El mercado de capital privado del sector salud llegó a los 151.000 millones de dólares en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

La pandemia que hemos vivido los últimos dos años ha puesto de manifiesto la relevancia del sector salud y también ha atraído la atención de los inversores. Según el último informe de Bain & Company sobre el mercado de capital privado de salud, el número de acuerdos aumentó en un 36%, hasta los 515 frente a los 380 del año anterior, donde su valor total revelado se duplicó con creces, pasando de 66.000 millones de dólares a 151.000 millones de dólares.

En cuanto al valor medio, este se disparó en un 134%, principalmente por las 5 adquisiciones que hubo superior a los 5.000 millones de dólares. Además, la rentabilidad del sector sanitario se ha mantenido fuerte y las valoraciones han alcanzado máximos históricos. Sobre sectores específicos, los proveedores sanitarios y la biofarmacia fueron los que más crecieron en 2021.

Gráfico 1

Según indican las conclusiones, esta alza se dio gracias a que en 2021 los inversores volvieron a encontrar focos de valor y a ganar confianza en los activos centrados en la detección y el tratamiento de las variantes del COVID-19. Ese aumento del optimismo en el mercado se tradujo en una mayor disposición a realizar grandes operaciones en el sector de la salud, después de una pausa en 2020, cuando los 10 principales contratos representaron sólo el 43% del valor total revelado, y sólo una transacción superó los 5.000 millones de dólares. Pero el escenario fue distinto en 2021, dado que como los inversores contaban con bastante capital, el tamaño medio de las operaciones en todo el mundo aumentó a 695 millones de dólares, impulsado por contratos de más de 1.000 millones de dólares, muy por encima de la media de 296 millones de dólares del año anterior.

Por último, varias tendencias estructurales siguieron beneficiando a las empresas sanitarias: el envejecimiento de la población, el aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas; el incremento de los niveles de renta y del acceso a la salud en los mercados emergentes; y las innovaciones digitales en los tratamientos y procesos operativos se combinaron para impulsar la demanda subyacente de toda una serie de bienes y servicios sanitarios.

Comportamiento de private equity en mercados desarrollados

Desde una perspectiva regional, Europa batió todos los récords en 2021, con un incremento del 49% en el recuento de acuerdos y un aumento del 86% en el valor divulgado pasando desde los 14.000 millones de dólares a 26.000 millones de dólares del año anterior. Cuatro acuerdos de más de 2.000 millones de dólares representaron el 61 % del valor divulgado. Lo mismo ha ocurrido en Asia-Pacífico, que mantuvo un buen ritmo durante estos dos años, pero con un aumento significativo en el volumen de operaciones y en el valor de ellas.

Sin embargo, en Norteamérica fue un escenario distinto debido a la incertidumbre sobre el ingreso de pacientes y los márgenes de beneficios redujo el apetito de los inversores por el riesgo durante varios trimestres en 2020. No obstante, en 2021 se evidenció un aumento en el tamaño medio de las operaciones, duplicándose hasta los 1.500 millones de dólares.

Private equity global

El ritmo del sector de la salud fue similar al del capital privado mundial en general, que también se recuperó en 2021. Las operaciones en todos los sectores aumentaron hasta 2.277 en 2021, frente a las 1.586 del año anterior, mientras que el valor de los contratos revelado se duplicó con creces, hasta 1.011 billones de dólares, frente a los 469.000 millones de dólares de 2020.

Gráfico 2

Como resultado, el volumen de operaciones de la industria médica como parte del volumen total de operaciones de la industria se redujo ligeramente al 23% en 2021 desde el 24% del año anterior. Sin embargo, la proporción del valor declarado del sector sanitario aumentó hasta el 15% del valor total, frente al 14%, ya que se cerraron muchas operaciones en este ámbito.

La pausa en 2020 fue una reacción natural de los inversores del sector salud ante una crisis que se produce una vez por generación. Volver al campo en 2021 también tenía sentido, dada la resistencia de la industria y el ritmo de innovación en casi todos los sectores. En medio de la agitación de la continua pandemia, los inversionistas mantuvieron la calma y confirmaron su confianza en el vigor del sector a largo plazo.

Schroders amplía su negocio de US Offshore con Ever Zambrano

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders anunció este lunes un nuevo crecimiento de su equipo de US Offshore con la llegada de Ever Zambrano para el nuevo cargo de director de soluciones estratégicas, según un comunicado al que accedió Funds Society.

Schroders busca reforzar sus servicios en family offices, OCIOs, Private Banks y fondos de fondos.

«Estamos encantados de añadir la amplia experiencia de Ever a nuestro equipo y de seguir ampliando la presencia de Schroders en la región de US Offshore. Su profundo conocimiento de cómo construir soluciones ad-hoc y vehículos de mercado privados será muy útil mientras mantenemos activamente nuestro servicio e ideas de alta calidad en un entorno que evoluciona muy rápidamente», comentó Nicolas Giedzinski, director de US Offshore de la compañía.

Zambrano, que cuenta con más de una década de experiencia en inversiones, desarrollo de productos y ventas, estará basado en Nueva York y reportará a Nicolas Giedzinski, Director de US Offshore. Se une a un equipo senior con una media de 10 años de experiencia en la gestión de ventas y desarrollo de negocio en múltiples empresas.

Antes de incorporarse al equipo de US Offshore de Schroders, Zambrano fue director global del negocio de CIM Third Party en Citi Private Bank, donde dirigió las ventas y la distribución global de la plataforma de fondos de inversión de terceros y SMA de Private Bank y US Wealth Business.

Previamente, fue especialista de producto para el negocio de Citi Private Bank en Latinoamérica, donde desempeñó diferentes responsabilidades de ventas en la oferta de productos de inversión tradicional y alternativa.

Antes de incorporarse a Citi, fue Portfolio Manager Associate en Guggenheim Partners Latin America y comenzó su carrera en el sector en Merrill Lynch & Co, como analista financiero senior.

El equipo US Offshore de Schroders, con sede en Miami y Nueva York, se centra en fondos de renta fija a largo plazo, activos privados, alternativas líquidas y renta variable, entre otras clases de activos.

Bci y JP Morgan estrechan lazos para ampliar las opciones internacionales de los inversionistas chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

En un momento en que el inversionista chileno tiene una mirada cada vez más internacional, el banco chileno Bci está profundizando su relación con el brazo de administración de activos del banco estadounidense JP Morgan, J.P. Morgan Asset Management (J.P. Morgan AM).

Según informaron a través de un comunicado, ambas firmas sellaron una alianza estratégica que permitirá que los clientes de la firma andina accedan a nuevos productos y servicios de la estadounidense en el extranjero.

Este acuerdo llega a ampliar la relación entre ambas compañías. Actualmente, los clientes de Bci cuentan con un acceso limitado a los productos de J.P. Morgan AM a través de su plataforma de Pershing. Con el nuevo acuerdo, se amplía la oferta de productos, con fondos de renta fija, renta variable, balanceados, alternativos y ETFs.

La mayoría de estos productos, recalcó Bci en su nota de prensa, están registrados ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) chilena, lo que permite ofrecerlos públicamente a través de plataformas abiertas.

Esta alianza llega a extender la oferta internacional de la firma, lo que permitirá ampliar las actuales estrategias de inversión de sus clientes en Chile, Estados Unidos y, próximamente, Perú.

“Esta alianza nos permitirá complementar la oferta actual de inversiones en activos globales, que tiene alta demanda entre nuestros clientes. Los nuevos productos y servicios estarán habilitados en todas nuestras plataformas Bci a nivel local, además de nuestra plataforma internacional en Estados Unidos, donde vemos un creciente interés por este tipo de oferta”, dijo Patricio Romero, gerente de Wealth Management de Bci, en la nota de prensa.

“Con esta relación estamos poniendo a disposición de Bci y sus clientes distintas clases de activo y regiones, permitiendo una mayor diversificación y mejores retornos ajustados por riesgo”, agregó Juan Pablo Soffia, director ejecutivo J.P. Morgan AM para el Cono Sur.

Gastón Bengochea y LarrainVial dieron su visión sobre Latinoamérica en el lanzamiento de la Cuenta Activa Global

  |   Por  |  0 Comentarios

Los analistas de Gastón Bengochea corredor de bolsa y LarrainVial, hablaron en Montevideo sobre la realidad latinoamericana durante la presentación de la Cuenta Activa Global para clientes uruguayos.

La estrategia de la gestora chilena, que fue presentada el pasado jueves en el World Trade Center de la capital uruguaya, “capta parte importante de la realidad latinoamericana porque a diferencia de fondos balanceados similares en Europa o en EE.UU. tiene un sesgo más a mercados emergentes, un sesgo más a Latinoamérica porque nace desde una casa que está en Latam”, dijo a Funds Society el portfolio manager de Larrainvial, Andrés Vicencio.

Andrés Vicencio, Portfolio Manager de LarrainVial

 

Durante la presentación, Juan Pablo Valdés, gerente comercial de LarrainVial, comentó que el éxito de la Cuenta Activa Global es principalmente porque más allá de ser un fondo, se trata de un “servicio integral de estrategias globales”.

La cuenta está basada en cinco pilares fundamentales que comentó Valdés: en primer lugar una “arquitectura abierta” que busca la “transparencia absoluta” a la hora de invertir, en segundo lugar se encuentra la “simplicidad operativa”.

El tercer ítem que resalta la gestora es la “asesoría activa”, luego la “custodia en Pershing de BNY Mellon” y por último la quinta característica es el “acceso exclusivo”.

En cuanto al análisis latinoamericano, para Vicencio, la incertidumbre hacia las elecciones tanto de Colombia, pero principalmente de Brasil, no preocupan al momento de plantear la estrategia porque si llegara a verse una mala reacción los expertos “bajarían la ponderación en Latam, ya sea, en bonos o en un fondo de deuda”.

De todas maneras, para el portfolio manager, “por ahora” lo que han visto es que sobre todo en Brasil “da la impresión que las cosas vienen de menos a más por los anuncios que ha hecho (Luiz Inácio) Lula (Da Silva)”.

“Además, tiene todo el vuelo de los commodities, los commodities al alza, China reabriendo, todo eso es muy bueno para Latam”, dijo el experto a Funds Society.

..

 

Por otra parte, Diego Rodríguez, director de Gastón Bengochea comentó al auditorio la importancia que tiene para su firma la inclusión de la estrategia para sus clientes.

«Este producto se posiciona como una interesante alternativa de inversión para el público minorista ávido en un instrumento global, gestionado profesionalmente y acompañado de un servicio que incluye reportes periódicos sobre las estrategias y su desempeño», dijo el director de la firma uruguaya. 

Por último, Rodríguez destacó que los fondos que componen Cuenta Activa Global fueron registrados y aprobados para distribución por el Banco Central del Uruguay.

BBVA México lanza un ETF Smart Beta ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Con el tradicional campanazo en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), BBVA México anunció el relanzamiento del ETF MEXTRAC como producto ESG, que integra criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo.

MEXTRAC ESG replica el S&P/BMV IPC CompMx Rentable ESG Tilted index. La muestra combina criterios de empresas sustentables, con promedios de altas tasas de dividendos, factor que clasifica a la estrategia como “Smart Beta” con ESG.

El ETF MEXTRAC, cuenta actualmente con 10.657 millones de pesos mexicanos (unos 522 millones de dólares) en activos bajo gestión y ofrece diversificación mediante la inversión en empresas representativas del mercado mexicano de renta variable que cumplan con los Principios del Pacto Mundial de la ONU y los Principios de Inversión Responsable e integren los criterios ESG en el proceso de estudio, análisis y selección de valores de una cartera de inversión.

Con un horizonte de inversión de largo plazo, está dirigido a todo el público inversionista mexicano e instituciones. También ofrece la oportunidad de que participen inversionistas internacionales.

En la ceremonia se contó con la presencia de José -Oriol Bosch, director general de Grupo BMV; de Bruce Schachne, Chief Commercial Officer de S&P Dow Jones Indices; y de Jaime Lázaro Ruiz, director general de Asset Management de BBVA México.

Al respecto, Lázaro comentó: “Dentro del Grupo BBVA, nuestras prioridades estratégicas se dividen en dos aspiraciones en sostenibilidad para alinearse con las tendencias globales de mayor relevancia: guiar a nuestros clientes hacia una transición sustentable e incorporar los riesgos y oportunidades del cambio climático en la estrategia y procesos comerciales”. Asimismo, dijo que “diversos estudios sobre el comportamiento histórico demuestran que las inversiones sostenibles ayudan a reducir riesgos, suponen un cambio profundo en el paradigma económico y aportan rentabilidades estables a los inversionistas”.

José-Oriol Bosch, director general de Grupo BMV, indicó: “Estamos orgullosos de sumar ofertas innovadoras al mercado bursátil y este ETF ESG es una clara muestra de ello. En conjunto con los intermediarios financieros, como en este caso BBVA, vemos que el inversionista muestra cada vez más interés sobre estas tendencias disruptivas y con un impacto sostenible para la sociedad. El aumento y su crecimiento es reflejo de una escucha activa de sus necesidades y en ese sentido desde la BMV sólo estamos facilitando su acceso, haciendo lo que nos corresponde”.

Por su parte, Silvia Kitchener, directora de gestión de Productos de Renta Variable para América Latina de S&P Dow Jones Indices, señaló: “S&P Dow Jones Indices se complace en que BBVA México haya seleccionado y licenciado el Índice S&P/BMV IPC CompMx Rentable ESG Tilted para su último lanzamiento de un fondo cotizado en bolsa (ETF). Se trata del primer índice S&P/BMV de este tipo en México que combina una estrategia factorial o de smart beta con criterios ESG. S&P DJI y la BMV han estado colaborando y ofreciendo índices independientes y transparentes para los mercados mexicanos y latinoamericanos desde 2015, y estamos orgullosos de nuestro continuo papel en la educación de los participantes del mercado sobre una amplia gama de soluciones basadas en índices disponibles para ayudarles a abordar sus necesidades únicas”.

Santander anuncia que construirá un nuevo edificio corporativo en Santiago de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

La operación de Santander en Chile se cambiará de domicilio en el futuro. Y es que la compañía de capitales españoles anunció la construcción de un nuevo edificio corporativo en la ciudad de Santiago, con foco en la sostenibilidad, la eficiencia energética y el aporte urbano.

El desarrollo del inmueble contempla la inversión de 350 millones de dólares, lo que “es una señal de la confianza de Santander en el país a largo plazo”, según destacó el presidente de la firma en el país andino, Claudio Melandri, a través de un comunicado.

El terreno donde estará el nuevo edificio corporativo se encuentra en la comuna de Las Condes, en la intersección de las avenidas Américo Vespucio Norte y Presidente Riesco. El edificio fue concebido como un “campus urbano”, con 12 pisos en superficie y cinco subterráneos. Esperan que la nueva sede esté en operaciones en 2026.

Nuevo edificio corporativo de Santander Chile

Una de las anclas del diseño, según enfatizaron en su nota de prensa, es la sostenibilidad. El edificio considera un esquema de construcción respetuosa con el medio ambiente y el entorno, además de incorporar estándares ambientales, de integración con la comunidad, de bienestar laboral y de comunicaciones en su diseño y ejecución.

Para el desarrollo, la firma financiera llegó a un acuerdo con Territoria, una empresa inmobiliaria con conocidos edificios en su cartera, incluyendo los desarrollos del emblemático edificio Isidora 3000, el Hotel W y el edificio Territoria El Bosque. Por su parte, el diseño conceptual fue desarrollado por Handel Architects LLP, firma internacional de arquitectura y diseño interior con base en Nueva York.

Para Melandri, “este proyecto surge como consecuencia natural de nuestra propia transformación y de nuestra cultura de hacer las cosas de manera Simple, Personal y Fair”.

Nuevo edificio corporativo de Santander Chile

Respecto al proyecto, el presidente de Territoria, Francisco Rencoret, señaló que “diseño del edificio corporativo de Santander surgió de un intenso proceso, en el cual arquitectos, diseñadores y especialistas han trabajado en estrecha colaboración con representantes del Grupo Santander, para asegurar que el edificio cumpla con los atributos propios de cada uno de sus proyectos: centrados en el bienestar de las personas, integrados armónicamente a la ciudad y, en su desarrollo y operación, con un fuerte énfasis en el cuidado del medio ambiente”.

En esa línea, Gary Handel, socio fundador y director ejecutivo de Handel Architects LLP, indicó que “este edificio representa completamente nuestras aspiraciones para un futuro sustentable, para un lugar de trabajo más humano, y para una mejor relación entre las empresas y la sociedad en la cual se desenvuelven”. A su juicio, según señaló en el comunicado, con “este proyecto hemos creado conexiones con la naturaleza, a la vez que hemos reducido nuestra dependencia en sistemas mecánicos –y los combustibles fósiles que los mueven– para mejorar dramáticamente la calidad de los ambientes de trabajo”.

 

 

La reciente volatilidad de la renta variable mundial (parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

La reacción inmediata a la invasión rusa fue justificadamente negativa. Los mercados empezaron a valorar las tensiones geopolíticas a mediados de febrero, pero el 24 de febrero fue cuando los mercados se despertaron con la noticia de la invasión de Ucrania. 

Dada la elevada exposición de Europa a las importaciones energéticas rusas, no debería sorprender que la región haya tenido un rendimiento inferior al de los mercados desarrollados en general. Y eso por no hablar de la proximidad del conflicto en sí, junto con el riesgo de que el conflicto se amplíe geográficamente con todo el impacto geopolítico y económico asociado en Europa.

La brusca corrección del sector financiero sugiere que se espera un prolongado enfrentamiento en las fronteras orientales de Europa, que engulliría a las economías de la UE. El sector europeo de consumo discrecional ha tenido un comportamiento casi igual de malo, lo que quizá implique un efecto perjudicial para la demanda.

En la siguiente tabla, hemos utilizado datos del 18 de febrero, casi una semana antes de la fecha del ataque hasta el 8 de marzo, momento en el que la mayoría de los índices de referencia de la renta variable tocaron fondo. Los mercados se han recuperado desde entonces, pero es evidente que la inquietud geopolítica sigue siendo grande.

Rendimiento de los mercados mundiales de renta variable entre el 18 de febrero y el 8 de marzo de 2022

tabla

Fuente: DWS, CROCI. La tabla muestra la rentabilidad de los precios de los respectivos índices MSCI. Las rentabilidades de MSCI World y MSCI U.S. en USD, mientras que las de MSCI Europe en EUR. El rendimiento es desde el precio de cierre del 18 de febrero de 2022 hasta el precio de cierre del 08 de marzo de 2022.

Impacto en el coste del capital 

Desde 2003, hemos medido la tasa de descuento semanal real implícita en el mercado para el universo de cobertura global de CROCI. Después de permanecer sin cambios durante casi un año en el 4,40% aproximadamente, aumentó 10 puntos básicos al inicio de la invasión y desde entonces ha cedido 5 puntos básicos. En comparación, en el punto álgido de la crisis del COVID-19 el tipo de descuento subió 40 puntos básicos en un corto espacio de tiempo.

Coste del capital

Fuente: DWS, CROCI, datos disponibles el 21 de marzo de 2022.

Riesgo potencial para la valoración: análisis de escenarios

La tensión geopolítica aún no se ha trasladado materialmente a las estimaciones de consenso. En consecuencia, el CROCI a 12 meses todavía no ha experimentado ninguna revisión significativa. Si las hostilidades se prolongan durante meses, en lugar de semanas, y provocan una crisis económica mundial en toda regla, el impacto en la rentabilidad mundial será, obviamente, mucho más importante, ya que el aumento prolongado de los precios de la energía alimentará la inflación. El subsiguiente choque de la oferta probablemente pesará más en el crecimiento mundial y comprimirá la rentabilidad de las empresas. Hemos modelizado un par de escenarios para reflejar esta posibilidad.

Suponiendo un escenario moderado en el que el CROCI se comprime en un punto porcentual, el PE económico podría aumentar en torno a un 15%, pasando de 28,8x a 33,0x. En un escenario más severo, en el que el rendimiento global del capital se comprime en dos puntos porcentuales, el PE económico podría aumentar algo más de un tercio, hasta 38,7 veces. Evidentemente, es poco probable que este nivel de descenso de la rentabilidad mundial se produzca de forma aislada y puede ir acompañado de una fuerte caída del precio económico sobre el valor contable, pero los movimientos del PE económico destacados anteriormente sirven para proporcionar una indicación simplificada del riesgo para los niveles de valoración actuales.

Para situar la escala de la disminución de la rentabilidad en un contexto reciente, la hemos mostrado en relación con la crisis financiera y la pandemia, para que estos dos períodos recientes de recesión mundial sean puntos de referencia.

A partir del siguiente gráfico, nos centramos en los períodos de fuerte compresión del CROCI provocados por la CFG en 2008 y la pandemia en 2020. Durante la CFG, el CROCI se comprimió casi cuatro puntos porcentuales en unos ocho meses. Antes de la pandemia, el punto de partida del CROCI era más bajo en relación con el anterior a la CFG y experimentó una compresión de casi tres puntos porcentuales. El nivel actual del CROCI está algo por encima del nivel observado antes de la pandemia, pero significativamente por debajo del nivel observado antes de la CFG. 

Compresión en la CROCI Global Agregada durante la GFC y el COVID-19

 


Fuente: DWS, CROCI, datos disponibles el 14 de marzo de 2022.

Disclaimer

DWS y FundsSociety no están afiliados. Esta información está sujeta a cambios en cualquier momento, en función de consideraciones económicas, de mercado y de otro tipo, y no debe interpretarse como una recomendación.Los criterios de gobernanza social y medioambiental (ASG) son un conjunto de normas para las operaciones de una empresa que los inversores con conciencia social utilizan para seleccionar posibles inversiones. Medioambiental (cómo actúa la empresa como administradora de la naturaleza), Social (cómo gestiona la empresa las relaciones con los empleados, los proveedores, los clientes y las comunidades), Gobernanza (liderazgo de la empresa, remuneración de los ejecutivos, derechos de los accionistas, etc.) Esta información está destinada únicamente a fines informativos y no constituye un consejo de inversión, una recomendación, una oferta o una solicitud.

Las estrategias relacionadas con la responsabilidad social medioambiental y el gobierno corporativo (ESG) tratan de proporcionar a los inversores acceso a activos que cumplen con los criterios de inversión responsable sin sacrificar la rentabilidad de la inversión. Aunque nos esforzamos por incorporar un criterio ESG como uno de los muchos criterios en nuestro proceso de inversión, DWS es un fiduciario y actuará en el mejor interés del cliente y de la cuenta de inversión. Por lo tanto, el equipo de inversión no sacrificará el rendimiento por las inversiones ASG, a menos que lo exijan específicamente las directrices de inversión de un cliente. Además, las actividades y procesos ASG pueden variar según la estrategia de inversión, el tipo de inversión y la ubicación. No hay garantía de que se alcancen los objetivos establecidos. Las previsiones no son un indicador fiable de los resultados futuros. Las previsiones se basan en supuestos, estimaciones, opiniones y modelos hipotéticos que pueden resultar incorrectos.

Información importante – Estados Unidos. Este sitio web pretende ser una comunicación general y se ofrece únicamente con fines informativos y/o educativos. Ninguno de los contenidos debe considerarse como una sugerencia para que usted tome o se abstenga de tomar alguna medida, ni como una recomendación para ningún producto de inversión, estrategia, característica del plan o cualquier otro propósito específico. El uso de este sitio web indica que usted está de acuerdo con el propósito previsto. Antes de tomar cualquier decisión financiera o de inversión, debe buscar el asesoramiento individualizado de un profesional financiero, fiscal y de otro tipo que pueda proporcionarle asesoramiento en el contexto de su situación financiera particular.

Para uso exclusivo de clientes institucionales y representantes registrados. No para su visualización o distribución pública. DWS no presta asesoramiento legal o fiscal, y la información contenida en esta comunicación no debe considerarse como tal. Los comentarios, las opiniones y las estimaciones contenidas en el presente documento se basan o se derivan de información disponible públicamente procedente de fuentes que consideramos fiables. No garantizamos su exactitud. Este material tiene únicamente fines informativos y expone nuestras opiniones a esta fecha. Los supuestos subyacentes y estas opiniones están sujetos a cambios sin previo aviso.

La rentabilidad pasada no es indicativa de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en supuestos, estimaciones, opiniones y modelos hipotéticos que pueden resultar incorrectos. Las inversiones conllevan un riesgo. El valor de una inversión puede bajar o subir y su capital puede estar en riesgo. Es posible que no recupere la cantidad invertida originalmente en cualquier momento. La marca DWS representa a DWS Group GmbH & Co. KGaA y cualquiera de sus filiales, como DWS Distributors, Inc. que ofrece productos de inversión, o DWS Investment Management Americas, Inc. y RREEF America L.L.C., que ofrecen servicios de asesoramiento. Ciertos productos y servicios de DWS pueden no estar disponibles en todas las regiones o países por razones legales o de otro tipo, y la información sobre estos productos o servicios no está dirigida a aquellos inversores que residan o estén ubicados en cualquiera de dichas regiones o países.

2022 DWS Group GmbH & Co. KGaA. Todos los derechos reservados. I-089799-1 ORIG: 089484

 

Insigneo recibirá 100 millones de dólares de inversión de Bain Capital Credit y J.C. Flowers

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo Financial Group anunció este lunes que Bain Capital Credit y J.C. Flowers & Co. LLC han acordado realizar una inversión de 100 millones de dólares en la compañía.

El capital se utilizará para acelerar la estrategia de crecimiento y expansión de Insigneo.

Además, junto con la transacción, Bain Capital Credit está proporcionando la financiación de la deuda para la adquisición previamente anunciada por Insigneo de Citi International Financial Services, LLC (CIFS) y Citi Asesores de Inversión Uruguay S.A., de Citi, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

«Existe una gran oportunidad para que Insigneo continúe su trayectoria de crecimiento como firma independiente de gestión de patrimonios enfocada particularmente en el frente internacional», dijo Raúl Henríquez, Presidente y CEO de Insigneo.

Además, Henríquez dijo que “el hecho de que dos de las principales firmas de inversión privada del mundo hayan decidido apoyar nuestros planes de crecimiento es un testimonio de nuestro sólido liderazgo y de nuestra cultura única, centrada en el servicio, la innovación y la tecnología”.

“Damos la bienvenida a Bain Capital Credit y a J.C. Flowers como socios estratégicos y estamos seguros de que su apoyo mejorará nuestras capacidades generales», concluyó el CEO.  

Por otra parte, June Huang, vicepresidenta de Bain Capital Credit valoró el trabajo de los directivos de Insigneo para el crecimiento de la firma.

«Raúl y el equipo de Insigneo han construido una plataforma de wealth management de primer nivel para atender las necesidades cambiantes de los asesores internacionales y sus clientes», aseveró Huang y agregó: «estamos encantados de asociarnos con ellos en la siguiente etapa de su crecimiento», comentó.

Para Richard Carrión, Socio Operativo de J.C. Flowers «hay una creciente demanda de servicios de wealth management en general, pero especialmente en la desatendida América Latina, donde Insigneo está muy bien posicionado para una mayor expansión«.

Con sede en Miami, Insigneo opera como corredor de bolsa y asesor de inversiones registrado en la SEC. La empresa también ofrece servicios a través de empresas de asesoramiento reguladas localmente en Montevideo, Uruguay; Buenos Aires, Argentina; y Santiago, Chile.

En la actualidad, la plataforma da soporte a 170 profesionales de la inversión, además de a 37 empresas asociadas que cuentan con otros 182 profesionales, que en conjunto prestan servicio a cerca de 13.000 millones de dólares en activos de clientes, concluye el comunicado.

La emisión de bonos verdes en los mercados emergentes alcanzó los 95.000 millones de dólares en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

La emisión de bonos verdes en los mercados emergentes ha sufrido un importante repunte, disparándose hasta la cifra récord de 95.000 millones de dólares en 2021. Según explica el informe Emerging Market Green Bonds 2021, elaborado por Amundi e IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, este crecimiento es resultado de la creciente demanda de los inversores nacionales e internacionales, junto con el incremento de las emisiones por parte de nuevos emisores y de los ya existentes. 

A pesar de la continua incertidumbre relacionada con la pandemia y las desviaciones en muchas economías, el mercado mundial de bonos verdes superó la mayoría de las previsiones, y la región de los mercados emergentes se han sumado a esta tendencia. El informe indica que la emisión de bonos verdes en los mercados emergentes y las economías en desarrollo se duplicó con creces en 2021, alcanzando la cifra récord de 95.000 millones de dólares, frente a los 41.000 millones de dólares de 2020.

amundi 2

Entre las conclusiones del informe destaca como dato que 35 mercados emergentes y las economías en desarrollo han emitido bonos verdes en 2021, incluyendo 7 nuevos participantes en el mercado: Bangladesh, Costa de Marfil, República Dominicana, Guatemala, Pakistán, Serbia y República Eslovaca. Además, los datos muestran que China fue el mayor emisor, con más del 60% del total, seguido de India, Chile, la República Checa, Polonia y Brasil.

amundi 1

Según Susan Lund, vicepresidenta de economía y desarrollo del Sector Privado de la CFI, “los bonos verdes y otros instrumentos financieros incipientes destinados a proyectos sociales y de sostenibilidad se están convirtiendo en una fuente de financiación cada vez más importante para muchas economías emergentes. Como muestra este informe, el momentum de las emisiones se recuperó con mucha fuerza tras un año difícil en 2020 y el interés de los inversores, tanto nacionales como internacionales, sigue siendo fuerte”.

El documento sostiene que es necesaria una inversión considerable para que los mercados emergentes cumplan con los objetivos de desarrollo y la transición hacia economías bajas en carbono. “Mantener el momentum de crecimiento logrado en 2021 durante este año podría ser un reto, dadas las presiones de inflación existentes y las interrupciones en la cadena de suministro acentuadas por la guerra en Ucrania”, apuntan las conclusiones. 

Por su parte, Yerlan Syzdykov, director global de Mercados Emergentes de Amundi, ha destacado: “A través de su asociación única e innovadora con IFC, Amundi sigue comprometido con el desarrollo del mercado de bonos verdes en los países emergentes a través de sólidos esfuerzos y compromisos con los diferentes participantes del mercado para impulsar tanto la oferta como la demanda de bonos verdes. Aunque vemos que surgen nuevos retos tras la pandemia, seguimos esperando un crecimiento continuo. La emisión anual de bonos verdes en los mercados emergentes podría ascender a 150.000 millones de dólares en 2023, y los emisores chinos podrían aportar más de la mitad del total”.

Las cifras muestran que la emisión de bonos verdes en mercados emergentes alcanzó 95.000 millones de dólares Los 95.000 millones de dólares emitidos en 2021 supusieron más del doble de los 41.000 millones de dólares de 2020, y estuvieron muy por encima de los 53.000 millones de dólares de 2019. A ello hay que sumar 64.000 millones de dólares de bonos sociales, de sostenibilidad y ligados a la sostenibilidad, que elevaron la emisión total de estos bonos en los mercados emergentes a 159.000 millones de dólares en 2021, casi el triple del volumen de 2020. 

Amundi 3

Los autores del informe reconocen que, aunque el aumento de los tipos de interés afectó al retorno total del mercado mundial de bonos verdes, estos fueron relativamente más resilientes en los mercados emergentes en 2021, superando en 77 puntos básicos al índice general de bonos de los mercados emergentes. Además, los datos del mercado secundario indican que la «prima verde» media de los emisores de mercados emergentes se sitúa en torno a los 3,4 puntos básicos. 

Haciendo una lectura geográfica, destaca el hecho de que China mantuvo su papel como el mayor emisor de bonos verdes entre los países emergentes, con una emisión de 59.000 millones de dólares en 2021, o el 63% del total. “Los emisores corporativos no financieros en China superaron a las instituciones financieras por primera vez”, matiza el informe. Ahora bien, la emisión de los mercados emergentes excluyendo a China experimentó un rápido crecimiento, ya que la emisión de bonos verdes en estos países aumentó un 58% en 2021, hasta los 35.200 millones de dólares.

El uso de los ingresos de los bonos verdes suele destinarse a proyectos específicos que contribuyen a objetivos medioambientales. De forma acumulada, la mayor parte del uso de los ingresos se destinó a las energías renovables, con un 45% en 2021. Junto con los bonos verdes, el informe señala que otros tipos de bonos emitidos en los países emergentes cuyos ingresos se destinan a proyectos sociales y de sostenibilidad específicos también han experimentado un aumento de las emisiones y del interés de los inversores, al igual que los bonos ligados a la sostenibilidad (SLB).

La estrategia de trade finance de crédito de duración ultracorta de Allianz GI alcanza los 500 millones de euros bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha anunciado que la estrategia Allianz Working Capital (ALWOCA), lanzada hace tres años, gestiona 500 millones de euros de inversores institucionales de toda Europa. Según explica, se trata de una estrategia de crédito de duración ultracorta que financia el activo circulante y los contratos comerciales de pymes y de grandes corporaciones. 

En abril de 2019, Allianz GI lanzó esta estrategia para hacer más accesible esta clase de activos para los clientes profesionales. Desde entonces, la gestora ha ido creciendo, “convirtiéndose así en uno de los principales gestores de activos del mercado que invierten en financiación del comercio (trade finance)”, según destacan desde Allianz GI.

La gestora considera que ha construido una sólida plataforma operativa y que trabaja en asociación con múltiples fuentes para aumentar la diversificación de la cartera y reducir la dependencia de una única fuente o tipo de instrumento. La estrategia ALWOCA invierte en una amplia gama de instrumentos de trade finance, incluyendo facturas, créditos bancarios por cobrar, factoring, cartas de crédito, pagarés, bonos y otros instrumentos.

Según explican la firma, el objetivo es construir una cartera diversificada entre instrumentos de financiación, sectores, países y tamaños de empresas. La calidad crediticia media de la cartera es comparable a una calificación BB y la estrategia tiene un perfil de vencimiento de sólo 90 días que puede ayudar a capear mercados volátiles y un entorno de tipos de interés en alza. “Como resultado del minucioso proceso de selección de créditos, la estrategia no ha tenido impagos en la cartera corporativa principal desde su inicio”, afirman.

El trade finance se ha convertido en una clase de activo atractiva para muchos inversores, en particular se busca refugio frente a la volatilidad del mercado. Sin embargo, el acceso a la financiación del comercio requiere un marco operativo adecuado, una infraestructura sólida y un proceso de auditoría exhaustivo. Dado que la demanda mundial de financiación al comercio, a pesar de la pandemia y de la invasión en Ucrania, ha crecido significativamente, los inversores institucionales pueden desempeñar un papel importante para cubrir esta brecha de financiación del comercio, al mismo tiempo que aspiran a generar rendimientos estables”, explica Martin Opfermann, gestor de Carteras Alternativas y David Newman, director de High Yield Global de Allianz GI.