Robeco prevé unos nuevos «tórridos años 20» que favorecerán los rendimientos de los activos de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

concert-gf4214d0c4_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Robeco prevé unos nuevos "tórridos años 20" que favorecerá el rendimiento de los activos de riesgo

Robeco ha publicado la undécima edición de su informe anual Expected Returns 2022-2026, que ofrece una perspectiva de lo que los inversores pueden esperar de cara a los próximos cinco años para las principales clases de activos, además de presentar sus predicciones económicas tras la pandemia. En sus conclusiones, la gestora habla de «optimismo moderado» y apunta que espera un repunte de la productividad en EE.UU., un impulso de la oferta para la economía e importantes avances tecnológicos en la próxima década.

Según explica, su optimismo es moderado por varios motivos. En primer lugar porque prevé un repunte de la productividad impulsado por la inversión que superará el escaso crecimiento del PIB per cápita durante la gran expansión de 2009-19. «El hecho es que, debido a una dinámica atípica de parada y arranque en 2020-21, la incertidumbre macroeconómica alcanzó su nivel más alto de la historia reciente, superando los niveles alcanzados en el periodo de desinflación de los años 80 y en la crisis financiera mundial de 2008. Las dudas sobre si la inflación será transitoria o a más largo plazo implican que los inversores deberán mantener la mente abierta en cuanto a cómo podría desarrollarse el panorama económico en los próximos cinco años». En este sentido, la gestora espera que el incremento de productividad será el resultado de la necesidad imperiosa de ampliar la frontera tecnológica existente para enfrentarse a las, cada vez más, complejas exigencias de una sociedad que envejece, los riesgos climáticos y sanitarios y la polarización económica. 

En su escenario base, que denomina «los tórrido años veinte» porque establece un paralelismo con 1920, la gestora espera que el mundo entre en la expansión económica más duradera después de que el crecimiento hiciera máximos en 2021, muy a principios de ciclo. Aunque considera que la salida de la pandemia del COVID-19 todavía es incierta: gobiernos, consumidores y productores han encontrado una forma eficaz de lidiar con lo que se ha convertido en su enemigo común.

En este contexto, explica que los tipos de interés negativos impulsan un crecimiento del consumo y la inversión superior al de la tendencia, mientras que permanece intacta la vinculación entre capex público y corporativo y crecimiento de la productividad, con retornos positivos sobre el capex que benefician a los salarios reales y al crecimiento del consumo. «Tras la pandemia, el poder de negociación de los trabajadores aumenta debido a las jubilaciones anticipadas de la generación del baby boom, y no solo en las economías desarrolladas, sino también en China. Los bancos centrales quieren que sus economías crezcan, pero no demasiado, y en el escenario descrito la suerte les acompaña», señala en el informe.

Por último, en cuanto al debate sobre si la inflación es transitoria o una tendencia alcista secular, y permanece como una cuestión en buena medida sin resolver, reflejo del estancamiento existente entre las fuerzas cíclicas al alza y las fuerzas no cíclicas a la baja. En su opinión, hay margen para que la Fed y otros bancos centrales de mercados desarrollados endurezcan gradualmente las condiciones monetarias, con una primera subida de tipos por parte de la Fed de 25 puntos básicos en 2023, seguida de otros 175 puntos básicos de endurecimiento en los tres próximos años.

Rendimientos y clima

Otra razón que señala la gestora para moderar el optimismo es la creciente conciencia de la gravedad de la crisis climática. En su opinión, para 2040, las temperaturas mundiales habrán aumentado al menos 1,5 °C por encima del nivel preindustrial, lo que provocará más fenómenos meteorológicos extremos y un aumento de los riesgos físicos relacionados con el clima en las economías desarrolladas. En este sentido, Robeco espera que los inversores incorporen cada vez más los factores de riesgo climático en sus decisiones de asignación de activos en los próximos cinco años. Para ayudarles a hacerlo, el informe de este año introduce un análisis en profundidad de cómo podrían afectar los factores climáticos a las valoraciones de las clases de activos, además de los factores macroeconómicos.

Este análisis le ha partido establecer una serie de consideraciones clave como, por ejemplo, que la composición de las clases de activos puede verse más afectada por el cambio climático que los rendimientos previstos, dado que espera una mayor emisión de acciones y bonos de empresas ecológicas en el futuro. Pero esta reflexión no es la única, también considera que los mercados de renta variable emergentes y los de bonos high yield son mucho más intensivos en carbono que los mercados bursátiles de los países desarrollados y los de bonos investment grade, lo que ejercerá presión sobre sus precios en los próximos cinco años. 

Por último, añade dos ideas más: los inversores activos pueden aportar valor integrando su visión del cambio climático y de cómo las políticas, los reglamentos y el comportamiento de los consumidores afectarán a los beneficios de una empresa; y la desinversión masiva en empresas de combustibles fósiles puede dar lugar a una prima de riesgo del carbono.

«Un año y medio después del brote inicial del COVID-19, el mundo se encuentra en una encrucijada. En medio de la paradoja de la recuperación de las economías y el crecimiento tecnológico, por un lado, y la incertidumbre macroeconómica y el riesgo climático por el otro, creemos que el mundo transitará hacia una expansión económica más duradera, los tórridos años veinte. Los tipos de interés reales negativos impulsan el crecimiento del consumo y la inversión por encima de la tendencia en las economías desarrolladas, mientras que el nexo entre el capex de las empresas y el público y el crecimiento de la productividad que conlleva permanece intacto, con rendimientos reales positivos del capex que benefician a los salarios reales y al crecimiento del consumo», señala Peter van der Welle, estratega de multiactivos de Robeco.

En opinión de su compañera Laurens Swinkels, analista de Robeco, aunque el 86 % de los inversores del estudio creen que el riesgo climático será una cuestión clave en sus carteras para 2023, las valoraciones regionales todavía no reflejan los distintos riesgos climáticos a los que están expuestas las diversas zonas. «Por consiguiente, la publicación Expected Returns de este año considera, por primera vez desde su lanzamiento en 2011, el impacto del riesgo relacionado con el cambio climático sobre los rendimientos», destaca Swinkels.

Mercados: bonos frígidos y renta variable tórrida

Sobre las expectativas de rendimiento para el periodo 2022-2026, la gestora espera rendimientos más elevados para los activos de riesgo, en el caso de su escenario base. «Las actuales valoraciones, sobre todo la de los activos de riesgo, parecen no guardar relación con el ciclo económico, y están más próximas a donde deberían estar a finales de ciclo. El papel preponderante que los bancos centrales han adoptado en los mercados de renta fija ha llevado a las rentabilidades muy por debajo de donde las perspectivas macroeconómicas y la inflación justifican. Las excesivas valoraciones apuntan a unos rendimientos por debajo de la media en todas las clases de activos a medio plazo, sobre todo en la renta variable estadounidense. Eso constituye motivo suficiente para mantenerse alerta sobre el riesgo bajista, en un momento en que muchos inversores temen perderse las oportunidades y quieren comprar en los recortes», añade el informe. 

Gráfico Robeco

Según explica, históricamente, las valoraciones previas solo han explicado alrededor del 25% de la posterior variación de los rendimientos. El 75% restante ha obedecido a otros factores, principalmente de orden macroeconómico. Por lo tanto, la gestora argumenta: «Desde el punto de vista macroeconómico, la falta de sincronización entre el ciclo económico y las valoraciones no debería suponer un problema, teniendo en cuenta nuestras previsiones de un crecimiento superior al de tendencia a medio plazo, lo que constituye un buen presagio para el crecimiento de los márgenes y de los ingresos. En nuestro escenario base, prevemos un crecimiento del beneficio por acción no muy superior al 10% en los mercados mundiales de renta variable, que compensará la considerable compresión de los múltiplos. Tradicionalmente, en los períodos en los que la inflación ha superado ligeramente su objetivo, algo distinto a lo esperado en nuestro escenario base, las acciones han superado a los bonos en 4,4 puntos porcentuales al año. En un mundo en que la inflación es inferior al 3% también debería registrar una correlación negativa entre los bonos y la renta variable«.

La segunda de sus consideraciones es que los tipos de interés reales seguirán siendo negativos, eso significa que «algunos segmentos del universo multiactivos podrían recalentarse aún más». En este sentido, el informe explica: «El 24% de la deuda mundial genera una rentabilidad negativa en términos nominales, por lo que la inversión en los mercados de bonos no es una perspectiva muy alentadora desde la perspectiva del rendimiento, dadas las dificultades de generar rendimientos positivos. En la renta fija, las fuentes de carry son cada vez más escasas, y solo se encuentran en los segmentos de mayor riesgo del mercado, como el crédito high yield y la deuda de mercados emergentes». De cara a 2026, la gestora señala que los tipos seguirá siendo negativo aunque «algo menos negativos». 

Por último, Robeco cree que los mercados seguirán muy condicionadas por el exceso de liquidez, favoreciendo el atractivo de la renta fija. «En conjunto, prevemos que la asunción de riesgo sea recompensada en los próximos cinco años, pero consideramos que la distribución riesgo/rendimiento tiene un menor sesgo alcista. Sigue existiendo la posibilidad de obtener grandes ganancias en los mercados de renta variable, pero las oportunidades van a menos. En conjunto, prevemos que la asunción de riesgo sea recompensada en los próximos cinco años, pero consideramos que la distribución riesgo/rendimiento tiene un menor sesgo alcista. Sigue existiendo la posibilidad de obtener grandes ganancias en los mercados de renta variable, pero las oportunidades van a menos», concluye el informe. 

Flujos hacia la renta variable: resiliencia en un año récord

  |   Por  |  0 Comentarios

leaves-gb358744ac_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Flujos en la renta variable: resiliencia en un año récord

Según el último informe Lyxor Money Monitor elaborado por Vincent Denoiseux, responsable de Análisis y Soluciones ETF en Lyxor, octubre se reveló un mes muy favorable para los activos de riesgo, como demuestra la revalorización en un 6,9% del S&P 500, que cerró en un nuevo máximo histórico. 

El documento concluye que pese a los crecientes temores sobre la inflación, tanto la renta variable como la renta fija registraron unos sólidos flujos. En concreto, los ETFs captaron 10.400 millones de euros, con lo que los flujos acumulados en lo que va de año se sitúan en un nivel récord de 138.000 millones de euros. Por tipo de activo, se observa que los ETFs de renta fija y renta variable recaudaron 900 millones de euros y 9.700 millones de euros, respectivamente. Esto supone que los ETFs de renta variable recibieron alrededor de la tercera parte de los flujos totales hacia renta variable.

Bien a través de fondos abiertos o de ETFs, el informe sostiene que en el caso de la renta fija “los inversores siguieron otorgando preferencia a exposiciones bien diversificadas en los mercados desarrollados. Los sectores de tecnología, energía y financiero también gozaron de vientos a favor”. En el caso de la renta fija,  los fondos y los ETF recaudaron, en su conjunto, unos flujos netos de activos por valor de 26.400 millones de euros. “Los flujos se concentraron principalmente en exposiciones defensivas, mientras que las que invierten en mercados emergentes y deuda de high yield perdieron terreno”, matizan.

Universo ETF

Sobre las tendencias dentro del universo de ETFs, el informe recoge varios datos muy significativos. Por ejemplo, los ETFs ESG mostraron un renovado impulso con unas entradas de flujos de 6.500 millones de euros, es decir, más de la mitad de los flujos totales hacia ETFs registrados en octubre. Y los ETFs Smart Beta captaron 700 millones de euros, correspondiendo al factor quality la mayor parte de los flujos totales. “Esto es indicativo de una creciente prudencia entre algunos inversores”, matiza Lyxor en su informe. 

La segunda de las grandes tendencias que muestra el documento es la inversión temática que, en su opinión, está conformada por una gran oferta de productos. En concreto, Lyxor considera que este segmento de activos busca aprovechar tendencias seculares como: 

  1. El cambio en el poder económico mundial: la supremacía económica del mundo occidental se está difuminando, mientras que China y otras economías en desarrollo están pasando de modelos económicos basados en la producción a modelos basados en el consumo; los países en desarrollo también exportan cada vez más capital e innovación.
  2. Cambios sociales y demográficos: los países presentan diferentes evoluciones demográficas y algunas poblaciones están experimentando un rápido envejecimiento e incluso menguando. Esto podría limitar la mano de obra y ejercer una creciente presión sobre los sistemas de atención sanitaria. Algunas economías son todavía jóvenes y están creciendo, lo que supone la generación de mercados laborales y de consumo de mayor magnitud.
  3. Rápida urbanización: en los años cincuenta, el 30% del mundo vivía en ciudades. En la actualidad, esta cifra alcanza el 55%, y se vaticina que llegará al 68% de aquí a 2050. Una expansión de tal calado precisa que se realice una ingente inversión en infraestructuras inteligentes1. Se espera que el número de megaciudades (es decir, ciudades con más de 10 millones de habitantes) se incremente de las 33 que había en 2018 a 43 en 20301.
  4. Avances tecnológicos la inteligencia artificial (IA), la automatización, los sensores y otros ámbitos de la I+D están catapultando la productividad; surgen nuevos sectores y se reconfiguran los antiguos; la tecnología móvil, la computación en la nube, el análisis de datos, Internet y el aprendizaje automático seguirán transformando nuestro mundo.
  5. Cambio climático y escasez de recursos: el calentamiento global, las condiciones meteorológicas extremas y la subida del nivel de los mares ponen en aprietos los métodos tradicionales de agricultura y pesca; la escasez de recursos se revela un problema crítico, sobre todo en materia de agua limpia y energía; y la necesidad de soluciones sostenibles reviste ahora más importancia que nunca.

“Estas megatendencias no pueden calificarse como temas de inversión propiamente dichos, ya que estos conceptos no son directos ni lineales. Ahora bien, se pueden identificar varios temas de inversión como los siguientes: energías renovables, agua, robótica y la inteligencia artificial, digitalización, movilidad del futuro, tecnología disruptiva y millennials. Algunos de estos temas pueden superponerse en una exposición y se puede ofrecer una amplia gama de soluciones para abordar cada tema”, explican desde la entidad.

El informe sostiene que cada solución de inversión que se brinde en el mercado debe reflejar tres aspectos clave: convicción (elevada exposición al tema), diversificación (para mitigar el riesgo derivado de un solo título) y liquidez (algunos títulos relacionados con estos temas son de pequeña capitalización).

“Los fondos expuestos a estos temas han exhibido una rentabilidad anual media brillante. No obstante, esto no refleja la alta dispersión de las rentabilidades entre los diferentes fondos por cada exposición. Así, por ejemplo, temas de inversión como la economía digital o las tecnologías disruptivas han exhibido en promedio un comportamiento muy sólido; Sin embargo, una mirada más atenta a la rentabilidad registrada por los fondos dentro de cada exposición denota una fuerte dispersión en la rentabilidad, evidenciada por las rentabilidades mínima y máxima publicadas para estos temas de inversión”, explican.

Gráfico ETFs lyxor

El gráfico muestra que existe una enorme heterogeneidad en lo que respecta a las inversiones temáticas y la subsiguiente rentabilidad. Según el análisis que realiza Denoiseux en este informe, “una fuerte dispersión de la rentabilidad referente a un tema de inversión similar pone de relieve la necesidad de diversificación y de transparencia por parte de las soluciones de inversión ofrecidas en el mercado”. El informe concluye que todas estas tendencias están demostrando que el interés de los inversores en buscar maneras de capturar el crecimiento a largo plazo esperado en estos temas seculares está creciendo.

DNB AM consigue el sello ISR Towards Sustainability para su fondo de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

cosmea-g40464dce0_1920
Foto cedidaSello ISR 'Towards sustainability'. sello isr

DNB Asset Management, filial del grupo financiero noruego DNB ASA, ha obtenido el sello Towards Sustainability para su fondo DNB Nordic Equities. Este reconocimiento fue creado  por iniciativa de Febelfin (Federación belga del sector financiero).

Segúnd estacan desde la firma, DNB Nordic Equities es un fondo de renta variable que invierte en los países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia) con el objetivo de generar alfa a largo plazo. Aplica un estricto enfoque ESG por el que quedan excluidas empresas de tabaco, armas convencionales y controvertidas, pornografía, carbón, combustibles fósiles, alcohol y juegos de azar, entre otros sectores. El fondo, gestionado por Øyvind Fjell y su equipo, también aplica filtros «inclusivos» para incorporar negocios verdes a la cartera, sobre todo en las áreas de energías renovables, biocombustibles y economía circular.

«El mercado nórdico alberga empresas excelentes e innovadoras que prestan mucha atención al desarrollo sostenible. El cambio climático es un problema que se ha tomado muy en serio desde hace mucho tiempo, lo que nos permite disponer de un amplio abanico de empresas maduras para elegir que destacan por sus rentabilidades financieras y su desempeño ESG, dos factores igual de importantes a la hora de generar rentabilidades superiores a largo plazo», señala Øyvind Fjell.

En un contexto en el que la gestión ESG y la normativa sobre inversiones responsables están cambiando rápidamente, la gestora considera que los inversores necesitan más que nunca formas de comparar y analizar mejor los fondos. «Como gestora de activos, les debemos a nuestros clientes las herramientas necesarias para posibilitar la comparación de productos de inversión. El sello ISR sirve como garantía de que se ha efectuado un control externo del proceso ESG del fondo. Estamos encantados de que nuestro DNB Nordic Equities haya obtenido el sello Towards Sustainability, una muestra de nuestro riguroso proceso y nuestras convicciones en materia de inversiones responsables», comentó Mikko Ripatti, responsable de ventas para España y Portugal.

La fintech Altafid apunta a revolucionar la asesoría financiera a través del rol fiduciario

  |   Por  |  0 Comentarios

Vito Sciaraffia, CEO y socio fundador de Altafid
Foto cedidaVito Sciaraffia, CEO y socio fundador de Altafid. Vito Sciaraffia, CEO y socio fundador de Altafid

Inspirados por el debate en torno al rol fiduciario de los asesores financieros en Estados Unidos, un grupo de socios chilenos y norteamericanos lanzaron este año una plataforma que se define como “el primer mercado fiduciario del mundo”. Se trata de Altafid, una fintech que busca revolucionar la industria de la asesoría, partiendo por América Latina.

La compañía es una plataforma tecnológica de asesoría financiera apoyada por un motor de inteligencia artificial. Según explica Vito Sciaraffia, CEO y socio fundador de Altafid, se trata de un servicio de asesoría completo, incluyendo la arista de inversión y la de servicios financieros. La idea, explica en entrevista con Funds Society, es conectar a los inversionistas con la industria tradicional de la forma más eficiente posible.

Una vez que las personas crean un usuario en la plataforma, ésta le asigna a los clientes un Wealth Consultant en base a sus necesidades individuales, elegido según los criterios incorporados en el motor tecnológico. En el caso de que las personas ya tengan un asesor, señala Sciaraffia, la firma conecta con ese asesor y se asegura de aplicar sus estándares fiduciarios para ellos.

Mientras que el Wealth Consultant prepara una propuesta de planificación financiera en base a instrumentos de inversión globales, construido a medida según las metas de los clientes, la plataforma también hace una selección de los proveedores de servicios tradicionales que más conviene para los inversionistas individuales, incluyendo brokers, bancos y custodios.

Sciaraffia enfatiza en que Altafid no maneja instrumentos propios y no tiene la autorización para mover recursos de sus clientes u ejecutar transacciones, sino que se encuadran como un asesor de productos y de servicios financieros.

El modelo de la fintech, según explica su principal ejecutivo, permite a los inversionistas que tienen un patrimonio de 100.000 dólares ­–el monto mínimo para operar en la plataforma– acceder a una asesoría al nivel de la recibida por instituciones que administran más de 100 millones de dólares.

La plataforma vivió un lanzamiento simultáneo en seis países de la región: Chile, Perú, Colombia, México, Brasil y Estados Unidos; y cuentan con clientes a lo largo de la región.

Actualmente, tienen una cobertura completa de los productos globales, comenta, incorporando a gigantes de la industria como Pershing y BlackRock.

Mecanismo fiduciario

Con el rol fiduciario en el corazón del modelo, Sciaraffia describe un mecanismo que permite alinear los resultados de los asesores y la plataforma con la del cliente, a través de la tecnología.

Una vez que el Wealth Consultant diseña una recomendación de planificación financiera para un cliente, es contrastada por el motor de inteligencia artificial con la oferta similar disponible. Si es que el motor arroja alternativas mejores que las seleccionadas, el asesor debe explicar su selección. En el caso de que Altafid considere que la respuesta es “insatisfactoria”, describe el CEO de la firma, no se entrega la recomendación al cliente.

Además, el ejecutivo destaca que la firma cuenta con un pacto de accionistas, “para que no hayan desvíos, porque lo que nosotros ganamos está alineado con lo que el cliente gana”.

En esa línea, asegura que los asesores de la firma están en perpetuo proceso de revisión de los nuevos productos y soluciones financieras que aparecen en la industria. “Cualquier cosa nueva que aparece, evaluamos si es mejor que lo que estamos ofreciendo. Si la respuesta es sí, armamos un convenio con esa empresa y negociar el menor precio posible para el cliente”, indica.

Inicio latinoamericano

Los socios fundadores de la compañía son los chilenos Sciaraffia, Gonzalo Maturana y Carla Fava, y los estadounidenses Joseph Lahti y Asad Durrani. Por lo mismo, no sorprende que el puntapié inicial del despliegue regional se hiciera en Chile.

“Es una revolución que nosotros estamos partiendo, y lo queremos partir desde Latinoamérica, porque muchos de nosotros somos de Latinoamérica y creemos que ahí podemos hacer una real diferencia”, dice el CEO de la fintech.

El modelo ha tenido una buena llegada, en un principio. Apoyados por la presencia de más de 1.000 asesores en la plataforma, Altafid cuenta actualmente con activos bajo asesoría en torno a 1.000 millones de dólares. En Chile en particular, han conseguido 950 millones de dólares en compromisos para los próximos 12 meses, avanzando a duplicar su monto actual.

A futuro, la plataforma financiera planea ampliar su oferta para incluir el ahorro previsional. “Nos estamos adaptando a la realidad particular de todos los países”, adelanta Sciaraffia, buscando las áreas en que los activos están “atrapados”, como el modelo de AFP en Chile. La idea, dice, es operar como asesor dentro de ese marco específico con su modelo, dentro de los próximos seis meses.

Ramón Pacios se une a Truist Advisory en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

ramon pacios
Ramón Pacios, Managing Director-Complex Director Truist Investment Services, Inc., Truist Wealth. Copyright: Foto de perfil de LinkedIn. . Foto cedida

Truist Advisory Services sumó a Ramón Palacios en Miami como Managing Director-Complex Director, publica su perfil de LinkedIn.

El financial advisor, con más de 27 años de experiencia, llega de Wells Fargo, donde trabajó desde el 2005, según su perfil de BrokerCheck.

Pacios tiene una extensa carrera en Nueva York. Pasó por Citicorp, entre 1994 y 1995, y 2000 y 2005.

Además, trabajó en Mony Securities (1996-2000) también en New York, y Prudential Securities (1993-1994).

Este fichaje coincide con la batalla que se ha liberado para captar a los advisors de Wells Fargo desde que la wirehouse anunciara en enero el cierre de su oficina para el negocio de US Offshore.

Bolsa Mexicana de Valores es incluida en el Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-23 a la(s) 14
Piqsels. ,,

Como resultado de las acciones emprendidas en materia de sostenibilidad, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció su incorporación, por primera vez, al índice Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index (DJSI MILA 2021), siendo la única de bolsa de valores de la región en ser parte de dicho índice.

“En la Bolsa Sostenible de México, la sostenibilidad es parte fundamental en nuestra estrategia organizacional y por ello, nos llena de orgullo ser parte de esta muestra, y nos impulsa a seguir desarrollando el mercado ESG en la región en beneficio de todos los participantes”, mencionó José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.

“A lo largo de más de una década, institución ha emprendido importantes esfuerzos en temas de sostenibilidad a través de productos, como la implementación del índice ESG, bonos etiquetados, guía de sostenibilidad para emisoras, así como alianzas estratégicas que fortalecen el sistema financiero mexicano y mejoran las condiciones socioambientales de México y de sus empresas”, anunció en un comunicado la entidad.

Este índice selecciona a las empresas más sostenibles de cuatro mercados (México, Chile, Perú y Colombia), y se ha consolidado como una referencia a nivel global para que los inversionistas integren criterios ESG en sus portafolios de inversión.

La incorporación del Grupo BMV fue determinada por la puntuación identificada por S&P a través de su evaluación anual de Sostenibilidad Corporativa (CSA, por sus siglas en inglés).

La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia integra un grupo de empresas líderes en México que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

 

Furor cripto en Argentina, principal ecosistema de divisas digitales en la región

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-23 a la(s) 14
Piqsels. ,,

Hay un furor por las criptodivisas en Argentina, donde la depreciación del peso, la inflación galopante, el control de cambios y esa idiosincrasia local de estar siempre moviéndose e innovando, han creado el principal ecosistema cripto de la región y uno de los mayores del mundo.

La consultora Marval O’Farrell Mairal y la Cámara Argentina de Fintech acaban de publicar un informe que muestra los contornos de esta revolución inversora.

Este mes de noviembre de 2021 las criptomonedas alcanzaron una capitalización récord a nivel global: “el valor total del mercado mundial de criptomonedas alcanzó por primera vez la marca de los 3 billones de dólares, impulsada por las fuertes ganancias de las principales monedas. Creemos que este hito es un indicio más del sentimiento positivo y el impulso en torno a los activos digitales, tanto de los inversionistas minoristas como de los institucionales”, anunció recienemente Sipho Arntzen, analista de Investigación de Next Generation en Julius Baer.

Más de 2 millones de cuentas en Argentina

Según el informe de Marval O’Farrell Mairal existen en Argentina actualmente más de 2 millones de cuentas creadas para comprar y operar en criptoactivos. Los objetivos de los inversores tienen que ver con el contexto monetario que puede explicarse por dos razones: “La primera es la depreciación que sufre la moneda en un contexto altamente inflacionario. La segunda, la reacción a las restricciones cambiarias actualmente vigentes en el país, que llevan a buscar o bien una posibilidad de ahorro en las denominadas “stable coins” (criptomonedas atadas a una o más monedas fiduciarias como el dólar u otros activos subyacentes como pueden ser los bonos del Tesoro), o, si el apetito de riesgo es mayor, en una inversión en corto, mediano o largo plazo”.

Esta nueva industria está incursionando en el mercado nimobiliario a través de la tokenización de activos físicos. Activo de moda, incluso fue adoptado por la Asociación de Fútbol Argentino con su utilit-fan token $ARG.

Regulación e impuestos

La industria fintech está todavía pendiente de regulación en Argentina. El Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera (entidades a cargo) han estado emitiendo comunicados o respondiendo a pedidos de información puntuales.

“El principal desafío es lograr regular en base al riesgo real que representa esta industria y, al mismo tiempo, no ahogar el mercado y el negocio de los exchanges y, de este modo, fomentar un ecosistema innovado que apunte a ser líder a nievl mundial”, afirman desde Marval O’Farrell Mairal y la Cámara Argentina de Fintech.

Este mismo mes de noviembre, el gobierno argentino anunció un decreto que la comercialización de monedas digitales sea gravada. El objetivo son las empresas de intercambio cripto – muy parecidas a los corredores de bolsa tradicionales – y no el comprador final.

Según Ambito Financiero, La Cámara Argentina de Fintech declaró que el impuesto a las criptomonedas va en contra de lo que habían conversado. Su intención es propiciar el uso de estos activos en el país, algo que considera que será más complicado con el nuevo impuesto.

«La noticia fue inesperada, sobre todo teniendo en cuenta el intenso trabajo en conjunto que nuestra institución y diversos organismos públicos estamos desarrollando en el marco de múltiples iniciativas regulatorias, como Transferencias 3.0, entre muchas otras», dijeron desde la entidad.

 

Nobilis lanza su programa cultura con una exposición de cuadros de Diego Píriz

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-23 a la(s) 09
Foto cedida. ,,

La firma uruguaya de gestión de patrimonios y asset management Nobilis acaba de lanzar su programa cultural con una exposición de artista Diego Píriz que podrá admirarse en los locales de la empresa, situados en la Ciudad Vieja de Montevideo.

“Desarrollamos el programa Cultura Nobilis, generando así un espacio de eventos y encuentros que nos ayuden a contemplar el mundo desde los ojos del arte. Un proyecto de apoyo al patrimonio de los uruguayos, con una mirada al mundo. Un concepto que va en línea con el objetivo central de nuestra empresa: agregar valor al patrimonio de nuestros clientes”, anunció Nobilis en un comunicado.

La obra del uruguayo Diego Píriz presenta un desafío en la era de la imagen-movimiento y obliga al espectador a detenerse y contemplar el arte desde otra velocidad.
 
La exposición compuesta de más de 10 pezas puede admirarse en las oficicinas de Nobilis en la calle Rincón 477, 3er piso. Con el objetivo de respetar los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP), es necesario comunicarse con con recepción@nobilis.com.uy/ o al 29155533 Int. 501 para reservar día y hora de su visita.

La mejor manera de evitar el riesgo climático: Invertir en transición

  |   Por  |  0 Comentarios

energiapixabay
Pixabay CC0 Public Domain. energia

Las cumbres y foros ambientales o económicos que se van sucediendo, así como los informes científicos relacionados con el tema, ponen definitivamente sobre la mesa la presencia del riesgo climático. Una amplia mayoría cualificada opina que la emisión continuada de gases efecto invernadero contribuye al calentamiento del planeta, y que dicho calentamiento puede traer consigo un fuerte impacto económico y social a nivel global. 

La concienciación ciudadana está en aumento como nunca lo ha estado, y los inversores tienen cada vez más en cuenta todas estas cuestiones, siendo conscientes de que el riesgo climático constituye un riesgo de inversión.

El sector energético es responsable de más de dos tercios de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y, dado que el crecimiento económico está ligado de momento al uso de energía, la mayoría de los países están llevando a cabo notables esfuerzos para situarse en la senda de la transición energética. Los objetivos propuestos en el Acuerdo de París pretenden ser alcanzados con la sustitución de los combustibles fósiles por las llamadas “energías limpias” libres de carbono, y contando principalmente con una mayor electrificación, digitalización, redes inteligentes y almacenamiento.

Expertos en transición energética ven un problema en la velocidad necesaria para que la transición cumpla con los objetivos propuestos, resultando necesario un mayor impulso en innovación y eficiencia energética.

Sin embargo, los riesgos muchas veces se convierten en oportunidades. De la mano de estas oportunidades surgió la estrategia RobecoSAM Smart Energy, un fondo que invierte en acciones de empresas que proporcionan soluciones competitivas y sostenibles para la creciente demanda de un suministro de energía fiable, limpio y asequible. Con un fuerte enfoque en los proveedores de soluciones, invierte en los líderes tecnológicos y en los innovadores clave para la transición, invirtiendo en la transformación de la energía hacia un futuro bajo en carbono. Por ejemplo, en redes inteligentes se invierte menos en operadores y más en empresas que venden su tecnología, como conmutadores, contadores, sensores, actuadores y convertidores que proporcionan esa ‘inteligencia’. O también, en empresas industriales que suministran los equipos necesarios para las soluciones limpias y de bajo consumo, así como en ciertos productores de energías renovables y operadores de servicios públicos de suministro que presentan un crecimiento constante y estabilidad en sus flujos de efectivo.

El futuro de la energía es eléctrico. La estrategia de inversión de Smart Energy apunta a empresas con visión que proporcionen productos y servicios con soluciones competitivas y sostenibles para las necesidades energéticas actuales, apostando principalmente en los siguientes nichos: Energías renovables, Distribución energética, Gestión energética, Eficiencia energética

Invertir en estas soluciones permite beneficiarse de la transición a una economía de bajo carbono participando en la electrificación del suministro de energía o en la eficiencia energética, disfrutando con ello de un potencial de crecimiento a largo plazo.

Pero la eficiencia no debe limitarse al sector energético. La excesiva focalización en el sector eléctrico y el transporte no deben hacer olvidar la necesaria transición energética en el sector industrial, y en concreto en la industria pesada. La escasez de recursos en una sociedad cada vez más necesitada de ellos supone otro desafío de largo recorrido que se presenta con mayor fuerza en momentos de crisis como los actuales.

El fondo de ROBECOSAM Smart Materials se centra en compañías que se beneficien de estos cambios estructurales, ofreciendo productos y servicios que sustituyan o mejoren los procesos y materiales existentes, atendiendo a áreas de rápido crecimiento como la movilidad eléctrica, la robótica y los materiales ligeros.

Smart Materials invierte en empresas que ofrecen soluciones a la necesidad de recursos, produciendo nuevos materiales que sustituyen a los anteriores, o desarrollando tecnologías que mejoran ganancias en extracción, procesado y uso de recursos.

Las empresas que investigan y desarrollan soluciones para combatir la escasez de recursos presentan gran potencial de crecimiento a largo plazo. Es invertir en desarrollo sostenible, al financiar empresas con tecnología suficiente para mejorar la productividad y encontrar sustitutos viables. Esto redunda en un menor consumo de recursos, en línea con la política de ahorro de los gobiernos.

Son cuatro las líneas de inversión del fondo que mejor aprovechan estas oportunidades: materiales avanzados, materiales transformativos, tecnologías de proceso y automatización y robótica

Son actividades siempre en tendencia, promovidas desde empresas de alta calidad con bases de negocio sólidas, donde se espera un crecimiento sostenido de ganancias.

Las empresas que desarrollan productos y servicios generadores de valor para la sociedad consiguen mejores resultados, mejores oportunidades de inversión y menor riesgo.

Nuestra filosofía de inversión se basa en la profunda convicción de que la integración de factores ASG en un proceso de inversión disciplinado y basado en el análisis se traduce en decisiones de inversión mejores, así como en rendimientos ajustados al riesgo más altos a lo largo del ciclo económico.

Invertir en sostenibilidad es invertir en progreso y en la capacidad del ser humano para desarrollarse en la adversidad. Eso es lo que espera y necesita la sociedad, y las posibilidades que buscan los inversores.

¿Será suficiente la inversión de EE.UU. en energías limpias?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-23 a la(s) 19
. Pexels

Más de la mitad de los nuevos gastos del proyecto de ley de infraestructuras de EE.UU., 550.000 millones de de dólares, será destinado para mejorar el sistema de transporte de todo el país.

Este proyecto incluye reparar y construir nuevas carreteras y puentes con 110.000 millones de dólares. Sin embargo, ese presupuesto está muy por debajo de la de los 786.000 millones de dólares de necesidades de inversión, según lo estimado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, dice un informe del banco ING.

Además, electrificar el sector del transporte también es un tema central del proyecto de ley. Incluye 7.500 millones de dólares para expandir la red de estaciones de carga de vehículos eléctricos de EE.UU., con otros 7.500 millones de dólares destinados a desarrollar autobuses y transbordadores de bajas emisiones y cero emisiones.

Actualmente, EE.UU. tiene una de las densidades de carga más bajas de las principales economías del mundo, y esto se ha convertido en un cuello de botella para un mayor desarrollo de vehículos eléctricos en el país, dice el informe.

Aunque este nivel de inversión todavía parece bajo, especialmente en comparación con las cantidades asignadas a la infraestructura de energía renovable, la expansión de la red de carga de vehículos eléctricos resultaría eficaz para impulsar una aceptación más rápida del mercado de vehículos eléctricos de EE.UU.

El sector energético está listo para experimentar la actualización de la infraestructura, aseguran los expertos de ING.

El proyecto de ley de infraestructura también enfatiza la importancia de sanear el sector eléctrico, que actualmente representa el 26% de las emisiones estadounidenses.

La iniciativa asignará 73.000 millones para construir y actualizar líneas de transmisión; También está invirtiendo en investigación y desarrollo para promover tecnologías de redes inteligentes.

ING dice que en la actualidad, solo el 40% de la electricidad generada en la potencia norteamericana proviene de energía limpia, la mitad de la cual proviene de la energía nuclear y la otra mitad de las energías renovables.

La administración de Biden se ha fijado un objetivo ambicioso para cambiar eso y lograr una generación de electricidad 100% limpia para 2035.

Lograr este objetivo ambiental significará que el sistema de energía debe abordar la naturaleza «intermitente» de las energías renovables, así como las presiones de sobrecarga durante los picos de demanda.

Las posibilidades de enfrentar estos desafíos se pueden lograr mejorando la capacidad, la estabilidad y la flexibilidad de la red. El desarrollo de líneas de transmisión y tecnologías inteligentes, temas que se abordan en el proyecto de ley de infraestructura, podría contribuir a abordar estos problemas.

Sin embargo, el nivel de inversión previsto en el proyecto de ley de infraestructura dista mucho de ser suficiente, aseguran los expertos del banco holandés.

Según un estudio de la Universidad de Princeton, lograr el cero neto a mediados de siglo requeriría que EE.UU. expandiera su red de transmisión de alto voltaje en un 60% para 2030, un objetivo que requeriría una inversión de 360.000 millones de dólares en infraestructura de transmisión.

Por lo tanto, existe una brecha entre la oferta de la factura de infraestructura y lo que se necesita para lograr una generación de energía 100% limpia a tiempo. Además, los incentivos también deben ir acompañados de regulaciones más estrictas, como un mandato para eliminar gradualmente la generación de energía a base de carbón.

En la COP26 recientemente concluida, se consideró decepcionante que EE.UU. no fuera más allá de la declaración conjunta para reducir el uso del carbón, a un compromiso más ambicioso de eliminar su uso por completo. Aunque Estados Unidos y China se comprometieron a frenar el cambio climático, no establecieron plazos firmes para el carbón.

Los planes para la captura de carbono y el hidrógeno

El proyecto de ley, emblema de la administración de Joe Biden, también apoyará dos tecnologías emergentes clave que son cruciales para lograr emisiones netas cero: captura y almacenamiento de carbono (CCS, según sus siglas en inglés) e hidrógeno. El proyecto de ley está invirtiendo 11.000 millones de dólares en demostraciones y redes de CCS. Estados Unidos ya es líder en el campo: durante los primeros nueve meses de 2021, 36 de los 71 proyectos CCS recientemente agregados en todo el mundo estaban en este país.

En cuanto al hidrógeno, la administración planea dedicar 9.500 millones de dólares al desarrollo de centros de hidrógeno y demostraciones. Tal inversión podría ampliar sustancialmente la economía del hidrógeno en la nación.

Además, ordena al Departamento de Energía que establezca una estrategia nacional de hidrógeno limpio, que podría conducir a un avance más ordenado de tecnologías, centros industriales y redes de transporte.

Si bien el proyecto de ley de infraestructura será eficaz para fortalecer la red necesaria para respaldar la descarbonización, el nivel de inversión es bajo y el enfoque centrado en la infraestructura por sí solo se limitará a alcanzar emisiones netas cero, concluyen los expertos.

En paralelo, se ha propuesto otro proyecto de ley de gasto social y climático más amplio, conocido como el marco Build Back Better, para sentar una base más sólida para la transición energética. Aunque se redujo drásticamente de 3,5 billones (o trillones en formato anglosajón) a 1,75 Build Back Better dedicaría 555.000 de su gasto al clima y la transición energética.

No está claro si Build Back Better será aprobado por el Congreso. Si el análisis de impacto no se ajusta al marco propuesto, el proyecto de ley podría pasar por otra ronda de recortes.

Si bien son un paso claro en la dirección correcta, estos planes no serán suficientes para cumplir con los objetivos a los que aspira Biden de emisiones netas de carbono cero.