Con la guerra de Ucrania ha disminuido el riesgo de un error de política monetaria

  |   Por  |  0 Comentarios

tank-gfb53f6251_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Con la guerra de Ucrania ha disminuido el riesgo de un error de política monetaria

Durante más de 30 años hemos ignorado los factores políticos en nuestro proceso de asignación de activos. El mundo neoliberal posterior a la Guerra Fría se regía por la economía y la maximización de los beneficios.

Las empresas multinacionales occidentales prosperaban gracias a la expansión de sus operaciones a nivel mundial. Se realizaban inversiones con enormes volúmenes de capital en el resto del mundo, con preferencia sobre Estados Unidos (EE. UU.) o Europa Occidental. La oferta no era motivo de preocupación para la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) ni para el Banco Central Europeo. El capital, la mano de obra y el suministro de energía eran abundantes y baratos. La intervención de los bancos centrales se limitaba a flexibilizar la política cuando la demanda se debilitaba, ya fuera por un problema endógeno o por un shock externo, como la reciente pandemia del COVID-19.

El pasado 16 de marzo, la Fed subió los tipos de interés por primera vez en un contexto de shock externo. Esto se debe a que la guerra en Ucrania es más un shock de oferta que de demanda. Tras registrar un breve descenso hasta el 1,26% en los primeros días del conflicto, los rendimientos a dos años en EE. UU. subieron rápidamente hasta el 2,4% el 29 de marzo, prácticamente duplicándose en tres semanas.

A raíz de ello, el mercado revisó al alza sus expectativas de subidas de tipos de interés para los próximos dos años, incrementándolas en 120 puntos básicos. El mercado de renta variable estadounidense avanzó simultáneamente de 4.157 a 4.637 puntos en el índice S&P 500. ¿Cómo conciliar las crecientes expectativas de ajuste monetario con el alza de la renta variable?

En realidad, con la guerra de Ucrania ha disminuido el riesgo de un error de política monetaria. Independiente del desenlace a corto o medio plazo, el estallido bélico pone fin a 30 años de optimización de la cadena de suministro, llevada a cabo sin consideración alguna de los riesgos políticos.

En consecuencia, el gasto de los Gobiernos occidentales —es decir, su política fiscal activa— y las inversiones privadas que se han visto obligadas a repatriar numerosas actividades generarán un estímulo estructural para la demanda de inversión interna y, por tanto, para el crédito al sector privado. Es muy probable que el multiplicador monetario empiece a subir de nuevo y eso lo cambia todo.

A diferencia de lo ocurrido durante los últimos 30 años, en los que el más mínimo ajuste de política por parte de la Fed desencadenaba una crisis financiera en un plazo más o menos breve, obligando al banco central a dar rápidamente marcha atrás, el margen de ajuste que el sistema puede absorber hoy es significativamente mayor.

 

Tribuna de Yves Bonzon, CIO (Chief Investment Officer) del banco privado suizo Julius Baer.

 

Loomis Sayles nombra a Zara Din responsable de Relaciones con Consultores para EMEA y directora de Soluciones para Aseguradoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Loomdys
Pixabay CC0 Public DomainGAIMARD. Loomis Sayles nombra a Zara Din jefe de Relaciones con Consultores para EMEA y directora de Soluciones para Aseguradoras

Loomis, Sayles & Company, filial de Natixis IM, ha anunciado la promoción de Zara Din para ocupar el puesto de responsable de Relación con Consultores para la región EMEA y directora de Soluciones para Aseguradoras.

Desde su nuevo cargo, Din supervisará la estrategia de relaciones con consultores de Loomis Sayles en toda la región EMEA, además de continuar colaborando de cerca con el equipo de relaciones con consultores de la firma con el fin de gestionar las relaciones globales con consultores. Además, colaborará con el equipo de aseguradoras de la firma en EE.UU. para supervisar y desarrollar relaciones con clientes de la industria de seguros y prospectos en toda la región EMEA.

Según indica, continuará reportando a Chris Yiannakou, director Administrativo y jefe de EMEA Institucional para Loomis Sayles Investments Limited, la entidad de la firma con sede en Londres. También tendrá responderá ante Colin Dowdall, director de Soluciones para Aseguradoras. 

“En los últimos cinco años, Zara ha desarrollado exitosas y sólidas relaciones en toda una gama de firmas de consultoría, así como con clientes nuevos y existentes en los sectores de aseguradoras y fondos de pensiones. El nombramiento de Zara refleja su dedicación a cultivar estas relaciones esenciales”, ha indicado Chris Yiannakou, director Administrativo y jefe de EMEA Institucional para Loomis Sayles Investments Limited.

Por su parte, Colin Dowdall, director de Soluciones para Aseguradoras, ha añadido: “A la vez que continuamos nuestro enfoque en satisfacer las necesidades de nuestros clientes del sector asegurador con sede en la región EMEA con estrategias diferenciadas y soluciones a la medida, nos complace beneficiarnos del profundo conocimiento de Zara y de relaciones de calidad con consultores en inversión de la región”.

Desde su incorporación a Loomis Sayles en 2017 como gestora en relaciones institucionales, Din ha mantenido y desarrollado relaciones con consultores en inversión globales y locales con sede en el Reino Unido y Europa, además de gestionar relaciones con una serie de clientes institucionales en toda la región.

Din cuenta con 11 años de experiencia en la industria de las inversiones, colaboró previamente y durante seis años para Schroders, conformando relaciones con firmas globales e inglesas de consultoría en inversión y enfocadas en clientes institucionales en el Reino Unido.

La confianza: el factor alfa de las empresas familiares

  |   Por  |  0 Comentarios

work-harder-g1a469ebe6_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La confianza, el factor alfa de las empresas familiares

Las empresas familiares son los principales motores de la economía y muestran en general un rendimiento sostenido en el mercado de valores, como se ha demostrado recientemente durante la pandemia del COVID-19. A los inversores con un horizonte de inversión a largo plazo les puede merecer la pena invertir en las empresas familiares en todas las fases del mercado bursátil. En mi opinión, la razón de ello radica en su poderoso e invisible factor alfa, la confianza, un aspecto que goza de especial relevancia en el entorno incierto de los mercados actuales.

Durante la pandemia del COVID-19, las personas han vuelto a pasar más tiempo en casa. Muchas de ellas han pasado ese tiempo desarrollando ideas de negocio, en nuestra opinión interesantes, como demuestra el aumento significativo de la cifra de creación de empresas. Aunque solo una pequeña parte de las empresas recién creadas logran tener éxito a largo plazo, consideramos que las empresas familiares y su espíritu emprendedor siguen constituyendo los principales motores de la economía. Se calcula que, a escala mundial, las empresas familiares representan dos tercios de todas las empresas, con una proporción de alrededor del 70% en el PIB global.

Las empresas familiares han demostrado en múltiples ocasiones una notable capacidad de resistencia en tiempos de crisis económicas y de renovación y persistencia en las diferentes fases del mercado, en nuestra opinión. Como ejemplos pueden citarse empresas familiares como Hermès, Merck y L’Oréal. Las empresas familiares superan el rendimiento del mercado de valores general Este dinamismo y resiliencia no han pasado desapercibidos en el mercado bursátil. Diversos estudios demuestran que, a largo plazo, las empresas familiares superan el rendimiento de la renta variable en general. 

Un análisis publicado por el Credit Suisse Research Institute cifra en un 4% el rendimiento superior de las empresas familiares en comparación con otras empresas desde 2006. Este rendimiento superior ha continuado a lo largo de la pandemia. Nuestra visión es que la combinación de un espíritu innovador, agilidad y de una gestión prudente junto con un bajo nivel de apalancamiento ha demostrado una vez más la capacidad de estas empresas para adaptarse rápidamente a las nuevas realidades del mercado. Esta resistencia a las crisis ha sido más necesaria que nunca antes a lo largo de los dos últimos años y se ha visto recompensada adecuadamente en los mercados bursátiles. 

Otra de las razones del rendimiento superior durante la pandemia ha sido, a nuestro juicio, la pertenencia sectorial: las empresas familiares tienden a estar más representadas en los sectores de bienes de consumo e industrial, aunque muchas de ellas también se han posicionado para tener éxito a largo plazo en los sectores de salud e informática.

Crecimiento rentable sostenido

Las empresas familiares gestionadas con éxito pertenecen a los llamados valores de primera clase del mercado de renta variable. La sólida cultura empresarial combinada con el horizonte de inversión a largo plazo, la fuerte cultura de innovación y balances sólidos hacen que las empresas familiares tiendan a enfocarse en aumentar de forma sostenida su rentabilidad. 

En la última década, caracterizada por bajos tipos de interés e incertidumbre económica, este tipo de valores fue altamente demandado gracias a la consistencia de su desempeño operativo. En muchos casos, esto se reflejó en fuertes incrementos de sus valoraciones

No obstante, en un contexto de inflación elevada y posibilidad de un incremento de los tipos de interés por parte del banco central estadounidense (Fed), muchos de estos valores se han visto bajo una gran presión recientemente. Los análisis sugieren que en épocas de fuerte recuperación cíclica y de subida de los tipos de interés, las empresas familiares van a la zaga del mercado debido a su sesgo de calidad. Si bien la invasión rusa de Ucrania y las consecuencias para la economía mundial plantean dudas sobre el alcance de la recuperación cíclica, lo cierto es que las presiones inflacionarias y la correspondiente expectativa de subida de tipos persisten. 

La confianza de los inversores

Incluso en este contexto, nuestra visión es que invertir en empresas familiares merece la pena incluso en fases de subida de tipos. Creemos que la razón de ello radica en su poderoso e invisible factor alfa: la confianza. Gracias a sus particulares vínculos empresariales, las empresas familiares suelen ser más atentas y estar tanto más dispuestas a responder a los intereses de los clientes, los empleados y socios comerciales, como comprometidas con su responsabilidad social. Además, tienen una mayor tendencia a reinvertir los beneficios en la empresa, lo que genera confianza y constituye la clave de su éxito. 

A pesar de que las acciones de algunas empresas familiares exitosas probablemente sufrirán una corrección de valoración a corto o medio plazo, ello no debería afectar a la confianza de los inversores en su relevancia en el largo plazo. A la larga, merece la pena participar en el espíritu innovador y en las visiones de las empresas familiares y seguir estando invertido en ellas.

Gráfico CS 1

Gráfico CS 2

 

Tribuna de Gianfranco Iafigliola, gestor de fondos en Credit Suisse Asset Management.

Sinead O´Connor es la nueva directora corporativa de la Banca de Consumo de Citibanamex

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2022-04-13 154721
Sinead O´Connor, foto cedida. foto

Citibanamex nombró a Sinead O´Connor directora corporativa de la Banca de Consumo.

Entre las áreas de negocio que estarán bajo su dirección, destacan la Banca Comercial, Productos de Consumo, Tarjetas de Crédito y Créditos Personales; Distribución, Corresponsales, Mercadotecnia y Desarrollo de Negocio Digital; Soluciones Digitales, Canales Digitales, Pagos y Cobranza, así como el área de mejora de la Experiencia al Cliente.

“El nombramiento de Sinead O´Connor, se presenta con el fin de lograr la alineación que nos permita servir mejor a nuestros clientes con excelencia en todos nuestros canales y segmentos, impulsando la digitalización y la mejora continua de nuestra oferta de productos y servicios”, destacó Manuel Romo, director general de Citibanamex.

O´Connor cuenta con más de 22 años de experiencia en el sector financiero. Ingresó a Citibanamex en noviembre de 2018. Hasta antes de este último nombramiento, se desempeñó como directora corporativa de Experiencia Digital, posición en la que encabezó la estrategia de transformación digital del banco, incluyendo a Citibanamex Afore y Citibanamex Seguros.

Dirigió también la estrategia del banco para gestionar las operaciones del banco ante la pandemia de Covid-19, sobre todo en la banca digital. En los últimos dos años incrementó 14% el número de clientes digitales, los cuales suman ya más de 9,1 millones, lo que representa el 45% del total de clientes de la institución.

En 2019 las ventas fuera de sucursal significaron el 27% de las ventas; actualmente son del 54%. Hoy en día, más del 88% de las operaciones de Citibanamex pasan por alguno de sus canales digitales, como la APP Citibanamex Móvil y BancaNet, un crecimiento de 12 puntos porcentuales en comparación con 2019. Tan solo en Citibanamex Móvil, las transacciones se triplicaron de 7 millones a 22 millones al mes, en dicho periodo.

Al cierre del cuarto trimestre de 2021, la Banca de Consumo de Citibanamex reportó una cartera de 4,6 millones de tarjetas de crédito; 915 mil pólizas de seguros y 9.6 millones de clientes en la Afore, así como toda la infraestructura del banco con 1.276 sucursales y 8.947 cajeros a lo largo del país.

Asset managers y asesores financieros deben reevaluar sus productos para conectarse con la próxima generación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-12 a la(s) 14
Pxhere. ,,

Cerulli proyecta que 72,6 billones de dólares (trillion en inglés) en riqueza se traspasarán a herederos y generaciones más jóvenes de aquí a 2045. Sin embargo, solo el 42 % de los asesores ofrecen planificación intergeneracional, según el último informe de Cerulli Edge—U.S. Edición asesor.

Los asesores que esperan capturar y retener los activos de los beneficiarios no solo deben incorporar la planificación intergeneracional en su modelo de negocios, sino también evaluar su infraestructura tecnológica existente para seguir siendo atractivos para los inversores jóvenes. Los administradores de activos están trabajando para desarrollar nuevos productos y reestructurar las ofertas actuales para satisfacer las demandas de los inversores más jóvenes.

La evolución de los modelos comerciales y de servicios para satisfacer las necesidades de la próxima generación no es tarea fácil. Según la investigación, más de una cuarta parte de los asesores (26 %) identifican la creación de relaciones multigeneracionales como uno de los mayores desafíos de su práctica.

“Los asesores suelen estar tan concentrados en los aspectos operativos diarios y en las necesidades apremiantes de inversión o asesoramiento que no pueden desarrollar adecuadamente una estrategia relacionada con el desarrollo de relaciones con la próxima generación”, dice Andrew Blake, analista senior.

Prepararse para este cambio podría ser una oportunidad para que los administradores de activos agreguen valor a los asesores. “Los administradores de activos pueden desempeñar un papel en la educación de los asesores sobre cómo brindar un mejor servicio a los inversionistas a través del liderazgo intelectual y las herramientas de valor agregado”, añade Blake.

La capacidad de gestionar y actualizar las capacidades tecnológicas puede desempeñar un papel influyente a la hora de determinar si un asesor es eficaz para atraer a los inversores más jóvenes. En todas las industrias, los clientes buscan trabajar con empresas que les faciliten navegar por las cuentas, acceder a contenido digital interactivo y recibir atención al cliente a través de interacciones de inteligencia artificial fácilmente disponibles. Las empresas con experiencias de clientes digitales rezagadas pueden enfrentar obstáculos importantes al tratar de ponerse al día con competidores más expertos en tecnología.

Cerulli cree que los asesores financieros centrados en capturar el patrimonio de la próxima generación aprovecharán la tecnología que promueve la experiencia del cliente, haciendo que sea más fácil y rápido para esta cohorte de inversores realizar transacciones. En última instancia, tanto los administradores de activos como los de patrimonio deben ajustar sus modelos de servicio para realizar una transición segura de los activos intergeneracionales.

“Se necesita una estrategia digital integral y cohesiva más allá de una colección de software o contenido en línea de ambos”, dice Blake. “La integración de ofertas digitales para ayudar a impulsar los resultados de los inversores ayudará a los administradores y asesores de activos a obtener activos de una generación de inversores más jóvenes y más centrada en la tecnología”.

 

 

¿Cómo valorar los activos digitales?: asista al seminario online de Arca el 19 de abril

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-12 a la(s) 14
Piqsels. ,,

Arca organiza un webinar sobre cómo valorar activos digitales, asignando los objetivos de precio y trabajando de la misma manera que con renta fija, deuda o acciones. El evento tendrá lugar el 19 de abril de 2022, a las 11 AM ET y 8 AM PT.

“Durante los últimos cuarenta y cinco días, he viajado a seis países diferentes en tres continentes diferentes para hablar con fondos de pensiones, empresas de gestión de patrimonio, fondos soberanos, empresas de capital de riesgo, personas con grandes patrimonios, oficinas unifamiliares, oficinas multifamiliares, fondos de fondos, entre otros, sobre los méritos de los activos digitales como propuesta de inversión. La mayoría de los inversores no solo sienten curiosidad por los activos digitales y las criptomonedas en términos generales, sino que parecen querer asignar una parte de sus carteras a la clase de activos en algún momento de los próximos seis a doce meses”, explica Omar Itum, Managing Director, Head of International Investor Relations & Business Development de Arca, en la invitación.

“La única pregunta que la mayoría parece tener es si los tokens, NFT y otros activos digitales se pueden valorar utilizando las mismas metodologías empleadas en los mundos de renta fija y acciones, también conocido como el mundo de las finanzas tradicionales”, añade Itum.

Para registrarse al webinar, hacer click aquí.

 

 

María José Garrido se convierte en la nueva gerenta general de Singular Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

María José Garrido, la nueva gerenta general de Singular Asset Management
Foto cedidaMaría José Garrido, la nueva gerenta general de Singular Asset Management. María José Garrido, la nueva gerenta general de Singular Asset Management

Singular Asset Management, la administradora de fondos chilenas especializada en ETF y activos alternativos, dio la bienvenida a una nueva gerenta general.

Se trata de María José Garrido, quien se desempeñaba anteriormente como subgerenta de Operaciones en la administradora de fondos, a la que llegó en mayo del año pasado, según consigna su perfil profesional de LinkedIn.

Garrido es ingeniera en Agronegocios de la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con 13 años de experiencia en el área de operaciones de la industria financiera. El grueso de esta trayectoria la realizó en el Grupo Sura, donde llegó a alcanzar el puesto de jefa de Operaciones y Tesorería en la administradora de fondos de la firma en Chile.

“La queremos felicitar por este gran logro y le deseamos el mejor de los éxitos en este nuevo desafío. No nos cabe duda de que lo va a hacer increíble”, señaló Singular Asset Management a través de LinkedIn, donde anunciaron el nuevo cargo de la ejecutiva.

En la línea de ETF, según consigna su página web, Singular tiene seis fondos indexados, cuatro internacionales (las estrategias Global Equities, Nasdaq 100, Global Corporates y US Real Estate) y dos locales (Chile Corta Duración y Chile Corporativo).

Por el lado de los alternativos, la firma chilena tiene dos fondos propios, Singular Leaseback I y Singular Residential MBS I, y cuenta con acuerdos de distribución con las gigantes extranjeras Oaktree –quien es parte de la propiedad de la chilena– y Brookfield.

 

JP Morgan Private Bank contrata a Elizabeth Penagos Martínez en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-12 a la(s) 13
Linkedin. ,,

JP Morgan Private Bank anunció la contratación de Elizabeth Penagos Martínez, quien se une al equipo de América Latina como especialista en la división de multifamily office.

“Damos la bienvenida a Elizabeth Penagos Martínez al Banco Privado. Tiene una amplia experiencia en la industria bancaria con un enfoque en la gestión de activos y patrimonios. Elizabeth se une al equipo de América Latina como Especialista en Inversiones Globales para la división Multi Family Office e Intermediarios”, anunció el banco en su cuenta de Linkedin.

Penagos se sumará al equipo liderado por Christophe Aba, Head of Investment and Advice para Latinoamérica, y Gonzalo Rodríguez del Valle, Managing Director, Head of Multi-Family Office and Intermediary para Latinoamérica.

Elizabeth Penagos Martínez trabajó anteriormente en Creand Wealth Management, donde fue durante cuatro años Portfolio Manager. También fue analista para Citi y PWC y estudió finanzas en la Universidad Internacional de Florida.

 

DWS y cambios en el mercado inmobiliario estadounidense: “hoy es más importante que nunca ser muy selectivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS 6 abril
Foto cedida. DWS 6 abril

El 6 de abril pasado, se realizó un nuevo Virtual Investment Summit organizado por Funds Society titulado “¿Busca una opción de inversión alternativa en el extranjero? Las propiedades inmobiliarias privadas de Estados Unidos pueden tener mucho sentido a pesar de lo que se pueda pensar”

Kevin White, codirector de investigación inmobiliaria global de DWS participó del evento junto a Stella Gonzales Vigil, responsable de la cobertura de América Latina en DWS y a John Manley, especialista en productos inmobiliarios/RREEF Property Trust de DWS.

La pandemia generó muchos cambios en bienes raíces, cambios que según la visión de la gestora de fondos DWS están reconfigurando el sector y el retorno que pueden entregar las inversiones en el mercado inmobiliario estadounidense.

Uno de esos cambios es el trabajo remoto que llegó para quedarse. Según Kevin White en lugar de trabajar cinco días a la semana en la oficina, la gente solamente irá tres o cuatro días. Esto significará que probablemente se reduzca la necesidad de espacio de oficina, razón por la cual ven algunos vientos en contra para el sector inmobiliario de oficinas. “Esto no significa la muerte de la oficina ni mucho menos”, comentó White ya que se seguirá necesitando espacio para reuniones. 

De todas formas, sostuvo que esto provocará que la gente se traslade a ciudades más pequeñas y que las empresas establezcan ubicaciones satélite. En ese sentido, puso énfasis en que no hay que ignorar las excepciones a la regla en las zonas de alto crecimiento del país en ciertas propiedades relacionadas con la atención sanitaria o las ciencias de la vida. 

“Hay un montón de impactos diferentes y por eso hoy es más importante que nunca ser muy selectivo. En el pasado, el sector inmobiliario estaba ampliamente correlacionado. Es decir, se podía invertir una cantidad de dinero en el sector inmobiliario como clase de activo, y se esperaba que los resultados fueran más o menos similares independientemente de dónde se pusiera. Eso ya no es así. Algunos tipos de bienes raíces son y seguirán siendo muy buenos y otros tendrán dificultades. Por lo tanto, es muy importante ser muy juicioso con respecto a dónde se pone el dinero”, advirtió.

¿Por qué invertir en el sector inmobiliario?

White explicó que las presiones inflacionarias se están ampliando y se está viendo una presión al alza de los salarios, lo que es positivo para el sector inmobiliario, ya que ha sido reconocido como una poderosa cobertura contra la inflación por tres factores.

Una razón es que a medida que suben los sueldos, mejora el poder adquisitivo de las personas o empresas que alquilan diversos tipos de bienes inmuebles. La segunda, se relaciona con el aumento de los costes de la construcción. El acero y el cemento han subido entre un 30% y un 35% con respecto a hace un año, mientras que el coste de la mano de obra ha subido alrededor de un 15%. En otras palabras, según DWS estamos ante la mayor presión de costes en 15 o 17 años. 

“Esto hace que los edificios existentes sean más valiosos (porque es más caro construir nuevos edificios). Ayuda a limitar la nueva oferta de producto, lo que nos ayuda a apoyar los fundamentos y crear las condiciones para un mayor crecimiento de los alquileres. Creemos que este es un factor importante para que los inversores sigan invirtiendo en el sector inmobiliario este año”, concluye el experto. 

¿Y el alza de los tipos de interés por parte de la Fed?

El último factor son los tipos de interés. La Fed ha subido los tipos y ha hablado de subirlos varias veces más en el transcurso de este año. Además, se ha visto que los rendimientos de los bonos con vencimiento a más largo plazo aumentan el tesoro a diez años, ahora hasta 2,6%. 

Dado este contexto, White señaló que hay una preocupación natural de que esto será perjudicial para las valoraciones de los bienes raíces. Sin embargo, precisó que en DWS no están tan convencidos dadas las primeras razones explicadas anteriormente. 

“Las tasas de interés más altas son malas, pero la inflación más alta es buena. En cierto modo se anula. Si se observan los indicadores del mercado de hacia dónde va, es bastante moderado. Creemos que las valoraciones de los bienes raíces, tienen espacio para absorber cualquiera de esa presión. Si observamos el diferencial entre los rendimientos del sector inmobiliario y los tipos de interés reales, ese diferencial sigue siendo históricamente amplio. Así que cuando se suma todo, sigue siendo un buen entorno para los bienes raíces.Quizás no tan bueno como el año pasado. No esperamos tener otra rentabilidad récord. Vamos a ver un crecimiento algo más suave”, detalló. 

Estrategia de los activos inmobiliarios

John Manley, especialista en productos inmobiliarios/RREEF Property Trust de DWS, describió que las asignaciones previstas para el fondo a largo plazo son un 85% de activos inmobiliarios privados y un 15% de valores líquidos, manteniendo el mínimo de efectivo posible debido al lastre que supone para el rendimiento. 

De acuerdo al experto, esto es una forma muy eficiente de gestionar la liquidez, ya que cuando las inversiones llegan puedes hacer dos cosas; invertir en la cartera de valores o pagar la línea de crédito y almacenar la disponibilidad con el polvo seco hasta que hayas identificado una adquisición. “Así es cómo gestionamos nuestra liquidez día a día, siendo capaces de poner ese efectivo a trabajar en el mercado público con una asignación objetivo de alrededor del 15%, lo que ofrece una pista de aterrizaje bastante significativa en términos de si vemos un nivel elevado de actividad de reembolso de los inversores, ofrecería la capacidad de proporcionar liquidez para un número de trimestres y al mismo tiempo seguir siendo capaz de almacenar la disponibilidad hasta que salgas y encuentres una transacción correcta”, explicó Manley.

Asimismo, White indicó que ven mucha dispersión en el mercado, algunos inmuebles funcionan muy bien y otros tienen dificultades. “Como gestores, elaboramos una especie de plan para nuestros gestores de cartera, incluido el gestor de nuestra cartera no cotizada, para orientar sobre cómo debe estructurarse la cartera. Actualmente, tiene una fuerte asignación a activos industriales o de almacén y a activos residenciales. Se trata de unos dos tercios de la cartera y el tercio restante dentro de los sectores de oficinas y minorista, que, como he mencionado, tienen algunos retos macro”, sostuvo.

Respecto a los efectos que podrían generar las sanciones económicas impuestas a los ciudadanos rusos o a las empresas rusas, White aseguró que no ve un impacto negativo. “No es una parte lo suficientemente grande del mercado como para tener realmente un impacto. Podrían ser viviendas de muy alta gama en mercados como Nueva York o incluso Miami. Ciertamente, habrá prensa al respecto y habrá algunos titulares. Pero no es una parte del mercado lo suficientemente grande como para mover la aguja”, precisó. 

Evolución del inversionista y del mercado inmobiliario

Según lo señalado por los expertos, en 2015, los inversores institucionales tenían $2,2 billones de dólares en activos del mercado privado, mientras que los inversores particulares sólo tenían $200.000 millones de dólares de esos activos. 

En 2020, los inversores institucionales pasaron a tener $4,8 billones de dólares en activos privados, y los inversores individuales $500.000 millones de dólares. Para 2025, la previsión es que las instituciones van a tener $9,8 billones de dólares en activos del mercado privado y los inversores individuales $1,2 billones. 

Por lo tanto, prevén que la megatendencia de proporcionar acceso a los inversores individuales de alto valor neto, ciertamente no muestra signos de desaceleración en el corto plazo.

En cuanto a las tendencias del mercado, en Miami por ejemplo, se está hablando de la posibilidad de impresoras 3D para construir casas donde la gente realmente pueda vivir.  Y es que según la visión de DWS con la escasez de mano de obra y con un mercado laboral muy apretado, “los constructores están teniendo que ser mucho más innovadores en la forma de construir nuevos inmuebles. Así que eso está impulsando la necesidad de avanzar en algunas de estas tecnologías”. 

Criterios ESG: un riesgo y una oportunidad al mismo tiempo

De acuerdo a DWS los criterios ESG representan tanto un riesgo y como una oportunidad para el sector. Por el lado del riesgo, White explica que existen dos vertientes. Uno es el riesgo físico directo para la propiedad. Por ejemplo, si hay inundaciones, ¿qué tipo de daño físico puede causar a los edificios? El otro es el riesgo de transmisión, que tiene que ver con el hecho de que los gobiernos están aprobando una mayor regulación y potencialmente impuestos en torno al uso de la energía y las emisiones de carbono. 

“¿Qué tipo de costes puede suponer adaptar las propiedades inmobiliarias a esa realidad? Es una consideración clave cuando suscribimos nuevas oportunidades de adquisición. Así es que hacemos una evaluación medioambiental y de ingeniería del edificio para evaluar su resistencia a los riesgos físicos. Y también, por supuesto, examinamos el perfil del uso de la energía y del agua de los edificios y nos aseguramos de que cumplen todas las normativas vigentes”, detalló el experto.

En ese sentido, White enfatizó en que están constantemente supervisando las nuevas regulaciones estadounidense y buscando oportunidades para mejorar el perfil energético, lo que que aumenta el rendimiento de la inversión de los activos, según la visión de DWS. 

“Hemos podido invertir en nuestras propiedades para, por ejemplo, cambiar la iluminación de los edificios para reducir el uso de la energía y generar rendimientos de dos dígitos dentro del rango de rendimiento del 20% para este tipo de inversiones. Así que es un riesgo y una oportunidad, francamente”, concluyó.

Este evento puede ser visualizado de nuevo en este enlace (contraseña VIS_DWS_04).

 

Los asesores financieros deben usar más tecnologías para determinar las preferencias ESG de sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-12 a la(s) 12
Pxhere. ,,

Los asesores patrimoniales corren el riesgo de fallar a los inversores al no utilizar la tecnología de manera adecuada para medir las preferencias ESG y quedar atrapados en la «fiebre verde», advierten los expertos en finanzas conductuales de Oxford Risk.

Un informe de la organización sostiene que la tecnología debe usarse como un microscopio para determinar las preferencias ESG de los inversores, pero con demasiada frecuencia actúa como una venda en los ojos con el riesgo de que los inversores no se correspondan con las inversiones adecuadas para ellos.

Oxford Risk insta a los asesores patrimoniales a hacer un mejor uso de la tecnología para brindar mejores servicios a los clientes basados ​​en la comprensión de sus necesidades a través de perfiles detallados.

Los problemas clave que destaca incluyen un etiquetado ESG deficiente en los fondos que se están volviendo tan «sin sentido como la palabra natural en la etiqueta de un alimento» y que no registran las preferencias individuales de los inversores, que a menudo son complejas y contradictorias.

Los analistas advierten que un enfoque basado en lo que se puede medir corre el riesgo de que los productos se desarrollen no tanto para ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos sociales, sino para jugar con el sistema de medición.

La investigación de Oxford Risk muestra que la mayoría de los inversores quieren el consuelo emocional de que las inversiones ESG hacen lo que dicen hacer y buscan partes independientes en las que puedan confiar para verificar esas afirmaciones. Los asesores patrimoniales tienen la responsabilidad de hacer coincidir las soluciones ESG adecuadas con las preferencias individuales.

La elaboración adecuada de perfiles ESG proporciona una doble ventaja para los administradores de patrimonio al aumentar hasta cuatro veces la cantidad que los inversores invierten en inversiones ESG y hacer que los inversores con altas preferencias ESG sean mucho más propensos a invertir en general.

Greg B Davies, PhD, Jefe de Finanzas Conductuales de Oxford Risk dijo: “A medida que la industria ESG se expande, también lo hace el reconocimiento de sus elementos más oscuros. Hay señales de algunos problemas. Y es probable que los inversores desprevenidos e insatisfechos paguen la cuenta. La demanda de los inversores por estrategias con algún tipo de ventaja socialmente consciente obviamente está aumentando. Pero es al preguntar: ‘¿qué es exactamente lo que quieren?’ que empezamos a ver dificultades”.

Los analistas de Oxford Risk creen que los asesores deben determinar cuánto ESG debe tener el inversionista y luego cuánto está preparado el inversionista para equilibrar un mayor impacto con los rendimientos financieros. Luego, los asesores deben seleccionar inversiones en función de las preferencias de los inversores, incluida la consideración de su enfoque relativo en E frente a S frente a G.

Fundado en 2002 por destacados académicos en ciencias de la decisión de la Universidad de Oxford, Oxford Risk es una organización especializada en finanzas conductuales y bienestar financiero. La organización analiza cómo las personas perciben el riesgo, emiten juicios sobre el riesgo y se comportan en situaciones de riesgo. Saben cuál es la mejor manera de obtener y transmitir información para garantizar que esas percepciones, juicios y comportamientos reflejen la verdadera intención.

Oxford Risk aplica la tecnología y la experiencia en finanzas conductuales para ayudar a sus clientes a brindar un asesoramiento y un servicio superiores de manera más eficiente.