Amerant Bancorp suma dos nuevos miembros a su Junta Directiva

  |   Por  |  0 Comentarios

welcome-3363658_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Bienvenido a la “nueva realidad”: principales tendencias de la economía tras la pandemia

Amerant Bancorp anunció el nombramiento de Lisa Lutoff-Perlo y Odilon Almeida Junior en su Junta Directiva.

Lutoff-Perlo, con casi 40 años de experiencia, se destaca como una líder en el sector hotelero del sur de Florida, dice el comunicado de la firma. Recientemente, se desempeñó como Presidenta y CEO del Comité Anfitrión del Mundial de Fútbol 2026 en Miami. Además, es miembro de la Junta Directiva de AutoNation y presidenta de la Junta Directiva de Hornblower Group.

Almeida Junior, por su parte, aporta más de una década de experiencia en juntas directivas de empresas públicas y privadas. Es el Managing Principal de AJ. Holdings y Operating Partner en Advent, con roles previos como CEO de ACI Worldwide y presidente de la división de Transferencias Globales de Dinero de Western Union. También forma parte de la Junta Directiva de NCR Atleos.

“Su experiencia, conexiones y visión estratégica guiarán a Amerant hacia un crecimiento y éxito continuos”, dijo Jerry Plush, Presidente y CEO de Amerant Bancorp.

Amerant Bancorp es un holding bancario con sede en Coral Gables desde 1979.

Continúan los movimientos en Bernstein Private Wealth con la promoción de Joaquín Dulitzky

  |   Por  |  0 Comentarios

Bernstein y promoción interna
LinkedIn

La firma de gestión de patrimonios Bernstein sigue haciendo cambios en su equipo: a los nombramientos de los últimos días se suma la promoción de Joaquín Dulitzky en Miami. 

Joaquín Dulitzky ha sido ascendido a Principal en Bernstein Private Wealth Management. Esta merecida designación reconoce las excepcionales habilidades de servicio al cliente, adquisición y liderazgo empresarial de Joaquin, así como sus invaluables contribuciones a la cultura de nuestra empresa”, publicó en LinkedIn, Ben Moscowicz, Managing Director de la firma en Miami.

El financial advisor, con más de 20 años de experiencia, ingresó a la compañía en febrero de 2020.

Especializado en clientes latinoamericanos y estadounidenses contribuye en los segmentos de Global Families,  Entrepreneurs & Exit Planning, Ejecutivos Globales, Inversores de Impacto y Filantropía, Atletas de Clase Mundial y Entrenadores. 

Entre las firmas para las que trabajó Dulitzky se destacan Biscayne Americas Advisers  y Merrill Lynch. 

El peso mexicano es la primera víctima directa de los aranceles de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El peso mexicano ha registrado una fuerte depreciación en las primeras operaciones del domingo, luego del anuncio realizado el sábado por la Casa Blanca en la que notificó a México, Canadá y China, el inicio de la aplicación de aranceles a las exportaciones de estos países.

La divisa mexicana se ajustaba por arriba de las 21,27 unidades por dólar en el mercado asiático, lo que representaba una depreciación de 2,89% respecto al cierre del viernes, como reacción a la noticia del inicio de aplicación de aranceles de 25% a las exportaciones de México hacia Estados Unidos, tentativamente a partir del martes 4 de febrero.

La caída del peso experimentada en la apertura de la semana llevó a la divisa mexicana a sus mínimos frente al dólar desde noviembre de 2022. Sin embargo, este lunes los mercados mexicanos permanecerán cerrados por la celebración del aniversario de la Constitución del país.

Es probable que los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum mantengan una conversación en algún momento de este lunes 3 de febrero para intercambiar sobre la medida anunciada por el gobierno estadounidense, aunque el propio Trump dijo que no esperaba «nada dramático», trascendió desde Washington en la noche del domingo, hora local, en Ciudad de México.

Tras la noticia, el peso detuvo un poco su depreciación, pero no regresó a los niveles previos del mercado, sobre 20,65 unidades, en los que terminó las operaciones de la semana anterior; durante el sábado la paridad cambiaria no se movió ya que si bien las operaciones se mantienen abiertas en los mercados globales, la ausencia de inversionistas y operadores es notoria y los movimientos en los mercados son casi inexistentes.

Es importante recordar que el mínimo histórico del peso contra el dólar todavía está lejos, se ubica en 25,13 pesos y data de marzo de 2020 cuando el inicio de los confinamientos globales provocaron un sismo cambiario global que no pudo evadir la moneda mexicana, la más líquida y negociada de las divisas latinoamericanas a nivel global. El peso necesita una depreciación de 18,14% adicional para alcanzar sus mínimos históricos contra el dólar.

«Si realmente se aplican los aranceles en México, esto puede provocar que el peso se debilite rápidamente hacia los 23 pesos por dólar, y si el arancel dura varios meses inclusive el tipo de cambio podría alcanzar nuevos máximos históricos. Si los aranceles se llevan a la práctica y duran más de un trimestre es posible que la economía mexicana sufra una fuerte recesión», opinó Gabriela Siller, directora de Análisis de Base, el domingo por la tarde en un análisis a propósito de la reacción del peso mexicano tras la noticia de los aranceles.

“Si los aranceles de 25% prevalecen, el peso podría inicialmente superar los 24 pesos por dólar, con una posterior corrección hacia 23 pesos por dólar a fin de año”, señaló un breve reporte del BBVA México para sus clientes, lo que significa una eventual corrección de las previsiones para la moneda mexicana, aunque a la espera de las noticias que se generen este lunes ya que si bien la actividad financiera brillará por su ausencia debido al feriado, las noticias seguramente moverán la cotización del peso en algún sentido.

“Sin duda el alza en el tipo de cambio del peso-dólar va a compensar parte del arancel temporalmente. Sin embargo, las exportaciones se verán afectadas, lo mismo que la inversión extranjera directa que llega a México, el empleo formal y el crecimiento económico, en caso de perdurar demasiado tiempo los aranceles contra el país”, agregó Siller.

El mercado mexicano local reporta montos operados promedio diarios por alrededor de 115.000 millones de dólares, según un reporte de finales de 2023 del propio Banco de México. Lo anterior, sin considerar los volúmenes operados en los mercados globales.

Las operaciones de private equity en el sector sanitario alcanzaron los 115.000 millones de dólares en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity y sector sanitario
Pixabay CC0 Public Domain

El valor mundial de las operaciones de private equity en el sector sanitario se disparó en 2024 hasta alcanzar una cifra estimada de 115.000 millones de dólares, lo que supone el segundo mayor valor total de operaciones registrado hasta la fecha. Este repunte se vio impulsado por un aumento del número de grandes operaciones. En total, cinco operaciones superaron los 5.000 millones de dólares, frente a dos en 2023 y una en 2022. Norteamérica sigue siendo el mayor mercado, representando el 65% del valor global de las operaciones, mientras que Europa y Asia-Pacífico representan el 22% y el 12%, respectivamente. Los volúmenes de operaciones se mantuvieron estables en relación con los niveles históricos, con una oleada de actividad en Norteamérica y Europa que compensó un descenso del 49% en el volumen de operaciones en Asia-Pacífico desde 2023. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe Global Healthcare Private Equity Report 2025 de Bain & Company

Para Cira Cuberes, socia de Bain & Company, el mercado de private equity en el sector sanitario resurgió con fuerza el año pasado, debido en gran parte a una afluencia de transacciones a gran escala, especialmente en el ámbito biofarmacéutico. «También observamos un repunte de las operaciones en el sector tecnología en salud. De cara a 2025, esperamos que los LP sigan apostando por los gestores de fondos del mid-market, debido a su sólida rentabilidad y experiencia en el sector. La estrategia más inteligente para los inversores consistirá en prestar atención a las oportunidades que surjan de las escisiones e incorporar principios de creación de valor en sus diligences”, comenta.

En Europa, el volumen de operaciones ha superado el máximo alcanzado en 2021, gracias al impulso otorgado por la concentración de operaciones de menor envergadura en el primer semestre del año. Los sectores biofarmacéutico y de tecnología médica fueron dos de los principales en 2024, ya que las empresas que adquirieron activos en estos sectores pueden ampliarlos fácilmente a toda la región en la que operan. Bain se muestra optimista sobre el mercado europeo, dado el fuerte crecimiento del volumen de adquisiciones y la estabilización del entorno macroeconómico. La consultora prevé que continúe el repunte en la actividad y ve posibilidades de que se produzcan más mega-operaciones.

El sector biofarmacéutico sigue liderando las operaciones sanitarias en términos de valor total, gracias al impulso de varias operaciones importantes en 2024. A pesar del valor récord de las operaciones de compra en el sector biofarmacéutico, el volumen global en los sectores de herramientas biofarmacéuticas y de ciencias de la vida cayó un 5% y un 10%, respectivamente, desde 2020 en términos de tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC). Hay varias razones que explican este fenómeno, entre ellas, la lucha entre compradores y vendedores para alinear los precios de venta y la reducción del gasto en servicios farmacéuticos tras una fuerte disminución de la financiación en private equity del sector biofarmacéutico estadounidense. 

La negociación de acuerdos de TI sanitaria repuntó en 2024 debido a varios factores. En primer lugar, los proveedores –que afrontan presiones financieras y cambios en los modelos de reembolso– están invirtiendo en sistemas básicos para aumentar la eficiencia. En respuesta, las firmas de private equity están invirtiendo cada vez más en activos que respalden las mejoras del flujo de trabajo. Además, los pagadores –que buscan mejorar la integridad de los pagos– están invirtiendo en análisis avanzados. Al mismo tiempo, las empresas biofarmacéuticas están modernizando la infraestructura informática de los ensayos clínicos para acelerar y mejorar el desarrollo de fármacos en un entorno de financiación y exigencias normativas más estrictas.

Cuatro tendencias que redibujan el paisaje de los fondos de private equity del sector sanitario:

Los fondos del mid-market siguen innovando: históricamente, los fondos centrados en el sector sanitario del mid-market han obtenido mejores resultados que el mercado en general, beneficiándose de la continua innovación y evolución de sus estrategias de inversión. También han sido capaces de mantener la actividad de compra de activos y las salidas desde 2020, incluso cuando el mercado de compra de activos sanitarios en general tuvo dificultades. Este rendimiento se ha traducido en una fuerte captación de fondos. Los fondos del mid-market con exposición a la atención sanitaria han recaudado alrededor de 59.000 millones de dólares desde 2022, superando la recaudación de fondos en los tres años anteriores en aproximadamente un 40%. Aunque históricamente se han concentrado más en activos de proveedores, las firmas de private equity del mid-market han ampliado su enfoque en TI de atención médica y servicios de proveedores, al tiempo que mantienen una fuerte presencia en biofarmacia y tecnología médica.

Las escisiones abren valor en un mercado reñido:  a pesar de la variabilidad anual en la actividad de operaciones, las escisiones en el sector sanitario han seguido una trayectoria ascendente desde 2010, impulsadas por una combinación de empresas públicas que intentan mejorar el valor para el accionista y empresas de private equity deseosas de adquirir activos considerables. Las escisiones exitosas permiten a las empresas públicas mejorar los márgenes y centrarse en el crecimiento de los ingresos, reduciendo el apalancamiento y la complejidad. Además, facilitan que los fondos de private equity adquieran activos ignorados con un gran potencial de creación de valor bajo la nueva propiedad. Dada la menor actividad de acuerdos entre patrocinadores desde el máximo alcanzado en 2022, la combinación de escisiones y acuerdos entre empresas públicas ha atraído a una variedad de inversores que buscan desplegar capital en activos escalables de todos los sectores sanitarios con potencial de creación de valor. 

La maximización del valor de salida es un imperativo estratégico: el volumen de operaciones de salida de private equity en el sector sanitario se mantuvo bajo en 2024 –un 41% por debajo de su máximo de 2021–, ya que los elevados tipos de interés y el desajuste entre compradores y vendedores prolongaron los periodos de retención y limitaron la capacidad de los fondos para devolver capital a sus socios comanditarios. Aunque históricamente la expansión múltiple ha impulsado casi la mitad de los rendimientos totales de las operaciones, es poco probable que esta palanca impulse los rendimientos en los próximos años en la misma medida. Para desarrollar con éxito una estrategia de salida, los vendedores deben adoptar una visión imparcial del rendimiento y la evolución del activo y contar con un plan para la futura creación de valor. Los compradores que incorporan los principios de creación de valor a su diligencia previa a la adquisición obtienen una ventaja competitiva.

La inversión en Asia-Pacífico ha evolucionado: las empresas de private equity están ampliando sus inversiones más allá de China en la región de Asia-Pacífico, donde el valor de las operaciones aumentó a una tasa compuesta anual aproximada del 21% desde 2016. Sin embargo, el volumen de operaciones en la región ha disminuido significativamente desde 2023, debido a una desaceleración en la negociación en China; un cambio en el volumen a India, Japón y Corea del Sur; y una mayor competencia de actores estratégicos con apetito para perseguir fusiones y adquisiciones. La India, en particular, se perfila como una alternativa convincente a China para la realización de operaciones, dada la expansión de su clase media, que impulsa la demanda de asistencia sanitaria, y su fuerte crecimiento económico. En Japón y Corea del Sur también se está acelerando el volumen de operaciones, impulsado por factores macroeconómicos favorables y el envejecimiento de la población, con crecientes necesidades sanitarias.

Somos optimistas sobre las perspectivas del private equity en el sector sanitario para 2025, sobre todo porque los múltiplos de las operaciones empiezan a estabilizarse, lo que permite una mejor alineación entre la oferta y la demanda, y hay una base creciente de activos negociables que presenta nuevas oportunidades. La bajada de los tipos de interés en Estados Unidos y el crecimiento económico estable en regiones como Japón y la India indican unas condiciones de inversión favorables. De cara al futuro, la acumulación de activos en las carteras de private equity, junto con la mayor presión de los LP para que proporcionen liquidez, sugiere un aumento inminente de las salidas de patrocinadores”, concluye Cira Cuberes, socia de Bain & Company.

¿Qué tendencias clave configuran el futuro de las finanzas sostenibles?

  |   Por  |  0 Comentarios

Finanzas sostenibles y tendencias clave
Pixabay CC0 Public Domain

Las finanzas sostenibles han evolucionado considerablemente durante los últimos años. De cara al futuro, Amundi sostiene que hay diversos aspectos claves que marcarán el camino. La normalización de la inversión responsable, el cambio y la aceleración de la transición energética, el aumento de la demanda de productos financieros de impacto en el mundo real, y la necesidad de alineación internacional para la regulación son algunos de esos ámbitos que la gestora considera fundamentales. 

Para Elodie Laugel, directora de Inversión Responsable de Amundi, los próximos años son críticos para una transición sostenible e inclusiva hacia una economía baja en carbono. En su opinión, es relevante que la inversión en tecnologías de energías limpias está superando con creces el gasto en combustibles fósiles: por cada dólar que se destina hoy a los combustibles fósiles, se invierten casi dos dólares en energías limpias, y se espera que este impulso continúe. «El desarrollo de tecnologías limpias es ahora una cuestión de competitividad y soberanía, que exige una actuación audaz y coordinada de todas las partes interesadas para evitar los elevados costes de una transición fallida. En este panorama cambiante, el mercado de la inversión responsable se estabilizó en 2024, mostrando su madurez en medio de un mayor escrutinio normativo. A medida que avanzamos hacia 2025, priorizar las estrategias impulsadas por el impacto en el mundo real será clave para aprovechar las oportunidades de transición para los inversores», sostiene Laugel.

Áreas clave en 2025

  1. El momentum cambia hacia las inversiones en energías limpias: las energías limpias aportaron 320.000 millones de dólares a la economía global en 2023, superando a las inversiones en combustibles fósiles en una proporción cercana a 2:1. Esperamos que esta proporción siga aumentando, impulsada por la creciente brecha competitiva.
  2. Los cambios geopolíticos influirán en la transición energética: los paquetes de medidas políticas seguirán impulsando las inversiones en tecnologías limpias, con la necesidad de superar las barreras que aún impiden el desarrollo de energías limpias en las economías desarrolladas, al tiempo que se allana el camino para aumentar las inversiones en los países emergentes y en desarrollo.
  3. Los riesgos físicos se están materializando: los efectos del cambio climático seguirán intensificándose, impactando en las cadenas de valor de las empresas, sin dejar más opciones que tomar medidas. La interrelación de las crisis medioambientales y sociales -a través del nexo clima-biodiversidad-salud-alimentación-agua- está poniendo en riesgo muchos modelos de negocio.
  4. Un interés continuo por las inversiones responsables: el apetito seguirá siendo fuerte a pesar de los desafíos políticos, con el 54% de los inversores indicando que es probable que aumenten su asignación a la inversión responsable en sus carteras.
  5. Todas las miradas puestas en los productos «orientados a resultados»: el impulso de impactos tangibles en el mundo real alimentará la demanda de soluciones financieras innovadoras en 2025, incluidos los bonos verdes, los swaps de deuda por naturaleza (nature-debt swapsy diversas inversiones de impacto.
  6. La caja de herramientas de la sostenibilidad crece: se espera que las nuevas métricas centradas en la biodiversidad, los factores sociales y los indicadores del mundo real refuercen los marcos de sostenibilidad y mejoren las evaluaciones de gestión de riesgos, incluidas las pruebas de resistencia climática.
  7. Necesidad de enfoques centrados en el cliente: tener más en cuenta la heterogeneidad y las necesidades variables de los inversores, así como la realidad práctica de la distribución de productos financieros, será crucial para dar realmente a los inversores la posibilidad de expresar sus preferencias en materia de sostenibilidad.
  8. Racionalización de los marcos normativos: la racionalización de las normativas complejas será esencial para mejorar la comprensión y la accesibilidad de los inversores en finanzas sostenibles, fomentando en última instancia una mayor accesibilidad a los productos de Inversión Responsable.
  9. Abordar las divergencias normativas: en un contexto de creciente fragmentación normativa, esperamos que se preste mayor atención a la armonización y la interoperabilidad internacionales, con vistas a facilitar el cumplimiento de la normativa por parte de las empresas y las instituciones financieras.

Uno de cada cinco fondos de pensiones carece de liquidez en escenarios adversos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de pensiones y liquidez en crisis
Canva

En la última década, los fondos de pensiones han aumentado sus inversiones en activos privados para mejorar los rendimientos mediante la prima por iliquidez, pero ahora están reflexionando sobre sus posibles riesgos de liquidez. Según una nueva encuesta global realizada por Ortec Finance, proveedor especializado en soluciones de gestión de riesgos y rendimientos para fondos de pensiones, casi el 18% de los fondos de pensiones afirma no tener suficiente liquidez para resistir escenarios adversos.

El estudio, realizado en Reino Unido, Estados Unidos, Países Bajos, Canadá y los países nórdicos, incluyó a ejecutivos de alto nivel de fondos de pensiones que en conjunto administran 1.451 billones de dólares en activos, muestra que al 18% mencionado, otro 62% cree tener suficiente liquidez para la mayoría de los escenarios, pero admite que la situación podría volverse problemática en escenarios extremos. En cambio, solo el 20% asegura no tener preocupaciones sobre la liquidez.

Los gestores identifican riesgos tanto a corto como a largo plazo, siendo el riesgo de liquidez a largo plazo la mayor preocupación para los administradores encuestados. Alrededor del 60% señala que este es el principal riesgo que enfrentan los fondos que gestionan, mientras que el 25% considera que el riesgo de liquidez a corto plazo es el más significativo. Solo el 15% cree que los riesgos a corto y largo plazo son aproximadamente iguales.

El aumento en la exposición a activos privados es parte de la razón detrás de las preocupaciones de liquidez, particularmente entre los esquemas de beneficios definidos (DB). De los gestores encuestados, el 80% informó que el riesgo de compromisos no financiados representa un riesgo significativo o leve para la industria de pensiones DB en los próximos tres años. En general el 25% de los gestores cree que los compromisos no financiados fuera del control de los gestores de carteras de pensiones representan un riesgo significativo, mientras que el 19% opina que no es un riesgo. A pesar de estas preocupaciones sobre la liquidez, el 58% afirma que la liquidez ya está bien gestionada y el 28% señala que existen otros riesgos más apremiantes. El 10% considera que el riesgo de liquidez es una prioridad, mientras que el 4% dice que no es una preocupación importante.

 «Nuestro estudio destaca el problema de liquidez que enfrentan los fondos de pensiones, especialmente dada la naturaleza impredecible de proyectar compromisos no financiados y llamadas de capital. Para abordar este problema de manera exhaustiva, los fondos deberían centrarse en la modelización de escenarios y pruebas de estrés. La modelización de escenarios de las llamadas de capital y distribuciones de activos privados puede ayudar a los fondos a entender cuáles podrían ser sus limitaciones de liquidez en los peores escenarios en los próximos cinco, diez o veinte años», señala Marnix Engels, director general de Riesgo Global de Pensiones en Ortec Finance.

Los aranceles de EE.UU. acelerarán cambios significativos en los flujos comerciales mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

Aranceles de EE.UU. y flujos comerciales
Canva

Un arancel del 60% sobre los productos chinos, un arancel del 25% sobre Canadá y México, y un arancel del 20% sobre las importaciones de otros países podría añadir 640.000 millones de dólares al coste de las importaciones de EE.UU. procedentes de sus principales socios comerciales, sobre la base de los niveles de importación de EE.UU. en 2023, según las estimaciones de un nuevo análisis de Boston Consulting Group (BCG). 

Los productos electrónicos, la maquinaria eléctrica y los artículos de moda serían los más afectados por el aumento de los aranceles sobre los productos chinos. BCG estima que un arancel del 60% añadiría 61.000 millones de dólares al coste de importación de productos electrónicos de consumo de China a EE.UU.  “El impacto potencialmente dramático de los aranceles estadounidenses podría suceder en un momento en el que los mercados del Sur Global están aumentando su poder comercial. Se prevé que China aumente su comercio con estos mercados en 1,25 billones de dólares y que el comercio anual entre las naciones del Sur Global crezca en torno a 673.000 millones de dólares”, apuntan los expertos del BCG.

Las rivalidades, alianzas y aspiraciones geopolíticas están reconfigurando la economía mundial, y lo seguirán haciendo en los próximos años, aceleradas por las imposiciones arancelarias de los Estados Unidos a las importaciones, según los expertos de BCG. Sin un aumento generalizado de los aranceles, el comercio mundial de mercancías seguirá creciendo a una media anual del 2,9% durante los próximos ocho años, pero las rutas que recorren dichos bienes cambiarán notablemente a medida que Norteamérica reduzca su dependencia de China y China estreche sus vínculos con los mercados del Sur Global, lo que está consolidando su poder en el mapa del comercio mundial.

Estas son algunas de las conclusiones del último informe del Centro de Geopolítica de Boston Consulting Group (BCG), Great Powers, Geopolitics, and the Future of Trade. “El comercio mundial superará los 29 billones de dólares en 2033, pero las rutas por las que viajarán estas mercancías están cambiando a un ritmo notable. Las rutas comerciales ya se estaban desviando de los patrones históricos y los aranceles estadounidenses que se avecinan acelerarán esta tendencia. Navegar por estas nuevas dinámicas será crítico para cualquier negocio global”, afirma Aparna Bharadwaj, Managing Director y Partner en BCG, y global leader de Global Advantage Practice

El informe analiza en detalle las regiones y los sectores que se podrían ver más afectados por la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos. BCG modeló el impacto directo del escenario 60/25/20 (aranceles del 60% sobre los bienes chinos, un 25% sobre los bienes procedentes de Canadá y México, y un 20% sobre las importaciones de todos los demás países). Se estima que los aranceles añadirían 640.000 millones de dólares al coste de importación de bienes de los diez principales países importadores a EE. UU., sobre la base de los niveles de 2023, a menos que se encuentren fuentes o proveedores alternativos.

En cuanto a las categorías de productos importados por EE.UU., el mayor impacto se produciría en las piezas de automóvil y los vehículos de motor importados, lo que afectaría principalmente al comercio con México, la UE y Japón. Los productos electrónicos, la maquinaria eléctrica y los artículos de moda serían los más afectados por el aumento de los aranceles sobre los productos chinos. Se estima que un tipo arancelario del 60% añadiría 61.000 millones de dólares al coste de importación de productos electrónicos de consumo de China a EE. UU.

“El sistema de comercio mundial es demasiado volátil para que las empresas confíen únicamente en la probabilidad”, ha afirmado Michael McAdoo, partner de BCG y director de Global Trade and Investment. “Planificar escenarios y contar con planes de acción flexibles ayudará a las empresas a protegerse contra posibles inconvenientes y aprovechar nuevas oportunidades”.

América del Norte se consolida como un bloque comercial resistente, pero los aranceles y el USMCA podrían condicionar su futuro, según BCG. La relación comercial entre EE. UU., México y Canadá, reforzada por años de deslocalización cercana y amistosa para reducir la dependencia de las importaciones chinas, está contribuyendo al crecimiento económico de América del Norte.

Si se evitan los nuevos aranceles de EE. UU. sobre los productos mexicanos, se prevé que el comercio anual entre EE.UU. y México aumentará a 315.000 millones de dólares en 2033, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CARG) del 4%; mientras que el comercio entre EE.UU. y Canadá crecerá unos 147.000 millones de dólares a medida que las empresas que abastecen a los mercados norteamericanos trasladen una mayor parte de sus cadenas de suministro a la región.

China gira a los mercados del Sur Global. Mientras el comercio de China con EE.UU. y la UE se ralentiza, está creciendo con fuerza en gran parte del resto del mundo. Se proyecta que el comercio bilateral anual con Occidente se contraerá en 221.000 millones de dólares a 2033, lo que representará un descenso medio anual del 1,2%. En ese sentido, el descenso de 159.000 millones de dólares en el comercio anual entre EE.UU. y China podría agudizarse si EE.UU. aumenta significativamente los aranceles sobre los productos chinos. En el escenario más extremo, se estima que esto reduciría aún más el comercio anual entre EE. UU. y China en torno a una cuarta parte. El coste de los bienes chinos importados aumentaría en más de 200.000 millones de dólares si no se dispone de fuentes alternativas y si los volúmenes de importación se mantienen constantes. 

Se proyecta que el comercio de China con los países del Sur Global, por el contrario, aumentará en 1,25 billones de dólares o un CAGR de 5,9% para 2033. Este giro apoyará la agenda geopolítica de China de reducir su dependencia económica de Occidente y estrechar lazos con los principales mercados emergentes. “El crecimiento del comercio total de China se limitará al 2,7% anual durante la próxima década, muy por debajo de la estimación actual de crecimiento del PIB del 3,8%. Esto también es más lento que el crecimiento anual del 4% en el comercio que China disfrutó entre 2017 y 2022”, señalan en el informe los expertos del BCG.

El Sur Global está listo para ganar poder. Uno de los acontecimientos más intrigantes, y menos anunciados, del comercio mundial es el creciente poder de las naciones del Sur Global. Este grupo de 133 países en desarrollo representa alrededor del 18% del PIB mundial y el 62% de la población mundial. También representa alrededor del 30% del comercio mundial. Se prevén varios cambios importantes en el comercio del Sur Global durante la próxima década.

Aunque el comercio con China seguirá creciendo con fuerza, el ritmo se ralentizará hasta el 5,9% de CAGR, frente al 7,5% de los últimos cinco años, a medida que maduren los procesos de fabricación locales.

Por el contrario, el comercio anual entre las propias naciones del Sur Global crecerá en 673.000 millones de dólares durante la próxima década, con un CARG que se acelerará hasta el 3,8%, frente al 2,8% del periodo 2017-2022. El comercio entre el Sur y el Norte también se acelerará, hasta el 3,7% de CAGR desde el 2,3% de los últimos cinco años, alcanzando los 1,67 billones de dólares anuales en 2033.

La UE se centra en la competitividad. Las tensiones geopolíticas, la preocupación por la seguridad energética y los desafíos regulatorios han llevado a los 27 países de la UE a replantearse sus relaciones comerciales tradicionales. Se prevé que el comercio bilateral con China se estanque en la próxima década. Se espera que el comercio con Rusia disminuya en unos 106.000 millones de dólares a 2033, a medida que la UE siga reduciendo las importaciones de energía rusa y aplicando sanciones económicas.

Se proyecta que el comercio total de la UE seguirá creciendo un 2% anual hasta 2033. El comercio anual con EE. UU. crecerá 303.000 millones de dólares durante la próxima década, impulsado en gran medida por las importaciones de GNL estadounidense por parte de la UE, mientras que se acelerará el comercio con India y África. Las empresas también deben seguir de cerca las iniciativas europeas para impulsar su competitividad global en sectores estratégicos.

Los países de la ASEAN ganan con la reestructuración comercial. Esta región ha sido una de las mayores beneficiarias de los cambios en la producción impulsados por la geopolítica, como las tensiones comerciales entre EE. UU. y China. Se prevé que el comercio combinado de las naciones de la ASEAN crezca un 3,7% anual durante la próxima década, a medida que mejoren las capacidades de la industria de manufactura de la región y se profundice su participación en las cadenas de valor industrial.

Se prevé que la relación comercial de la ASEAN con China siga creciendo un 5,6% anual, hasta alcanzar los 558.000 millones de dólares en 2033, mientras que el comercio tanto con la UE como con EE. UU. se moderará.

India se está convirtiendo en la otra gran historia comercial del Sur Global, ya que mantiene relaciones favorables con la mayoría de las principales economías del mundo. Se proyecta un 6,4% de CAGR en el comercio total de la India hasta 2033, en torno a 1,8 billones de dólares anuales, en línea con su alto crecimiento del PIB. Entre los factores que impulsarán este crecimiento se encuentran la creciente popularidad de la India como base de producción para las empresas que buscan diversificar las cadenas de suministro concentradas en China, los cuantiosos incentivos gubernamentales para la fabricación, una enorme mano de obra de bajo coste y la rápida mejora de las infraestructuras.

“Para los líderes empresariales, nunca ha sido tan importante adelantarse a los acontecimientos”, ha afirmado Marc Gilbert, managing director y senior partner de BCG, y global leader del Centro de Geopolítica. “Seguir desarrollando cadenas de suministro ágiles y, lo que es más importante, asegurarse de que tienen la capacidad de percibir y reaccionar a los cambios geopolíticos, serán habilidades necesarias para operar en esta nueva realidad de cambios rápidos y grandes riesgos”.

Andrés Trautmann Buc asumirá como gerente general de Santander Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrés Trautmann y Santander Chile
Foto cedidaAndrés Trautmann

Santander Chile anunció en un comunicado que Andrés Trautmann Buc asumirá como gerente general, en reemplazo de Román Blanco Reinosa. Este cambio se producirá el 1 de julio de 2025 y, hasta entonces, Blanco continuará como máximo responsable del banco en el país, mientras que Trautmann seguirá liderando hasta esa fecha la Vicepresidencia Ejecutiva de Santander Corporate & Investment Banking (CIB).

Trautmann, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, tiene una larga trayectoria en Santander, tras su ingreso al Grupo en 2007. Sus inicios fueron como head de Ventas Institucionales y Corporativos en Santander Chile, para luego, entre 2010 y 2012, ser el encargado de Ventas Productos Estructurados en Londres para Santander UK.

Entre 2013 y 2018 fue encargado de Ventas Zona Andina para Goldman Sachs en Nueva York. Ese año asumió el cargo de head of Markets de la filial local de Santander hasta 2021, cuando fue nombrado vicepresidente ejecutivo de CIB en Santander Chile, división global que apoya a clientes corporativos e institucionales con servicios, productos y soluciones de alto valor agregado.

Román Blanco

Según el comunicado, “Santander agradece a Román Blanco quien, en su rol de gerente general y country head, ha encabezado un exitoso proceso acelerando la transformación de los modelos de negocio del banco en Chile y su tecnología, fortaleciendo el crecimiento de Getnet y Santander Consumer Finance, además del lanzamiento de la Cuenta Más Lucas y Más Lucas Joven”.

Destaca también la implementación de Gravity en Chile, posicionando a la entidad como el primer banco local con un core bancario migrado a tecnologías Cloud. Dentro de los logros, se cuenta, además, la implementación de modelos de atención especializados para empresas, así como la evolución de las estrategias de sucursales, con Work/Café Expresso como ejemplo.

Durante su gestión, Santander ha logrado un ROE durante el 4Q de 2024 de 26%. Esto se refleja en las altas valoraciones de la compañía, destacando entre los más altos de los bancos latinoamericanos y con un rating de crédito internacional A2 según Moodys.

Blanco cuenta con una amplia trayectoria internacional con más de 20años al interior del Grupo. Dentro de sus principales funciones destaca el haber sido country head en EE.UU., Puerto Rico y Colombia, además de liderar el banco en la región Andina y Uruguay y de tener una amplia experiencia en la gestión de negocios en Santander Brasil.

La reforma de las pensiones 2020 ya está dando resultados, dice la Amafore

  |   Por  |  0 Comentarios

Reforma de 2020 y efectos en el sistema de pensiones
Foto cedidaGuillermo Zamarripa, presidente de la Amafore

La reforma de gran calado en el sistema de pensiones, gestionada y autorizada por el Congreso mexicano en el año 2020 e implementada a partir de 2021, ya está dando resultados concretos. Por ejemplo, las tasas de aportación empiezan a ser superiores y los montos administrados por las Afores son crecientes, lo que genera mayores beneficios para los trabajadores.

Así lo explicó Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, en conferencia de prensa ante medios de comunicación para informar sobre los resultados del sistema el año pasado, así como presentar la renovación del sitio web de la asociación.

«De manera concreta, por ejemplo, la tasa de reemplazo de los trabajadores que se pensionaron el año pasado se ubicó en un promedio de entre 70% y 72%, muy diferente a las tasas de reemplazo más bajas de reportadas antes de la reforma, que llegó a rondar el 45%», explicó el dirigente del gremio de las Afore.

Así, la tasa de reemplazo que les otorga la nueva ley a los trabajadores es mejor que la que hubieran obtenido bajo las condiciones de la ley 73. «Si bien esto no es generalizado todavía, es muestra de que la reforma de 2020 está mejorando las condiciones de pensión para los trabajadores», dijo el representante de la Amafore.

«Asimismo, el monto de las plusvalías registradas el año pasado por 556,758 millones de pesos (27.837,9 millones de dólares), es producto del aumento en las aportaciones que ha registrado el sistema desde que se implementó la reforma, ya que las Afores cada vez tienen más recursos por administrar e invertir», comentó Guillermo Zamarripa.

Lo anterior combinado con un entorno financiero favorable el año pasado en el país, llevó a que las plusvalías generadas representaron un crecimiento nominal anual de 9,53% y de 4,84% en términos reales; este último indicador se ubica por encima del promedio histórico del sistema, equivalente a 4,71%.

Mayores montos de aportación

Una de las características principales de la reforma de 2020 consistía en el aumento paulatino de las aportaciones a las cuentas de ahorro de los trabajadores, elevando la tasa promedio de aportación tripartita (gobierno,trabajador y empresas) que en ese entonces era de 6,5%, a un nivel terminal de 15% al finalizar el periodo de ajuste que va de año 2021 al año 2030.

En este sentido, la Amafore señala que las cifras ya reflejan el incremento de las aportaciones monetarias a las cuentas individuales de los trabajadores.

«Durante 2024 la contribución obrero-patronal a las cuentas de ahorro para el retiro de los trabajadores alcanzó ya el 8,5% del salario base de cotización registrado ante el IMSS», explicó Zamarripa ante los medios de comunicación.

Durante los primeros 23 años de vida del sistema la tasa de aportación de 6,5% del salario base del trabajador se mantuvo sin cambios, lo que contribuyó a toda una generación de trabajadores que al momento del retiro registraban tasas de reemplazo incluso inferiores a la mitad del salario que obtenían cuando laboraban, con todos los efectos adversos a esa edad tan frágil del retiro.

La reforma de gran calado más reciente fue impulsada por el gobierno anterior y si bien el ajuste para incrementar la tasa de aportación se recargó principalmente en las cuotas que aportaba el sector patronal a las cuentas de los trabajadores, esto no se ha traducido hasta ahora en recortes de empleos o cierre de plazas, por el contrario, la tasa de desempleo en México ha alcanzado niveles mínimos históricos de 2,4% en diciembre pasado.

Así, el Sistema de Ahorro para el Retiro se ha convertido en parte fundamental del sistema pensionario integral que existe en México, y entrega buenos resultados, según palabras de Guillermo Zamarripa.

Y Trump lo hizo…

  |   Por  |  0 Comentarios

Trump y su impacto económico
Rawpixel

Una de las grandes controversias de los analistas sobre el mandato del presidente Donald Trump es si esta vez cumpliría sus promesas, ya que muchos consideraban que los aspectos más polémicos de sus propuestas (como las subidas de aranceles) serían pura gesticulación. El sábado quedó claro que el segundo mandato del republicano no será como el primero y, de momento, Estados Unidos ha cambiado las reglas del juego del comercio mundial subiendo las tasas a México y Canadá un 25% y a China un 10%.

Pocas probabilidades de que los aranceles duren

Los analistas de BBVA todavía no se terminan de creer el anuncio del presidente estadounidense y en su primer informe sobre la cuestión aseguran: «La probabilidad de que se impongan aranceles de 25% a México y Canadá es muy baja. En caso de que se implementen, serían de corta duración».

La razón fundamental por la que BBVA estima que la probabilidad de que se impongan aranceles por un tiempo prolongado del 25% es baja es porque ello se traduciría en un incremento importante en la inflación (sobre todo en productos agropecuarios pues del total de importaciones que Estados Unidos realiza en este rubro, más de 40% provienen de México). Además, EUA perdería competitividad global, dado que las importaciones mexicanas disminuyen el costo de producción de muchas exportaciones. Además, en muchas de las industrias exportadoras de México se demandan hasta 30% de exportaciones de EUA en términos de valor agregado.

Lo que puede pasar en México

En el caso de México, los expertos consideran que podría abrirse una negociación con Estados Unidos que llevaría, finalmente, a una subida del 10% de los aranceles a la importación. Y en ese caso una depreciación del peso cubriría sin demasiados daños el incremento de Trump.

Sin embargo, México se juega su economía en los próximos días y es de lejos el país más vulnerable a las subidas de aranceles, como recuerdan las cifras del intercambio comercial: «Con cifras acumuladas de enero a septiembre de 2024, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos representaron el 83,2% del total; mientras que de este país provino el 40,4% de las importaciones mexicanas, siendo el principal proveedor para México. En un sentido similar, también es el principal inversor en México, hasta el tercer trimestre de 2024 sumó 14.5 mil mdd, poco más del 40% del total. Por lo que de concretarse los aranceles tendrían un gran efecto en la economía mexicana y en la relación bilateral».

En una nota publicada en Linkedin, Manuel Felipe García Ospina, Chief Wealth Management Officerde Skandia Colombia, señalaba que la única manera de sobrevivir a una guerra comercial es «depreciando las monedas». Canadá ya ha respondido con reciprocidad y queda por ver si China y México optarán por la devaluación.

Guerra comercial y consecuencias

Lo único cierto es la complejidad que está por venir si se abre una guerra arancelaria, ya que las cadenas de suministros mundiales están imbricadas de manera extremadamente compleja.

En un intento de desentrañar la madeja, los analistas de MSCI han tratado de ver qué sectores y países serían los más afectados: «Si los socios comerciales de EE.UU. que enfrentan aranceles más altos optan por imponer sus propios aranceles a los bienes que importan de EE.UU., las empresas estadounidenses sufrirán, ya que colectivamente obtienen una cuarta parte de sus ingresos de los mercados internacionales. China, por ejemplo, era el mayor mercado final de bienes estadounidenses en noviembre de 2024, con un valor de exportación a EE.UU. más del doble del del Reino Unido, el siguiente mercado importador más grande. Las exportaciones estadounidenses de tecnología, semiconductores, energía, bienes de capital y otras industrias son las más expuestas a este tipo de posibles represalias».

La jornada bursátil promete ser larga e intensa a nivel mundial este lunes 3 de febrero.

Aranceles y otros cuentos

En medio del desconcierto es bueno recordar la nota del Economista Jefe de UBS, Paul Donovan: «El impacto de los impuestos sobre el comercio es bien conocido. Los economistas han tenido al menos cuatro mil años para estudiar sus efectos, pero las historias que se cuentan sobre los aranceles pueden magnificar los efectos económicos»

«Los aranceles son un impuesto a las ventas que paga el comprador. Sin embargo, los aranceles suelen describirse en términos nacionalistas económicos. Si la gente cree en el cuento nacionalista, existe el riesgo de que el impacto inflacionario del arancel sea un shock, creando un efecto negativo en la confianza del consumidor», señala Donovan.

«Los aranceles se aplican al sector de bienes de la economía. A menudo, la historia que rodea a los aranceles da la impresión de que esto significa que toda la economía se ve afectada. Pero las importaciones de bienes son una parte relativamente pequeña de la economía y el impacto de la inflación debe considerarse en ese contexto», concluye el experto de UBS.