BBVA impulsa una coalición para la financiación climática en mercados emergentes promovida por Michael Bloomberg

  |   Por  |  0 Comentarios

Figura 1
Pixabay CC0 Public DomainMario Pardo Bayona, CEO de BBVA Colombia, durante el evento de presentación de esta iniciativa de financiación climática en mercados emergentes.. Mario Pardo Bayona, CEO de BBVA Colombia, durante el evento de presentación de esta iniciativa de financiación climática en mercados emergentes.

BBVA co-presidirá la Climate Finance Leadership Initiative en Colombia (CFLI, por sus siglas en inglés), una nueva coalición público-privada cuyo objetivo es movilizar capital en apoyo de los objetivos climáticos de Colombia. Se trata de una iniciativa que se va a extender a otros países para cerrar la brecha en la financiación climática en los mercados emergente

En este sentido, Javier Rodríguez Soler, responsable del área global de Sostenibilidad de BBVA ha señalado que «las economías emergentes deben sumarse con fuerza a la carrera hacia la descarbonización. Su papel en este reto es crítico. No podremos alcanzar los objetivos globales del Acuerdo de París sin estos países». Y es por ello por lo que BBVA quiere «liderar la financiación sostenible en los mercados emergentes», apoyándose en la experiencia en la región de la entidad.

De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, la inversión anual en energía limpia en las economías emergentes y en desarrollo debe aumentar de 150.000 millones de dólares en 2020 a más de 1 billón para 2030 para poner al mundo en disposición de alcanzar cero emisiones netas para 2050. Michael Bloomberg, enviado especial de la ONU y presidente de la Climate Finance Leadership Initiative ha manifestado durante el acto de presentación en Bogotá que “esta iniciativa puede ayudar a Colombia a acelerar su transición hacia la energía limpia y adaptarse al cambio climático, al eliminar barreras a la inversión y alinear la financiación con proyectos importantes. También ayudará a forjar un modelo para que otros países de la región aceleren su ritmo de avance”.

En este sentido, BBVA ha movilizado en Colombia 287 millones de eurosapoyando el crecimiento inclusivo mediante la financiación sostenible. Por ejemplo, se ha formalizado una línea de avales verdes para construir el metro de Bogotá, así como, la financiación de la primera fase de este proyecto que se constituye en uno de los más representativos en materia de utilización de movilidad sostenible a través de las energías renovables. Adicionalmente, la entidad ha movilizado recursos para el acompañamiento a pequeñas, medianas y grandes empresas en la reconversión de sus procesos hacia prácticas más sostenibles y promovido el cambio de hábitos de sus clientes a través del otorgamiento de créditos para construcción y adquisición de viviendas sostenibles y de automotores híbridos.

Colombia tiene uno de los mayores potenciales de energía renovable en América Latina, y en la última década ha experimentado un rápido crecimiento en energía renovable y otros sectores bajos en carbono. Según Bloomberg NEF, en 2022 Colombia experimentará un gran crecimiento en energía renovable, que en los próximos cuatro años multiplicará por trece su capacidad eólica y solar desde sus niveles de 2021 (353 MW). Entre 2011 y 2019, Colombia atrajo 1.300 millones de dólares en inversiones en energía renovable, y solo en 2021 recibió una inversión récord de 800 millones. Aun así, para poder entregar la cartera de parques eólicos pendientes de financiación, necesita una aportación de capital todavía mayor.

CFLI Colombia

CFLI es una iniciativa de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero, la alianza global de entidades financieras que colaboran para acelerar la transición mundial hacia las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Tras el éxito de CFLI India, este es el primer programa piloto que se pone en marcha en América Latina, en línea con el objetivo de replicar el modelo.

Los programas piloto por países de CFLI buscan identificar y acelerar soluciones financieras y políticas para canalizar capital a los sectores y actividades que son fundamentales para lograr una economía baja en carbono y resiliente al clima. Esta iniciativa ayudará a Colombia a cumplir su contribución determinada a nivel nacional (NDC) en virtud del Acuerdo de París, que incluye el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 51% para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050.

Abarcará compañías internacionales, empresas colombianas y entidades financieras del sector privado. La alianza está apoyada por una secretaría liderada por Bloomberg, la administración municipal del distrito financiero de Londres (City of London Corporation) y el Fondo Global de Infraestructura (Global Infrastructure Facility).

El evento de presentación, celebrado en Bogotá, también contó con la intervención del Ministro de Finanzas y Crédito Público de Colombia, José Manuel Restrepo Abondano; la economista jefe de BBVA Research en Colombia, Juana Tellez y el CEO de Bancolombia, Juan Carlos Mora, que co-preside junto a BBVA la CFLI Colombia.

 

1Conversión con la tasa de cambio al 31 de diciembre de 2021 de 4.527,77 dólares.

El auge petrolero levanta a los activos colombianos por encima de la volatilidad de las elecciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Gustavo Petro (izquierda) y Federico "Fico" Gutiérrez, candidatos a la presidencia de Colombia
Wikimedia CommonsGustavo Petro (izquierda) y Federico "Fico" Gutiérrez, candidatos a la presidencia de Colombia. Gustavo Petro (izquierda) y Federico "Fico" Gutiérrez, candidatos a la presidencia de Colombia

Las elecciones en América Latina a veces se sienten como decisiones de vida y muerte en los mercados financieros, con los ojos de los analistas e inversionistas clavados en los programas económicos, los planes de reforma y los resultados de las encuestas. A poco menos de dos meses de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia, sin embargo, es el precio del petróleo el que está dictando el ritmo de las cotizaciones.

Mientras en el frente electoral el candidato izquierdista Gustavo Petro sigue liderando las encuestas –en la que parece ser la candidatura más prometedora de la izquierda en la historia colombiana–, con una ventaja que se acorta, el auge del crudo a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania está levantando los precios de los activos locales.

Desde que se desató el conflicto armado, el 24 de febrero de este año, la bolsa y la moneda colombianas han tenido un desempeño sobresaliente. En ese período –en que el petróleo de referencia europeo Brent se ha elevado un 12%–, el benchmark accionario Colcap se ha apreciado un 8% y el dólar ha perdido un 3,8% de su valor respecto al peso colombiano.

Ahora, esto no significa que los inversionistas no le estén poniendo atención a la carrera electoral, según destacan actores regionales. “Los activos locales están reflejando muchas cosas al mismo tiempo y es difícil saber exactamente qué es lo que están incorporando en lo político”, señala Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital.

Lo que sí está claro es el efecto del auge petrolero en los activos. “Colombia es el país que más se beneficia de los precios del petróleo”, explica el profesional, por lo que la bolsa local se ha elevado, especialmente las acciones de Ecopetrol y la banca, dado que los altos precios del petróleo son prometedores para el crecimiento en el país andino. Lo mismo ha sucedido en la divisa, destaca Velandia, con el peso colombiano anotando el mayor avance frente al dólar desde que Rusia invadió Ucrania.

“Creo que el mercado todavía no está tan avanzado en el proceso electoral. No ha entrado tanto al detalle. Faltan todavía dos meses para la primera vuelta”, agrega el economista.

Escenarios electorales

Si bien la fortaleza de la candidatura de Petro tenía a los inversionistas nerviosos incluso antes de los resultados de las primarias de marzo –que sellaron su candidatura y las de Federico “Fico” Gutiérrez (derecha) y Sergio Fajardo (centro)–, el escenario ha ido cambiando en el último mes.

Petro sigue liderando las encuestas, pero la diferencia se ha ido acortando respecto a Fico, el abanderado de la derecha, que ha estado apostando a una retórica más moderada.

Esto ha llevado a algunos incluso a ubicar una victoria de Gutiérrez como escenario base. A finales de marzo, Tomás Venezian, jefe de Deuda Corporativa de Compass Group, señaló que cambiaron su proyección de Petro a Fico. “Las probabilidades de que la centro derecha gane han estado aumentando”, señaló el ejecutivo en un evento de la gestora en Santiago.

En el caso de que se dieran “buenas noticias por ahí”, y considerando que el mercado de renta fija de Colombia está transando con descuentos, “hay oportunidades interesantes ahí”, agregó.

Eso sí, el caso contrario podría traer volatilidad a los activos locales, según Velandia, de Credicorp Capital. “Soy un convencido de que el mercado no está incorporando la victoria potencial de Gustavo Petro”, señala, advirtiendo que, si es que el abanderado de Pacto Histórico gana la presidencia en mayo, “vamos a tener un efecto muy negativo en los mercados”.

En particular, el economista señala que la visión país de Petro implica un mayor rol del Estado –lo que levanta preocupaciones sobre las cuentas fiscales– y una reforma pensional que podría impactar fuertemente el mercado de capitales, eliminando el rol que juegan ahí actualmente los fondos de pensiones privados.

De todos modos, desde Compass destacan que las posibilidades de hacer grandes cambios estarían más acotadas después de las elecciones legislativas que vivió Colombia el 13 de marzo de este año. “Ya salió la elección del Congreso, que salió bastante balanceada y más inclinado a la derecha, por lo tanto, el candidato que salga, ya sea Petro o Fico, no va a poder hacer mucho”, comentó Venezian.

La primera vuelta de las elecciones se realizará el 29 de mayo de este año, con una potencial segunda ronda el 19 de junio.

 

Más de la mitad de los hispanos que compran viviendas en EE.UU. lo hacen por primera vez

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-21 a la(s) 14
. Pexels

Si bien los hispano-estadounidenses han estado históricamente subrepresentados como propietarios de viviendas, se está avanzando para cerrar la brecha, concluye una nueva encuesta publicada por Realtor en conjunto con la Asociación Nacional de Profesionales Inmobiliarios Hispanos (NAHREP).

El estudio encontró que el 58% de los compradores hispanos de vivienda están buscando comprar su primera casa. Esta cifra es sustancialmente más alta que la de la población en general, donde los compradores por primera vez representan el 34% de todos los compradores de vivienda a nivel nacional, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

La encuesta también mostró que ser propietario de una casa puede ser visto como una manera de construir la riqueza generacional, que muchos latinos planean pasar una casa a sus hijos, y que son propensos a considerar la familia extendida en su proceso de búsqueda de vivienda.

Realtor y HarrisX encuestaron con métodos online a 1.002 hispanoamericanos en enero de 2022 para conocer sus opiniones sobre la compra y la propiedad de la vivienda.

La encuesta encontró que el 41% de los encuestados son propietarios de la vivienda en la que viven, lo que es inferior a la media nacional del 66%, según los datos del censo.

Sin embargo, el 39% de los encuestados está buscando actualmente comprar una casa, lo que sugiere que los hispanoamericanos están avanzando para cerrar la brecha de la propiedad de la vivienda.

«Dado que se prevé que los latinos representen el 70% de los nuevos propietarios de viviendas en los próximos 20 años, los conocimientos sobre la compra de viviendas por parte de los latinos serán fundamentales para entender cómo mantener el crecimiento del mercado de la vivienda», dijo Gary Acosta, cofundador y director general de NAHREP.

El 23% de los encuestados dijo que son o serían la primera generación de su familia en poseer una vivienda. Además, el 71% de los encuestados no han heredado una casa familiar, pero un increíble 73% tiene previsto transmitir una casa a sus hijos algún día.

Dado que el valor de la vivienda ha aumentado a un ritmo asombroso en los últimos años, la riqueza obtenida por la posesión de una casa a largo plazo podría ser significativa. El censo de 2017 mostró que la riqueza media de los propietarios de viviendas era 89 veces mayor que la de los inquilinos.

«Ser propietario de una vivienda puede ser una forma de construir riqueza generacional para las familias, pero hay barreras significativas para entrar, especialmente en el mercado de la vivienda actual de alto precio y rápido movimiento», dijo George Ratiu, gerente de investigación económica de Realtor.

Hay una serie de programas disponibles para ayudar a los compradores de vivienda por primera vez a entrar en el mercado, pero el conocimiento de estos programas es escaso. Más de la mitad (55%) de las personas que no son propietarias de una vivienda no han utilizado estos programas ni han oído hablar de ellos.

Sin embargo, el 35% de los propietarios encuestados ha utilizado con éxito uno de estos programas, lo que demuestra que los programas funcionan y que es importante aumentar el conocimiento de los mismos para seguir cerrando la brecha de la propiedad de la vivienda para los hispanoamericanos.

Raymond James contrata a Janet Moses en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-21 a la(s) 13
. Pexels

Janet Moses se sumó a Raymond James como nueva Branch Manager en Coral Gables. 

Moses, que tiene casi 30 años de experiencia en la industria financiera, llega a la firma procedente de Wells Fargo, donde trabajó sus últimos nueve años entre Garden City y Northeast, según su perfil de LinkedIn.

La advisor que todavía figura para Wells Fargo en BrokerCheck, tiene registros en Finra por Citigroup (1997-2009), Morgan Stanley (2009-2010) y JP Morgan Chase (2010-2012), todas basadas en New York.

Según fuentes de la industria, el anuncio de que Moses dirigirá las oficinas de wealth management, que incluyen dos sucursales en Miami y una en Coral Gables.

El mes pasado, la compañía también anunció la contratación de Sergio Mariscal Lozano, Marcelo Bestard y Gaizel Rivera en Coral Gables, procedentes de UBS y Jefferies.

2022: ¿se dan las condiciones óptimas para utilizar los diferentes alternativos líquidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

flechas_1
canva.. Jason Leung

Advertisement2022 comenzó con un cambio significativo en los mercados mundiales. La inflación, que ya estaba en niveles elevados, aumentó aún más y se afianzó a largo plazo. El abandono de la política monetaria sumamente flexible a la que nos han acostumbrado los bancos centrales cobró impulso. Más recientemente, el nivel de incertidumbre dominante en el mundo fue a más con la evolución de la crisis de Ucrania. No sorprende por tanto que la diversificación y la protección contra el riesgo a la baja, así como el posible papel que pueden desempeñar las inversiones alternativas dentro de una cartera más amplia, se hayan convertido en un factor clave para muchos inversores.

Cuando se habla de inversiones alternativas, suele pensarse en vehículos de capital riesgo (private equity) o de crédito, exposiciones menos líquidas, capital inversor en fase inicial o cosas así. Sin embargo, la parte más líquida del universo de las inversiones alternativas diversificadas ofrece a los inversores la oportunidad de diversificar de forma más natural más allá de las exposiciones tradicionales a la renta fija y a la renta variable. A diferencia de las inversiones tradicionales en renta variable y renta fija, en las inversiones alternativas no existe una única fuente de rentabilidad predominante. En lugar de las primas de riesgo de la renta variable o del crédito, vemos un abanico más variado y a menudo más efímero de instrumentos potencialmente importantes.

El enfoque multiestrategia

En realidad, la parte líquida de las inversiones alternativas diversificadas está dominada por el universo multiestrategia. Además, como su nombre indica, es una combinación de diferentes formas de tratar de generar rentabilidades para los inversores.

Esto puede hacerse de muy distintas formas. Por ejemplo, si piensan en lo que hacían los bancos de inversión en las décadas de los 80 y 90 y principios de los 2000, gran parte de los beneficios del sector bancario provenían de la provisión de liquidez a corto plazo a los mercados. Las subastas de deuda pública requieren abundante liquidez a corto plazo, por lo que los pequeños descuentos parecen animar a los inversores a proporcionar esa liquidez. Si se adopta un enfoque sistemático con respecto a la oportunidad, es posible encontrar fuentes de rentabilidad interesantes para los inversores. De igual modo, cuando las empresas recurren al mercado para captar financiación, ofrecer la liquidez necesaria para ayudar a que una gran cantidad de acciones encuentre un destino a menudo puede obtener una sólida prima de riesgo.

Otra estrategia habitual es el arbitraje de bonos convertibles. Los bonos convertibles conllevan una exposición implícita a la volatilidad. Al cubrir el riesgo de renta variable, el riesgo de crédito y el riesgo de tipo de interés, es posible aislar esa exposición a la volatilidad, que puede ser barata o cara. Este tipo de exposición puede ser sumamente rentable en el momento adecuado.

El auge de los productos insensibles al precio

Una de las grandes temáticas que hemos visto en los mercados en los últimos tiempos ha sido el auge de los productos insensibles al precio, cuyo ejemplo evidente son los fondos pasivos. Pero también se ha producido un auge importante de los productos estructurados bancarios, que van desde las estrategias de inversión cuántica (QIS) hasta los pagarés autorrescatables, que suelen venderse a los inversores minoristas.

Un ejemplo más controvertido de la actividad de insensibilidad a los precios es la negociación de opciones, de la que hemos observado un fuerte aumento en los últimos dos años, sobre todo en EE. UU. (gráfico 1). Aunque la negociación de opciones no es en sí misma insensible a los precios, genera un flujo insensible a los precios cuando los creadores de mercado cubren sus posiciones.

Janus Henderson

Si al auge de las estrategias insensibles al precio se añade la reducción de la cuota de mercado de los gestores de activos, se llega a movimientos de precios que puede generar mayor revuelo (información que confunde o desvía) y menos señales. Esto puede ser positivo para los inversores alternativos, ya que aumenta el conjunto de oportunidades, aunque puede conllevar una volatilidad adicional.

Inversión flexible y multiestrategia

Bajo nuestro parecer, la mejor manera de responder a ese conjunto de estrategias de negociación tan inflexibles es ser lo más flexible posible, y ahí es donde puede resultar útil un enfoque multiestrategia de inversiones alternativas Obtener exposición a una amplia gama de estrategias diferentes y ajustar esa exposición para que coincida con el conjunto de oportunidades constituye un verdadero punto fuerte, que creemos que se refleja en las entradas de capital que han registrado los vehículos multiestrategia en los últimos años.

Dentro de ese concepto de multiestrategia, hay dos formas de proceder: a través de la frecuencia de la negociación o utilizando muchas estrategias diferentes. Lo ideal es que las estrategias tengan una baja correlación, no solo entre sí, sino también con el mercado. Es importante ser conscientes de la exposición a los factores y a los sectores, para asegurarse de que la diversificación hace lo que dice.

Existe un amplio abanico de inversiones alternativas líquidas que pueden combinarse o seleccionarse para su uso en una asignación multiestrategia (véanse los ejemplos del gráfico 2).

Janus Henderson

Cuando los mercados están tensos, las correlaciones a menudo pueden ser de 1.

En el mejor de los casos, las correlaciones no son estables y, en situaciones de tensión, tienden a aumentar desfavorablemente, a veces llegando incluso a 1, con lo que se pierden todos las ventajas de la diversificación. Esto puede resolverse añadiendo coberturas, es decir, operaciones que se espera que tengan una correlación negativa con el mercado. Esto implica poder crear una cartera relativamente neutral, incluso si las condiciones del mercado cambian de repente, como sucedió a principios de 2022.

Aunque la cobertura tiene un coste, su uso conlleva dos ventajas evidentes. La primera es la ventaja directa de una menor caída cuando los mercados están tensos, como observamos en enero de 2022, cuando tanto las acciones como los bonos bajaron. La segunda es que pueden dejarle bien posicionado para lo que venga después. Al suavizar las rentabilidades mediante la diversificación y la cobertura, los inversores tienen la oportunidad de añadir nuevas operaciones, especialmente cuando otros participantes del mercado no pueden o no desean hacer lo mismo  La cualidad fundamental que creemos que necesitan los inversores en tiempos de incertidumbre es la paciencia, pero también las herramientas adecuadas para ofrecer diversificación mientras otras partes del mundo de la inversión no dan los resultados previstos.

 

Tribuna de David Elms, director del equipo de Alternativos diversificados y gestor de carteras, y Natasha Sibley, gestora de carteras en Janus Henderson Investors.

 

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de los Estados Unidos o con profesionales estadounidenses prestando servicio a personas que no sean de este país

Queda prohibida la distribución posterior Comunicación publicitaria

Información importante:

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Venture Capital AUMs at Record High of $2 trillions

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-21 a la(s) 08
. Pexels

Venture Capital assets under management (AUM) have experienced double digit annual growth in the 20-30% range over the past four years and now stand at a record high of $2trillions, according Q1 2022 Venture Capital Report by Preqin.

As the venture capital market matures, 14% of institutional investors are planning to commit $600 millions or more over the next 12 months, up from 10% during the same period last year and the only category that recorded more than 1% year-on-year growth, the report said.

Confidence remains highest in the North American and European markets. There has been a noticeable uptick in the proportion of investors targeting these regions, increasing from 53% to 59%, and 52% to 60%, respectively.

Investor interest shifts and dry powder grows

Experts highlight that amid market uncertainties and elevated asset valuations, investor interest has shifted to seed, startup and early-stage focused funds in search of opportunities, with nearly half (48%) of investors aiming to place capital in the early-stage strategy in the next 12 months, up from 40% in Q1 2021.

Venture capital dry powder has grown by $43.1 billions during the first quarter of 2022 to $478.5 billions. Early-stage funds’ dry powder increased by 24% during the first quarter of 2022. Now, early-stage funds make up around a third, or $168.6 billions, of total Venture Capital dry powder, making this the most significant specialized strategy in the risk world. Expansion/late-stage funds’ dry powder level, however, fell by 6% between Q1 2022 and FY 2021.

Kebelyn Lee, Associate Vice President, Research Insights at Preqin, says: “In spite of the sell-off in some of the more speculative technology stocks in the public equity market so far this year, there does not appear to be any immediate impact on venture capital activity. Fundraising came in slightly lower year on year but is still at a strong level given a strong base of comparison from 2021. Deal volume in APAC has been notably strong compared to North America and Europe in the last few quarters.” 

Larger funds pull ahead  

Venture Capital fundraising continued at a strong pace in Q1 2022. $54billions was raised by global Venture Capital funds in the quarter, an 11.1% rise on Q4 2021, but an 8.8% decline on the same period last year. The year-on-year decline is not a bad result given the strength of activity in late 2020 and going into 2021.

Despite a strong fundraising record, VC investors’ concerns over asset valuations, competition for assets, and the Russia-Ukraine conflict remain relevant.

In Q1 2022, just 202 funds were raised—the lowest number of funds raised since 2017—implying that investors are putting their trust and capital in larger and more experienced VC managers.   

Given the global average venture capital fund size in Q1 2022 jumped from $126.9 millions to $267.3 millions quarter-on-quarter, investors are clearly demonstrating a preference in larger funds. 

This trend is especially obvious in North America and Europe, which saw a 190% and 48% increase in average fund size during Q1 2022. Globally, there has also been a drop in planned commitment below $50 millions.

Crecimiento en Perú: el inicio de nuevos proyectos mineros aportará hasta 0,7 puntos del PIB

  |   Por  |  0 Comentarios

Minería (PX)
Pixabay CC0 Public Domain. Minería

Con el boom de los commodities trayendo buenas noticias a las principales economías latinoamericanas, uno de los mayores bancos de Perú augura que la entrada en operaciones de nuevos proyectos mineros le dará un empujón relevante al crecimiento de la economía local.

Según informaron a través de un informe, el Área de Estudios Económicos del BCP estima que el inicio de los nuevos proyectos mineros de cobre, como Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho, aportarán hasta 0,7 puntos porcentuales de crecimiento al PIB de 2022.

La minería, destacó el BCP en su reporte, “también se verá beneficiada por altos precios. Asimismo, las altas utilidades para los trabajadores del sector minero se habrían destinado a viviendas, autos, electrodomésticos, mejoramiento del hogar, vestido-calzado, entre otros”.

Con todo, el banco peruano mantiene su expectativa de que la economía local crezca alrededor de 2,5% este año, aunque advierten que el balance de riesgos se inclina a la baja.

De todos modos, la firma asegura que los impactos del shock externo en el país serán mitigados por un consumo rezagado –con respecto a los niveles anteriores a la pandemia de COVID-19– en rubros intensivos en mano de obra, como transporte, alojamiento, restaurantes y servicios prestados a empresas.

Éstos, agrega el BCP, “pueden aportar alrededor de 1 punto porcentual de crecimiento”.

 

Vincent Mercadier se incorpora al equipo de gestión de renta variable internacional de Amiral Gestion

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral gestion nombramiento
Foto cedidaVincent Mercadier, nuevo miembro del equipo de gestión de renta variable internacional de Amiral Gestion.. Vincent Mercadier se incorpora al equipo de gestión de renta variable internacional de Amiral Gestion

Amiral Gestion continúa potenciando su equipo de gestión con la incorporación de Vincent Mercadier a la división de gestión internacional de la firma. Según indica la gestora, Mercadier se une al equipo de renta variable internacional de Amiral Gestion.

Mercadier cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la gestión, está especializado en grandes capitalizaciones estadounidenses y europeas, así como en la gestión flexible. Además de su participación en la gestión del fondo Sextant Grand Large, también participará en la generación de ideas de inversión para todos los compartimentos de renta variable de la SICAV Sextant. Mercadier trabajará en estrecha colaboración con Louis d’Arvieu y estará basado en la oficina de París.

“Estamos encantados de que Vincent se incorpore a nuestro equipo gestor. Su formación y experiencia internacional, su pasión compartida por la inversión fundamental y por una cultura empresarial centrada en los intereses a largo plazo del cliente, apoyarán nuestro crecimiento y complementarán nuestra experiencia, especialmente en el segmento de gran capitalización”, ha afirmado Julien Lepage, presidente y director de inversiones de Amiral Gestion.

En la trayectoria profesional de Mercadier destaca su experiencia durante varios años en Nueva York desde 2007, hasta su incorporación a Tikehau IM en 2014, como director de Gestión de Renta Variable. Además, se encargó de la gestión de los fondos Tikehau INCA y Tikehau Equity Selection. Mercadier es licenciado por l’Ecole Polytechnique y Master of Science por la Universidad de California, Berkeley.

Invesco nombra a Fernando Fernández-Bravo director de fondos para Iberia y a Begoña Gómez para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

invesco nombramientos
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Fernando Fernández-Bravo, director de fondos para Iberia de Invesco, y a Begoña Gómez, directora de fondos para Latinoamérica de Invesco. . Invesco nombra a Fernando Fernández-Bravo director de fondos para Iberia y a Begoña Gómez para Latinoamérica

Invesco ha nombrado nuevos directores de fondos de inversión para las regiones de Iberia y Latinoamérica. Según señala la gestora, Fernando Fernández-Bravo, que hasta ahora se ocupaba de clientes institucionales en España, será el nuevo director de fondos para España y Portugal, mientras que Begoña Gómez, que también tenía responsabilidad sobre clientes institucionales en España y Portugal, pasará a liderar la misma área para la región de Latinoamérica.

Los nombramientos se enmarcan en la reorganización de la oficina de Madrid tras incrementar significativamente sus activos en los últimos años. La gestora explica que, bajo la dirección de Íñigo Escudero, la oficina ha superado los 25.000 millones de euros de activos en los diferentes mercados que lidera desde Madrid. 

Tras la citada reorganización, la oficina contará con seis responsables que reportarán directamente a Escudero: Fernando Fernández-Bravo (fondos de Iberia), Begoña Gómez (fondos en Latinoamérica), Rhett Baughan (fondos en US Offshore), Shay Yona (Israel), Laure Peyranne, que lidera el equipo de ETFs que cubre todas las regiones excepto Israel y por último el equipo de Servicio al Cliente para las cuatro regiones.

Por su parte, Isabel Valenzuela, que hasta ahora se ocupaba de los clientes de Latinoamérica, ha decidido dejar la compañía para afrontar otro reto profesional. Invesco le agradece enormemente su contribución durante los 8 años que ha trabajado en la compañía y le desea lo mejor para el futuro.

“Fernando y Begoña son las personas adecuadas para llevar Invesco a un nuevo nivel en ambas regiones. Acumulan una gran experiencia en la industria y están realmente enfocados en cubrir las necesidades de los clientes. Estoy seguro de que su liderazgo aumentará aún más la presencia y calidad de nuestra marca en sus respectivas áreas”, ha destacado Íñigo Escudero, director de Invesco para Iberia, Latinoamérica, EE.UU. Offshore e Israel

Fernando Fernández-Bravo se incorporó a Invesco en 2006 como Relationship Manager procedente de Deutsche Bank. En estos 16 años ha contribuido significativamente al crecimiento de Invesco en España, un periodo en el que la compañía se ha consolidado en el top-10 de las mayores gestoras internacionales de nuestro país, con unos 10.000 millones de euros gestionados.

Por su parte, Begoña Gómez acumula una gran experiencia en la industria de gestión de activos. Se incorporó a Invesco en 2018 tras acumular 18 años de experiencia en gestoras internacionales de primer nivel como Blackrock, Amundi y Pioneer. Su aportación en estos tres años ha sido fundamental para el negocio en España y Portugal y asumirá ahora una nueva responsabilidad en Latinoamérica, una región en la que Invesco tiene una presencia significativa con presencia muy activa en 6 países: Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y México.

Nuevos enfoques, asignación geográfica más amplia y activos no tradicionales: la respuesta de los inversores europeos ante la encrucijada de la renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

opciones
canva.. Nuevos enfoques, asignación geográfica más amplia y activos no tradicionales: la respuesta de los inversores europeos ante la encrucijada de la renta fija

Los inversores de renta fija en Europa se están replanteando su enfoque ante el aumento de la inflación y la fuerte probabilidad de endurecimiento monetario por parte de los bancos centrales durante este año, según explica el último número de The Cerulli Edge-European Monthly Product Trends

Si analizamos ambos expertos, observamos que las estimaciones apuntan a que la inflación seguirá aumentando en Europa, al calor del conflicto entre Rusia y Ucrania y ante la subida de las materias primas, en especial, las relacionadas con la energía.  “Con unas tasas de inflación significativamente más altas, los riesgos de que haya efectos secundarios también aumentan. Esto implica que el incremento de las expectativas de inflación exija una estrecha vigilancia. En general, está a la espera de las nuevas proyecciones para la reunión de junio. La evolución de las expectativas de inflación determinará la orientación de la política monetaria del BCE en los próximos meses”, advierte Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS.

Además, el BCE anunció en su reunión de abril que tiene previsto reducir sus compras de activos en los mercados a 30.000 millones de euros en mayo y 20.000 millones en junio, desde los 40.000 millones actuales. Según señalan desde Edmond de Rothschild AM, la institución monetaria confirmó su intención de poner fin a sus compras en el tercer trimestre y pretende empezar a subir los tipos a partir de entonces. 

“Todavía no está claro hasta qué punto la Fed endurecerá aún más los tipos, pero debemos andarnos con cuidado, sobre todo porque los mercados de renta variable no están acostumbrados a una acción radical para normalizar la liquidez. En consecuencia, seguimos infraponderando los bonos soberanos”, explicaban desde la gestora. 

Respuestas ante la renta fija

Ante este contexto, ¿qué están haciendo los inversores europeos de renta fija? Desde Cerulli recuerdan que, tradicionalmente, la renta fija ha sido una característica relevante de las asignaciones de los inversores en muchos países europeos. Por ejemplo, el 41,2% de los activos bajo gestión de los gestores locales que operan en Italia a finales de 2021 estaban en fondos de bonos, según la asociación de inversión italiana, Assogestioni. Del mismo modo, los fondos de bonos representaron el 25,2% de los activos gestionados localmente en España el año pasado, según datos de Inverco, frente al 18,3% de los fondos de renta variable.

Sin embargo, 2021 fue un año difícil para los inversores en renta fija tradicional. El índice Bloomberg Barclays Global Aggregate bajó un 4,7% después de haber devuelto un 9,2% en 2020. Esto contrasta con los mercados bursátiles mundiales, donde muchos índices registraron máximos históricos. Por ejemplo, el S&P 500 subió un 26,9% y el FTSE All-Share y el MSCI Europe ex-UK subieron un 14,6% y un 25,4% respectivamente.

En respuesta, los inversores en renta fija han recalibrado la brújula de sus asignaciones a productos de renta fija. “Las estrategias que han visto aumentar el interés de los inversores y los activos bajo gestión incluyen enfoques de duración más corta, deuda de alto rendimiento, vinculados a la inflación y basados en el extranjero, especialmente en Asia. Asimismo, está aumentando la demanda de estrategias capaces de replicar la estabilidad de los flujos de caja asociados a los productos de renta fija, como los bienes inmuebles y las infraestructuras”, indica Fabrizio Zumbo, director de análisis de gestión de activos y patrimonios europeos de Cerulli Associates.

Por otro lado, los inversores en renta fija también han intentado buscar una asignación geográfica más amplia, pero esto ha tenido una suerte desigual, según Cerulli. Por ejemplo, a los que invierten en China y en Asia en general les fue razonablemente bien en 2021. En cambio, los productos que ofrecen exposición a los mercados emergentes europeos, por ejemplo los bonos soberanos emitidos en Polonia, la República Checa, Hungría y Rumanía, han sufrido.

Por último, algunos inversores están mirando más allá de las clases de activos tradicionales. «La base de clientes de renta fija, incluso en los mercados más conservadores, como Italia y España, ha mostrado un creciente interés por las oportunidades del mercado alternativo, por ejemplo en el sector inmobiliario o las infraestructuras», añade Zumbo.

Cerulli espera que el actual clima de mercado siga impulsando la innovación de productos, ya que los inversores están más acostumbrados a probar cosas nuevas para generar mejores rendimientos.