes en Montevideo su familia de fondos de inversión Centenario, que se inicia con una estrategia en pesos uruguayos, de perfil conservador y duración corta destinada a particulares y empresas. Es el segundo fondo en pesos que existe en Uruguay (el otro es de SURA) y tiene el ambicioso objetivo de potenciar el mercado de fondos local.

“Los fondos son la estructura financiera que está ganando terreno en el mundo porque aporta diversificación, atomización, transparencia y gestión profesional. Nuestra familia de fondos se llama Centenario porque queremos que forme parte de la identidad país y evoque (como el estadio de fútbol) nuestra capacidad de juego en equipo”, explicó en el arranque de la presentación Juan María Terra, director y gerente general de Gletir Corredor de Bolsa.

Terra pronosticó que en el futuro habrá más fondos locales en el país, porque son necesarios para capturar la riqueza nacional, que actualmente se va en instrumentos de inversión en dólares y en el extranjero. Según el director y gerente general de Gletir, el gobierno de Uruguay está comprometido con dar impulso al sector.

Actualmente el ecosistema de asset management de Uruguay es limitado y contrasta la su pujanza del país como plaza financiera latinoamericana de gestión patrimonial. Sólo SURA y Nobilis (con 4 estrategias en dólares) tienen registrados fondos ante el Banco Central de Uruguay.

Con liquidez 24 horas y clasificación crediticia AA

Juan Nápoli, de Valores Afisa, administradora del fondo, explicó que Fondo Centenario de Gestión de Liquidez “es el primer fondo en pesos uruguayos que tiene la calificación AA” y señaló que se trata de una inversión de corto plazo, con 24 horas para el rescate, que “rentabiliza los activos ociosos de compañías e individuos”.

La inversión mínima será de 10.000 UI (unos 1.300 dólares), cabe destacar la independencia de la sociedad administradora del gestor del portafolio y la estructura de las comisiones con un pago de administración y un rendimiento neto de comisiones.

La administración del fondo será activa, con la participación de un equipo de inversión local.

,,

El subyacente del fondo consistirá en Letras de Regulación Monetaria del BCU y Notas del Tesoro emitidas por el ministerio de Economía, así como emisiones de empresas y un tramo de fideicomisos autorizados caso por caso por el BCU. Actualmente la cartera tiene un 98,30% de Letras de Regulación Monetaria, un 1,68% de Notas del Tesoro en UI y un 0,02% de disponibiliades.

El principal interrogante que planea este nuevo producto es su capacidad para encontrar activos en la escueta plaza uruguaya, donde es conocido que los fondos de pensiones luchan para encontrar inversiones y frecuentemente las fabrican ellos mismos “afapean” para conseguir rendimientos. Con el objetivo de que más empresas se animen a entrar en el mercado de capitales, las autoridades uruguayas están buscando mecanismos de inversión simplificada para potenciar el mercado.

Invertir en pesos: un tema de confianza y amplios consensos

La familia de fondos Centenario tiene la ambición de contribuir a la pesificación de la economía uruguaya, un factor que los analistas internacionales señalan como clave para el desarrollo del país.

Pero la inversión en pesos necesita sólidos cimientos que expuso Walter Stoeppelwert, estratega jefe de Gletir: “Uruguay tiene actualmente muchos 10 y termina siendo el mejor en spreads de la región, por delante de Chile o Perú. Pero el país también tiene debilidades en crecimiento e inflación, aunque los números de la inversión sean buenos. Hay cuestiones estructurales que el gobierno debe atender”, explicó.

Y efectivamente, el control de la inflación uruguaya (que alguien calificó una vez de “pegajosa”) será fundamental para el éxito de los fondos Centenario que necesitan un peso estable y un banco central capaz de subir los tipos de interés.

Walter Stoeppelwert comparó los manejos macro de Uruguay con países como Chile (que mantiene controlada la inflación desde los 90) y de Brasil. El experto destacó el manejo ordenado de las emisiones de deuda en Uruguay y que el ministerio de Economía haya podido bajar el déficit fiscal en plena pandemia. Pero advirtió que el manejo de la inflación depende de grandes consensos políticos, que transciendan los gobiernos de turno, y defendió una política de Estado en la materia para Uruguay.

Stoeppelwert pronosticó una próxima subida de los tipos de interés del BCU, probablemente este viernes 8 de abril, y estima que las tasas estarán por encima del 9%. En este contexto, Uruguay es un candidato perfecto para el “carry trade”.

Nora Zylberlicht Trotta, directora de Gletir y una de las precursoras del fondo Gestión Liquidez Centenario, destacó su buena calidad crediticia (realizada por Fitch Ratings) y señaló una de sus grandes ventajas, a saber, que se trata de un producto de distribución abierta que podrá venderse en todas las plataformas que lo requieran. Así, se permite que el pequeño inversor se beneficie del mercado tanto como los grandes inversores institucionales, con la garantía de que la gestión del fondo ofrece el mismo tratamiento para todos los tipos de cuotapartistas.

La familia de fondos de inversor Centenario empieza su camino y en los próximos años será interesante ver su evolución, que está totalmente ligada al futuro de la economía de Uruguay.

El gremio de los fondos de inversión chileno lanza su primera guía de inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

De izquierda a derecha: Luis Alberto Letelier, Claudia Sanhueza, María José Montero y Sebastián Welisiejko
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Luis Alberto Letelier, Claudia Sanhueza, María José Montero y Sebastián Welisiejko. De izquierda a derecha: Luis Alberto Letelier, Claudia Sanhueza, María José Montero y Sebastián Welisiejko

La Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) presentó esta semana su primera Guía de Inversión Sostenible, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria considerando aspectos ESG, además de los criterios económicos.

En el lanzamiento, informó la entidad gremial a través de un comunicado, participaron como expositores la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, quien se refirió al rol del Estado en la inversión sostenible; María José Montero, presidenta del Comité de Sustentabilidad de Acafi, que presentó los alcances de esta publicación; y Sebastián Welisiejko, jefe de Políticas Públicas GSG y exsecretario de Integración Socio Urbana de Argentina, que se refirió a la inversión sostenible en la región.

En el marco del encuentro, el presidente de Acafi, Luis Alberto Letelier, señaló que el propósito de este trabajo es ofrecer una base para las organizaciones y personas que estén interesadas en entender, promover y realizar inversiones sostenibles.

“Incorporar criterios sociales, medioambientales y de gobernanza, junto con los aspectos financieros, es hoy una tendencia global y, a nuestro entender, una necesidad para la sostenibilidad de la industria. Por eso nos parece tan relevante impulsar fuertemente esta materia de manera transversal en nuestro sector”, aseguró.

Por su parte, la subsecretaria de Hacienda hizo un llamado a unir esfuerzos públicos y privados para avanzar hacia el desarrollo de las inversiones sostenibles, con propuestas como establecer una taxonomía verde y medir su impacto a través de métricas robustas. “Por lo anterior, se requiere una regulación, además de incorporar a las comunidades en las decisiones”, indicó.

Para Montero, presidenta del Comité de Sustentabilidad de la Acafi, dentro de los principales desafíos para la industria está el escalamiento de la inversión sostenible: “Por lo mismo, esperamos ayudar con esta guía a quienes comienzan a practicar estos temas, a promover más transparencia, fomentar una mayor autorregulación, y sensibilizar para que cada vez sean más las administradoras y personas comprometidas con generar impactos positivos a través de sus inversiones”.

A nivel global, se ha evidenciado el aumento de la inversión sostenible a lo largo de los años. De acuerdo con las cifras del Global Sustainable Investment Review, las inversiones de este tipo ascendieron a un total de 35,3 billones de dólares en 2020, equivalente a un 35% del total del AUM en el mundo.

Características

La nueva guía de la Acafi establece un marco común de conceptos y herramientas, además de entregar datos actualizados en esta materia, según destacó la entidad en su nota de prensa.

Para esto, se identificaron cuatro características básicas que considera la inversión sostenible. Primero, la intencionalidad, es decir, que la administradora cuente con una política de inversión sostenible que le permita considerar formalmente los factores ESG en la decisión de inversión de sus fondos.

Segundo, el enfoque, descrito como que el fondo de inversión tenga un enfoque determinado de cómo incorporar las variables ESG en su inversión. Luego, la medición y el reporte, recomendando que el fondo de inversión solicite, mida y reporte información ESG.

Finalmente, está la característica del compromiso, relacionada con que la administradora de fondos adhiera o pertenezca a alguna iniciativa, principio o criterio que la compromete con metas ESG.

El documento publicado por la Acafi incluye un estudio en el que participaron 18 Administradoras Generales de Fondos (AGF) que, en su conjunto, representan un 64% de la industria de fondos públicos en términos de activos administrados, y a 7 Administradoras de Fondos Privados.

La Guía de Inversión Sostenible ya está disponible en el sitio web de la organización gremial.

 

J.P. Morgan amplía su plantilla en Houston con la llegada de Patricio Salinas Santos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-05 a la(s) 10
Patricio Salinas Santos Copyright: J.P. Morgan. ..

Patricio Salinas Santos se unió a J.P. Morgan Private Bank como Executive Director para su oficina de Houston.

“Damos la bienvenida a Patricio Salinas Santos al Banco Privado con sede en Houston”, publicó la compañía en su red de LinkedIn.

Salinas Santos llega al banco estadounidense luego de ocho años en Adas Capital, un reconocido fondo de capital privado con sede en Monterrey y family office en todo México.  

Salinas Santos “tiene una amplia experiencia trabajando en family offices y dentro de negocios en México y los Estados Unidos”, agregó J.P. Morgan en la publicación de presentación.

Obtuvo un MBA de la Universidad de Duke y también tiene un título en ingeniería industrial, según su perfil de LinkedIn.

 

 

 

Los precios de Miami y Tampa continuan por encima de la media interanual de EE.UU., según el reporte de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-05 a la(s) 09
. ..

Los precios de los listados en las 50 mayores metrópolis de EE.UU. crecieron una media del 9,1% en marzo respecto al año pasado. El crecimiento de sus precios ha sido menor que el de otras zonas del país, pero gran parte de ello puede atribuirse al nuevo inventario que ha traído al mercado viviendas relativamente pequeñas este año.

El precio medio de venta por metro cuadrado en las grandes metrópolis creció un 12,5% durante el mismo periodo, no tan alto como la tasa nacional del 15,7%, pero cerca de ella.

Sin embargo, Miami (+37,0%), Las Vegas (+35,2%) y Tampa (+32,0%) registraron el mayor crecimiento interanual de la mediana de los precios de lista en marzo, según el informe de Realtor de marzo.

A nivel nacional, el inventario de viviendas en venta activa en un día normal de marzo disminuyó un 18,9% con respecto al año pasado, una tasa de descenso menor en comparación con la caída del 24,5% en febrero.

Sin embargo, esta moderación del inventario activo no es una mejora impulsada por la oferta. En marzo, las viviendas recién listadas disminuyeron un 3,4% interanual y los vendedores seguían listando a tasas un 12,2% inferiores a los niveles típicos de marzo de 2017-2019.

El número de listados pendientes (listados que están en varias etapas del proceso de cierre, pero aún no se venden) ha disminuido un 7,4% en comparación con el pasado mes de marzo, lo que indica que una moderación en la demanda está suavizando el ritmo de ventas de viviendas.

Esto se debe probablemente al doble golpe de la subida de los tipos de interés y a los precios de venta más altos de todos los tiempos. Para los compradores que siguen buscando activamente una vivienda, esto podría suponer un cierto alivio al disminuir la competencia. Sin embargo, indica que algunos compradores de vivienda pueden haber pospuesto sus planes, a pesar de que el mercado de alquiler actual ofrece poco alivio de los altos precios, dice Realtor.

Esperanza de un equilibrio

Los precios de las viviendas alcanzaron los 405.000 dólares por primera vez en marzo, pero los datos revelan que pueden empezar datos positivos para los compradores.

Se espera que el inventario llegue a territorio positivo año tras año este verano boreal, dice el informe de marzo de Realtor.

Al mismo tiempo, los datos muestran el comienzo de una disminución de la demanda y la respuesta de los vendedores. La proporción de viviendas a las que se les ha rebajado el precio ha aumentado ligeramente desde el 5,8% del pasado mes de marzo hasta el 6,0% de este año, pero sigue estando 9 puntos porcentuales por debajo de los niveles típicos de 2017 a 2019. Veinticinco de los 50 metros más grandes vieron una proporción creciente de reducciones de precios en marzo, en comparación con 18 en febrero.

«A pesar del precio de 405.000 dólares, los datos de marzo revelan que estamos empezando a dar algunos pasos hacia un mercado más equilibrado», dijo Danielle Hale, economista jefe de Realtor.

La demanda de los compradores se está moderando frente a los altos costes, y “estamos empezando a ver más propietarios de viviendas a tomar recortes de precios en sus listados y la disminución del inventario en general disminuir en respuesta”, agregó Hale.

En el caso de que todos estos factores y las nuevas construcciones se mantengan estables, “podríamos empezar a ver incrementos en el inventario este verano, una buena noticia para los compradores que han soportado una pandemia de compras de viviendas y pueden continuar su viaje a pesar de los mayores costes de compra”, pronosticó la experta.

Para los compradores que se encuentran actualmente en el mercado, hay buenas razones para tratar de encontrar una vivienda antes de que los tipos de interés sigan aumentando. De todas maneras, si tardan más de unos meses, en los meses de verano puede haber más donde elegir.

Los robo-advisors pueden desempeñar un papel importante para los pequeños inversores de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-05 a la(s) 09
. ..

Morningstar publicó su primer informe Robo-Advisor Landscape, que examina el panorama actual del asesoramiento digital en EE.UU. proporcionando una evaluación detallada de 16 robo-advisors con sede en EE.UU. y concluye que el papel de estas tecnologías puede ser preponderante para los pequeños inversores.

«El asesoramiento digital en materia de inversiones puede ser una buena opción para los pequeños inversores que no pueden permitirse un asesor financiero tradicional. Sin embargo, hay que trabajar en el nivel de transparencia, en los honorarios más altos en algunos casos, y en las herramientas de planificación financiera que apoyan a los inversores con objetivos de inversión variados», dijo Amy C. Arnott, estratega de carteras de Morningstar y autora principal del informe.

Los analistas de investigación de Morningstar evaluaron cualitativamente cada robo-advisor en las características y beneficios que tienen más probabilidades de ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos financieros, incluyendo las tarifas, la calidad del asesoramiento de inversión y la amplitud de las herramientas de planificación financiera. Esas evaluaciones tomaron la forma de «Alta», «Por encima de la media», «Media», «Por debajo de la media» y «Baja».

Dentro de las principales conclusiones se destacan que el libro de los robo-advisors incluye carteras compuestas por fondos cotizados de gestión pasiva y bajo coste con una gama de niveles de riesgo.

Sin embargo, los rangos de asignación de activos varían, y muchos proveedores añaden estrategias cuasi-activas, como inclinaciones de factores, beta estratégica e indexación directa.

Por otro lado, la mediana de las comisiones de asesoramiento de los robo-advisors encuestados fue del 0,30% de los activos al año, lo que las hace mucho más baratas que la tasa típica del 1% de los asesores financieros tradicionales.

Para leer el informe completo de MorningStar puede acceder al siguiente enlace.

 

 

Diversificación, cobertura frente a la inflación y potencial de retorno: las tres ventajas de introducir materias primas en la cartera ahora

  |   Por  |  0 Comentarios

umbrellas-g44f045bb2_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Diversificación, cobertura frente a la inflación y potencial de retorno: las tres ventajas de introducir materias primas en la cartera ahora

La invasión de Ucrania, la reapertura de la economía tras la pandemia y la normalización de las cadenas de suministro son algunos de los factores que explican la subida de las materias primas. ¿Podrán ofrecer las materias primas un refugio frente a las tensiones inflacionarias? En opinión de Allianz Global Investors, la respuesta es sí, teniendo las cualidades que tiene esta clase de activos ante el contexto actual.

En opinión de Juan Pedro Morenés, miembro del equipo de Desarrollo de Negocio para Iberia de Allianz GI, nada tiene que ver la situación actual del mercado con otros momentos en los que se han subido tipos. “Tenemos la inflación en máximos y las materias primas disparadas, un mercado laboral sufriendo una presión adicional y una situación de guerra en el este de Europa, con todos los efectos que esto supone. En este contexto, los bancos son los grandes protagonistas, pero en ellos hemos visto un gran cambio: han pasado de estar coordinados frente a la pandemia a tomar caminos divergentes”, explica Morenés.

En este sentido, se puede observar que las instituciones monetarias de Rusia, Brasil, Noruega o Estados Unidos han reaccionado primero frente a la inflación y subido los tipos. En cambio, el Banco Central Europeo se mantiene en pausa y China, como si fuera un verso libre, está lejos de normalizar su política monetaria y prefiere bajar tipos. Según reconoce Morenés, “todo este contexto de mercado y sus dinámicas hacen que sea necesario ser cautos, apostar por la gestión activa y añadir flexibilidad a las carteras”.

Tomando como referencia esas tres premisas -cautela, gestión activa y flexibilidad-, los expertos de Allianz GI ven en la exposición a materias primas una forma de proteger las carteras del aumento de la inflación y la respuesta de los bancos centrales. “Las ventajas que vemos que aportan las materias primas en las carteras son tres factores que no siempre se dan, pero en este momento histórico sí: diversificación, cobertura frente a la inflación y potencial de retorno”, señala Jesús Ruiz de las Peñas, director de desarrollo de negocio para Iberia en Allianz Global Investors

Según explica, en un contexto como el actual, las materias primas son un activo que ayuda a diversificar la cartera, ya que los factores de riesgos que inciden sobre ellas son muy diferentes a los que afectan a la renta variable y a los bonos. Además, sobre su función como cobertura frente a la inflación, matiza que cuando esta es de origen energético, el petróleo es la mejor materia prima a la que tener exposición. “Sería diferente si habláramos de una inflación provocada por la expansión económica o por los bancos centrales, en esos casos lo adecuado sería optar por los materiales industriales y el oro, respectivamente”, afirma Ruiz de las Peñas. 

Por último, destaca que para identificar el potencial retorno de las materias primas es necesario hacer un tipo de análisis diferente y acudir a factores de oferta y demanda. En este sentido, argumenta que las commodities nos puede permitir invertir en tendencias estructurales de crecimiento como la transición energética. 

¿Cómo invertir en materias primas?

Según la experiencia de la gestora, a la hora de invertir en materias primas, es preferible buscar vehículos como fondos de inversión de gestión activa. “Es cierto que se puede invertir de forma directa, aunque es muy complicado dado los costes, o a través de ETFs de commodities individuales o que siguen índices, pero, en nuestra opinión, los fondos de inversión permiten esa flexibilidad y gestión activa tan necesaria”, añade Ruiz de las Peñas.

La gestora concreta estas ideas de inversión en dos fondos, el Allianz Global Metals and Mining y el Allianz Dynamic Commodities. Según explican, la primera es una estrategia global de renta variable centrada en compañías de metales y minerales, dejando fuera empresas de energía y utilities. La cartera está formada por entre 40 y 45 empresas con un grado de pureza muy alta respecto a su relación con estas actividades, y con el foco puesto en sus prácticas sostenibles. 

“Creemos que es una estrategia interesante, ya que la oferta y demanda de metales aumentarán de cara al proceso de transición energética al que se han comprometido las principales economías del mundo. La transición hacia una economía baja en carbono va a ser muy intensiva en el uso de metales, y su demanda se va a multiplicar por siete en los próximos años. Otra característica que tiene este fondo es que proporciona una exposición distinta en términos geográficos y sectoriales”, apunta Ruiz de las Peñas. 

Respecto al fondo Allianz Dynamic Commodities, la gestora explica que se trata de una estrategia que invierte vía derivados en una cartera diversificada de materias primas (que incluye metales y energía, pero no materias primas agrícolas), con el objetivo de intentar batir a largo plazo a un índice global de commoditiesíndices. “En este caso, la ponderación de cada una de las materias primas se ajusta periódicamente sobre la base de indicadores fundamentales y técnicos, con el fin de captar las tendencias previstas del mercado y de los precios”, concluyen desde Allianz GI. 

La guerra, la inflación y los bancos centrales acaparan de nuevo la atención en el segundo trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-g77d863a9f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La guerra, la inflación y los bancos centrales acaparan de nuevo la atención en el segundo trimestre

Abril ya se ha instalado en nuestro calendario. La guerra entre Rusia y Ucrania, las consecuencias económicas y de mercado del conflicto, la espiral inflacionista de las principales economías, las cadenas de suministros y los bancos centrales serán los grandes protagonistas en este segundo trimestre de 2022, que sigue siendo el año de la prometida recuperación después de casi dos años y medio de la pandemia que todo lo cambió.

Según las gestoras, los retos a corto plazo son numerosos y la incertidumbre el denominador común. Por ahora, el objetivo de crecimiento mundial entre el 4,0% y el 4,5%, incluyendo el 3,9% en Estados Unidos y el 4,4% en Europa, y el 5,0%-5,5% de China gracias a su nuevo ciclo de estímulos monetarios y fiscales, podría estar en peligro debido a la guerra de Ucrania, según OFI AM. 

Pese a estos porcentajes, la pregunta que se hacen muchos inversores es inevitable: ¿hemos llegado al punto más maduro del ciclo? Algunas firmas, como Amundi, han rebajado sus expectativas de crecimiento ante el impacto que puede generar la subida de los precios de las materias primas. “Hemos revisado a la baja el crecimiento mundial en un 0,5% en 2022, situándose ahora en un rango aproximado de entre 3,3%-3,7%, pero el impacto no es homogéneo para todos los países. EE.UU., aunque no es inmune, parece ser más resiliente al impacto que la zona euro. Debe evitarse una recesión mundial, aunque Europa corre más riesgo de sufrir una recesión técnica”, señala la gestora en su documento Global Investment Views.

En general, se descarta una recesión, aunque se dé un crecimiento menor de lo esperado. Según sostiene Felipe Villarroel, partener y gestor de carteras en TwentyFour, las recesiones suelen producirse después de que los bancos centrales hayan subido los tipos (o retirado los estímulos) varias veces en un intento de frenar la economía, y este proceso apenas ha comenzado en este momento. “ La probabilidad de recesión probablemente ha aumentado, pero para nosotros la evidencia sugiere fuertemente que no debería ser la expectativa de caso base”, insiste Villarroel.

“La economía mundial y los gobernantes se enfrentan a un shock de oferta estanflacionista que es negativo para el crecimiento y tenderá a elevar aún más la inflación. Sin duda, esta economía anti Ricitos de Oro, que será a la vez demasiado caliente en términos de inflación y demasiado fría en términos de crecimiento, no forma parte de nuestro escenario base provisional, que sigue contemplando un crecimiento por encima de la tendencia y una disminución gradual de las presiones inflacionistas a partir de picos más altos en las economías de mercado desarrolladas en general. Sin embargo, los riesgos de una mayor inflación y un menor crecimiento o incluso una recesión han aumentado”, añaden Joachim Fels, Global Economic Advisor de PIMCO, y Andrew Balls, CIO Global Fixed Income de PIMCO

Según OFI AM, la guerra obligará a los bancos centrales a ser más cautelosos y acomodaticios, sobre todo en Europa, para hacer frente a los riesgos que se derivan para el crecimiento, al tiempo que la inflación podría aumentar bruscamente si se intensifican las sanciones energéticas, lo que a su vez, generaría nuevos riesgos de desaceleración económica. 

Nuestro escenario base sigue siendo unos tipos de interés reales neutrales bajos debido en parte a la persistencia de los factores a largo plazo y en parte a la sensibilidad del mercado financiero a unos tipos más altos. Pero es probable que una mayor inflación llevará a decisiones difíciles para los bancos centrales – y oportunidades para los inversores activos, si el continuo endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales conduce a turbulencias (breakage) en los mercados financieros”, añaden Fels y Balls. 

Implicaciones para inversión

En opinión de OFI AM, en un trimestre marcado por la guerra en Ucrania, el atractivo de la renta fija corporativa y la renta variable europea se verá reforzado. “La ralentización de la normalización monetaria y la mayor subida de la inflación benefician a la renta fija corporativa respecto a la renta fija soberana. En la renta variable, los buenos resultados del cuarto trimestre, y el impacto de los problemas en cadenas de suministros han dejado un escenario de valoraciones atractivas, especialmente en Europa, aunque es recomendable una postura neutral hasta que se aclaren las incertidumbres por la guerra en Ucrania”, afirman desde OFI AM.

Desde Amundi vuelven la mirada a la rotación hacia el value. “Confirmamos una postura conservadora, pero reconocemos que pueden abrirse oportunidades de compra en un futuro próximo y, por tanto, nos mantenemos dispuestos a ajustar tácticamente nuestra postura de riesgo. Aunque el proceso de recuperación del value está en marcha, es incompleto y fragmentado. En particular, aún están por ver los efectos reales de los movimientos de la Fed y el BCE”, según recoge en su documento de perspectivas. 

En este sentido, la gestora francesa matiza que mantienen su inclinación hacia el value en el caso de rante variable, con un enfoque más marcado en la calidad como forma de navegar por esta crisis. “Sigue siendo importante ser muy selectivo y buscar nombres con modelos de negocio sólidos y la capacidad de trasladar el alza de los precios a los consumidores. A nivel regional, EE.UU. deberían seguir siendo más resiliente en comparación con Europa, dado el mayor riesgo de recesión de los beneficios, y por lo tanto nos estamos volviendo relativamente positivos en renta variable estadounidense frente a la europea. Las perspectivas para la renta variable china son tácticamente más cautelosas, debido a los mayores riesgos regulatorios y a la extrema volatilidad”, añaden.

Por su parte, los expertos de PIMCO apuntan que, en este entorno difícil e incierto, un pilar fundamental de nuestra estrategia de inversión será hacer hincapié en la flexibilidad y la liquidez de la cartera para responder a los acontecimientos y aprovechar potencialmente las oportunidades. “Prevemos una modesta infraponderación de la duración, dados los niveles actuales, los riesgos al alza de la inflación y la perspectiva de un mayor endurecimiento de los bancos centrales. Esperamos restar importancia a las posiciones en la curva, ya que el ciclo de endurecimiento mundial está en marcha. Seguimos viendo los valores del Tesoro estadounidense protegidos contra la inflación (TIPS) como una forma razonable de mitigar los riesgos de inflación al alza”, apuntan.

Taxonomía y divulgación: el camino común que recorren Europa, EE.UU. y Asia en la inversión ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

forest-ga6fc582c9_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Taxonomía y divulgación: el camino común que recorren Europa, EE.UU. y Asia en la inversión ESG

El gran momento normativo y legislativo que vive la industria en torno a las cuestiones ESG se sustenta en datos concretos. Por ejemplo, en 2021, se aprobaron más de 160 políticas. En consecuencia, las gestoras reaccionaron, y se lanzaron más de 760 fondos de renta variable ESG en todo el mundo, según los datos que destaca Bank of America en su informe ESG Matters-Global.

“El aumento de la demanda de los inversores ha impulsado las agendas climática y social; no solo en la UE, sino a nivel internacional. En 2021 se introdujeron más de 160 instrumentos de política financiera sostenible nuevos o revisados (UN PRI). Además, el impulso de la sostenibilidad se refleja en los fuertes flujos de fondos ESG, ya que en todo el mundo se introdujeron unos 760 nuevos fondos de renta variable ESG en 2021, y representaron alrededor de un dólar de cada tres que entraron en renta variable mundial”, apunta el informe de la entidad.  

La Unión Europea mantiene el liderazgo en el desarrollo de la inversión bajo criterios ESG. Entre los pasos más relevantes dados en 2021 destaca la entrada en vigor del Reglamento SFDR y la adaptación de la primera DA climática de la Taxonomía que define las actividades económicas relativas a la mitigación y adaptación al clima. “La UE está desarrollando la taxonomía para los cuatro objetivos restantes, una taxonomía marrón (o de transición medioambiental) y una taxonomía social centrada en los productos y servicios sociales. Por su parte, el BCE está realizando pruebas de resistencia para evaluar la preparación de los bancos para gestionar los riesgos climáticos, cuyos resultados se esperan para julio de 2022. Y los legisladores de la UE están deliberando sobre la Norma de Bonos Verdes, cuya adopción se espera para el tercer trimestre de 2022. Por último, el primer conjunto de normas mínimas sobre la presentación de informes de sostenibilidad de las empresas de la UE está previsto para octubre de 2022, aplicable a partir del 24”, señala el informe de cara a las novedades legislativas que se esperan para este año en la UE. 

Teniendo en cuenta esta fructífera actividad normativa, los expertos de Bank of America esperan que 2022 sea otro año notable para la inversión ESG. En concreto, según los datos Morningstar, se espera que los fondos bajo el Artículo 8 y 9 del SFDR alcancen el 50% de los activos totales de los fondos de la Unión Europea a mediados de 2022. A partir de este año, los inversores deben informar sobre la exposición total de sus activos a las actividades elegibles por la taxonomía y para 2023, deben informar sobre cómo integran/gestionan los riesgos de sostenibilidad y la alineación de su cartera con la Taxonomía (nivel 2). “Una vez adoptado el APG, los emisores podrán utilizar la etiqueta de  bonos verdes de la UE, lo que significa que el 100% de los ingresos se ajustan a la taxonomía, según la propuesta actual”, añaden desde Bank of America.

BOFA ESG 1

Fuera de la Unión Europea, países como el Reino Unido también están avanzando considerablemente en este campo para estar alineado con su objetivo de reducir en un 78% sus emisiones para 2035. Los expertos de la entidad destacan que es el primer país del G20 en hacer obligatoria la divulgación de los riesgos/oportunidades relacionados con el clima, de conformidad con el TCFD, a partir de abril de 2022. Además, tiene previsto implantar una taxonomía verde y divulgaciones/etiquetas de sostenibilidad en línea con la taxonomía de la UE y el SFDR.

Asia y EE.UU. se ponen al día

El Reino Unido, la ASEAN (región del sudeste asiático) y China están siguiendo los pasos de la UE en materia de ESG/cambio climático desarrollando su propia taxonomía. Según explica el informe de Bank of America, se inspiran en la de la UE, pero introducen cambios de acuerdo con las políticas locales y las normas internacionales (como la TCFD), y colman las lagunas de las propuestas de la UE (como la inclusión de actividades transitorias). 

BOFA ESG 2

“Se espera que EE.UU. proponga normas obligatorias de divulgación de información ESG, incluida la relativa al cambio climático, a principios de 2022. Aunque el cambio climático es la principal prioridad, también ha habido iniciativas sobre cuestiones de capital humano, como la diversidad de la mano de obra y de los consejos de administración. Aunque estas normas pretenden ayudar a los inversores mundiales, las diferencias en los marcos podrían hacer que la comparabilidad sea un reto para los flujos transfronterizos. Las NIIF anunciaron la creación del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés), que se encarga de elaborar la información corporativa obligatoria sobre ASG. Es posible que las normas de sostenibilidad del ISSB, previstas para 2022, incluyan importantes requisitos de divulgación relacionados con la sostenibilidad”, afirman desde la entidad. 

Entre las iniciativas más inmediatas, la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) propuso normas para la divulgación de información ESG en relación con una serie de áreas, como el riesgo climático, el capital humano, como la diversidad de la plantilla y la diversidad de los consejos de administración, y el riesgo de ciberseguridad. Se espera que la SEC proponga normas de divulgación ESG obligatorias a principios de 2022, con el cambio climático como principal prioridad. 

Armonización internacional

Como bien indican los expertos de Bank of America en su análisis sobre las normativas en torno a la ESG más relevante de este año, el gran reto es que todo esto tenga sentido a nivel global. Con este fin, durante la conferencia sobre el clima COP26, las NIIF anunciaron la creación del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), al que se le encomendó la tarea de elaborar información corporativa obligatoria sobre ESG. 

“Dado que las normas contables se centran principalmente en el impacto material para la entidad legal en términos de divulgación obligatoria, las NIIF y el ISSB desarrollarán normas coherentes con las existentes del SASB. Es posible que las normas de sostenibilidad del ISSB previstas para 2022 incluyan una cantidad significativa de requisitos de divulgación relacionados con la sostenibilidad, cada uno con el mandato de recopilar información de toda la empresa, probablemente con carácter trimestral, con los controles adecuados para garantizar la exactitud de dichos datos”, explica el informe en sus conclusiones. 

Además, destaca la labor del Grupo de Trabajo sobre Información Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD), una iniciativa global que proporcionará un marco de información para que el sector financiero evalúe, gestione e informe sobre las dependencias e impactos en la naturaleza. Según el documento de Bank of America, la TNFD adopta un enfoque más amplio que la simple lente del carbono de la TCFD. “Por lo tanto, para la presentación simultánea de informes sobre la naturaleza y el clima, la TNFD se alineará con el marco de cuatro pilares de la TCFD y pretende que sus recomendaciones sean sencillas para los que ya han aplicado la TCFD. Se espera que el proyecto de marco de información se ponga a prueba en 2022 antes de ser publicado en 2023”, concluye en sus conclusiones.