Principal Chile apuesta por la tecnología con el lanzamiento de series digitales de sus fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

La transformación digital de la industria financiera y las oportunidades que ofrece ha inspirado a distintas gestoras regionales a impulsar soluciones digitales de inversión. Y la fórmula de Principal Chile es la de las series digitales de fondos.

Según informaron a través de un comunicado de prensa, el producto Series Digitales apunta a que los clientes inviertan de forma autogestionada a través de una plataforma online que ofrecerá distintos fondos internacionales.

Específicamente, se trata de nuevas series de cuotas de fondos existentes, disponibles para cinco fondos particulares, que tienen costos más bajos, confirmó la gestora a Funds Society.

Fuera de la distribución online de los vehículos de inversión, Principal destaca que la plataforma incluye un servicio de asesoría a través del canal digital con ejecutivos, como apoyo para los inversionistas.

Este lanzamiento responde a un cambio en el perfil de los clientes, indicó la firma gestora en su nota de prensa, donde ahora las preferencias van por soluciones digitales y productos más personalizados.

“Nos hemos dado cuenta de que existen clientes que desean autoatenderse y queremos entregarles un producto que esté totalmente enfocado en ellos, dándoles la posibilidad de autogestionar sus inversiones accediendo, a su vez, a una oferta de fondos de bajo costo”, explica Rocío Silva, subgerente de Desarrollo Comercial de Principal Chile.

Plataforma para asesores

Además de las series digitales, Principal también lanzará el programa Global Advisors y la plataforma digital Averta, orientados a aumentar su oferta de asesores en el país andino.

Esta plataforma, señalaron en su comunicado, permitirá el acceso a soluciones de inversión seleccionadas por la gestora de origen estadounidense, con estrategias propias y de otras casas de inversión. Esta plataforma también permitirá administrar un portafolio de productos y gestionar una cartera de clientes.

“Hemos logrado entender las necesidades de nuestros asesores en su búsqueda de soluciones que sean simples de adoptar, fáciles de manejar y que entreguen los mejores resultados para sus clientes”, destacó Silva

Calibrar el riesgo de recesión en cuatro puntos, por Paul Donovan, economista jefe de UBS

  |   Por  |  0 Comentarios

Para saber si habrá o no recesión, uno de los grandes temas del momento, el economista jefe de UBS, Paul Donovan, acaba de publicar una breve nota que muestra cómo calibrar y definir los contornos de la situación con tan sólo cuatro párrafos.

  1. Cualquier choque de precios relativos grande hace que los bancos centrales luchen con las demandas contradictorias de la inflación de precios y la deflación del crecimiento. Los efectos de base y la normalización de la demanda significan que la inflación debería desacelerarse.
  2. ¿Cuál es el riesgo de recesión? No existe una definición formal de “recesión”. La regla general de «PIB negativo de dos trimestres» es una métrica cada vez más sin sentido. Cada vez más países están envejeciendo, con un número de trabajadores cada vez menor. El crecimiento negativo es más probable allí que en países con un número creciente de trabajadores. Las recesiones no tienen que ver con la demografía.
  3. Una recesión significa un período prolongado de crecimiento significativamente por debajo de la tendencia. Para la mayoría de las economías, esto parece poco probable en el corto plazo. Si bien los salarios reales negativos debilitan la demanda, la seguridad laboral es alta. Las empresas no buscan despedir trabajadores. Por lo tanto, es menos probable que los hogares recorten el gasto para aumentar el ahorro precautorio. Además, si bien los hogares estadounidenses de bajos ingresos han gastado sus ahorros pandémicos, gran parte de esta potencia de gasto todavía está disponible para los consumidores europeos.
  4. Los mercados subestiman repetidamente la capacidad de las personas para adaptarse a una crisis. Los datos de ventas minoristas muestran que el aumento en los precios del combustible está cambiando el comportamiento, por ejemplo, conducir menos. Los nuevos comportamientos, como trabajar desde casa y el comercio minorista en línea, aumentan la eficiencia del combustible. La adaptación debería mitigar el daño de los precios más altos del combustible y reducir los riesgos de recesión.

 

Para más información, hacer click aquí.

 

 

 

LarrainVial anuncia el nombramiento de cinco nuevos socios, incluyendo la segunda mujer en su historia

  |   Por  |  0 Comentarios

Con la meta de fortalecer su gobierno corporativo con ejecutivos de trayectoria en la compañía, el banco de inversiones LarrainVial incorporó a cinco nuevos ejecutivos, incluyendo la segunda mujer en ocupar ese cargo en su historia.

Según informó la compañía a través de su página web, estos cinco ejecutivos nombrados son Soledad Almarza, gerente de Distribución de Productos a Terceros Latam; Yosy Banach, Co-Head of Latin American Equities, Asset Management; José Tomás Brahm, gerente de Finanzas Corporativas; Gonzalo Silva, gerente de LV Estrategia; y Matías Vial, gerente Legal de la empresa.

Con esto, el círculo de socios de la compañía llegó a 28 personas.

Almarza en particular es la segunda socia mujer del banco de inversión, y llegó a LarrainVial hace 16 años, cuando se incorporó como analista de distribución de fondos de terceros. Desde 2011 que la ingeniera civil de industrias ocupa el cargo de gerente del área.

La primera en ocupar el cargo es Andrea Larraín, gerente corporativa de Gestión y Planificación, nombrada en enero de 2020.

 

 

Doodles NFT Appoints Veteran Billboard President Julian Holguin as New Partner and CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Doodles, a web3 NFT, media & entertainment brand, announces the appointment of Julian Holguin as Partner and CEO.

His move to Doodles signals an exciting new era in NFTs where Holguin will work closely with the Doodles founding team to scale and transcend the current NFT market and lean into music, gaming, premium content and consumer goods, according the company information. 

Holguin brings more than 14 years of media and entertainment executive experience, where he led several leadership roles across national companies.

Throughout his career, he has scaled and monetized premium IPs. Most recently, he held the position of President of Billboard and was responsible for transforming the brand from a music trade magazine to an international multi-platform experience for fans. He has previously held leadership positions with MRC Studios, Dick Clark Productions, and NBC Universal.

“I couldn’t be more excited to join Evan, Jordan, and Scott on this journey. What they’ve been able to accomplish and the way they have innovated in such a short time is truly remarkable. Doodles has already shown that a blockchain-based media company can and will change how we engage with and value content fundamentally. I look forward to helping build Doodles into one of the world’s next great brands and push blockchain and NFTs into the mainstream market,” said Julian Holguin, CEO of Doodles.

Holguin has been transforming brands with his varied experience across media, digital publishing, social media, streaming, television and live events. This combined with Doodles’ worldwide reach places the preeminent NFT brand as the leading driver of NFTs into the next era of becoming large scale entertainment and lifestyle consumer brands.

“Julian’s vast experience as a music and media executive will help Doodles reach billions of fans by leading next-generation partnerships with the world’s largest artists and companies,” added Co-founder Evan Keast. “This level of executive appointment is a web3 first and affirms our commitment to go mainstream. We’re thrilled to welcome Julian to Doodles,” he added.

In the coming weeks, Doodles will be announcing groundbreaking projects under Holguin’s leadership to land globally transformative partnerships and scale the brand to billions, while onboarding the next wave of millions of new crypto users. This is just the first of a series of upcoming announcements slated for the next few months as Doodles continues to color our curiosity.

CI Private Wealth to Establish Trust Company in South Dakota

  |   Por  |  0 Comentarios

CI Private Wealth US, a subsidiary of CI Financial Corp., announced that it has applied for a charter to establish and operate a South Dakota trust company (“CI Trust”). Once chartered, CI Trust will offer administrative trust solutions to clients through CIPW’s national wealth management platform.

“CI Trust will allow us to offer clients a variety of robust trust solutions and further enhance the elite client experience that CI Private Wealth provides,” said Kurt MacAlpine, Chief Executive Officer of CI.

Trusts are a critical part of meeting the complex wealth management and estate planning needs of ultra-high-net-worth and high-net-worth clients, added MacAlpine.

«CI Trust will offer comprehensive, customized administrative trust solutions designed to satisfy each client’s goals, while CIPW manages the trust’s assets to ensure alignment with the client’s overall wealth management plan.”

CI entered the U.S. registered investment advisor (“RIA”) sector in January 2020 and quickly «became one of the fastest-growing wealth management firms in the U.S. Once all outstanding acquisitions are completed, CI’s U.S. assets will reach approximately US$134 billion (based on assets as of March 31, 2022),» the company said.

“Establishing CI Trust is an important step in our mission of building the country’s leading wealth management firm for ultra-high-net-worth and high-net-worth investors,” Mr. MacAlpine said.

“It will build on other successful enhancements to our service offerings, such as the launch earlier this year of our Family Office Services platform, which completed approximately 1,000 tax returns for our clients in its first year of operation,” he concluded. 

Todas las claves para la construcción de un nuevo mercado virtual en el Metaverso

  |   Por  |  0 Comentarios

En los próximos 5 años se estima que el 70% de las marcas tendrá presencia en el Metaverso. Un informe de KPMG brinda las claves para construir un nuevo mercado virtual. La nueva encuesta Global Semiconductor Industry Outlook muestra que los ejecutivos del sector confían en un rendimiento operativo excelente para el futuro próximo, aunque enfrentando los desafíos de la cadena de suministro.

El Metaverso está en plena expansión, tanto es así que, según un análisis de Bloomberg, podría significar un mercado de US$ 783.300 millones para 2024. Aunque el concepto de Metaverso existe desde hace tiempo, recién ahora las capacidades tecnológicas y la aceptación de los consumidores se están poniendo al día. Esta es una de las muchas causas de que el nicho de consumidores de este mercado potencial se concentre en los sectores demográficos más jóvenes. 

La “Encuesta de Pulso del Consumidor” de KPMG realizada este año a 1.000 consumidores, mostró que existe una creciente adhesión a este ambiente virtual: el 86% de la Generación Z y el 81% de los millennials afirman estar familiarizados con él. Asimismo, el informe de KPMG realizado a partir de los resultados de esta encuesta denominado “Saltar al Metaverso con audacia, no a ciegas. Un nuevo mundo para los consumidores” destacó las tendencias en el uso de las nuevas tecnologías de interacción, los ejemplos de diversas empresas y las claves para diseñar un plan de acción para ingresar al Metaverso con seguridad. La nueva publicación de KPMG conforma un estratégico tool kit para empresas minoristas y de bienes de consumo.

El Metaverso reúne a las personas para compartir momentos de interacción a través de avatares e identidades digitales. El entorno virtual utiliza tecnologías avanzadas para involucrar y absorber completamente los sentidos, alterando la percepción de la persona para crear la suposición de un entorno real. Es así como las experiencias inmersivas establecen una conexión emocional directa entre las marcas y los consumidores que permiten aumentar la base de clientes, fomentar la fidelidad y la relevancia de la marca, y generar nuevas fuentes de ingreso con tiendas e influencers virtuales, ventas de NFTs y transacciones con criptomonedas.

“El informe revela que las oportunidades de escalar en el Metaverso son enormes. Ejemplos como Nikeland de Nike, las simulaciones de productos en el hogar de Ikea y Amazon, la experiencia de prueba virtual Choose my Model de Walmart, entre otros, son clara evidencia de las potencialidades de este nuevo ambiente. La demanda de artículos de lujo, por ejemplo, podría alcanzar los US$ 50.000 millones en el Metaverso para 2030. Creo que es hora desarrollar estrategias específicas y capacitar equipos para subirnos a esta nueva tendencia”, afirma Fernando Gamboa, socio líder de Consumo y Retail de KPMG en América del Sur.

Y para Eduardo Harnan, socio líder de la Industria de Consumo y Retail en KPMG Argentina “la evolución del Metaverso como un nuevo canal de promoción, interacción con consumidores y ventas evolucionará más rápido de lo que podemos imaginar según el informe de KPMG, y será una pieza importante en el desarrollo de la estrategia de crecimiento de las compañías, impulsado por la revolución tecnológica que trae aparejado nuevas formas de comunicación y relación entre los distintos participantes del mercado. ”

El informe versa sobre la convergencia de tecnologías, los modos de crear una experiencia inmersiva, cómo ampliar la autenticidad de la marca o cómo valorar la identidad de los distintos grupos sociales, además de ilustrar todo aquello que hay que tener en cuenta para abordar la protección de datos y la privacidad en este nuevo entorno inmersivo.

CTH Group alojará su sede mundial en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

CTH Group (CTH), una empresa que trabaja infraestructura Web 3 y blockchain a nivel mundial, anunció que establecerá su sede mundial en la ciudad de Miami. 

«Miami ha demostrado que quiere ser un líder global en el espacio de la Web 3 y las criptomonedas. Ha sido una decisión fácil al haber visto de primera mano los esfuerzos que la ciudad está haciendo para atraer a las empresas, el talento y el capital que impulsan nuestra industria», dijo el fundador del Grupo, Raymond Yuan, según un comunicado al que accedió Funds Society.

Con sedes en Singapur, Hong Kong, New York, San Francisco, Austin, Almaty y Vancouver, CTH es el holding de tres negocios distintos: Fundamental Labs, una firma de capital de riesgo de criptomonedas con más de 300 carteras; IDEG, un gestor institucional de activos digitales; y Atlas, uno de los mayores proveedores de servicios de infraestructura Web 3 del mundo, agrega la información de la empresa. 

Desde su fundación en 2016, CTH ha establecido una presencia global en toda América del Norte, Asia y Europa

La compañía destacó el trabajo que ha venido realizando Miami para convertirse en el epicentro de la tecnología Web 3 y el ecosistema Crypto

“Miami se ha fijado la audaz ambición de ser la capital de la Web 3 de la misma manera que Silicon Valley gobernó la Web 2. La explosión del crecimiento del ecosistema, a escala mundial, está alimentada por una comunidad apasionada y entusiasta que se enorgullece de la inclusividad y la colaboración”, dice CTH Group. 

Además, la compañía resaltó la importancia del accionar de la gobernanza de la ciudad durante la pandemia para lograr atraer conferencias, foros y eventos internacionales de la temática en cuestión

“Miami aprovechó la oportunidad durante la pandemia para atraer muchas conferencias, foros y eventos internacionales centrados en la Web 3, el blockchain y los activos digitales, y la inversión institucional ha seguido. Junto con una población cada vez más conocedora de los activos digitales y las políticas para fomentar una mayor adopción para el comercio diario, el entorno de Miami está preparado para un rápido crecimiento y los funcionarios esperan que más líderes de la industria, como CTH, establezcan su sede u operaciones en la ciudad”, agrega el comunicado. 

La aseveración de que el sur de Florida es un centro de startups emergente no es una exageración. La inversión y las siguientes etapas iniciales para los emprendedores de este estado realmente se ha multiplicado por varias de un año a otro con las empresas de Miami liderando las ganancias, según esta nota de Funds Society publicada a finales del año pasado.

En ese sentido Yuan resaltó lo importante que es ese ecosistema para el éxito de su empresa

«Para que el Grupo CTH tenga éxito, necesitamos estar cerca de los innovadores del espacio. En Miami no tenemos que ir muy lejos para encontrarnos con emprendedores con nuevas ideas, empresas de energías renovables que esperan colaborar con los proveedores de infraestructuras de la Web 3, o inversores tradicionales que buscan desplegar su capital en este sector de rápido crecimiento. CTH tiene ambiciosos objetivos de crecimiento y nuestra búsqueda de la excelencia nos ha llevado a Miami para alcanzarlos», concluyó el directivo.  

 

México recibió un 12,6% más de dólares que en 2021, mientras se alcanza el máximo de detención de inmigrantes

  |   Por  |  0 Comentarios

En el pasado mes de marzo ingresaron en México 4,681 millones de dólares estadounidenses, 12,6% más que el flujo del mismo mes del año anterior. El Banco de México informó que se registraron 11,9 millones de envíos de estos recursos, lo que supone un aumento relativo de 6,2%, y que la remesa promedio fue de 393 dólares, más del 5,9% que el anterior marzo.

Durante el primer trimestre de 2022, las remesas sumaron 12.521 millones de dólares, un aumento del 18% con respecto a la tasa anual. Con este reporte, las remesas a México acumulan 23 meses consecutivos al alza en la tasa de variación anual, iniciado desde mayo de 2020.

Gráfico 1 bbva research

Un juez federal ha decidido mantener la vigencia del título 42, que ha posibilitado que el 88,2% de las detenciones de migrantes mexicanos concluyeran de forma inmediata mediante expulsiones «en caliente».

Debido a la preocupación para contener la propagación del virus SARS-CoV-2, durante la administración del presidente Trump, se invocó el uso del Título 42, lo que faculta a las autoridades migratorias a expulsar de forma inmediata a toda persona cruce de manera no regular a suelo estadounidense, bajo el argumento del interés de la salud pública. Esto difiere del esquema anterior que tenía la autoridad migratoria, en donde los encuentros se procesaban todos bajo el Título 8 y los migrantes no autorizados enfrentaban el proceso a través del sistema migratorio. Así, desde hace 2 años, cerca de 60% de los encuentros de la autoridad migratoria de EE. UU. han concluido con la expulsión inmediata de la persona migrante, que incluye a adultos y niños con y sin acompañamiento.

En los 25 meses que comprende el periodo que va desde marzo de 2020 a marzo de 2022, se han registrado casi 1,25 millones de encuentros de migrantes mexicanos detenidos por la autoridad migratoria estadounidense, de los cuales 88.2% (casi 1.1 millones) han sido expulsados inmediatamente a través del Título 42.

 El pasado 1º de abril, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en EE. UU. (CDC), tras un análisis de la situación de la pandemia por COVID-19, anunció que ya no sería necesario el uso del Título 42 para la expulsión inmediata de las personas migrantes no documentadas por razones de salud pública. Después de consultar con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), se determinó que la terminación del Título 42 se llevaría a cabo el próximo 23 de mayo (CDC, 2022).

El secretario del DHS, Alejandro N. Mayorkas, indicó que la invocación del Título 42 no es facultad de la autoridad migratoria, sino de la autoridad de salud pública representada por el CDC con el objetivo de contener la diseminación de enfermedades transmisibles. Añadió que una vez que ya no esté en funcionamiento el Título 42, las personas migrantes que no tengan una base legal para permanecer en EE. UU. serán todas procesadas bajo el Título 8 (DHS, 2022), como se hacía antes del inicio de la pandemia.

Pocos días después del anuncio, tres estados de la Unión Americana —Missouri, Luisiana y Arizona— demandaron al gobierno federal por esta decisión, y el pasado 25 de abril un juez federal bloqueo la terminación del Título 42, por lo que continuarán vigentes las expulsiones inmediatas de migrantes por razones de salud pública.

En marzo de 2022 se registró un máximo histórico en las detenciones de personas migrantes en los Estados Unidos: 221. 303 encuentros en total, de los cuales 87.388, el 39,5%, eran mexicanos. Esta cifra es también la más alta registrada en el número de encuentros de migrantes mexicanos con la autoridad migratoria del vecino país del norte, lo que puede ser un indicador del aumento en el flujo de migración mexicana no documentada, principalmente por motivos de carácter laboral. Durante el primer trimestre de 2022, el 95,3% de las remesas a que llegaron a México provinieron de Estados Unidos.

gráfico 2 bbva research

gráfico 3 bbva research

Siete entidades concentran la mitad de las remesas que llegan en México, mientras el estado de Jalisco se mantiene como el principal receptor de remesas a nivel nacionalcon un flujo de 1.218 millones de dólares en el primer trimestre de 2022. Le siguieron en segundo y tercer lugar, Michoacán con 1.172 md y Guanajuato con 1.046 md. Otras entidades de importancia en los ingresos por remesas fueron Estado de México (774 md), Ciudad de México (690 md), Guerrero (667 md) y Oaxaca (630 md). Estas siete entidades antes mencionadas concentraron 49.5% de todas las remesas que recibió México en este periodo.

La ciudad fronteriza de Tijuana, en Baja California, se mantiene como la receptora principal de remesas a nivel municipal, durante el primer trimestre de 2022 recibió 175 md. Otros importantes puntos de pago de las remesas fueron el municipio de Guadalajara (143 md), en Jalisco, la alcaldía de Álvaro Obregón (133 md), en la Ciudad de México, y el municipio de Morelia (132 md), en Michoacán. En total, 11 municipios en la República Mexicana recibieron más de 100 md por concepto de remesas durante el primer trimestre de 2022.

gráfico 4 bbva research

Inflación, bancos centrales, geopolítica, energía…: ¿dará la incertidumbre un respiro a los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

El consenso de mercado espera que el dato de inflación mensual que se publique hoy en Estados Unidos muestre, por fin, una cierta moderación, pasando del 8,5% de marzo a un 8,1% en abril. Este porcentaje es solo uno de los frentes que los gestores, analistas e inversores vigilan, ya que no pierden ojo de los otros factores que están dictando el ritmo del mercado y generando incertidumbre: los bancos centrales, la geopolítica y la crisis energética.

“La combinación de una inflación elevada y un debilitamiento de las perspectivas económicas mundiales ha alimentado la preocupación sobre hasta qué punto los bancos centrales podrán subir los tipos de interés sin sobrecargar la economía”, reconoce Geir Lode, director de renta variable global de Federated Hermes Limited

En su opinión, las preocupaciones macroeconómicas siguen siendo notables en el mercado, con la estanflación en la mente de los inversores. “En la última semana, los mercados de renta variable han recompensado a los sectores defensivos que anteriormente han obtenido mejores resultados en entornos de estanflación, como la energía, los productos básicos de consumo, los servicios públicos y los materiales. Sin embargo, en un intento de controlar las presiones inflacionistas, la Reserva Federal ha subido los tipos de 50 puntos básicos, la más agresiva desde mayo de 2000. Esto tuvo un efecto inmediato, ya que la renta variable estadounidense se revalorizó en torno al 3% al apostar los inversores por el control de la inflación y por evitar una desaceleración económica”, explica. 

Además, tal y como recuerda Lode, los riesgos geopolíticos persisten. “El conflicto entre Rusia y Ucrania, junto con la estricta política china frente al COVID-19, ha provocado una gran presión sobre las economías europeas, y la zona euro ha registrado un bajo crecimiento del PIB del 0,2% en el primer trimestre de 2022. Europa ha seguido aumentando las sanciones a Rusia, proponiendo ahora prohibir todo el petróleo ruso durante los próximos seis meses. Además, los principales bancos rusos están en el punto de mira de la UE, con la propuesta de prohibir el sistema de pagos SWIFT. Los graves bloqueos en las principales áreas metropolitanas de China han provocado nuevas interrupciones en la cadena de suministro y siguen afectando a las operaciones de las empresas en todo el mundo; un tema mencionado con frecuencia en los informes de resultados de la semana pasada”, añade.

Las preocupaciones no se ciñen a Estados Unidos y Europa, también llegan a los mercados emergentes. En este sentido, los expertos de Nomura advierte de que “las economías emergentes están más expuestas a los altos precios de los alimentos y la energía en el contexto de la crisis de Rusia-Ucrania, y son más vulnerables a un ciclo de subida de tipos de la Reserva Federal y a la desaceleración económica de China”.

Esta última valoración sobre China, según algunos analistas, tiene más relevancia de lo que a simple vista parece. Por ejemplo, Olivier de Berranger, director de inversiones y director de gestión de activos de la gestora francesa La Financière de l’Echiquier, avisa de que todos los indicadores están en números rojos y dan a entender que el gigante asiático sufre una fuerte ralentización económica. “Existen numerosas razones que explican la caída de la bolsa china. La primera es la regulación de las empresas tecnológicas chinas, que pretende limitar las prácticas contrarias a la competencia y restringir el uso de los datos. Otro motivo es el conflicto entre EE.UU. y China sobre las auditorías de las empresas chinas cotizadas en el país americano. A ello hay que añadirle la normativa del mercado inmobiliario, que puede traer a la memoria las tribulaciones de la crisis económica de 2008 en EE.UU., la reactivación de la política de cero COVID, así como el repunte de los temores ligados a las ambiciones geopolíticas de China, particularmente con respecto a Taiwán”, explica. 

Por último, está la crisis energética que sufre Europa, que está provocando, según James Rutherford, director de renta variable europea de Federated Hermes Limited, que sea díficil manejar el mercado europeo de acciones. “Desde la perspectiva del mercado, el principal temor es el de lo desconocido. En el primer trimestre, los fundamentos fueron buenos para Europa, pero en gran medida se esperaba. Desde entonces, el aumento del coste de las materias primas y de la energía ha exacerbado el deterioro del contexto macroeconómico, lo que ha llevado a muchos inversores a refugiarse en sectores defensivos como las telecomunicaciones y las materias primas. El temor a una desaceleración económica en el segundo semestre de 2022 también está impulsando una mayor asignación en torno a la preservación del capital, en lugar del habitual cambio entre value y growth”, afirma.

Perspectivas de inversión

Para Thomas Hempell, jefe de Análisis Macro y de Mercado, y Vincent Chaigneau, responsable de análisis de Generali Investments, este es un mes complicado tanto para la renta fija como para la renta variable. “El aumento de la inflación y los bancos centrales con una postura agresiva dispararon los rendimientos, mientras que las preocupaciones geopolíticas y de crecimiento hicieron subir las primas de riesgo”, afirman.

En este contexto, la renta variable mundial viene de sufrir su mayor retroceso mensual desde el causado por la pandemia en marzo de 2020. “Tras el desplome de marzo, los principales indicadores de confianza (incluidos los PMI y el IFO) desafiaron las expectativas de una nueva caída en abril, manteniendo las sorpresas económicas positivas e incluso ligeramente al alza. Nuestros analistas explican gran parte del alivio: la relajación de los cierres en Europa desató la demanda reprimida en sectores golpeados por la pandemia. Además, la victoria de Macron en las elecciones francesas también ha eliminado un riesgo clave de que los populistas de extrema derecha socaven la integración de la UE”, destacan los expertos de Generali Investments. 

Según argumenta, la renta variable puede encontrar cierto apoyo en un sentimiento ya muy bajista, “ya que la proporción de participantes alcistas en la encuesta de inversores de la AAII ha caído al nivel más bajo en tres décadas”. Sin embargo, matizan que, el posicionamiento real no es agresivamente defensivo, pues los inversores se muestran reticentes a reducir su exposición a la renta variable de forma más drástica, ya que un cambio hacia la renta fija no resulta atractivo en medio de la persistente preocupación por la inflación. 

“Esto nos mantiene tácticamente infraponderados, sobre todo en los productos cíclicos y la zona euro. Vemos valor residual en el crédito debido al atractivo carry y a los diferenciales, pero favorecemos los segmentos defensivos. La fortaleza del dólar es escasa, pero podría extenderse a corto plazo en medio de la persistente preocupación por la guerra en Europa y un Banco de Japón sorprendentemente moderado que erosiona el yen”, añaden Hempell y Chaigneau.

Por su parte, las compras en los bonos soberanos continúan. “El miedo a la ralentización económica empieza a animar a los inversores a ganar cierta exposición a renta fija soberana. La rentabilidad exigida a los bonos a 10 años estadounidenses se sitúa de nuevo por debajo del 3% y el bund alemán también pierde hoy el nivel del 1%. Además, este último movimiento lo que ha provocado es que las curvas se aplanen ligeramente, con la referencia 10 – 2 años norteamericana perdiendo los niveles de 40 p.b. que había consolidado la semana pasada”, destacan los analistas de Banca March.

En opinión de Wouter Van Overfelt, Head Emerging Market Corporates en Vontobel, el factor que desde los inicios de año ha provocado los rendimientos negativos ha sido el aumento de los tipos del Tesoro estadounidense. “Como las tasas de inflación continúan subiendo, las expectativas de unos mayores tipos de interés de los bancos centrales empujaron la curva tipos al alza. Como los precios de los bonos se mueven de forma inversa a sus yields, los precios de los valores de renta fija bajaron de forma generalizada”, explica.

El experto de Vontobel considera que son muchos los que añoran aquellos «buenos tiempos» en los que los mercados nadaban inundados de dinero gratis y los tipos de interés bajaban cada vez más. Pero señala que “esa época está llegando a su fin” y ahora mismo nos adentramos en un escenario marcado por unos tipos reales al alza y una creciente incertidumbre económica y geopolítica. “Creemos que los gestores activos pueden demostrar su valía en un contexto en el que es probable que los rendimientos del índice de referencia (beta) sean menores. Especialmente ahora, los mercados de renta fija se muestran ciertamente frágiles”, concluye.

JP Morgan Private Bank nombra a Andrés Cassinello Herrera especialista senior en mercados institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Private Bank refuerza su equipo de asesores con el nombramiento de Andrés Cassinello Herrera como especialista senior. De nacionalidad española, Cassinello dirigirá las soluciones estratégicas de renta variable de la Banca Privada en Europa, Oriente Medio y Norte de África (EMEA). 

Desde la entidad matizan que Cassinello se centrará específicamente en ofrecer asesoramiento y soluciones a los clientes de la Banca Privada con posiciones concentradas en renta variable. Esto incluye el diseño de soluciones a medida a través de las cuales un cliente puede diversificar, monetizar o financiar su exposición concentrada.

“Cassinello Herrera se unirá a un equipo de asesores de inversión y préstamos y expertos en el mercado, aprovechando el conocimiento global de JP Morgan para proporcionar un asesoramiento personalizado para sus clientes y potenciales clientes en el Reino Unido y EMEA”, señalan desde la entidad.

Antes de incorporarse a JP Morgan Private Bank, Andrés Cassinello Herrera era director ejecutivo del equipo de soluciones estratégicas de renta variable de JP Morgan Corporate & Investment Bank desde 2019, donde desarrolló y ejecutó derivados de renta variable para clientes corporativos y family offices, incluyendo coberturas, financiación, creación de participaciones y recompras estructuradas y cesiones. Anteriormente, Cassinello trabajó durante nueve años en UBS Investment Bank con responsabilidades similares para el sur de Europa y Sudamérica.