Invesco lanza dos nuevos ETFs para invertir en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco mejora su oferta para aquellos inversores que quieren tener exposición a la economía china con el lanzamiento de dos nuevos ETFs, uno centrado en las compañías más grandes del mercado chino y el otro en empresas de mediana capitalización. Según indica la gestora, se trata de los fondos Invesco S&P China A 300 Swap UCITS ETF y el Invesco S&P China A MidCap 500 Swap UCITS ETF. 

Según explica Laure Peyranne, directora de ETFs para Iberia, LatAm y US Offshore de Invesco, “China ya es el segundo mayor mercado de valores del mundo, y es cada vez más diverso. Nuestros ETFs quieren dar a los inversores la oportunidad de ser más precisos en su exposición. Por ejemplo, si se quieren focalizar en compañías que dependen más del consumo doméstico chino, es más probable que las encuentren en el fondo de midcap, mientras que las compañías más grandes tienden a tener mayor exposición internacional”.

Con esta finalidad, la gestora ha creado el Invesco S&P China A 300 Swap UCITS ETF, que  tiene como objetivo replicar la evolución de un índice S&P que incluye a los 300 valores más grandes de China. Por su parte, el Invesco S&P China A MidCap 500 Swap UCITS ETF replica un índice que incluye a las siguientes 500 compañías más grandes. Ambos índices se focalizan solo en acciones de la China continental y que cotizan en renminbis en las bolsas de Shanghai y Shenzhen. 

La gestora destaca que, al contrario que otros productos existentes, ambos índices excluyen a compañías que aparezcan en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés). Además, ambos ofrecen potenciales ventajas estructurales gracias al sistema de replicación sintética de Invesco.

Con este lanzamiento, Invesco refuerza su gama de soluciones para invertir en el gigante asiático. “Recientemente lanzamos otros dos fondos que permiten invertir en todas las clases de acciones chinas, tanto a nivel global (Invesco China All Shares Stock Connect UCITS ETF) como en el sector tecnológico (Invesco China Technology All Shares Stock Connect UCITS ETF)”, apuntan.

State Street Global Advisors amplía su gama de crédito ESG con un nuevo ETF de corta duración

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisors, la división de gestión de activos de State Street Corporation, ha anunciado el lanzamiento del SPDR Bloomberg SASB 0-3 Year Euro Corporate ESG UCITS ETF. Según la firma, se trata de un vehículo de inversión que excluye emisores que obtienen una parte sustancial de sus ingresos de ciertas prácticas, industrias o líneas de productos.

El enfoque ESG integrado en el ETF se basa en el mapa de materialidad Bloomberg SASB, con el fin de maximizar la puntuación ESG mediante una metodología de “positive screening” empleando la herramienta R-Factor™ (Factor de Responsabilidad) de State Street Global Advisors. 

“State Street Global Advisors continúa buscando formas de ofrecer estrategias ASG que proporcionen valor a los inversores. Este nuevo ETF complementa la gama SPDR de crédito con criterios ESG, permitiendo a los inversores abordar el actual tono agresivo del BCE con una exposición a duraciones más cortas”, comenta Ana Concejero, jefa de SPDR ETF para España.

El fondo se encuentra listado en Deutsche Borse, en Borsa Italiana y en Euronext Amsterdam.

 

La volatilidad y la preocupación por la guerra en Ucrania se reflejó en los flujos de fondos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las suscripciones netas de fondos europeos, tanto UCITS como FIAs, registraron flujos negativos por valor de 48.000 millones de euros en febrero, frente a las salidas netas de 18.000 millones de euros de enero de 2022, según los últimos datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés). 

En opinión de Bernard Delbecque, director senior de economía y análisis de Efama, estos datos muestran la preocupación que la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha provocado entre los inversores y que se ha traducido un aumento del aumento sustancial en las salidas netas en febrero, respecto al mes anterior. De hecho, los activos netos totales de fondos UCITS y FIAs disminuyeron un 2,2% en febrero, situándose en 20.886 millones de euros.

“La preocupación en torno a la invasión de Ucrania por parte de Rusia provocó una fuerte caída de las ventas netas de los UCITS de renta variable y fondos multiactivos en febrero, mientras que las salidas netas de los fondos europeos de renta fija siguieron aumentando en un contexto de aumento de la inflación y de expectativas de endurecimiento de la política monetaria”. 

Según los datos publicados por Efama, los fondos UCITS a largo plazo (excluyendo los fondos del mercado monetario) registraron entradas netas de 2.000 millones de euros, frente a los 51.000 millones de euros de enero de 2022. En este sentido, los vehículos de renta variable registraron ventas netas de 8.000 millones de euros, frente a los 25.000 millones de enero de 2022; y los fondos de renta fija registraron salidas netas de 20.000 millones de euros, frente a las salidas netas de 12.000 millones de euros de enero de 2022. También destaca el de los fondos multiactivos, que ascendieron a 11.000 millones de euros, frente a los 36.000 millones de enero de 2022; y de los fondos monetarios, cuyas salidas netas fueron inferiores a las experimentadas en el primer mes del año. 

Graf efama
Respecto a los FIAs, los datos recopilados por Efama muestran que esta clase de fondos registraron salidas netas de 5.000 millones de euros, frente a salidas netas de 10.000 millones de euros en enero de 2022.

Inflation May Be a Welcome Gift for Corporate Defined Benefit Plans

  |   Por  |  0 Comentarios

While persistent inflation and looming rate hikes have emerged as top concerns for most investors, the same may not be true for corporate defined benefit (DB) plan sponsors, according to the latest Cerulli Edge—U.S. Institutional Edition

Instead, corporate DB plans may benefit from the current environment as inflation and federal intervention provide tailwinds to these pension plans’ financial position (or funded status). 

Funded status serves as a proxy to the overall financial wellbeing of a DB plan. Future liabilities are discounted using a rate tied to investment-grade corporate bond interest rates. As such, corporate DB plan sponsors have experienced a decrease in liabilities (beginning in 2021) due, in part, to increasing inflation.

As of February 2022, the funded ratio of the 100-largest corporate pension plans reached 102.4%, according to Milliman’s Corporate Pension Funding Index (PFI) the highest it has been since 2007. Moving forward, Cerulli expects corporate pensions to increase fixed-income allocations to derisk portfolios.

Regulatory tailwinds have come to the aid of plans with funding deficits. On March 11, 2021, President Biden signed a relief bill into law that assisted single-employer corporate DB plan sponsors. The American Rescue Plan Act of 2021 (ARPA)—an extension of the earlier Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security (CARES) Act passed a year prior—in effect artificially raised discount rates, translating to higher funding statuses and resulting in decreased required minimum contributions.

“The legislation also provides additional breathing room for plan sponsors that can amortize their funding shortfalls over 15 years rather than seven, allowing for further portfolio derisking,” says Jacob Conecoff, analyst.

Corporate sponsors’ cash contributions could also be preserved if inflated input costs can be passed along to the end customer and margins remain steady.

“Even in a low-interest-rate environment, plan sponsors are required to make a minimum contribution to plans tied to the present value of future benefit obligations. This is easier now with ARPA,” states Conecoff.

ARPA includes a provision on interest rate smoothing using a 25-year average.

The Act allows plan sponsors to look back to 2020 and recalculate their contribution requirements based on the narrowed corridors. These changes can materially decrease the required minimum plan contributions, thus relieving some burden for the plan sponsor.

Although corporate DB portfolios are typically more concentrated in domestic fixed income (46.7%) than Taft-Hartley (27.8%), sponsors of both will be exposed to inflationary impact specifically on longer-duration investments.

Allocating to specialty vehicles such as Treasury Inflation-Protected Securities (TIPS) or funds containing these instruments can help plans hedge inflation risk.

“Corporate DB sponsors must remain aware of the inflationary climate as it relates to their current allocations,” says Conecoff. “Their main considerations should be return impacts, liability effects, and the cash contributions necessary to achieve fully funded status. Inflation will, however, ultimately assist with funding status,” he concludes.

BankUnited contrata a Nate Seymour para la sección de Real Estate Banking en la región sureste de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

BankUnited anunció la contratación de Nate Seymour como ejecutivo de mercado, para su segmento de Real Estate Banking del sureste de EE.UU., con sede en la nueva oficina de banca mayorista del banco en Atlanta.

Seymour se une al equipo recién instalado en Atlanta encargado de ofrecer las soluciones bancarias basadas en las relaciones de BankUnited a las empresas medianas y grandes que hacen negocios en la región metropolitana de Atlanta y en todo el sureste de EE.UU.

Seymour, con casi una década de experiencia en el sector, llega procedente de Truist en Atlanta.

El ejecutivo desarrollará y dirigirá el equipo de préstamos inmobiliarios comerciales de BankUnited que atiende a clientes en Georgia, Alabama, Tennessee, Carolina del Norte y Carolina del Sur.

Residente en Decatur, Seymour se licenció en bienes raíces comerciales y finanzas por la Universidad Estatal de Georgia y actualmente forma parte de la Junta Consultiva de ULI Atlanta.

Además de los préstamos inmobiliarios comerciales, la oficina de BankUnited en Atlanta sirve de centro para la banca corporativa, la gestión de tesorería y la banca sanitaria.

“BankUnited es una de las mayores instituciones depositarias independientes con sede en Florida, y ofrece a particulares, pequeñas empresas, empresas del mercado medio, grandes corporaciones e instituciones de Florida, Nueva York, Atlanta y Dallas una amplia gama de servicios bancarios y afines, incluidos préstamos corporativos y comerciales, servicios de depósito y soluciones de gestión de tesorería”, dice el comunicado de prensa al que accedió Funds Society.

Cómo preparar el retiro de un financial advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

Los advisors que han invertido años de su vida en la construcción de una práctica de wealth management piensan en sí mismos como propietarios de negocios exitosos.

Han volcado su tiempo, su corazón y su energía en una empresa financiera que se ha convertido en algo más que un proyecto de pasión, sino en la propia empresa que define sus carreras.

En la mayoría de los casos, los asesores prevén un plan de sucesión en el que sus socios, o los asesores más jóvenes que han seleccionado y orientado, se harán cargo del despacho y continuarán su camino hacia el éxito, dice un artículo de Sanctuary Wealth.

Sin embargo, la venta de su oficina a su equipo no es una opción en los bancos o en los wirehouses.

Es por eso que para preservar el sueño de entregar las riendas a sus socios actuales, primero debe convertirse en una empresa independiente -un verdadero propietario del negocio- con el poder de determinar el futuro de su propia empresa.

Este camino hacia una estrategia de salida preferida en el futuro es especialmente atractivo para aquellos asesores que son auténticos líderes: el tipo de hombres y mujeres que ponen a su equipo por encima de sí mismos, que se preocupan por cada miembro del equipo y quieren lo mejor para ellos. 

Una vez que se logra la independencia, se tendrá libertad y flexibilidad para vender su nueva empresa, con su próspera cartera de negocios, a sus socios y a su equipo con un control total de las condiciones, incluidos el momento y el precio.

Al planificar su estrategia de salida con sus colegas, con los que comparte una relación personal a largo plazo, seguramente podrá acordar un precio justo y otras condiciones equitativas.

Además, también podría conservar algún tipo de participación en la propiedad. Mantenerse como propietario con o sin compensación anual o empleado sin propiedad. 

Esta estrategia de salida bien planificada y en dos fases -convertirse en una empresa independiente con el objetivo final de vender a su equipo- ofrece una enorme flexibilidad y control. Y puede ser un camino fácil de seguir, ya que algunos de los principales proveedores de apoyo a la independencia, incluyendo Sanctuary Wealth, ofrecen entrenar y guiar a los asesores y sus equipos en la estructuración de acuerdos y la negociación de los términos, dice el artículo de la compañía.

Para ser justos, al comparar esta estrategia con la opción de un asesor de wirehouse de «retirarse en su lugar» y hacer que el equipo «pague» a la empresa por el libro de negocios, es posible que el equipo pague un precio más alto.

Sin embargo, con la estrategia de independizarse primero, el equipo sería realmente propietario de la empresa, un activo que figuraría en el balance. El intercambio de pagar más para obtener la verdadera propiedad del negocio es un acuerdo que todo asesor con visión de futuro haría con gusto. La oportunidad de dedicar tiempo, corazón y energía a una empresa de la que puede ser dueño absoluto, siempre ofrecerá mayores recompensas. 

Para leer el artículo completo puede acceder en el siguiente enlace.

El Instituto Pasteur de Montevideo lanza su programa de mecenazgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Como es tradición en instituciones científicas y asistenciales del país y del mundo, el Institut Pasteur de Montevideo presenta “Amigos Pasteur”, un programa de mecenazgo que invita a personas y empresas a colaborar en forma de donaciones que se destinarán a financiar proyectos especiales que permitan hacer más y mejor ciencia.

El instituto es una fundación cuyo presupuesto se compone, en su mayoría, por fondos estatales (provenientes del ministerio de Economía), y se completa con financiación obtenida a través de proyectos de investigación competitivos (de ANII y otros llamados nacionales e internacionales) y la venta de servicios tecnológicos.

El instituto no recibe dinero de Francia, como se puede creer erróneamente.A lo largo de su historia, el instituto ha recibido donaciones que ha transformado en proyectos de impacto, como el Centro de Innovación en Vigilancia Epidemiológica (CIVE), o en incentivos que se tradujeron en reconocimientos a jóvenes investigadores e investigadoras, por sus tesis de maestría y doctorado o una trayectoria prometedora.

Ahora, con el programa “Amigos Pasteur”, el instituto busca dar un marco a esas posibles colaboraciones y continuar destinando 100% de lo recaudado a nuevos proyectos y a retener el talento joven en el país.

En estos meses ya se han recibido donaciones y se prevé informar periódicamente sobre el uso de los fondos.

A continuación, detallamos las vías para colaborar, que también están en la página web https://pasteur.uy/amigos-pasteur/

Por teléfono:

Para donaciones puntuales:

0900-9700 para donar $ 80 una sola vez

0900-9701 para donar $ 140 una sola vez

0900-9702 para donar $ 200 una sola vez

Para donaciones recurrentes (mensuales):

0908-2000 para donar $ 80 por mes

0908-2001 para donar $ 140 por mes

0908-2002 para donar $ 200 por mes

 

Sistarbanc

Pago desde la web eligiendo monto y moneda.

Abitab

Depósitos en cualquier local de la red.

 

Por otras formas de donación, escribir a través de donaciones@pasteur.edu.uy  

 

 

 

Lars Jensen, Jorge Letelier, Roberto Teperman y Christian Blomstrom fundan la distribuidora de fondos FDS

  |   Por  |  0 Comentarios

Los exdirectivos de ventas de Legg Mason, Lars Jensen, Jorge Letelier, Roberto Teperman y Christian Blomstrom, han lanzado FDS, Fund Distribution Services, especializada en los canales institucional y retail en US Offshore y América Latina

El equipo, que ha trabajado en la región durante las últimas dos décadas, distribuirá los fondos de Arcano para el negocio de US Offshore y América Latina, según un comunicado al que accedió Funds Society. 

La estrategia de la empresa se centra en maximizar la creación de valor para sus clientes, al tiempo que busca aumentar el impacto positivo en la sociedad y el desarrollo de un mundo más sostenible, agrega el comunicado.

«Estamos encantados de asociarnos con Arcano, que tiene una amplia experiencia en ofrecer soluciones de inversión relevantes, innovadoras y oportunas a sus clientes. Creemos que nuestras estrategias y valores mutuamente centrados en el cliente encajan perfectamente y son una gran oportunidad para nuestros clientes en la región», comentó Lars Jensen, socio director de FDS

Por otra parte, Pedro Hamparzoumian, socio director de relaciones con inversores de Arcano comentó que la firma “siempre ha apostado por la innovación, pero ahora damos un paso más en nuestra estrategia de crecimiento en este mercado con el acuerdo alcanzado con FDS, con quien compartimos objetivos y valores. Estamos seguros de que esta alianza representa una gran oportunidad y que aportará un gran valor añadido a nuestros clientes». 

FDS ofrece un enfoque holístico del negocio con presencia local en Estados Unidos, Chile y Brasil. El objetivo es asociarse con gestores cuyas estrategias sean innovadoras y estratégicas para los inversores latinoamericanos. 

Arcano Partners, fundada en 2003, es una firma independiente con más de 18 años de experiencia en asesoramiento financiero internacional y gestión de activos. La estrategia de la empresa se centra en maximizar la creación de valor para sus clientes, al tiempo que busca aumentar el impacto positivo en la sociedad y el desarrollo de un mundo más sostenible. 

La empresa cuenta con dos áreas de negocio. Por un lado, gestión de activos alternativos: con más de 7.910 millones de dólares (7.500 euros) gestionados y asesorados desde su creación en 2006. Por otro lado, la Banca de Inversión para empresas de diversos sectores, proporcionando asesoramiento estratégico en relación con las fusiones y adquisiciones, la refinanciación, la reestructuración y las transacciones de los mercados de capitales a una variedad de empresas.  

Arcano tiene una plantilla de más de 200 profesionales con oficinas en Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Milán, Nueva York y Los Ángeles

 

Julius Baer: la reforma tributaria en Chile es la consecuencia directa del deterioro de la dinámica fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

Para el banco de inversiones europeo Julius Baer, una nueva reforma tributaria en Chile responde al deterioro que ha tenido la dinámica fiscal en la economía local. Ese es el diagnóstico de la firma en su más reciente informe sobre perspectivas para América Latina.

Según señalaron en su reporte, “la necesidad de una reforma fiscal es una consecuencia directa del deterioro de la dinámica fiscal, la baja proporción de recaudación de impuestos respecto al PIB y la necesidad de satisfacer las crecientes demandas sociales mediante el aumento de los ingresos públicos”.

A su vez, la entidad analizó la presión sobre el gobierno de Gabriel Boric en su primer mes en funciones respecto a los retiros de fondos de pensiones, pese a que el Ejecutivo presentará una propuesta de reforma previsional para el cuarto trimestre.

En ese sentido, Julius Baer sostuvo que nuevos retiros “interferiría con la labor del Banco Central de desanclar las expectativas de inflación”, y que un mayor número de retiros anticipados “constituiría un fuerte viento en contra para los planes de estabilización de la economía”.

Por otro lado, la firma de capitales europeos analizó el aumento de la inflación en el país argumentando que “las persistentes presiones inflacionistas, ahora exacerbadas por las nuevas interrupciones de la cadena de suministro debidas a la guerra en Ucrania, no han perdonado a Chile”.

Tasas y crecimiento

En ese sentido, resaltó las medidas que ha tomado el Banco Central para contener el incremento de la inflación y aseguró que espera que el ente emisor suba en 0,5 punto porcentual la tasa de interés en la próxima reunión de mayo para dejarla en 7,5% “y mantenerlo en ese nivel durante el resto del año”.

Respecto a las proyecciones de crecimiento para Chile, Julius Baer modificó sus estimaciones situándolo en 2,5% para este año, “ya que también se prevé una caída de la actividad y las perspectivas mundiales parecen ahora menos favorables”. Agrega que “los precios del cobre también podrían verse afectados por los riesgos a la baja del crecimiento en China, ya que este país es el mayor comprador de cobre chileno”.

En ese contexto, la firma dice que “Chile sufre un choque negativo en la relación de intercambio porque es importador de petróleo, y ello a pesar de su gran cuota de exportación de metales (principalmente cobre), que representan el 15% del PIB y suponen 98.000 millones de dólares en marzo de 2022”.

Panorama regional

El «cisne negro» de una guerra en Europa tiene consecuencias indirectas para América Latina, sostiene el reporte de Julius Baer, indicando que esto tiene un impacto directo en el precio de los commodities.

“Aunque el aumento de los precios de las materias primas está mostrando un impacto positivo inicial, las menores proyecciones de crecimiento mundial y local pesarán sobre las perspectivas de la región”, subraya.

Añade, también, que “el impacto del aumento de los precios de la energía y de la agricultura en la renta real disponible, el endurecimiento de las condiciones financieras y el deterioro de la confianza de los consumidores están afectando al crecimiento y compensan con creces las condiciones favorables del aumento de los precios de las materias primas”.

En ese contexto, Julius Baer enfatiza que el aumento de los precios de las materias primas y otras presiones de los costes se reflejan en el aumento de las tasas de inflación. “Los bancos centrales tienen la difícil tarea de apuntar a la inflación con tipos de interés más altos sin empeorar un crecimiento económico que ya se está ralentizando”, recalca el banco suizo.

 

 

Los institucionales latinoamericanos le temen más a las valorizaciones y la volatilidad que sus pares globales

  |   Por  |  0 Comentarios

A nivel internacional, los brotes inflacionarios y la subida de las tasas de interés después de una década de dinero barato se han tomado las preocupaciones de los inversionistas, y los institucionales no han sido la excepción. Sin embargo, un estudio de Natixis revela que en América Latina, este segmento está más preocupado de las valorizaciones y la volatilidad que sus pares globales.

Según el estudio Encuesta Global de Inversionistas Institucionales, presentado por Natixis Investment Managers en un evento en Santiago de Chile, los latinoamericanos del segmento también están mirando las tasas y la inflación como las mayores ansiedades, pero con menos intensidad que en otras latitudes.

El sondeo –que incluyó la visión de 500 institucionales en 29 países, encuestados en octubre y noviembre de 2021– apunta que un 69% de los institucionales ubica la inflación entre los riesgos clave, mientras que un 64% señala los tipos de interés. En contraste, esas cifras alcanzaron 58% en ambas mediciones entre inversionistas latinoamericanos.

Por el contrario, los institucionales regionales miran con más preocupación las valorizaciones y la volatilidad que sus pares globales. Mientras que un 58% de los sondeados apuntan estas variables como riesgos clave, esas mediciones alcanzaron 45% y 43%, respectivamente, entre los inversionistas internacionales.

La dinámica cambiaria también muestra niveles asimétricos de preocupación entre la región y el resto del mundo. Mientras que un 42% lo ve como un riesgo relevante en el vecindario, sólo un 11% lo mencionó a nivel global.

Decisiones de cartera

Según comenta Dave Goodsell, director ejecutivo del Center for Investor Insight de Natixis, esto se ha visto reflejado en sus decisiones de portafolios, con un escepticismo con las acciones y bonos que sugiere que anticipaban el fenómeno actual.

“Lo que ves es una comprensión de que quizás lo que hemos visto en los últimos diez años no va a seguir. Hay un punto de cambio e inflexión. Sabemos que las tasas de interés tienen que subir en algún momento, sabemos que la inflación va a suceder. Ya lo hemos visto en la pandemia”, señala el ejecutivo en entrevista con Funds Society.

La encuesta de Natixis apoya esta visión, revelando que un entorno de política monetaria más dura lidera las amenazas a la economía en 2022, con un 63% de las visiones de los institucionales regionales.

En esa línea, Goodsell asegura que vieron que los institucionales latinoamericanos “trataron de diversificar antes, alejándose de la renta fija tradicional”, buscando retornos en clases de activos alternativas, como el private equity, la deuda privada, la infraestructura y el mercado inmobiliario.

¿Qué explica esta diferencia entre América Latina y sus pares globales? Para el director ejecutivo de Natixis, se trata de un tema de familiaridad con el problema.  “Los administradores de pensiones en la región están acostumbrados a convivir con esos problemas. No son tan abruptos”, lo que genera una especie de rezago entre la visión global y la latinoamericana, asegura.

Riesgos a la jubilación

Enfocándose en particular en las pensiones, Natixis elaboró otro estudio, buscando los principales riesgos para la “seguridad en el retiro”, que incluye variables tanto económicas como de calidad de vida.

Este sondeo, llamado la Encuesta Global de Inversionistas Individuales, se realizó entre marzo y abril del año pasado. Incluyó información de 8.550 personas en 24 países, analizando inversionistas con más de 100.000 dólares invertibles.

Este estudio identificó entre los principales riesgos económicos para la seguridad en la jubilación a la inflación –que impacta tanto a los retirados actuales como a los futuros– y las tasas de interés.

En el frente social, la encuesta de Natixis destaca el riesgo del aumento de la deuda pública a nivel global, lo que podría traer una reducción de los beneficios sociales –visto como cruciales para lograr seguridad en la vejez– o un aumento de impuestos; los cambios demográficos y la desigualdad de ingresos.

También hay riesgos ligados a la calidad de vida, en un heterogéneo panorama dependiendo de la región. Éstos incluyen la calidad del aire, el acceso a agua potable, la biodiversidad, el crecimiento de las emisiones de CO y el acceso al cuidado de la salud.