BNY Mellon hablará de la innovación en movilidad para el futuro en el Invstment Summit 2021 de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Saffaye_George (3)
Foto cedidaGeorge Saffaye, Managing Director, Global Investment Strategist de BNY Mellon. Foto cedida

George Saffaye, Managing Director, Global Investment Strategist de BNY Mellon hará su presentación en la séptima edición del Investment Summit & Golf 2021 de Funds Society.

La conferencia titulada “Mobility Innovation for the future” contará con el conocimiento de Saffaye, quien lleva a cargo las estrategias Thematic Equity, US Large Cap Growth Equity, US Small Mid Cap Growth Equity y Global Natural Resources y “guía el mensaje y el posicionamiento de las estrategias de inversión”, según la información proporcionada por la empresa.

El rol de Saffaye es ser una interfaz “fundamental” entre el personal de atención al cliente y los equipos de inversión.

El experto disertará durante el evento que se realizará el 14 y 15 de octubre en Ritz Carlton Golf Resort de Naples.

Toda la información sobre el evento y los formularios de inscripción los encuentra en el siguiente enlace.

Un Mundo “Hiperbitcoinizado”: Parte #2 | El Caso de la Escasez

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-10-11 130225
Foto: Pxfuel CC0. Foto:

Dando seguimiento al análisis que publiqué el 5 de agosto de 2021, ahora tocaré el tema de la escasez en un mundo hiperbitcoinizado. Como breve recordatorio, favor de hacer referencia a la Parte #1 de esta serie de artículos en donde propongo un método y una hipótesis de trabajo con la finalidad de llegar a un absurdo y concluir que un mundo hiperbitcoinizado no es posible. Para un acceso rápido a la Parte #1, ver aquí.

Dicho lo anterior, en este ejercicio mantenemos la hipótesis de trabajo: “A partir de hoy el Bitcoin es la única moneda global; tiene todas las características del dinero y resguarda valor. Todas las personas y países del mundo usan únicamente Bitcoin”, y revisaremos como funcionaría la escasez bajo dicha hipótesis. Una de las características más defendidas del Bitcoin es que es escaso. Por construcción, el número de Bitcoins en circulación está topado a 21 millones, y si bien es algo que podría cambiar, es extremadamente complejo y poco probable que suceda. Sería muy fácil asumir que el monto de Bitcoins en circulación crece, o bien, que se fragmenta en unidades más pequeñas que los actuales satochis (1 bitcoin es igual a 100 millones de satoshis, la medida más pequeña del sistema monetario Bitcoin), ya que, de ser así, la característica de escasez se rompería, y el Bitcoin se volvería tan “abundante” como cualquier moneda Fiat, lo cual no es deseable en nuestro mundo hiperbitcoinizado.

Entonces, dado que ese camino es muy poco probable que suceda y, dado que caería en la trampa de sobre simplificar el problema, en este ejercicio aceptaré la escasez como dogma irrefutable. El Bitcoin es escaso, y punto. ¿A dónde nos lleva entonces esta escasez? De entrada, a la eliminación de los Bancos Centrales en todo el mundo. La función de los Bancos Centrales es regular la oferta monetaria, y con ello, fijar las tasas de interés para intentar promover el pleno empleo y/o controlar la inflación. Sin embargo, dado que la oferta monetaria esta fija en 21 millones de Bitcoins, pues no hay necesidad de que nadie la regule. Entonces, ¡adiós, Bancos Centrales! De todos modos, la centralización no es algo que nos gusta en nuestro mundo hiperbitcoinizado. Esto elimina a la Política Monetaria como una herramienta económica útil.

Nos queda entonces la Política Fiscal, es decir, la habilidad de los gobiernos para recaudar impuestos y gastar el dinero recaudado. Sin embargo, otra característica del Bitcoin es que es inembargable, es decir, nadie te lo puede quitar. Entonces, tenemos un gobierno que no tiene herramientas de coerción para que la gente pague sus impuestos. Podríamos aquí argumentar que el gobierno tiene ejércitos y policías que por medio de la fuerza puede hacer que sus ciudadanos paguen impuestos, sin embargo, si los ciudadanos se resisten a hacerlo, eventualmente el gobierno no tendrá dinero para pagar a tal ejército y policía, quedándose completamente a la merced de la buena voluntad de sus ciudadanos. Algunos querrán pagar impuestos y lo harán (probablemente la minoría) y otros tantos no lo harán, y nadie podrá forzarlos a hacerlo. Entonces, en nuestro mundo hiperbitcoinizado, la política fiscal tampoco funciona como herramienta económica. ¡Está bien! ¡No importa! Nuestro sistema monetario maximalista tampoco es muy fan de los gobiernos. ¡Adiós, gobiernos!

Entonces, recapitulemos. La escasez nos llevó a eliminar a los Bancos Centrales y a la Política Monetaria; por otro lado, la misma escasez nos llevó a debilitar al gobierno al máximo extremo pues no tiene la capacidad de recaudar impuestos ni los recursos para hacer valer la ley, por lo que, también nos quedamos sin una Política Fiscal eficiente. Entonces, ¿dónde estamos parados? En el más libre de todos los mercados, en la versión más salvaje del capitalismo. Dicho esto, ante una perfecta escasez (como es la oferta de Bitcoin), en el capitalismo salvaje se buscará asignar recursos a proyectos cuya rentabilidad esperada esté por encima del promedio.

Obviamente, no todos los proyectos podrán tener una rentabilidad realizada por encima del promedio, por lo que solo se financiarán a aquellos proyectos con altas expectativas de rentabilidad, esto con el fin de maximizar la probabilidad de que la rentabilidad realizada sea lo suficientemente alta para que esté por encima del promedio. Esto generará, obviamente, que el promedio de rentabilidad requerido por el inversionista esté en constante aumento ya que, al final del día, se busca maximizar la rentabilidad y no tener recursos ociosos. La pregunta obvia en este punto del análisis es: A nivel global, ¿qué industrias son las más / menos rentables? En la (Gráfica 1) pongo un extracto de las industrias más rentables y menos rentables.

1

Como se puede observar, las industrias de servicios básicos y de producción de bienes básicos son de las menos rentables. Existen dos razones principales por las que son poco rentables: 1) Las empresas en esas industrias se mueven en un mercado muy competido; 2) Las empresas en esas industrias están fuertemente reguladas por el gobierno (dado que proveen servicios y bienes básicos para la población). Ahora bien, dado que en nuestro mundo hiperbitcoinizado el gobierno no tiene poder para regular, el segundo factor es irrelevante y queda como único factor el primero: la competencia.

Dado lo anterior, al buscar maximizar la asignación de capital, se tenderán a favorecer las industrias altamente rentables y a ignorar las que no lo son. Esto causará un doble efecto debido a la entrada/salida de capital de esas industrias: 1) Una disminución de la rentabilidad de las industrias que hoy son rentables debido al aumento en el número de proyectos y participantes, es decir, el mercado en estas industrias tenderá a ser más competido; 2) un aumento en la rentabilidad de las industrias ignoradas, pues muchos de los participantes en ellas saldrán del mercado por falta de capital, concentrando un sector que antes estaba competido.

De los dos efectos, el más preocupante es el segundo. Lo que implica es que se empezarán a descartar proyectos de subsistencia básica hasta el punto en que la misma escasez de dichos proyectos los vuelva altamente rentables. En otras palabras, los productores de bienes y servicios básicos se reducirán de manera importante, y solo subsistirán un porcentaje muy menor de ellos, generando escasez en productos relacionados a estas actividades. Sobra decir que dicha escasez impulsara los precios de dichos bienes y servicios al alza. Lo anterior conlleva a que la escasez monetaria nos llevará a sufrir escasez en bienes y servicios, sobre todo en industrias de bienes y servicios básicos. Ahora bien, esa escasez y alza en precios de productos básicos llevará al descontento social, lo cual a su vez llevará a una desestabilización del sistema económico reinante, es decir, nuestro mundo hiperbitcoinizado. Al parecer, uno de los atributos más envidiables del Bitcoin terminaría siendo el elemento que lo desestabilice, lo cual, nos hace llegar a un absurdo.

La conclusión, a mi parecer, es bastante profunda. La escasez, eso que hace “valioso” al Bitcoin, será la razón de su eventual fracaso: si la escasez genera escasez, entonces el sistema no es deseable y habrá que combatirlo. Para finalizar, un pequeño recordatorio: en los siguientes meses estaré publicando la tercera parte de esta saga y tocaré el tema de la deflación en un mundo hiperbitcoinizado, siguiendo el mismo formato que este análisis y el anterior. Sin más, y para recordar mis años de estudiante, Quod Erat Demonstrandum.

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzalí, CFA

iM Global Partner nombra a Luis Solórzano vicepresidente de distribución para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

im partners
Michael Averett, Head de Business Development y complex manager de Bolton Global Capital Copyright: LinkedIn. . Foto cedida

iM Global Partner ha anunciado el nombramiento de Luis Solórzano como vicepresidente de distribución para LatinoaméricaSolórzano, reportará a Peter Stockall, director de Distribución para Offshore y LATAM, y se centrará en los mercados latinoamericanos.

De acuerdo con la firma, «ayudará a potenciar el crecimiento de nuestro negocio offshore a medida que iM Global Partner continúa su expansión global.»

El directivo que cuenta con más de 10 años de experiencia en ventas, procede de M&G Investments, donde era responsable de los mercados latinoamericanos. Anteriormente trabajó para BBVA Asset Management en desarrollo de negocio.

Peter Stockall comentó: «Luis ayudará a fortalecer nuestra presencia en el mercado US offshore de los Estados Unidos, al tiempo que consolida nuestra presencia a lo largo de los mercados latinoamericanos. Con sede en Miami, ciudad que se está convirtiendo cada vez más en el hub predilecto de los inversores latinoamericanos, Luis aprovechará su dilatada experiencia regional y offshore para impulsar el crecimiento de la diversificada oferta de iM Global Partner».

En su opinión, los inversores latinoamericanos están evolucionando y buscan cada vez más acceder a soluciones de inversión activas de escala institucional en las distintas clases de activos. «La creciente red de propuestas de inversión de alta calidad de iM Global Partner ofrece un amplio acceso a las mejores soluciones de su clase, brindando soporte a las instituciones, los gestores de patrimonio y los asesores a la hora de desarrollar sus ofertas en ecosistemas tanto onshore como offshore», añadió Stockall.

Luis Solórzano es licenciado en Política, Economía y Filosofía por la Universidad de York, tiene un MBA por la Universidad Francisco Marroquín y un Máster en Finanzas Corporativas y Banca de Inversión del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid.

Qontigo y Willis Towers Watson lanzan una familia de índices de transición climática

  |   Por  |  0 Comentarios

Simon Godfrey fields
Pixabay CC0 Public DomainSimon Godfrey. Simon Godfrey

Qontigo y Willis Towers Watson han lanzado una familia de índices de transición climática impulsada por una metodología puntera que cuantifica el impacto de esa transición en las valoraciones de las compañías. Los índices STOXX Willis Towers Watson de Transición Climática o Climate Transition Indices (CTI) ayudan a inversores, gobiernos y empresas a gestionar el riesgo, capturar oportunidades en sus carteras y avanzar hacia los objetivos de Net Zero de forma alineada con el acuerdo París.

Los índices CTI proporcionan una forma pionera y más sofisticada de gestionar el riesgo climático mirando más allá de las emisiones actuales de carbono, ya que hacen una evaluación prospectiva y ascendente del riesgo y la oportunidad de transición para cada empresa. Comprender esta transición a través de la metodología de Valor en Riesgo de Transición Climática  -Climate Transition Value at Risk (CTVaR)-, podría ser una de las mayores fuentes de alfa en todas las clases de activos en los próximos años.

Medir el CTVaR permite analizar el impacto en los flujos de caja proyectados de las empresas al pasar de un escenario «business as usual», que refleja las políticas actuales, a un marco en el que las emisiones de carbono están totalmente alineadas con los objetivos del acuerdo de París. Al incorporar explícitamente el riesgo climático, este enfoque innovador proporciona la capacidad de invertir de manera robusta, transparente y a bajo coste en las empresas que construirán -y se beneficiarán- de la futura economía global, que valorará y gestionará los riesgos climáticos.

Además del nuevo índice, Willis Towers Watson está lanzando un Fondo Mundial de Transición Climática en estructura UCITS que estará disponible a través del AMX (Asset Management Exchange) y replicará el Índice de Transición Climática Mundial STOXX Willis Towers Watson. Para completar la política ASG del fondo, Willis Towers Watson se ha asociado con EOS (Federated Hermes), uno de los líderes mundiales en políticas de compromiso y voto con un fuerte énfasis en el factor climático.

Se prevé que el fondo, que estará disponible para fondos de pensiones de empleo y otros inversores institucionales, se lance a finales de 2021 y cuenta ya con 1.000 millones de dólares bajo gestión comprometidos por, mayoritariamente, planes de pensiones de empleo a nivel global.

El cambio climático es un desafío global sistémico y urgente, y modificará significativamente las asignaciones del capital inversor y sus rentabilidades. Los inversores necesitan un marco sólido para cuantificar e incorporar el impacto financiero del riesgo climático en sus decisiones, pero esto no ha estado ampliamente disponible hasta ahora. Creemos que comprender esta transición, a través de nuestra metodología de Valor en Riesgo de Transición Climática (CTVaR), será una de las mayores fuentes de alfa en todas las clases de activos en los próximos años. Es una herramienta valiosa para que los planes de pensiones de empleo, así como otros inversores institucionales, reduzcan su riesgo climático y aprovechen las oportunidades que ofrece una transición alineada con el acuerdo de París«, explica Craig Baker, CIO de Willis Towers Watson.

“Si bien las métricas climáticas más comunes pueden ayudar a identificar valores atípicos, muchos de los enfoques actuales para considerar el riesgo climático en las inversiones tienden a ser simplistas y no identifican con precisión su impacto en las valoraciones de las empresas. Al seleccionar datos de múltiples fuentes, el CTI adopta un enfoque único, actualizando periódicamente y con visión de futuro el riesgo de transición de la empresa en lugar de usar solo datos históricos de emisiones de carbono, lo que proporciona la necesaria precisión a ese impacto en las valoraciones«, apunta David Nelson, director senior de Análisis de la Transición Climática en Willis Towers Watson.

Por su parte Neal Pawar, COO de Qontigo, señala que Comprender y abordar el riesgo de la transición climática es esencial para las decisiones de inversión en la actualidad. Junto con Willis Towers Watson, hemos aprovechado nuestra arquitectura abierta para traducir el modelo Willis Towers Watson CTVaR en una solución de índice transparente y sistemática».

Bellevue Asset Management lanza una nueva estrategia de renta fija global con asignación flexible

  |   Por  |  0 Comentarios

Rocket Launch Wikiimages Pixa
Pixabay CC0 Public DomainWikiimages. Wikiimages

Con el lanzamiento del Bellevue Global Income (Lux) Fund, Bellevue Asset Management ofrece a los inversores una nueva e innovadora solución de renta fija. El fondo se lanzó el 30 de septiembre de 2021 y se basa en una estrategia de renta fija que ya se ha aplicado con éxito durante muchos años en la estrategia Bellevue Global Macro Fund, ampliamente diversificada. El objetivo de inversión del nuevo fondo es lograr un rendimiento superior del 2% al 4% frente al tipo de interés del mercado monetario a 3 meses en euros.

El nuevo fondo será gestionado por Alexandrine Jaecklin y Lucio Soso, quienes también gestionan la estrategia Global Macro de Bellevue. «Hemos adquirido una amplia experiencia en la implementación de la estrategia Global Macro durante los últimos once años que ahora podemos aplicar en la solución de renta fija pura», explica Jaecklin, quien está a cargo de la inversión de renta fija en Bellevue.

La cartera neutral del Bellevue Global Income Fund constará de un 50% de bonos high yield y un 50% de bonos del gobierno. Se deriva de un análisis interno de los modelos de asignación de activos que indica que esta división se encuentra entre las asignaciones de cartera más eficientes. Permite mitigar los inconvenientes de una cartera que únicamente invierte en bonos de high yield al ofrecer mayor liquidez, menor volatilidad y exposición a las caídas. «El segmento de la deuda high yield es muy heterogéneo y ofrece buenas oportunidades de inversión. Contribuye al rendimiento», señala Jaecklin.

Si es necesario, debido a cambios el entorno de inversión, la asignación en high yield puede reducirse hasta un 30% o aumentarse hasta un 70%. El riesgo-rendimiento se gestiona a través de la asignación de bonos del gobierno, que contribuye a la protección. «Los bonos del gobierno protegen la cartera, pero siguen contribuyendo positivamente al rendimiento», añade Soso.

Los gestores de fondos pueden utilizar contratos de futuros para abrir posiciones largas o cortas en bonos del gobierno. «Esto nos permite invertir de una manera muy rentable con altos niveles de liquidez», agregó Soso.

El equipo de gestión del fondo también se basa en sus principios de inversión establecidos y exitosos. «Nuestras decisiones de inversión están guiadas por análisis fundamentales, e invertimos solo en valores que entendemos claramente», enfatiza Jaecklin. «La estabilidad de la cartera es importante y nos ayudará a mantener los costos de transacción lo más bajos posible».

Otro aspecto cada vez más importante es la integración de criterios ESG. Para la estrategia Bellevue Global Income Fund, los aspectos ESG relevantes se tienen en cuenta en cada etapa del proceso de inversión. Bellevue se asocia con los principales proveedores de research de ESG en todo el mundo para hacerlo.

El nuevo fondo se cotiza en euros; las posiciones de la cartera en otras monedas, como francos suizos, dólares estadounidenses y libras esterlinas, están cubiertas.

 

¿Qué hay detrás de la partida de M&A que protagoniza la industria de gestión de activos?

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-gcacf4e017_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué hay detrás de la partida de M&A que protagoniza la industria de gestión de activos?

La pandemia no ha frenado el proceso de concentración que vive la industria de gestión de activos. Al contrario, el sector está experimentando un momento “dulce” en términos de fusiones y adquisiciones. Según un reciente informe de Credit Suisse, esta tendencia iniciada en 2020 continuará en 2022, teniendo como posibles protagonistas a JP Morgan, State Street, UBS, DWS, Invesco, Franklin Templeton, BBVA, Janus Henderson, WisdomTree, Victory Capital y Banco do Brasil.

¿Quiénes comprarán y quiénes venderán? Según los expertos, tres son los movimientos clave que las gestoras están llevando a cabo para hacer crecer su negocio y mejorar su rentabilidad: comprar empresas más pequeñas para incorporar nuevas capacidades de inversión; adquirir o fusionarse con compañías de mayor envergadura para aprovechar las economías de escala; o realizar este tipo de operaciones para aumentar su exposición a tecnologías vanguardistas.

“A pesar de la pandemia del COVID- 19, 2020 fue un año récord para las fusiones y adquisiciones en este sector. Esperamos que esta tendencia continúe. Además, hemos observado una gran actividad en el negocio del asesoramiento financiero, en particular en torno a la figura de los RIAs en EE.UU. También hubo una mini ola de fusiones y adquisiciones en el espacio de las compañías de indexación con BlackRock y la compra de Aperio, Morgan Stanley con Parametric a través de Eaton Vance, además de Charles Schwab y Goldman Sachs, que adquirieron firmas especializadas en índices. El motivo fueron las perspectivas tan atractivas de crecimiento y el potencial del universo de los ETFs”, explica Credit Suisse en su informe Global Asset & Wealth Managers.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

Las mujeres del sector financiero: más horas trabajadas, más estrés y menos confianza con sus superiores

  |   Por  |  0 Comentarios

women-1209678_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mujeres

La última encuesta anual a los miembros del CISI ha demostrado que el 55% de las mujeres miembros encuestadas han sufrido estrés, ansiedad o depresión en el último año. En cambio, solo un 39% de los hombres consideran que han vivido esta situación y un 55% afirma no haber sentido ni estrés ni ansiedad ni depresión. 

La encuesta CISI, realizada este año de mayo a junio, recibió casi 5.000 respuestas de los miembros del organismo profesional en todo el mundo, incluidos los que se encuentran en el Reino Unido, las Islas del Canal y la Isla de Man, y Asia, pero también con encuestados de Europa, África, América del Sur, Central y del Norte y Australasia. La membresía del CISI incluye a profesionales que trabajan en gestión de patrimonios, planificación financiera y mercados de capitales.

A los encuestados también se les preguntó qué tan seguros se sentirían al hablar con su superior inmediato en el trabajo si se sintieran estresados, ansiosos o deprimidos. De las mujeres encuestadas, el 52% dijo que se sentiría segura, y el 59% de los hombres respondió “seguro” a la misma pregunta. En 2020, la misma pregunta mostró “seguro” en un 54% para las mujeres y un 57% para los hombres.

 

cisi 1

Menos trabajo presencial

En la encuesta también se preguntó  si regresarían a la oficina la misma cantidad de días hábiles que antes del cierre. Respondiendo a esta pregunta, el 57% de las mujeres y el 50% de los hombres dijeron “no”. Para las mujeres en 2020 el resultado fue del 47%, y para los hombres, el 46% dijo “no”. Además, se preguntó a los encuestados: “¿Cuándo cree que volverá a trabajar en un entorno de oficina?”. Al responder a esta pregunta, hubo poca diferencia de género, ya que el 19% de las mujeres frente al 18% de los hombres dijeron que estaban “de nuevo en la oficina durante algunos días a la semana”, con el 13% de los hombres frente al 11% de las mujeres diciendo que estaban “de vuelta en la oficina a tiempo completo”.

La opción: “He trabajado en la oficina durante la pandemia” fue elegida por el 10% de los encuestados. A los miembros también se les pidió su opinión sobre el estado de su sector y se les dieron varias opciones para seleccionar cuál se ajustaba más a su empresa durante el último año. De esas opciones, el 46% de las mujeres dijeron que estaban “trabajando más horas” (el 39% para los hombres) y el 38% de los hombres dijeron que habían trabajado sus horas de manera más flexible (el 40% para las mujeres). Además, el 38% de las mujeres frente al 30% de los hombres indicó que su negocio está reclutando personal durante la pandemia.

CISI 2

En opinión de Simon Culhane, CEO del CISI, con la pandemia, muchos profesionales han reconocido los beneficios de trabajar desde casa, particularmente al no tener que desplazarse; él incluido. «Nuestra encuesta, sin embargo, ha demostrado que las mujeres en nuestra profesión parecen estar más estresadas y más mujeres han trabajado más horas que sus colegas masculinos. Trabajar desde casa para las mujeres puede ser un arma de doble filo, ya que muchas pueden estar asumiendo aún más tareas domésticas, y las que tienen hijos, responsabilidades familiares adicionales, particularmente en lo que respecta a la educación de los niños en casa. Trabajar desde casa está resultando en límites indefinidos entre el trabajo y la vida, más horas y la sensación de que algunos no pueden hacer las vacaciones anuales, lo que contribuirá a una mentalidad de ‘siempre activo’. Estos factores podrían conducir a una tormenta perfecta de factores estresantes que resulten en agotamiento y exceso de trabajo”, explica Culhane. 

La ESMA publica cuatro documentos en los que revisa ciertas obligaciones de mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

origami-ge487ee90b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA publica cuatro documentos en los que revisa ciertas obligaciones de mercados

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha publicado en el último mes una serie de documentos que incorporan novedades sobre las obligaciones de negociación algorítmica y de transparencia de MiFID II, el régimen de EMIR y el informe sobre operaciones de financiación de valores.

Según indican desde finReg360, se trata de cuatro documentos clave: un informe de revisión de MiFID II/MiFIR sobre la negociación algorítmica1 (el 28-9-2021); las actualizaciones del Q&A sobre cuestiones de transparencia de MiFID II y MiFIR2 (del 30-9-2021); del Q&A sobre los reportes en la financiación de valores (derivado del reglamento que regula estas operaciones, conocido como SFTR)3 (del 21-9-2021); y del Q&A sobre derivados OTC, contrapartidas y registros de operaciones (relacionado con el reglamento EMIR)4. (el 21-9-2021)

Sobre estos documentos, los expertos de finReg360 destacan que en el informe de revisión de MiFID II/MiFIR, el supervisor propone que la Comisión Europea desarrolle la propuesta de que los internalizadores sistemáticos estén sujetos a ciertos requerimientos aplicables a la negociación algorítmica; en concreto, los referidos a: el marco de gobierno, la implantación controlada de algoritmos, la función cortocircuito, y otros controles.

“Considera también apropiado exigir a las empresas de terceros países que utilizan técnicas de negociación de alta frecuencia (HFT, por sus siglas en inglés) estén autorizadas como empresas de servicios de inversión para acceder a centros de negociación europeos. No obstante, en los países con un marco de supervisión equivalente, no será necesario obtener esta autorización. Para ello se deberá desarrollar un marco de equivalencia específico para la UE”, añaden. 

A esta revisión se suma que la ESMA plantea que la comunicación de las entidades que prestan servicios de inversión que utilicen técnicas de negociación algorítmica a las autoridades nacionales competentes (ANC) sea en una plantilla oficial unificada, y propone aclarar que esta comunicación se haga “sin demoras indebidas”.

Desde finReg360 destacan dos aspectos más revisados: “Respecto a la autoevaluación y validación de las entidades que prestan servicios inversión que se dediquen a la negociación algorítmica, la ESMA propone aumentar de uno a dos años su periodicidad y que se remita a las ANC. La ESMA considera conveniente modificar el actual régimen de estos accesos y, así, el cliente de nivel 2, que actualmente se considera acceso subdelegado, se equipare al usuario de nivel 1. Todo ello, sin perjuicio de la propuesta de la ESMA de que los usuarios del acceso electrónico directo que negocian por cuenta propia y no subdelegan su acceso no estén obligados a estar autorizados como entidades que prestan servicios inversión”.

Documentos de pregunta y respuestas

Respecto al segundo gran bloque de documentos, destaca que en el Q&A sobre transparencia de MiFID II y MiFIR, la ESMA ha aclarado que “para instrumentos admitidos a negociación o negociados en diferentes centros de negociación, el primer día para determinar los parámetros temporales de transparencia debe ser la fecha de admisión a negociación o la fecha de la primera negociación más antigua de entre las comunicadas por los distintos centros de negociación al FIRDS (Financial Instruments Reference Data System, por sus siglas en inglés)”. Asimismo, ha detallado que el campo duración del contrato, campo 25 del cuadro de detalle de los datos de referencia para los cálculos de transparencia (RTS 26), debe rellenarse con el plazo del tipo de interés del subyacente, expresado en días, semanas, meses o años”, aclaran desde finReg360.

Por último, la ESMA ha tocado los documentos del Q&A sobre SFTR y el Q&A sobre EMIR. En el primero, la autoridad europea incluye una nueva pregunta sobre los campos que han de actualizarse en el reporte sobre la financiación de valores como consecuencia de un evento de reestructuración corporativa. Según matizan desde finReg360, esto supone que en este reporte se deberá sustituir el antiguo identificador de entidad legal (LEI, por sus siglas en inglés) por el nuevo LEI. 

En el segundo documento, la ESMA ha confirmado que no es necesario que las contrapartes envíen la valoración de un derivado el último día anterior a su vencimiento ni tampoco la de los derivados intradía. “Además, la ESMA ha matizado una respuesta anterior relativa al proceso de notificación de cambios en el LEI debido a un evento corporativo. Ha aclarado ahora que los registros de operaciones informarán sobre el evento a las contrapartes involucradas en la operación y a otros interesados”, concluyen desde finReg360.

 

Notas al pie. 

1. Publicado el 28-9-2021

2. Publicado el 30-9-2021

3 Publicado el  21-9-2021)

4. Publicado el  21-9-2021

Crisis energética: oportunidades de inversión en la “excepción nórdica”

  |   Por  |  0 Comentarios

En un momento en el que el tope a los precios del gas, la excepción ibérica, el supuesto sabotaje al gasoducto Nordstream y la preocupación por el impacto de la escalada de los precios de la energía sobre la inflación, existe una oportunidad de inversión estable y atractiva sin salir de Europa: los países nórdicos. Así lo defienden desde la gestora finesa Evli Petter von Bonsdorff, responsable de desarrollo de negocio internacional, y Jani Kurppa, gestor del fondo Evli Nordic Corporate Bond. La firma está representada en España por Selinca, que se encarga de la distribución de este y otros productos de su gama.

Desde los años 70 se ha ido incrementando el peso de la energía basada en combustibles fósiles sobre la economía como proporción del PIB, especialmente en Europa, y ahora los gobiernos están tratando de reducir esa carga. “Las exportaciones de gas procedente de Rusia se han incrementado hasta niveles muy significativos en los últimos años”, indica Bonsdorff. “Con el gasoducto Nordstream fuera de juego y la caída del suministro por la guerra de Ucrania, ahora va a ser necesaria más eficiencia energética, pero entre tanto esperamos que caiga más la oferta de energía en los próximos meses”, añade.

Considerando que ha caído la disponibilidad del gas, que ha sido la principal fuente de energía para países como Alemania en los últimos años, y que la electricidad tiene la peculiaridad de que no puede ser almacenada, la situación actual refleja un importante desequilibrio entre oferta y demanda: «Estamos en una situación en la que la oferta agregada está limitada, mientras que la demanda ha crecido muy rápido; como resultado, tenemos compradores dispuestos a seguir comprando energía con independencia de su precio. El problema es que va a llegar un punto en el que no se va a poder generar más oferta, y eso es lo que está originando la crisis energética”, explica Bonsdorff.

El experto recuerda que el mercado de la energía está viviendo importantes cambios estructurales; por ejemplo, Alemania ya había reducido el uso de centrales nucleares en favor del gas, y ahora se buscan maneras de depender menos de las exportaciones de gas. “El problema es que los cambios que están impulsando los políticos para evitar que la población se congele en el próximo invierno van mucho más rápido que los cambios estructurales de la industria», concluye Bonsdorff, que anticipa un invierno especialmente difícil para Francia, Austria, Suiza y Alemania debido a la escalada del precio de la luz por encima de los 500 euros el kilovatio.

Escandinavia, un oasis energético

En este contexto, desde Evli destacan que “los países nórdicos están aislados del resto de Europa, su producción es más barata y tienen mejor mix de fuentes de energía (obtienen electricidad primordialmente de la energía nuclear, la eólica y la hidráulica), por lo que dependen menos de los combustibles fósiles”. Además, la región nórdica no depende de las exportaciones de gas ruso.

En opinión de Jani Kurppa, estas características proporcionan una ventaja para el largo plazo, ya que los países nórdicos ya son exportadores netos. “Esto se refleja en el tipo de compañías que estamos añadiendo a nuestra cartera, ya que son compañías con un uso muy eficiente de la energía; tenemos compañías capaces de generar su propia electricidad, capaces de comprar electricidad a precio de coste e incluso capaces de generar y vender la electricidad que les sobra”, explica. “Además, en un contexto en el que los spreads se han ampliado, hemos visto oportunidades de comprar compañías estables en un entorno político más sólido que en el resto de Europa”, comenta Kurppa.

“Estamos invirtiendo en compañías con rendimientos más altos y con modelos de negocio de calidad; buscamos compañías que tengan seguimiento por parte de las casas de análisis, pero que no sea masivo para poder detectar oportunidades por precio, de valor relativo”, añade el gestor. Como con el resto de su gama, Evli incluye criterios ESG y de sostenibilidad en la selección de títulos para la cartera de este fondo.

Como resultado del proceso de selección, el fondo es capaz de ofrecer “un carry alto, con duración baja y una cartera conservadora, que no flirtea con el riesgo de impago”, sentencia Kurppa.

“Se está produciendo un cambio estructural en el norte de Europa; la destrucción del Nordstream va a empeorar la situación energética y a alargar la crisis, pero los próximos meses ya han sido puestos en precio en el mercado”, concluye Petter Bonsdorff.

El techo y el precipicio

  |   Por  |  0 Comentarios

precipicio
Pixabay CC0 Public Domain. precipicio

El mes comienza con mal pie. En los últimos 30 años el trimestre más discreto, en lo que a rentabilidad en bolsa se refiere, es el comprendido entre julio y septiembre y, aunque a partir de ahí el mercado comienza a recuperar para encadenar sus tres meses más brillantes -noviembre, diciembre y enero-, antes tiene que superar la incógnita de octubre.

Como se observa en la tabla, desde 1980, octubre es el mes más volátil y el que registra un comportamiento más extremo en base a máximos y mínimos alcanzados.

f1

El repunte en tasas largas, cuyas implicaciones explicábamos la semana pasada, está aportando al repunte de la volatilidad; la fortaleza en la encuesta ISM del sector servicios y la sorpresa en el dato de nóminas privadas ADP han acercado al bono 10 años a la cota del 1,6%. La necesidad de transparencia y regulación en el sector de la social media (Frances Haugen, la denunciante de las prácticas de Facebook y su posterior corte de servicio no ayudaron), la saga Evergrande (a la que ahora se une Fantasia), la falta de consenso en Washington y la amenaza del techo de deuda, también pesan sobre el ánimo de los inversores.

Respecto a este último punto, las posturas parecen estar acercándose, aunque lentamente. Comentábamos en la última misiva que, en nuestra opinión, la fórmula de reconciliación (mecanismo especial que permite la aprobación de proyectos de ley presupuestaria en base a mayoría simple en el Senado) se antoja como la solución más viable para resolver el problema del techo de la deuda. Ante la dificultad de convencer a diez republicanos que apoyen la iniciativa azul, lo más razonable es apelar a la unidad del partido y aprovechar el voto de calidad de Kamala Harris. En este sentido, el pasado lunes Mitch McConnell, líder del Good Old Party en la Cámara Baja, elevó a Joe Biden su petición de utilizar esta vía para sortear la falta de sintonía entre partidos.

Aunque los demócratas no quieren “quedarse solos” en la decisión de endeudar más al país, no disponen de demasiado tiempo (aunque difícil de establecer con exactitud, el límite estaría entre el 15 y el 18 de este mes, o a finales de octubre como muy tarde). Por eso, si no logran ponerse de acuerdo internamente en la dotación del programa Build Back Better (Manchin y Sinema no aceptarán ninguna propuesta que supere los 2,2 billones de dólares(trillones americanos), aunque las negociaciones han ganado en fluidez) los próximos días, se planteará la posibilidad de una propuesta de reconciliación independiente para incrementar o suspender el techo de la deuda. Ante la inminencia de un evento poco probable, pero con enorme potencial disruptivo, la administración Biden contempla todas las alternativas. En este sentido, los senadores demócratas están analizando invocar una excepción a la regla de “filibustero para eludir la necesidad de contar con el apoyo republicano, aunque seguirían necesitando todo el quórum de su partido en el Senado -incluyendo a Manchin, que no ve con buenos ojos esta iniciativa y también el voto del vicepresidente-.

Estos avances en el impasse político muestran su cara y su cruz a los inversores en bolsa. Por un lado, el ya pactado nuevo gasto en infraestructura física (0,55 billones de dólares) unido al que estaría implícito en el proyecto presupuestario, de infraestructura “social” (ayuda a las familias, educación, energías limpias, innovación I+D, sanidad) incrementaría el déficit de 1,2 a 1,7 billones de dólares los próximos diez años; este impulso adicional de cerca del 1% del PIB mitigaría el precipicio fiscal -y su impacto económico vía consumo- al que se enfrentan las familias estadounidenses con ingresos inferiores a 75.000 dólares, al haberse suspendido en septiembre las ayudas extraordinarias al desempleo -y al haber dispuesto ya de casi todo el dinero que el gobierno les regaló con el pago de los tres cheques-.

Por el otro, la amenaza vendría de la mano de tipos e impuestos al alza. El proceso de conciliación se introdujo originalmente para simplificar el cambio en leyes presupuestarias, permitiendo al Congreso equilibrar ingresos y gastos. Es un instrumento que posibilita al partido poder aprobar con rapidez legislación controvertida, siempre que afecte a los saldos de ingresos o de gastos del gobierno. Aunque en la década de los 80 su uso respetó el espíritu del diseño original -control del déficit-, su aplicación se volvió más oportunista cuando en 2001 y 2003 Bush amplió su utilidad para sostener programas de recorte de impuestos -como también hizo, más recientemente Donald Trump-.

Biden, por lo tanto, podría utilizar esta vía para aumentar el déficit con el consiguiente impacto en la rentabilidad del bono tesoro, que como discutíamos la semana pasada, y a pesar del repunte, no refleja adecuadamente el cuadro de crecimiento e inflación que proyectamos. Merece la pena leer la columna de David Beers (responsable, en 2011, del equipo de S&P que rebajó la calificación a la deuda de EE.UU. después de otra dura negociación en el Congreso para aumentar el techo de la deuda), que avisa de la inminencia de un nuevo downgrade (Fitch) en base a la creciente polarización política y a la escalada en apalancamiento neto.

Para salvaguardar el sentido de la ley de reconciliación, la “regla Byrd” obliga a que cualquier disposición de incremento en gasto caduque o «se extinga» si aumenta el déficit más allá de los años cubiertos por el proyecto de ley de reconciliación. Esto significa que, si no quiere tomar prestada de Trump la excusa de la curva Laffer, el actual presidente se verá presionado para compensar gastos con aumento en impuestos corporativos -posiblemente desde el 21% al 25% -, reduciendo el BPA en 4%-5% y poniendo presión sobre unos márgenes netos que ya se ven afectados por los problemas en las cadenas de suministro y el incremento en el coste salarial.

Ni republicanos ni demócratas pretenden que su juego acabe en desastre, pero la gravedad económica que supondría un pequeño error de cálculo pesará la próxima semana sobre el sentimiento inversor. Washington será una olla a presión hasta que se alcance un consenso. Los CEOs de los grandes bancos estadounidenses estarán en la Casa Blanca el miércoles atendiendo a la invitación del presidente para tratar las implicaciones de un hipotético default; una maniobra que puede haber influido en el envite de McConnell, que ahora propone una extensión hasta diciembre que daría patada adelante a este nubarrón que amenaza a los mercados. Como vemos abajo, el nerviosismo es latente en el mercado de letras del tesoro y la rentabilidad del vencimiento de octubre llegó a triplicar a la ofrecida por el TBill en diciembre de 2021. En el momento de elaboración de esta nota, Chuck Schumer aún no ha aceptado la propuesta del portavoz republicano en el Senado y no podemos dar por sentado haber salvado este obstáculo.

f2

Las caídas de los últimos días han comprimido el múltiplo P/E 12 meses del S&P 500 hasta 20,2 veces, situándolo en niveles de abril de 2020. Incrementos adicionales en la rentabilidad a vencimiento del bono podrían presionarlo aún más pero, incorporando a nuestros cálculos, un aplanamiento en la curva (bear flattening) sería defendible que estabilice en 20,1 veces, justificando -en base a un BPA de 216 dólares- un objetivo de 4.342, muy próximo a donde cotiza el S&P 500 esta semana.

La campaña de publicación de resultados del tercer trimestre acaba de comenzar y despierta dudas con respecto a su capacidad para mantener el tono de los cinco anteriores en porcentaje de sorpresas positivas (19%), pero los analistas ya vienen atemperando su optimismo y, a pesar de una oleada de pre anuncios negativos, el mercado mantiene el tipo. En el ámbito macro, el índice de sorpresas de Citi ha comenzado a recuperar, dejando de manifiesto que las proyecciones económicas han pasado del optimismo a la moderación.

f3

El alivio que supondrá una resolución al techo de la deuda, que además puede venir asociada a la aprobación del paquete de infraestructuras (fiscas y sociales),  la renovacion de Powell –probable, a pesar de las controversias que han suscitado las inversiones de Kaplan, Rosengren y Clarida-, las declaraciones de Putin y su impacto en el precio del gas, una valoración algo menos exigente y unos resultados trimestrales que vayan mostrándose menos adversos, allanaría el terreno para que la estacionalidad de noviembre y diciembre cumplan, premiando a los inversores con un cierre de año por todo lo alto.