Pictet AM lanza un fondo global de bonos soberanos enfocado en el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM ha ampliado su gama de fondos de bonos globales con el lanzamiento de Pictet Climate Government Bonds, una estrategia que incorpora el cambio climático en la selección de inversiones de bonos soberanos, teniendo en cuenta la reducción y progreso con respecto a los objetivos en torno a las emisiones de CO2. Además, según indica la gestora, el vehículo está clasificado bajo el Artículo 9 del SFDR (reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros).

La nueva estrategia tiene en cuenta que las emisiones de CO2 son el mayor contribuyente al calentamiento global por gases de efecto invernadero, «de manera que asigna capital en el universo de países signatarios del Acuerdo de París, dentro del marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en función de la tasa de reducción de emisiones de carbono, en términos absolutos y respecto al tamaño de cada economía», explican desde Pictet AM. 

Además, el fondo tiene en cuenta que algunos países emergentes están entre los mayores contaminadores relativos, pero también pueden proporcionar significativas contribuciones para resolver la crisis climática, especialmente porque son más vulnerables a impactos físicos del calentamiento global, como fenómenos meteorológicos extremos, por factores geográficos, económicos o instituciones más débiles.  De hecho, según destacan desde la gestora, hay estudios que encuentran correlación positiva, particularmente en mercados emergentes, entre vulnerabilidad climática y coste de la deuda.

Así que el nuevo fondo sigue la trayectoria regulatoria y política de cada país en relación con los objetivos del Acuerdo de París.  De ahí que favorezca a países con tendencia positiva de reducción de emisiones, incluso con diálogo activo para influir positivamente en asuntos relacionados con el clima.  Al mismo tiempo, puede dejar fuera deuda de países centrales de los índices de bonos tradicionales, lo que puede proporcionar mayor diversificación en las carteras de renta fija.

El fondo está gestionado por un equipo que incluye a Andrés Sénchez Balcázar, director de deuda global de Pictet AM. También forman parte del equipo gestor David Bopp, Ossi Valtanen y Filip Volnic-Celic. «Los inversores en renta fija son clave para proporcionar el capital necesario para mantener el cambio climático bajo control. Aunque los inversores tienen individualmente una influencia insignificante en la política gubernamental, colectivamente pueden marcar una diferencia real», indica Ella Hoxha, cogestora del fondo.

La comunidad inversora actualmente ostenta 88 billones de dólares en bonos emitidos por gobiernos y sus agencias en todo el mundo.  «Nuestra estrategia recompensa a los emisores de bonos que están abordando las preocupaciones climáticas y penaliza a los menos comprometidos.  En consecuencia, la asignación de capital es diferente a la de los índices estándar de bonos globales, lo que proporciona a los inversores una cartera más diversificada y de menor huella de carbono. Pocos fondos comparables hay disponibles hoy día», señala la cogestora del fondo.

El nuevo fondo evalúa las políticas y tendencias de cambio climático de cada país, para lo que cuenta con un consejo asesor externo de expertos, compuesto por el profesor Michael Köhl, director del Instituto Forestal Mundial de la Universidad de Hamburgo y profesor de gestión forestal; el doctor Joeri Rogelj, director de investigación y profesor de cambio climático y medio ambiente en el Instituto Grantham del Imperial College de Londres y el profesor Vaclav Smil, emérito de la Universidad de Manitoba (Winnipeg), Facultad de Medio Ambiente y miembro de la Royal Society of Canada (Academia de Ciencias) y de la Orden de Canadá.

China y los mercados emergentes sin China: un nuevo marco para la construcción de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras una breve actualización de los mercados asiáticos, el próximo Virtual Investment Summit organizado por Funds Society y Eastspring Investments se centrará en las ventajas de un enfoque GEM (Global Emerging Markets) ex China y su impacto en las asignaciones de cartera, además de realizar una actualización de lo que está sucediendo sobre el terreno en el gigante asiático. El encuentro tendrá lugar el próximo 24 de mayo y contará con la asistencia de los gestores Adam Matthews, Ken Wong y Navin Hingorani (Para registrarse como asistente a este evento haga clic en este enlace).

Después de un desafiante 2021, China ha soportado una ola de vientos en contra de nuevo en 2022, incluyendo las consecuencias de sus medidas regulatorias a nivel de sector, la continua tensión entre los promotores inmobiliarios, y más recientemente, los cierres en toda la ciudad en el contexto de la política de «Cero-Covid».

¿Está China preparada para pulsar el botón de reinicio en el segundo semestre de 2022 con un importante paquete de estímulo centrado en la reactivación de la economía, o deberían los inversores prepararse para un nuevo modelo de crecimiento más cauto en el país asiático? El especialista en Asia de Eastsprings Investments Ken Wong examinará de qué manera estos resultados podrían afectar al resto de Asia y a los mercados emergentes en general.

Matthew Appelstein, managing director, head of the Americas business, Eastspring Investments

Matthew es director general, responsable de negocio en América de Eastspring Investments, y tiene su sede en Chicago. Sus principales responsabilidades Matthew son hacer crecer los negocios institucionales en América y gestionar la expansión de la empresa en esta región. En concreto, se centra en el sub-asesoramiento, los bancos privados, las pensiones, las dotaciones y las fundaciones, y los consultores de inversión.

Antes de incorporarse a Eastspring Investments, Matthew fue jefe de Producto y Distribución en RBC Global Asset Management, donde se encargó de hacer crecer el negocio de Estados Unidos en todos los canales para RBC. Anteriormente, fue jefe de distribución global en Old Mutual Asset Management, donde dirigió equipos que establecían y gestionaban relaciones con los principales inversores institucionales y minoristas de todo el mundo. Anteriormente, Matthew desempeñó un papel de liderazgo en el grupo de relaciones con asesores del negocio institucional de Fidelity Investments. Matthew comenzó su carrera en Coopers and Lybrand primero como auditor y luego en su práctica de consultoría. Matthew tiene más de 30 años de experiencia en el sector financiero.

Matthew es un analista financiero colegiado y un contable público certificado. Es licenciado en Contabilidad por la Universidad de Massachusetts en Amherst.

Adam Matthews, Head of Client Portfolio Managers (CPM), Eastspring Investments

Adam Matthews se unió a Eastspring Investments como director de Clients Portfolio Manager en septiembre de 2018. Es responsable de la gestión del equipo y también lidera las estrategias de activos múltiples de Eastspring. Trabaja con los equipos de inversión, ventas, producto y marketing para desarrollar y promover mensajes claros de inversión para los clientes. 

Antes de unirse a Eastspring Investments, había pasado dos años y medio trabajando en proyectos empresariales en tecnología financiera y bienes raíces. Anteriormente, fue director de RBC Global Asset Management en Asia, donde se centró en el desarrollo del negocio de gestión de activos institucionales en Asia. Antes de RBC, dirigió el equipo de CPM en Asia y Japón para JP Morgan Asset Management. Adam comenzó su carrera en finanzas corporativas.

También es Máster en Economía de la London School of Economics.

Ken Wong, Client Portfolio Manager, Eastspring Investments

Ken Wong se incorporó a Eastspring Investments como client portfolio manager en diciembre de 2012. Es responsable de articular la estrategia, el proceso, el posicionamiento y el desempeño de las diversas estrategias de acciones dentro de la región de la Gran China. Además, es responsable de respaldar la actividad de ventas y marketing, ya que trabaja en estrecha colaboración con los portfolio managers para desarrollar y comunicar información sobre el equipo de inversión, el proceso y el desempeño a las audiencias institucionales y minoristas.

Antes de unirse a Eastspring Investments, ocupó varios puestos, entre ellos, estratega de carteras de acciones de Asia Pacífico excepto Japón en State Street Global Advisors, especialista global en productos de renta variable de Japón en Nomura Asset Management y director de ventas de Asia Pacífico en FTSE International y especialista en gestión de inversiones en Thomson Reuters . 

Tiene más de 17 años de experiencia en la industria de inversiones y un Máster en Administración de Empresas y otra en Gestión de Inversiones de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.  

Navin Hingorani, Portfolio Manager, Emerging Markets, Eastspring Investments

Navin Hingorani se incorporó a Eastspring Investments como gestor de carteras en enero de 2011. Forma parte del equipo de renta variable y es miembro del equipo de enfoque global de mercados emergentes. Es el principal gestor de cartera para la estrategia de renta variable de Europa, Oriente Medio y África. Antes de unirse a Eastspring Investments, trabajó como analista en Bear Stearns en Londres. Tiene 18 años de experiencia en el sector financiero.

En España, la asistencia al evento será válida por una hora de recertificación de los títulos EIA, EIP, EFA y EFP tras la visualización de la sesión online y superación del test de formación disponible en la intranet de EFPA España.

Soluciones sanitarias más accesibles y eficaces: ¿cuál es el impacto social y el potencial económico?

  |   Por  |  0 Comentarios

Según la OCDE, se prevé que el gasto en sanidad pública en los países desarrollados alcance casi el 9% del PIB en 2030, antes de aumentar al 14% en 2060. En este contexto, Anne Tolmunen, gestora de renta variable en AXA Investment Managers, expone que no es de extrañar que una de las principales prioridades de los gobiernos -y de los individuos- de todo el mundo sea conseguir un mejor acceso a una cobertura médica de calidad y limitar el coste para la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta el envejecimiento de la población del planeta.

Recientemente, la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas sólidas, así como la importancia del apoyo público a la investigación científica. Los avances logrados en las últimas décadas en términos de descubrimientos científicos y progreso tecnológico permiten ahora prever una medicina más accesible, más eficaz y, sobre todo, más personalizada.

En AXA IM tratan de invertir en dicha innovación dirigiéndose a las empresas que abordan estas cuestiones de forma directa y que son capaces de aportar soluciones a los múltiples retos médicos del mundo.

Innovadores médicos

Por ejemplo, AXA IM invierte en una empresa de origen californiano cuya misión es ayudar a los pacientes con diabetes a tomar las riendas de su enfermedad. Para ello, la empresa ha desarrollado un sistema de vanguardia que utiliza sensores discretos y que permite controlar continuamente los niveles de glucosa en sangre a través del teléfono inteligente del paciente, sin necesidad de tomar muestras de sangre. La empresa sigue innovando y pretende mejorar la fiabilidad, la conectividad, el diseño y la relación coste-beneficio de sus productos.

Según la consultora McKinsey, el uso de la telesalud es ahora 38 veces superior a los niveles anteriores a la pandemia. Por eso, en AXA IM creen que los servicios virtuales pueden ayudar a aliviar los sistemas médicos congestionados, reforzar la medicina preventiva reduciendo las barreras de acceso y los costes sanitarios.

Otro ejemplo es una empresa líder mundial en atención virtual médica que cuenta con más de 70 millones de afiliados en todo el mundo. Sus servicios cubren la atención diaria, similar a la que ofrece un médico de familia, así como la derivación a especialistas. La empresa también ofrece servicios de pediatría, salud mental, bienestar y prevención.

También está una aseguradora sanitaria estadounidense que actúa principalmente como intermediario de programas sanitarios financiados por el Estado -como Medicaid, el programa de seguro médico financiado por el gobierno para los hogares con bajos ingresos-, lo que representa alrededor del 67% de sus ingresos (según datos a 31 de diciembre de 2020).

Además, en AXA IM invierten en un proveedor de soluciones de software basadas en la nube para la industria de las ciencias de la vida. La empresa cuenta con más de 1.100 clientes, entre ellos grandes grupos farmacéuticos y empresas de biotecnología.v Las aplicaciones desarrolladas por esta empresa ayudan a acelerar el desarrollo clínico, mejorar la seguridad y simplificar la aprobación reglamentaria de nuevas terapias.

En los mercados emergentes también se está viendo un desarrollo similar. Los hogares indios demandan mejores instalaciones sanitarias y una atención de calidad. Como resultado, las pruebas de diagnóstico son un área de gran crecimiento, aunque el país sigue estando muy poco atendido (especialmente en las zonas rurales). Así, AXA IM invierte en un proveedor de pruebas de diagnóstico y de atención sanitaria relacionada con la salud con sede en Delhi, que ha establecido una red nacional de laboratorios en la India y ofrece una serie de pruebas de diagnóstico que permiten la prevención, la vigilancia y el tratamiento de enfermedades.

Si bien la estrategia AXA WF Framlington Social Progress no tiene una posición considerable en grandes grupos farmacéuticos, a veces realiza excepciones. La estrategia invierte en una de las mayores farmacéuticas británicas por sus diversos programas de acceso, con los que pretende llegar a 50 millones de personas en 2025. Su programa se centra en las enfermedades no transmisibles (por ejemplo, oncología, cardiovasculares, renales y del metabolismo, respiratorias e inmunológicas), que afectan a millones de personas en todo el mundo.

El tema de la protección tiene una fuerte dimensión social y económica

El desarrollo de nuevas terapias, así como los avances en el diagnóstico y la prevención de enfermedades, permiten mejorar la calidad de vida y la longevidad de las poblaciones. La democratización tecnológica también está impulsando un cambio rápido al transformar la forma en que las poblaciones desatendidas pueden acceder a los servicios esenciales. Los retos sociales y económicos son importantes y en AXA IM consideran que las perspectivas de innovación y desarrollo internacional son prometedoras a largo plazo.

Principal Chile apuesta por la tecnología con el lanzamiento de series digitales de sus fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

La transformación digital de la industria financiera y las oportunidades que ofrece ha inspirado a distintas gestoras regionales a impulsar soluciones digitales de inversión. Y la fórmula de Principal Chile es la de las series digitales de fondos.

Según informaron a través de un comunicado de prensa, el producto Series Digitales apunta a que los clientes inviertan de forma autogestionada a través de una plataforma online que ofrecerá distintos fondos internacionales.

Específicamente, se trata de nuevas series de cuotas de fondos existentes, disponibles para cinco fondos particulares, que tienen costos más bajos, confirmó la gestora a Funds Society.

Fuera de la distribución online de los vehículos de inversión, Principal destaca que la plataforma incluye un servicio de asesoría a través del canal digital con ejecutivos, como apoyo para los inversionistas.

Este lanzamiento responde a un cambio en el perfil de los clientes, indicó la firma gestora en su nota de prensa, donde ahora las preferencias van por soluciones digitales y productos más personalizados.

“Nos hemos dado cuenta de que existen clientes que desean autoatenderse y queremos entregarles un producto que esté totalmente enfocado en ellos, dándoles la posibilidad de autogestionar sus inversiones accediendo, a su vez, a una oferta de fondos de bajo costo”, explica Rocío Silva, subgerente de Desarrollo Comercial de Principal Chile.

Plataforma para asesores

Además de las series digitales, Principal también lanzará el programa Global Advisors y la plataforma digital Averta, orientados a aumentar su oferta de asesores en el país andino.

Esta plataforma, señalaron en su comunicado, permitirá el acceso a soluciones de inversión seleccionadas por la gestora de origen estadounidense, con estrategias propias y de otras casas de inversión. Esta plataforma también permitirá administrar un portafolio de productos y gestionar una cartera de clientes.

“Hemos logrado entender las necesidades de nuestros asesores en su búsqueda de soluciones que sean simples de adoptar, fáciles de manejar y que entreguen los mejores resultados para sus clientes”, destacó Silva

Calibrar el riesgo de recesión en cuatro puntos, por Paul Donovan, economista jefe de UBS

  |   Por  |  0 Comentarios

Para saber si habrá o no recesión, uno de los grandes temas del momento, el economista jefe de UBS, Paul Donovan, acaba de publicar una breve nota que muestra cómo calibrar y definir los contornos de la situación con tan sólo cuatro párrafos.

  1. Cualquier choque de precios relativos grande hace que los bancos centrales luchen con las demandas contradictorias de la inflación de precios y la deflación del crecimiento. Los efectos de base y la normalización de la demanda significan que la inflación debería desacelerarse.
  2. ¿Cuál es el riesgo de recesión? No existe una definición formal de “recesión”. La regla general de «PIB negativo de dos trimestres» es una métrica cada vez más sin sentido. Cada vez más países están envejeciendo, con un número de trabajadores cada vez menor. El crecimiento negativo es más probable allí que en países con un número creciente de trabajadores. Las recesiones no tienen que ver con la demografía.
  3. Una recesión significa un período prolongado de crecimiento significativamente por debajo de la tendencia. Para la mayoría de las economías, esto parece poco probable en el corto plazo. Si bien los salarios reales negativos debilitan la demanda, la seguridad laboral es alta. Las empresas no buscan despedir trabajadores. Por lo tanto, es menos probable que los hogares recorten el gasto para aumentar el ahorro precautorio. Además, si bien los hogares estadounidenses de bajos ingresos han gastado sus ahorros pandémicos, gran parte de esta potencia de gasto todavía está disponible para los consumidores europeos.
  4. Los mercados subestiman repetidamente la capacidad de las personas para adaptarse a una crisis. Los datos de ventas minoristas muestran que el aumento en los precios del combustible está cambiando el comportamiento, por ejemplo, conducir menos. Los nuevos comportamientos, como trabajar desde casa y el comercio minorista en línea, aumentan la eficiencia del combustible. La adaptación debería mitigar el daño de los precios más altos del combustible y reducir los riesgos de recesión.

 

Para más información, hacer click aquí.

 

 

 

LarrainVial anuncia el nombramiento de cinco nuevos socios, incluyendo la segunda mujer en su historia

  |   Por  |  0 Comentarios

Con la meta de fortalecer su gobierno corporativo con ejecutivos de trayectoria en la compañía, el banco de inversiones LarrainVial incorporó a cinco nuevos ejecutivos, incluyendo la segunda mujer en ocupar ese cargo en su historia.

Según informó la compañía a través de su página web, estos cinco ejecutivos nombrados son Soledad Almarza, gerente de Distribución de Productos a Terceros Latam; Yosy Banach, Co-Head of Latin American Equities, Asset Management; José Tomás Brahm, gerente de Finanzas Corporativas; Gonzalo Silva, gerente de LV Estrategia; y Matías Vial, gerente Legal de la empresa.

Con esto, el círculo de socios de la compañía llegó a 28 personas.

Almarza en particular es la segunda socia mujer del banco de inversión, y llegó a LarrainVial hace 16 años, cuando se incorporó como analista de distribución de fondos de terceros. Desde 2011 que la ingeniera civil de industrias ocupa el cargo de gerente del área.

La primera en ocupar el cargo es Andrea Larraín, gerente corporativa de Gestión y Planificación, nombrada en enero de 2020.

 

 

Doodles NFT Appoints Veteran Billboard President Julian Holguin as New Partner and CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Doodles, a web3 NFT, media & entertainment brand, announces the appointment of Julian Holguin as Partner and CEO.

His move to Doodles signals an exciting new era in NFTs where Holguin will work closely with the Doodles founding team to scale and transcend the current NFT market and lean into music, gaming, premium content and consumer goods, according the company information. 

Holguin brings more than 14 years of media and entertainment executive experience, where he led several leadership roles across national companies.

Throughout his career, he has scaled and monetized premium IPs. Most recently, he held the position of President of Billboard and was responsible for transforming the brand from a music trade magazine to an international multi-platform experience for fans. He has previously held leadership positions with MRC Studios, Dick Clark Productions, and NBC Universal.

“I couldn’t be more excited to join Evan, Jordan, and Scott on this journey. What they’ve been able to accomplish and the way they have innovated in such a short time is truly remarkable. Doodles has already shown that a blockchain-based media company can and will change how we engage with and value content fundamentally. I look forward to helping build Doodles into one of the world’s next great brands and push blockchain and NFTs into the mainstream market,” said Julian Holguin, CEO of Doodles.

Holguin has been transforming brands with his varied experience across media, digital publishing, social media, streaming, television and live events. This combined with Doodles’ worldwide reach places the preeminent NFT brand as the leading driver of NFTs into the next era of becoming large scale entertainment and lifestyle consumer brands.

“Julian’s vast experience as a music and media executive will help Doodles reach billions of fans by leading next-generation partnerships with the world’s largest artists and companies,” added Co-founder Evan Keast. “This level of executive appointment is a web3 first and affirms our commitment to go mainstream. We’re thrilled to welcome Julian to Doodles,” he added.

In the coming weeks, Doodles will be announcing groundbreaking projects under Holguin’s leadership to land globally transformative partnerships and scale the brand to billions, while onboarding the next wave of millions of new crypto users. This is just the first of a series of upcoming announcements slated for the next few months as Doodles continues to color our curiosity.

CI Private Wealth to Establish Trust Company in South Dakota

  |   Por  |  0 Comentarios

CI Private Wealth US, a subsidiary of CI Financial Corp., announced that it has applied for a charter to establish and operate a South Dakota trust company (“CI Trust”). Once chartered, CI Trust will offer administrative trust solutions to clients through CIPW’s national wealth management platform.

“CI Trust will allow us to offer clients a variety of robust trust solutions and further enhance the elite client experience that CI Private Wealth provides,” said Kurt MacAlpine, Chief Executive Officer of CI.

Trusts are a critical part of meeting the complex wealth management and estate planning needs of ultra-high-net-worth and high-net-worth clients, added MacAlpine.

«CI Trust will offer comprehensive, customized administrative trust solutions designed to satisfy each client’s goals, while CIPW manages the trust’s assets to ensure alignment with the client’s overall wealth management plan.”

CI entered the U.S. registered investment advisor (“RIA”) sector in January 2020 and quickly «became one of the fastest-growing wealth management firms in the U.S. Once all outstanding acquisitions are completed, CI’s U.S. assets will reach approximately US$134 billion (based on assets as of March 31, 2022),» the company said.

“Establishing CI Trust is an important step in our mission of building the country’s leading wealth management firm for ultra-high-net-worth and high-net-worth investors,” Mr. MacAlpine said.

“It will build on other successful enhancements to our service offerings, such as the launch earlier this year of our Family Office Services platform, which completed approximately 1,000 tax returns for our clients in its first year of operation,” he concluded. 

Todas las claves para la construcción de un nuevo mercado virtual en el Metaverso

  |   Por  |  0 Comentarios

En los próximos 5 años se estima que el 70% de las marcas tendrá presencia en el Metaverso. Un informe de KPMG brinda las claves para construir un nuevo mercado virtual. La nueva encuesta Global Semiconductor Industry Outlook muestra que los ejecutivos del sector confían en un rendimiento operativo excelente para el futuro próximo, aunque enfrentando los desafíos de la cadena de suministro.

El Metaverso está en plena expansión, tanto es así que, según un análisis de Bloomberg, podría significar un mercado de US$ 783.300 millones para 2024. Aunque el concepto de Metaverso existe desde hace tiempo, recién ahora las capacidades tecnológicas y la aceptación de los consumidores se están poniendo al día. Esta es una de las muchas causas de que el nicho de consumidores de este mercado potencial se concentre en los sectores demográficos más jóvenes. 

La “Encuesta de Pulso del Consumidor” de KPMG realizada este año a 1.000 consumidores, mostró que existe una creciente adhesión a este ambiente virtual: el 86% de la Generación Z y el 81% de los millennials afirman estar familiarizados con él. Asimismo, el informe de KPMG realizado a partir de los resultados de esta encuesta denominado “Saltar al Metaverso con audacia, no a ciegas. Un nuevo mundo para los consumidores” destacó las tendencias en el uso de las nuevas tecnologías de interacción, los ejemplos de diversas empresas y las claves para diseñar un plan de acción para ingresar al Metaverso con seguridad. La nueva publicación de KPMG conforma un estratégico tool kit para empresas minoristas y de bienes de consumo.

El Metaverso reúne a las personas para compartir momentos de interacción a través de avatares e identidades digitales. El entorno virtual utiliza tecnologías avanzadas para involucrar y absorber completamente los sentidos, alterando la percepción de la persona para crear la suposición de un entorno real. Es así como las experiencias inmersivas establecen una conexión emocional directa entre las marcas y los consumidores que permiten aumentar la base de clientes, fomentar la fidelidad y la relevancia de la marca, y generar nuevas fuentes de ingreso con tiendas e influencers virtuales, ventas de NFTs y transacciones con criptomonedas.

“El informe revela que las oportunidades de escalar en el Metaverso son enormes. Ejemplos como Nikeland de Nike, las simulaciones de productos en el hogar de Ikea y Amazon, la experiencia de prueba virtual Choose my Model de Walmart, entre otros, son clara evidencia de las potencialidades de este nuevo ambiente. La demanda de artículos de lujo, por ejemplo, podría alcanzar los US$ 50.000 millones en el Metaverso para 2030. Creo que es hora desarrollar estrategias específicas y capacitar equipos para subirnos a esta nueva tendencia”, afirma Fernando Gamboa, socio líder de Consumo y Retail de KPMG en América del Sur.

Y para Eduardo Harnan, socio líder de la Industria de Consumo y Retail en KPMG Argentina “la evolución del Metaverso como un nuevo canal de promoción, interacción con consumidores y ventas evolucionará más rápido de lo que podemos imaginar según el informe de KPMG, y será una pieza importante en el desarrollo de la estrategia de crecimiento de las compañías, impulsado por la revolución tecnológica que trae aparejado nuevas formas de comunicación y relación entre los distintos participantes del mercado. ”

El informe versa sobre la convergencia de tecnologías, los modos de crear una experiencia inmersiva, cómo ampliar la autenticidad de la marca o cómo valorar la identidad de los distintos grupos sociales, además de ilustrar todo aquello que hay que tener en cuenta para abordar la protección de datos y la privacidad en este nuevo entorno inmersivo.

CTH Group alojará su sede mundial en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

CTH Group (CTH), una empresa que trabaja infraestructura Web 3 y blockchain a nivel mundial, anunció que establecerá su sede mundial en la ciudad de Miami. 

«Miami ha demostrado que quiere ser un líder global en el espacio de la Web 3 y las criptomonedas. Ha sido una decisión fácil al haber visto de primera mano los esfuerzos que la ciudad está haciendo para atraer a las empresas, el talento y el capital que impulsan nuestra industria», dijo el fundador del Grupo, Raymond Yuan, según un comunicado al que accedió Funds Society.

Con sedes en Singapur, Hong Kong, New York, San Francisco, Austin, Almaty y Vancouver, CTH es el holding de tres negocios distintos: Fundamental Labs, una firma de capital de riesgo de criptomonedas con más de 300 carteras; IDEG, un gestor institucional de activos digitales; y Atlas, uno de los mayores proveedores de servicios de infraestructura Web 3 del mundo, agrega la información de la empresa. 

Desde su fundación en 2016, CTH ha establecido una presencia global en toda América del Norte, Asia y Europa

La compañía destacó el trabajo que ha venido realizando Miami para convertirse en el epicentro de la tecnología Web 3 y el ecosistema Crypto

“Miami se ha fijado la audaz ambición de ser la capital de la Web 3 de la misma manera que Silicon Valley gobernó la Web 2. La explosión del crecimiento del ecosistema, a escala mundial, está alimentada por una comunidad apasionada y entusiasta que se enorgullece de la inclusividad y la colaboración”, dice CTH Group. 

Además, la compañía resaltó la importancia del accionar de la gobernanza de la ciudad durante la pandemia para lograr atraer conferencias, foros y eventos internacionales de la temática en cuestión

“Miami aprovechó la oportunidad durante la pandemia para atraer muchas conferencias, foros y eventos internacionales centrados en la Web 3, el blockchain y los activos digitales, y la inversión institucional ha seguido. Junto con una población cada vez más conocedora de los activos digitales y las políticas para fomentar una mayor adopción para el comercio diario, el entorno de Miami está preparado para un rápido crecimiento y los funcionarios esperan que más líderes de la industria, como CTH, establezcan su sede u operaciones en la ciudad”, agrega el comunicado. 

La aseveración de que el sur de Florida es un centro de startups emergente no es una exageración. La inversión y las siguientes etapas iniciales para los emprendedores de este estado realmente se ha multiplicado por varias de un año a otro con las empresas de Miami liderando las ganancias, según esta nota de Funds Society publicada a finales del año pasado.

En ese sentido Yuan resaltó lo importante que es ese ecosistema para el éxito de su empresa

«Para que el Grupo CTH tenga éxito, necesitamos estar cerca de los innovadores del espacio. En Miami no tenemos que ir muy lejos para encontrarnos con emprendedores con nuevas ideas, empresas de energías renovables que esperan colaborar con los proveedores de infraestructuras de la Web 3, o inversores tradicionales que buscan desplegar su capital en este sector de rápido crecimiento. CTH tiene ambiciosos objetivos de crecimiento y nuestra búsqueda de la excelencia nos ha llevado a Miami para alcanzarlos», concluyó el directivo.