Greenium: nuevos catalizadores en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

verde
canva.. Greenium: nuevos catalizadores en 2022

El greenium o prima verde, el rendimiento que los inversionistas conceden a las empresas que emiten un bono verde en comparación con el rendimiento que habrían requerido de estas mismas empresas para un bono convencional con el mismo vencimiento, se ha percibido durante mucho tiempo como volátil, oscilando en una u otra dirección según a la estacionalidad. Sin embargo Mirova, firma afiliada a Natixis IM, ha detectado en sus últimos informes que se ha convertido en un tema clave desde 2020.

Según interpretan Agathe Foussard, gestora de carteras en Mirova, y Nelson Ribeirinho, gestor de carteras y analista de crédito senior en Mirova, el greenium “se debe únicamente a una discrepancia entre la oferta y la demanda”, ha caído, pero sigue expuesto al entorno actual, caracterizado por mayor aversión al riesgo y volatilidad. En su último estudio, han examinado los factores que pueden actuar como nuevos catalizadores durante este año y han identificado cuatro elementos: las tasas de interés positivas, la consolidación de la taxonomía europea, la aparición de los bonos vinculados a sustentabilidad como rivales de los bonos verdes y, por último, calificaciones crediticias actualizadas para los índices y el universo generalizado de bonos. 

Hoy, el greenium se sitúa en 2.64 puntos básicos (p.b) como diferencial de rendimiento (o diferencial de crédito), habiendo caído a 1.5 pb en el curso de enero. Creemos que el greenium se equilibrará en 2022 en 2 pb para la deuda senior y, más exactamente, en 5 pb para la deuda corporativa senior (excluyendo las finanzas) y en 6 pb excluyendo servicios públicos, gobiernos y finanzas. Dentro de estos sectores, parece natural que los bonos verdes emitidos por empresas de servicios públicos o bancos muestren un greenium débil o incluso neutral, ya que toda su deuda podría volverse verde y los bancos no pueden emitir bonos vinculados a la sostenibilidad debido a desafíos regulatorios”, explican. 

grafico 1

Según su análisis, la gran incertidumbre en la “ecuación” del greenium sigue siendo el dominio de los bonos vinculados a la sostenibilidad, que inundaron el mercado primario el año pasado con volúmenes de emisión que superaron los 100 mil millones de dólares. “Los bonos vinculados a la sostenibilidad ofrecen un grado de flexibilidad, ya que los objetivos permanecen en manos de la empresa, por así decirlo, lo que no es el caso en bonos verdes, sostenibles o sociales”, aclaran. 

Entre sus conclusiones, apuntan a que parece probable que varios sectores, particularmente dentro de los cíclicos, pudieran verse atraídos por este formato: en estos sectores, el greenium dependerá de la proporción de bonos verdes ante los bonos convencionales y bonos vinculados a la sostenibilidad, por lo que podría potencialmente ser mayor. “La competencia entre bonos vinculados a la sostenibilidad y bonos verdes o sostenibles es un factor determinante. De hecho, la aparición de los bonos vinculados a la sostenibilidad podría ralentizar el crecimiento del mercado de bonos verdes, evitando que el greenium se reduzca en algunos sectores”, añaden.

Los acontecimientos recientes, incluida la invasión de Ucrania por Rusia, han creado un entorno de aversión al riesgo, lo que ha provocado que se amplíen los diferenciales de crédito. “En este contexto, parece que los bonos verdes y sostenibles tienden a comportarse mejor (es decir, se venden menos), lo que demuestra más resiliencia. Esto se debe a: el perfil más defensivo que muestra el universo de bonos verdes; sus características de impacto popular; y su base de inversionistas, que se cree tiene un horizonte de inversión más largo”, explican.

grafico 2

Otra de las conclusiones que Foussard y Ribeirinho defienden es que algunas clases de activos volverán con fuerza, mientras que otros se consolidarán, a lo largo de este año. Por ejemplo, esperan un gran resurgimiento de la deuda verde bancaria preferencial senior y los bonos garantizados emitidos por bancos (estos instrumentos, considerados refugio seguro, financian principalmente la construcción de edificios verdes).

“El supuesto desmantelamiento de las TLTRO III tendrá importantes implicaciones. Con la restricción gradual de los bancos centrales de sus políticas monetarias, es probable que los bonos garantizados (más de la mitad de los cuales tienen calificación AAA) y deuda bancaria senior (calificada por encima de A) dominen la emisión de bonos corporativos a medida que aumenta el número de países, inaugurales e históricos, empiecen a emitir deuda. A nivel sectorial, también esperamos que las empresas de energía y las empresas de suministros sigan tan activas como ahora. Esperamos una convergencia entre los índices de bonos verdes y los índices convencionales global aggregate”, añaden.

 

DWS Xtrackers lanza un ETF de renta variable centrado en las industrias chinas del futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS china
canva. . DWS lanza un ETF Xtrackers de renta variable centrado en las industrias chinas del futuro

DWS ha anunciado el lanzamiento del ETF Xtrackers Harvest MSCI China Tech 100 UCITS, un ETF de renta variable diseñado para proporcionar acceso al segmento high-growth (con alto potencial de crecimiento) y con un enfoque temático. 

Según ha explicado la gestora, en lugar de utilizar un desglose sectorial tradicional, el índice subyacente del ETF, el índice MSCI China All Shares Technology Select ESG Screened 100, se centra en cuatro temáticas de inversión con unas perspectivas prometedoras: internet, movilidad, industria y salud. Las acciones de las empresas chinas que cotizan en las bolsas chinas e internacionales que tienen una alta proporción de ingresos procedentes de estas áreas de negocio constituyen el índice. Por ejemplo, movilidad incluye actividades en el campo de las baterías y la movilidad inteligente, mientras que internet incluye los campos de ciberseguridad y fintech. 

En opinión de la gestora, este nuevo ETF satisface la demanda de los inversores que desean participar en el crecimiento económico a largo plazo impulsado por la tecnología y la innovación. Además, como parte de la metodología del índice, se excluyen las acciones de empresas que superan ciertos umbrales de facturación en sectores como, por ejemplo, el tabaco, el carbón térmico, las armas civiles, armas controvertidas o que tienen una calificación MSCI ESG de ‘CCC’. El índice MSCI China All Shares Technology Select ESG Screened 100 está compuesto por 100 acciones, con una ponderación de cada acción limitada al 4,5% para ofrecer una exposición representativa y adecuadamente diversificada. 

El ETF Xtrackers Harvest MSCI China Tech 100 UCITS cotiza en la Deutsche Boerse está previsto que lo haga esta semana en la Bolsa de Londres y posteriormente en otras bolsas europeas. 

«El ritmo de innovación en sectores clave de la economía china sigue siendo elevado, y a los inversores les resulta difícil identificar empresas atractivas. Aquí es donde el ETF Xtrackers Harvest MSCI China Tech 100 UCITS ofrece una muy buena alternativa a través de su oferta de índices temáticos», ha señalado Simon Klein, Head of Passive Sales en DWS.

La Unión Europea tiene previsto endurecer la legislación sobre criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-and-chart
Foto cedida. bitcoin

La lucha contra el blanqueo de capitales sigue en cabeza en la lista de prioridades de la Unión Europea (UE). En los últimos años, a las dificultades tradicionales de la lucha contra el blanqueo, se suma el peso creciente de las operaciones con criptomonedas y los criptoactivos, que se extienden exponencialmente entre los inversores y también, naturalmente, entre los ciberdelincuentes. “Según datos manejados por la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol), el blanqueo de capitales mediante el uso de criptomonedas aumentó -en términos interanuales- un 30% en 2021”, revela Diego Cabezuela, abogado y socio director de Círculo Legal.

Este fenómeno viene motivado por el crecimiento meteórico del mercado de criptomonedas, cuya capitalización total, según determinadas estimaciones pudo alcanzar su máximo histórico el pasado mes de Noviembre con 2,6 billones de euros. Una cifra que probablemente tenga “algo de especulativa”, matiza el experto, pero que, a su vez, “da una idea de la magnitud del problema que entraña el control de esta nueva, o ya no tan nueva, economía”.

La UE ultima su ambicioso plan contra el blanqueo de capitales

Si bien es cierto que, como regla general, las normas jurídicas acostumbran a ir siempre un paso por detrás, dado su carácter reactivo, de los nuevos problemas y delitos, en el caso del blanqueo de capitales la realidad es diferente, pues existe una especial unanimidad y proactividad en la mayoría de los países, en la elaboración de normas de lucha contra el mismo. En Europa, desde el año 1991 se han sucedido hasta cinco Directivas de la UE para endurecer los instrumentos reguladores en esta materia.

“Si hablamos del futuro más inmediato, la Unión Europea ultima ahora la puesta en marcha de un ambicioso Plan de Acción contra el Blanqueo de Capitales, en el cual, como no podría ser de otra forma, el control de los criptoactivos ocupa un espacio relevante”, explica Cabezuela.

Este plan sentará las bases de un marco legal dirigido a reforzar la seguridad, en términos jurídicos, de las operaciones con criptoactivos así como la de las personas que los adquieren. Esta propuesta recibe el nombre de MiCA (Markets in Crypto-Assets), habrá de materializarse en un Reglamento UE y supondrá, en palabras del abogado, “una nueva norma para un nuevo tiempo”.

“Del mismo modo, este proyecto de la UE contempla, como proyecto estrella, la creación de una Autoridad Europea Anti-Blanqueo (AMLA, por sus siglas en inglés), que tendrá a su cargo la supervisión en toda la UE y asegurará la cooperación entre todas las Autoridades de Información Financiera de los Estados, en España el SEPBLAC”, concluye.

El escultor Jo Endoro presentará su arte en la AM House Art Gallery de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

golden_mask
The Golden Mask - Jo Endoro. ..

Jo Endoro llega a EE.UU. luego de crear sus ateliers en Pietrasanta (Italia) y Casa de Campo (República Dominicana). El escultor inaugurará su exposición en la galería de arte AM House (257 Giralda Ave, Coral Gables) el próximo 30 de abril.

Para el artista italiano, que ha estado activo en Europa, Sudamérica y Estados Unidos, se trata de un importante reconocimiento, ya que sus obras se expondrán ahora junto a las de Pablo Picasso, Salvador Dalí y Fernando Botero, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

Jo Endoro se formó como escultor, inspirado en las formas neoclásicas de Canova, reinterpretadas con técnicas innovadoras.

Sus obras en mármol y bronce son fruto de una mirada atemporal, capaz de ir más allá del ruido de un presente agotado por la persistencia del aparecer.

«El ser es intemporal y Jo Endoro lo persigue», escribió sobre el artista el escritor italiano Francesco Mazza.

«Siempre he tenido una atracción por las formas, por las formas arquitectónicas, por todo lo que tiene una forma particular, empezando por Grecia, continuando con la antigua Roma, y siguiendo con el clasicismo del 1700. Toda mi visión deriva de la escultura, que en mi opinión es la mayor forma de arte porque el mármol no perdona ningún error, requiere un trabajo constante con el material y un rigor absoluto en la realización. Este concepto se puede trasladar a otras disciplinas», afirma Jo Endoro.

Sobre el artista

Jo Endoro siempre se ha inspirado en las formas neoclásicas, que reinterpreta utilizando técnicas modernas y vanguardistas, empleando principalmente el mármol y el bronce. Durante los años que pasó en la República Dominicana, también se dedicó a la pintura, representando las últimas esculturas clásicas y neoclásicas famosas del arte europeo en paneles de madera reciclada del corazón de la selva, mediante el uso de técnicas mixtas.

La situación macroeconómica de EE.UU. se manejará únicamente con política monetaria, coincidieron Ahmed Riesgo y Julio de Brun

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-25 a la(s) 15
. ..

BECA Advisors celebró la apertura de su nueva sede en Punta del Este con una conferencia sobre las inquietudes del mercado que contó con las opiniones de Ahmed Riesgo, Chief Investment Officer de Insigneo y Julio de Brun expresidente del Banco Central del Uruguay y actual asesor económico de BECA.

Durante el evento, que tuvo lugar el pasado miércoles en el museo MACA de la Fundación Atchugarry, los expertos repasaron el historial macroeconómico de EE.UU. y coincidieron en que la potencia mundial intentará controlar la inflación con la política monetaria.

“Solo se va a poder resolver con política monetaria”, dijo De Brun luego de repasar el historial de la macroeconomía estadounidense desde 1950 hasta el presente.

Riesgo, por su parte, aseguró que no habrá un ajuste fiscal en EE.UU.

“En este mundo no habrá un ajuste fiscal, estamos en un mundo populista. No van a hacer un ajuste fiscal. Ni un gobierno democrata ni un gobierno republicano. Los problemas se van a resolver con la inflación”, comentó el directivo de Insigneo, partner de BECA.

Aumento de la deuda, inflación y renta fija

Otro punto que destacó De Brun fue el aumento de la deuda de EE.UU. donde la curva no ha parado de crecer a ritmos de los años cincuentas.

Sin embargo, para el expresidente del Banco Central de Uruguay, la alta inflación “licuará” parte de la deuda de EE.UU.

Además, De Brun reconoció que “la inflación (en el mundo) está lejos de ser controlada”, comentó que la “economía mundial sigue en crecimiento”, pero alertó que “la guerra va a tener algún efecto”.  

En ese sentido, el experto recomendó que “hay que vender los bonos largos”.

“Hasta que las tasas de interés no suban, la inflación no va a bajar y la que más va a sufrir es la renta fija y la renta fija a largo plazo. Los que más se adaptan son los títulos de renta variable”, evaluó.

Por otro lado, Riesgo matizó que “una subida de tasas no va a ser suficiente para matar la expansión aunque el crecimiento va a ser mayor”. 

El técnico aseguró que el mundo tendrá inflación por muchos años y recomendó mirar el oro, los commodities y el mercado accionario como “real assets” para resguardar los portfolios.

“Son acciones que se comportan bien en un ambiente de altas tasas”, resumió Riesgo. 

Commodities, carestía y falta de inversión

Las materias primas también fue un tema de exposición en el que Ahmed Riesgo alertó sobre la carestía del cobre y la falta de inversión en la producción de commodities durante la pasada década.

El inventario del cobre tiende a cero y es posible que por un tiempo no haya, lo que generará que el precio explote, comentó Riesgo.

De Brun por su parte, fue más cauto al momento de hablar del petróleo.

“No falta el petróleo, es más caro, pero no falta. La economía mundial sigue mostrando expectativas de crecimiento”, alentó De Brun.

Además de estos temas, los expertos respondieron con escepticismo ante la consulta de las criptomonedas.

En cuanto a la guerra y la posibilidad de ataques nucleares Ahmed Riesgo dijo que el riesgo de una guerra nuclear está cerca del 10%, lo que calificó de “muy grande”, pero aseveró que no es un riesgo financiero ya que, en caso de suceder, lo financiero dejará de importar.

“Si bien el riesgo de una guerra nuclear es grande es un riesgo que se debe obviar financieramente”, reflexionó.

La Bolsa de Santiago sella una alianza estratégica con Climate Bonds Initiative

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsa de Santiago, Santiago de Chile
Wikimedia CommonsBolsa de Santiago, Santiago de Chile. Bolsa de Santiago, Santiago de Chile

La principal plaza bursátil de Chile, la Bolsa de Santiago, anunció una alianza estratégica con Climate Bonds Initiative (CBI), organización internacional que trabaja para movilizar el mercado de bonos de 100 billones de dólares para soluciones de cambio climático.

Según anunciaron a través de un comunicado, con esta esta alianza, la firma bursátil se incorpora a un grupo de destacados representantes globales del sector financiero –incluidos inversionistas, bancos, emisores, proveedores de servicios, así como gobiernos e instituciones relacionadas–, que buscan contribuir a la promoción y el desarrollo de estándares de bonos verdes.

“Climate Bonds Initiative está extremadamente honrada de asociarse con la Bolsa de Santiago y entusiasmada con la oportunidad de contribuir a una discusión de alto nivel sobre la urgencia y los desafíos para aumentar la inversión sostenible en el mundo”, sostuvo Leisa Souza, Head of Latam, Climate Bonds Initiative, en la nota de prensa.

El ejecutivo agregó que, durante más de 10 años, la iniciatia internacional ha contado con el talento de socios globales para desarrollar investigaciones de mercado, informes y taxonomías verdes. “Sabemos que hay un desafío de gasto de capital y que los países necesitan invertir más de 90 billones de dólares en cambiar la economía mundial a cero carbono y resistente al clima en los próximos 30 años, con alrededor del 70% de esa inversión requerida en economías emergentes”, indicó.

Por su parte, la gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de la Bolsa de Santiago, María Gloria Timmermann, destacó que “las inversiones responsables ocupan un lugar prioritario en el quehacer de la Bolsa y en su rol de articulador dentro del mercado de capitales, se busca colaborar en generar productos sostenibles y servicios diferenciados, con el propósito de incentivar iniciativas como son la emisión y colocación de bonos verdes, que aportan al desarrollo sostenible de las empresas”. 

Otras bolsas de valores que participan como socios de Climate Bonds son la Bolsa Italiana, Deutsch Börse, Luxemburg Green Exchange, Nasdaq Norway, Swiss Six Exchange, Taipei Exchange y la Bolsa de Valores de Panamá – Latinex en América Latina.

Finanzas verdes en Chile

El análisis del Estado del Mercado de Climate Bonds ha mostrado cómo Chile ha acelerado su progreso en finanzas sostenibles. A pesar de la pandemia y los desafíos económicos que ha provocado, el mercado ha visto emisiones continuas de bonos verdes, así como debuts en bonos etiquetados sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad.

Chile es el único emisor soberano a nivel mundial con acuerdos etiquetados en los tres temas principales de verde, social y sostenible (VSS). El mercado de finanzas sostenibles del país alcanzó un acumulado de 18.300 millones en todas estas etiquetas al primer semestre de 2021.

El ministerio de Hacienda de Chile ha desempeñado un papel de liderazgo en la escena de las finanzas verdes, según destacó la Bolsa de Santiago en su nota de prensa.

En 2019, el miembro de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática publicó la Estrategia Financiera de Cambio Climático del país y creó la Mesa Redonda Publico-Privada de Finanzas Verdes para desarrollar la agenda de finanzas verdes a largo plazo de Chile. La Mesa comprende los principales actores del mercado, como el Banco Central y la Superintendencia de Fondos de Pensiones.

En mayo de 2021, Climate Bonds (CBI) preparó una Hoja de Ruta para una Taxonomía en Chile con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Hoja de Ruta fue solicitada por Hacienda y fue patrocinada por la Iniciativa climática Internacional (IKI). La Hoja de Ruta evalúa el mejor enfoque para desarrollar una taxonomía nacional, incluida su alineación con las mejores prácticas internacionales.

Ahora, Climate Bonds se enfoca en un nuevo desafío: desarrollar marcos para hacer crecer un mercado de bonos de transición que respalde la descarbonización de los sectores industriales con alto contenido de carbono. Uno de los principales enfoques globales en el 2022 es promover una definición clara de transición como marco para definir vías de transición ambiciosas y creíbles para las empresas que reducirán colectivamente las emisiones globales y cumplirán los objetivos del Acuerdo de París.

 

Snowden Lane Partners añade un equipo de asesores internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-25 a la(s) 14
. Pexels

Snowden Lane Partners anunció este lunes a Andrew Randak como senior partner y managing director, junto a Nicole Boutmy de Katzmann y Kristian Sedeño, ambos incorporados como managing director y partner.

Los tres advisors conforman The Mile Creek Global Group, con sede en las oficinas de Snowden Lane en Nueva York, Coral Gables y New Haven, y supervisan 350 millones de dólares en activos de clientes.

Randak es CFA y cuenta con casi 30 años de experiencia en el sector. Al igual que Boutmy de Katzmann y Sedeño, está especializado en ayudar a clientes de toda Europa, América del Norte y del Sur a gestionar su patrimonio y a abordar cuestiones complejas de carácter transfronterizo.

Del mismo modo, Boutmy de Katzmann asesora a familias de Europa, América Latina y Estados Unidos, con experiencia en planificación patrimonial multigeneracional, inversiones, filantropía y donaciones.

Sedeño es contador público y también ha prestado servicios de gestión patrimonial y banca privada a familias nacionales e internacionales durante más de una década.

«Nos entusiasmó que Andrew, Nicole y Kristian expresaran su interés por unirse a la firma y nos complace darles la bienvenida oficial al equipo», dijo Greg Franks, managing partner, presidente & COO de Snowden Lane.

«Andrew, Nicole y Kristian aportan cada uno de ellos un conjunto de habilidades único a Snowden Lane y, dada su impresionante experiencia, sé que encajarán perfectamente en la parte internacional de nuestro negocio. Desde nuestros inicios hemos aspirado a crear un entorno flexible y libre de conflictos, construido pensando en los asesores financieros, y me siento humilde al ver que nuestra mentalidad de primero el advisor ha sido tan bien recibida por los asesores de todo el sector», añadió Rob Mooney, managing partner & CEO of Snowden Lane Partner.

Antes de trabajar en Snowden Lane, Randak y Boutmy de Katzmann fueron directores generales y asesores senior en Fieldpoint Private, mientras que Sedeño trabajó como vicepresident y associate advisor.

Randak comenzó su carrera en la banca privada en The Chase Manhattan Bank. Pasó dos de sus seis años en las oficinas de Chase en Santiago de Chile, donde gestionó la plataforma de préstamos a clientes privados de la firma.

En el año 2000 se incorporó a Brown Brothers Harriman & Co. donde fue responsable de la gestión de patrimonios y clientes fiduciarios en Sudamérica. Se trasladó a Fieldpoint Private en 2015 con el mandato de hacer crecer el negocio de wealth management y private bank de la firma fuera de Estados Unidos.

Sedeño es contador público y trabajó en PricewaterhouseCoopers de 2009 a 2011. A continuación, se incorporó a Brown Brothers Harriman como asociado, trabajando con familias de alto poder adquisitivo en Sudamérica. Junto con Randak, se unió a Fieldpoint Private en 2015 para ayudar a construir la presencia global de la firma.

La carrera de Boutmy de Katzmann en la banca global comenzó en el Republic National Bank de Nueva York. En Republic, trabajó como banquera privada internacional en Montevideo, Milán, Londres y Nueva York. Unos años después de que HSBC adquiriera Republic en 2000, el antiguo equipo de altos ejecutivos de Republic la invitó a unirse a ellos para formar una nueva empresa, NuVerse Advisors, donde permaneció durante más de una década. Después de NuVerse, fue directora senior en la división de clientes privados de Oppenheimer & Company durante más de tres años.

Snowden Lane tiene 122 empleados en total, 69 de los cuales son asesores financieros, a través de 12 oficinas en todo el país: Pasadena y San Diego, CA; New Haven, CT; Coral Gables, FL; Chicago, IL; Pittsburgh, PA; Baltimore, Salisbury y Bethesda, MD; San Antonio, TX; Buffalo, NY, así como su sede en Nueva York.

 

La exministra del Trabajo de Chile entra al directorio de la fintech de fondos SoyFocus

  |   Por  |  0 Comentarios

María José Zaldívar, exministra del Trabajo de Chile y directora de SoyFocus
Wikimedia CommonsMaría José Zaldívar, exministra del Trabajo de Chile y directora de SoyFocus. María José Zaldívar, exministra del Trabajo de Chile y directora de SoyFocus

La última junta de accionistas de la fintech de administración de fondos chilena SoyFocus trajo dos nuevos rostros a su directorio: la exministra del Trabajo y Previsión Social del país andino, María José Zaldívar, y la economista Ana María Montoya.

Según destacó la firma en un comunicado, estas incorporaciones forman parte del esfuerzo de la compañía de consolidar su gobierno corporativo, para cumplir sus objetivos de crear un nuevo estándar en la industria del ahorro y mejorar la salud financiera de las personas en América Latina.

Zaldívar es abogada y ha enfocado su carrera en temas relacionados con la seguridad social. Además de encargarse de la cartera de Trabajo –convirtiéndose en una de las figuras claves de la reforma previsional durante el gobierno de Sebastián Piñera–, fue superintendenta de Seguridad Social y subsecretaria de Previsión Social.

Montoya, por su parte, es PhD en Economía de la Universidad de Barcelona y cuenta con una extensa carrera académica y profesional en temas de libre competencia. Recientemente, según destacan desde SoyFocus, asesoró al Ministerio de Hacienda en la elaboración del proyecto de ley Fintech y Open Banking, que actualmente está en discusión en el Congreso.

“Tener un gobierno corporativo sólido es vital para nosotros y estamos muy contentos con el excelente equipo directivo que hemos formado”, comentó Eugenio Cisternas, CEO de la gestora Fintech, en la nota de prensa.

Con esta decisión, el directorio de la administradora de fondos tecnológica quedó conformado por Montoya, Zaldívar, Eugenio Cisternas, Rafael Donoso y Andrés Rioseco. Por su parte, la mesa directiva de la matriz de la firma quedó compuesta por Matías Claro, Felipe Camposano, Tomás Gazmuri, Rafael Donoso y Francisco Errandonea.

 

La firma de private equity Thoma Bravo hace su primera incursión en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2022-04-25 134622
Orlando Bravo, courtesy photo. , foto cedida

Thoma Bravo, una firma de private equity centrada en el sector del software y los servicios tecnológicos con más de 100.000 millones de dólares de capital invertido, está haciendo su primera incursión en América Latina. Orlando Bravo, fundador y socio director de Thoma Bravo, visitará la Ciudad de México los días 28 y 29 de abril para reunirse con inversores locales y compartir su visión sobre la industria del software y su futuro.

Orlando Bravo comentó a Funds Society: «Al haber crecido en Puerto Rico, América Latina está muy cerca de mi corazón. Es un mercado vibrante y dinámico con una escena tecnológica en constante expansión. Hemos tenido la suerte de contar con la confianza de varios inversores institucionales y privados de la región y estamos impresionados por sus programas de inversión. A medida que la región crece, buscamos crear asociaciones duraderas con los principales inversores locales que nos permitan sumergirnos aún más en el ecosistema tecnológico y de software de la región. La primera en la lista es Ciudad de México».

Thoma Bravo tiene un historial de más de 20 años de asociación con equipos de gestión existentes de empresas de software líderes en el mercado, con flujo de caja positivo y alto margen. Aprovechando su profunda experiencia en el sector y sus probadas capacidades estratégicas y operativas, Thoma Bravo ayuda a acelerar el crecimiento y la innovación de las empresas de su portafolio. A la fecha, la firma ha adquirido más de 375 empresas de software en una serie de industrias, incluyendo TI de salud, seguridad, tecnología financiera, infraestructura y aplicaciones.

«La aceleración de la transformación digital en todos los sectores ha puesto de manifiesto lo esencial que es el software para el comercio y la continuidad de las empresas, así como su continua resistencia», dijo Jennifer James, directora general, responsable de relaciones con los inversores y de marketing de Thoma Bravo. «Con nuestra probada experiencia operativa, vemos una tremenda oportunidad para invertir en empresas de software rentables con alta retención de ingresos».

Thoma Bravo está entrando en América Latina en asociación con Alpine Capital Advisors, una firma líder en recaudación de fondos y asesoramiento en las Américas con oficinas en Nueva York, Santiago, Ciudad de México y Sao Paulo.

Carmignac advierte un impacto negativo de hasta un 2,5% del PIB para la UE por la guerra

  |   Por  |  0 Comentarios

Kevin Thozet HD (1)
Foto cedida. Kevin Thozet Carmignac

Aparte de haber provocado un drama humanitario, el conflicto entre Rusia y Ucrania podría costarle a la Unión Europea unos 300.000 millones de dólares, de acuerdo con la opinión de Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac. En otras palabras, provocaría un impacto negativo en el crecimiento económico de hasta un 2,5%. Sin embargo, Thozet es optimista y cree que, junto con los sectores asociados al cambio climático, las industrias que habían sido relegadas por la pandemia, como viajes o parques temáticos, volverán con fuerza.  

¿Cómo afecta a la Unión Europea las sanciones económicas impuestas a Rusia y las medidas de represalia adoptadas por este país?

Se verá afectada y de forma negativa. Hay tres canales principales. Uno es el shock en el comercio de productos básicos, de las materias primas, de la participación en las cadenas de suministro y el hecho de que estamos reduciendo nuestras exportaciones a Rusia. El segundo es el shock en términos de incertidumbre; todavía está por verse si habrá más sanciones. El tercero es el financiero. Si los emisores rusos incumplen, los europeos tenemos la mayor parte de la deuda. Es un shock muy asimétrico porque Europa es la economía más afectada del mundo, más que Asia y más que Estados Unidos. 

Antes de la crisis se esperaba un crecimiento del PIB europeo del 4,2% para este año. Sin embargo, en Carmignac estimamos entre un 2% y un 2,5% de impacto negativo en 2022. El coste incremental es de 300.000 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 2% del PIB de la zona euro. 

¿Qué ayudará a no caer en la recesión? 

Lo único que evitará que las economías corran el riesgo de entrar en recesión es un mayor nivel de estímulo, para financiar los sobrecostes por los paros en la producción de gas, la aceleración de la transición energética, el gasto en defensa y la acogida de los refugiados. Hemos visto en Europa que se han realizado planes domésticos para ayudar. Por ejemplo, en España, se ha anunciado un plan de reducción del IVA del 21% al 10% en la factura de la luz. Otro estímulo también puede ser un mayor gasto militar, que supondría un 0,5% adicional del PIB al año. En tanto, la transición verde, es algo así como el 2,5% del PIB. Si se aplican estos estímulos, son medidas fuertemente reflacionarias. 

Otro factor importante para que la economía mundial no caiga en recesión es la evolución de China. China ha adoptado una combinación de políticas con un enfoque muy conservador tanto para lo fiscal como lo regulatorio. Además, el gigante asiático ha bajado los tipos de interés en el momento en que Estados Unidos los está subiendo. Las medidas relacionadas con el gasto fiscal que se implementen en Europa y China deberían ayudar.

¿A qué niveles podría llegar la deuda pública de la Unión Europea en el contexto actual? ¿Qué riesgos ve al respecto?

Diría que hay dos puntos diferentes en esto. De hecho, en términos de nivel de deuda no es un problema tan importante. La cuestión es el coste de resolver la deuda. La razón es que es la deuda de un país, no de un individuo. Por ejemplo, le pedí un préstamo al banco para pagar mi casa. Si dentro de 40 años voy a ver a mi banquero y le digo que necesito otros 100.000 euros para comprar una nueva casa, probablemente me diga que no, porque tengo una fecha límite. En cambio, si eres un Estado, no tienes estos límites. Así es que no se trata tanto de la cantidad de deuda, sino más bien de cuánto cuesta en términos de la tasa de interés de la deuda.

Entonces, ¿a qué nivel de tipos de interés es sostenible la deuda? depende de diferentes factores y para saberlo hay que realizar un análisis de sostenibilidad de la deuda. Uno de los factores que se analizan es el nivel de deuda en el pasado, el saldo primario, el stock de deuda, etc. Por lo tanto, si el BCE avanza en la normalización de su política monetaria, es probable que acompañe dicha medida con una serie de herramientas para poder ofrecer algún tipo de respaldo contra el aumento de los diferenciales. 

¿Qué le parece la idea de Macron de crear este fondo común para la deuda pública de la Unión Europea?

No lo digo porque viva en Francia, pero me parece una gran idea. Aunque creo que es un poco prematuro porque el umbral de dolor de Alemania parece ser más alto que el actual. Veremos cómo evolucionan las cosas. Si recibimos algún anuncio, sería probablemente en junio. Más allá de esto, la cuestión es, ¿en qué formato? ¿son préstamos o subsidios? (como hemos visto en las secuelas de la COVID). Si son préstamos, no se resuelve el problema de la deuda, ya que estás obteniendo un préstamo a un precio más barato, pero sigues trayendo más deuda. 

¿Cuáles son sus perspectivas de inflación y PIB para la UE este año y el próximo?

Nuestra expectativa es del 2,3% de crecimiento económico para 2022 y en torno al 2% para 2023. En tanto, la inflación media en la región debería estar en la zona del 6% – 7% este año, siempre que no se anuncien más sanciones, sobre todo con el riesgo de ver un embargo en el frente del petróleo y el gas ruso. Para el año que viene la previsión es un comodín, pero seguiría estando por encima del objetivo del 2% del BCE.

¿Cuánto más podría afectar la invasión rusa de Ucrania a los precios de la energía y el gas natural en Europa? 

Por ejemplo, si se produce un embargo, veríamos que los precios del petróleo y del gas se disparan con mucha fuerza y esto podría llevar a los mercados del petróleo a US $150-160 el barril.

¿Cree que la transición a las energías renovables va a ayudar a cubrir el mayor coste de las energías fósiles?

Creo que la transición hacia las energías renovables va a ser más rápida. Cuando se observa la evolución de los precios de las acciones de algunos valores de las compañías renovables, no somos los únicos que esperamos una aceleración en ese frente. En 2021 los precios de las materias primas subieron significativamente y los tipos de interés o las expectativas de inflación también subieron. El año pasado, además, tuvimos un rendimiento muy fuerte de las compañías petroleras y muy pobre de todas esas acciones renovables. Esto ha cambiado este año, ya que, a pesar de que los costes de las materias primas y los insumos son aún más elevados y los tipos de interés más altos, estas empresas están obteniendo mejores resultados.

Los tipos de interés altos no son buenos para las empresas de crecimiento visible de larga duración porque tienen un flujo de ingresos que se extiende durante un largo período de tiempo. Es decir, tipos de interés más altos significan que potencialmente les costará más en el futuro.

Por otra parte, está el tema de la inflación de las materias primas. Los precios del hierro y del cobre han subido, lo que significa que a las empresas les va a costar más construir parques eólicos, por ejemplo. 

Si colectivamente queremos ser menos dependientes de Rusia y menos dependientes de los combustibles fósiles para 2030 -que es el plan- costará el 2,5% del PIB. Es mucho. Por lo tanto, esto significa que hay que invertir y la plata tiene que venir de algún sitio. Durante las siguientes semanas veremos varias reuniones de las instituciones europeas en las que se compartirán las expectativas en términos de costes para acelerar esta transición energética. Dado que va a ser un coste elevado, será subvencionado y esto significará más inversiones y más estímulo fiscal. 

Powell ha dicho que la Fed estaría dispuesta a subir los tipos de interés en medio punto porcentual en mayo. ¿Debería el BCE seguir su ejemplo?

Sí, y puede que hagan 50 puntos básicos en mayo y 50 puntos básicos en junio incluso. En cuanto al BCE, esperamos que acelere la retirada de su programa de expansión cuantitativa y que suba los tipos al menos una vez este año

¿Y a finales de año? ¿Cuál es su expectativa para el tipo de interés de la Fed? 

Los mercados están valorando ya una senda de endurecimiento importante este año. Ocho subidas me parecen razonables. ¿Esperamos más? Probablemente no. Y seis u ocho meses es un periodo muy largo, más aún cuando potencialmente se van a subir los tipos de interés de esta forma brusca. 

Y cuando los tipos de interés a corto plazo son más altos que los tipos de interés a largo plazo, algunos actores del mercado esperan que la Fed realice subidas demasiado bruscas y que la economía no pueda digerirlos. Esto provocaría que se interrumpa la recuperación y potencialmente se desencadene una recesión. En ese contexto, podríamos ver algunas grietas en ciertas partes de los mercados de valores, así como en algunos mercados de crédito o en los mercados inmobiliarios. 

Dentro de la renta variable, ¿qué región o sectores cree que tendrán el mejor rendimiento?

Al analizar la sobreponderación que tenemos en un fondo de renta variable global, la principal la tenemos en China. En Europa sólo un poco y en EE.UU. estamos relativamente menos expuestos, pero en términos absolutos todavía tenemos una alta exposición en la región.

¿Continuará el reinado de la tecnología de Estados Unidos o estamos ante un cambio estructural?

Lo que nos gusta en el frente tecnológico son las empresas de software porque se benefician de toda la digitalización y de una fuerte inversión en la nube. Por ahora, sólo el 10% de las empresas y del gasto en TI se dirige a la nube, pero puede ser mucho más. Es una cantidad que esperamos que se multiplique por tres en los próximos cinco años. 

También nos gusta el sector de ciberseguridad, área que debería volver a ganar más tracción. La relación entre lo que cuesta luchar contra la ciberseguridad y lo que se invierte en ciberseguridad es un multiplicador de diez. Es decir, se invierte diez veces menos de lo que cuesta cada año. Una diferencia enorme. Así es que hay mucho que hacer ahí. 

En cuanto a la tecnología, nos parecen atractivos el consumo digital y los mercados emergentes. Algunos ejemplos son JD.com en China o MercadoLibre en América Latina.

Últimamente, y con razón, los mercados financieros han estado obsesionados por la inflación, obsesionados por los bancos centrales y ahora obsesionados por lo que está pasando en Rusia y Ucrania. Pero creo que si se toma un poco más de distancia, se pueden encontrar sectores que no reciben suficiente atención en este momento y que tienen un gran potencial. 

Por ejemplo, ya estamos en abril, el tiempo va a mejorar, el verano no está muy lejos y volveremos a viajar. Hemos aprendido a vivir con la COVID, la riqueza se ha acumulado durante los años de la pandemia y los consumidores se muestran dispuestos a gastar más en servicios. Esto significa que las empresas que están vinculadas a los viajes como Ryanair, Uber, Booking o compañías de parques temáticos de ocio, todas deberían beneficiarse de la reapertura de las economías. 

En cuanto a la renta fija, ¿cómo está la deuda con grado de inversión? ¿merece la pena los rendimientos que ofrece la deuda de alto rendimiento o, con tan poca visibilidad, es mejor mantenerse alejado de esta clase de activos?

Bueno, los mercados de renta fija están atravesando su peor periodo en la historia. Si miramos los índices de deuda soberana, han bajado entre un un 10% o más sólo este año, y los mercados de grado de inversión, han bajado un 2,5% aproximadamente. Es muy difícil absorber tipos de interés más altos y bajar los precios de los bonos, dado el nivel tan bajo de los rendimientos. 

Si hago un análisis pesimista, previendo que la guerra va a continuar y que la inflación se mantendrá alta, los diferenciales de crédito van a subir. Así es que la prima de riesgo asociada a la inversión en crédito también tendrá un alza. En cambio, si analizo desde un escenario positivo, proyectando que la guerra va a terminar mañana y que todo va a ir bien. Esto podría traducirse a que la perturbación de la cadena de suministro se mantendrá porque ya no vamos a importar el 40% de nuestro gas de Rusia. Pero ese sentimiento mejorará. Empujando los tipos de interés al alza.  

No obstante, los movimientos que hemos visto en las últimas semanas han sido muy fuertes. Cuando hay una crisis, todo el mundo está haciendo lo mismo, todos están reduciendo su exposición, lo que crea anomalías y dispersión. La gente vende todos los bonos o todas sus acciones en absoluto. Y cuando eres un selector de bonos o acciones fundamentales, puedes encontrar algunas grandes oportunidades. Daré dos ejemplos. Uno es el sector de la energía. Si miro a la empresa de energía total ENI en Italia, por ejemplo, los rendimientos de los bonos de energía actuales y los diferenciales de algunos instrumentos están en el mismo nivel que estaban justo después de la aparición de la COVID-19.

El segundo, es el sector bancario. Los bancos han sufrido mucho, sobre todo la deuda subordinada. 

Los mercados estaban preocupados por la exposición del sistema bancario a Rusia, pero de hecho, en Europa hoy, la exposición de dichos bancos a Rusia está muy por debajo de lo que era en el pasado. Los tipos de interés más altos son buenas noticias para los bancos porque significan márgenes de interés netos más altos. Si eres un banco central, no podrás producir gas o hierro, no puedes hacer mucho ante un aumento de sus precios. Pero lo que puedes hacer es apoyar al sistema financiero para asegurarte de que los bancos sigan prestando, que sigan ayudando a las empresas con las que trabajan. 

¿Han perdido más empresas el grado de inversión desde que comenzó el conflicto?

No he visto la evolución de los ratings, pero probablemente sí. Pero más que la calificación crediticia, hay algo que me parece bastante sorprendente y es que, de hecho, desde la crisis del COVID-19, hemos visto muy pocos impagos o empresas morosas y eso no es normal.

 ¿Cuáles son las razones de esto? 

La razón por la que hay menos impagos es la abundancia de capital. Tradicionalmente, los impagos funcionan en oleadas durante largos periodos de tiempo. Hay dos razones por las que una empresa entra en impago. Una es porque tienen un modelo de negocio horrible y ya no son viables. La otra es porque las empresas no tienen acceso al capital en el momento en el que lo necesitan. En el pasado, en periodos de recesión, de estrés, lo que ocurría es que si eras una empresa y estabas muy apalancado, necesitabas emitir deuda para financiarte. Si tienes que hacerlo en un periodo de estrés importante donde los costes de los intereses y el coste del dinero no es del 2%, sino que es del 15%, vas a entrar en default porque no vas a poder volver a emitir o reembolsar. 

La gran diferencia en el mundo en el que vivimos hoy en día es que hay mucho capital alrededor, como vimos durante la crisis del COVID-19. No obstante, en el futuro los bancos centrales van a ser mucho menos generosos. De hecho el BCE ha declarado que dejará de comprar bonos en el tercer trimestre de 2022. 

No me sorprendería que viéramos que las tasas de impago suben hacia algo que es más natural. De nuevo, no estoy diciendo que vayamos a tener una recesión, lo que digo es que la tasa de impago actual no es natural.

¿Cómo ve los bonos protegidos contra la inflación?

No somos positivos en cuanto al componente de tipos de interés de dicho instrumento. Así es que, si tuviera que comprar bonos ligados a la inflación, preferiría comprar sólo el componente «breakeven» de la inflación. Hoy en día, creo que hay más valor en la compra de sólo breakevens de inflación o en la implementación de algunas posiciones cortas en los tipos de interés. Creo que es una mejor manera de beneficiarse de este entorno de inflación y de tipos de interés altos que comprar bonos ligados a la inflación, porque, de hecho, cuando se compran estos bonos, se hace con la expectativa de que los tipos reales seguirán bajando y estamos a punto de ver que estos últimos suben. 

¿Dónde ve valor en la renta fija?

En el sector energético. Deuda subordinada en el sector bancario. Mercados emergentes.  Brasil podría ser una buena oportunidad. América Latina parece un área donde hay un valor decente. Nos gustan los países de Europa del Este, es decir, Rumanía, por ejemplo.