Cómo integrar criterios ESG en el análisis de bonos titulizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Históricamente, el desarrollo de análisis ESG (medio ambiente, social y de buen gobierno por sus siglas en español) se ha centrado en acciones y bonos. Sin embargo, no existe un análisis estándar sobre titulizaciones. No obstante, cada vez más inversores comprenden que el análisis de los factores ESG es relevante y tiene un impacto material sobre el análisis de esta clase de activos, particularmente si se tiene en cuenta que, con un tamaño de 12 billones de dólares, los bonos titulizados suponen un 25% de toda la renta fija estadounidense. En un white paper publicado recientemente por Thornburg IM, los expertos Jake Walko, Rob Costello y Jeff Klingerhofer explican cómo aplican el análisis ESG a esta clase de activo: “La evaluación debe centrarse en la materialidad financiera: determinar los factores materiales, comprender su información legal obligatoria y el comportamiento ESG como parte del análisis general y usar los factores materiales (aquellos que son importantes tanto para las finanzas del emisor y su proceso de toma de decisiones como para los inversores) como parte del proceso de toma de decisiones para determinar si realmente hay un compromiso ESG o es greenwashing y, en consecuencia, comprar o vender una emisión.

“Uno de los desafíos que plantea la incorporación de criterios ESG al análisis de titulizaciones es el grado de información (o falta de ella) que proporcionan los emisores en la comunicación legal. Para atajarlo, mantenemos contacto frecuente con los emisores para obtener información que creemos que es importante para el análisis ESG. Nos comprometemos con todos los emisores para proporcionar información ESG lo más robusta y detallada posible”, explican los expertos de Thornburg. De hecho, señalan que esta práctica “es más importante que lo que pueda recopilarse solo de datos cuantitativos”.

Para la gestora, desarrollar y mantener un marco de análisis ESG propietario para titulizaciones es más importante que esperar a que se desarrolle un estándar para toda la industria. Es por ello que han desarrollado un acercamiento integral, que implica que cada miembro del equipo de inversión debe aplicar su propio proceso ESG. “El beneficio de la integración es que los miembros del equipo aplican de manera coherente el proceso en el análisis de cada uno de los títulos. Así, mantiene a los profesionales, que conocen como nadie las especificidades del mercado, también como responsables del análisis ESG”, explican Walko, Costello y Klingerhofer.

Desafíos y progresos en el análisis ESG aplicado a titulizaciones 

Ha habido una serie de desafíos históricos en la implementación de un análisis ESG efectivo en el mercado de titulizaciones. Los expertos de Thornburg subrayan el hecho de que los emisores solían proporcionar información escasa o nula sobre los factores ESG que podían impactar sobre los flujos de caja a futuro. “De hecho, muchos emisores de hipotecas y ABS (asset-backed securities) eran y son compañías pequeñas de propiedad privada que no están acostumbradas a proporcionar esta información. La excepción han sido los emisores de ABS que también emiten al mercado corporativo, como por ejemplo un gran fabricante de automóviles que tenía deuda viva titulizada y sin titulizar”, añaden. Afortunadamente, los inversores están empezando a conseguir que emisores de todos los tipos sean más conscientes de la importancia de añadir información ESG al análisis. Hoy, proporcionar informes robustos puede atraer a una base más grande de inversores que puede rebajar el coste de capital para los emisores y, en último extremo, a los deudores del subyacente.

Otro desafío al análisis ESG según el white paper de Thornburg es comprender las dinámicas de flujos de caja de cientos o incluso miles de préstamos subyacentes. Tradicionalmente, el enfoque corporativo ESG se ha centrado en cómo los equipos directivos evalúan y gestionan los riesgos y oportunidades ESG. La renta fija titulizada es única en el sentido de que el riesgo idiosincrático de los préstamos individuales es muy diverso, lo que requiere un enfoque más holístico sobre cómo impactan los estándares de préstamo y evaluación de riesgos, junto a factores sociales más amplios, sobre los flujos de caja del activo.

“Afortunadamente, los estándares de préstamo y evaluación, particularmente en el mercado de hipotecas titulizadas (MBS, mortgage-backed securities), han mejorado significativamente desde la crisis global financiera. Esto hace que efectivamente el entorno sea más favorable para los inversores con enfoque ESG”, señalan los gestores.

La creencia de Thornburg es que un marco efectivo de análisis ESG para titulizaciones debería centrarse en cómo el propio proceso de préstamo está vinculado a las consideraciones ESG. En la firma, los analistas buscan comprender desde el proceso de evaluación de riesgos del emisor a la capacidad del individuo para pagar sus préstamos, lo que también puede incluir aspectos relacionados con los factores ESG. Así, han identificado factores ESG vinculados a cada sub sector del mercado de titulizaciones que consideran materiales para evaluar los flujos de caja subyacentes.

 

Medio ambiente 

Aunque las consideraciones medioambientales varían en cada sub sector, un factor común es la evaluación de cómo las emisiones de carbono y la legislación para reducir las emisiones impactan sobre los flujos de caja. Por ejemplo, en los ABS del sector del automóvil, evalúan el recovery value potencial (en caso de impago) de los vehículos de gas, dada la tendencia hacia combustibles más eficientes y el esperado incremento de la cuota de mercado de los vehículos eléctricos.  

La gestión del agua y de la energía están muy asociados a los activos inmobiliarios comerciales, y por tanto impacta el análisis de los MBS comerciales (CMBS). Los edificios que sean más nuevos y eficientes energéticamente serán más deseados por los caseros, dada la menor probabilidad de tener que realizar actualizaciones costosas que sean necesarias para cumplir con nuevas regulaciones. Este factor se traduce en una generación favorable de flujos de caja y en valoraciones más elevadas de las propiedades.

Otro factor material es la fuerte concentración geográfica. Los paquetes de préstamos con grandes exposiciones, por ejemplo, al estado de California, están bajo investigación por la proximidad a posibles incendios y terremotos. De forma similar, se analiza la exposición a Florida y Texas por la necesidad de colateral en áreas expuestas a huracanes.  Por supuesto, es difícil evaluar el impacto preciso sobre los flujos de caja resultante de catástrofes naturales cuyos tiempos y magnitudes son inciertos. Sin embargo, es importante comprender la concentración geográfica porque impacta a casi todos los tipos de titulaciones, estén los flujos de caja respaldados por un colateral físico o no.

Social

Es razonable argumentar que los factores sociales tienen un impacto directo, dado que en muchos de los sub sectores los préstamos subyacentes van a consumidores individuales. Por tanto, la capacidad (o falta de ella) para devolver los pagos puede tener un efecto significativo sobre las vidas humanas.

En Thornburg creen que el análisis de los factores sociales descansa sobre el análisis del propio proceso de préstamo. El objetivo es comprender el proceso de evaluación de riesgos del emisor para ver su grado de efectividad a la hora de evaluar la solvencia del consumidor. Las estructuras de crédito que dificultan la devolución del préstamo pueden llevar a un impago del crédito al consumo que puede tener repercusiones financieras para los individuos muchos años después del impago. Este riesgo se aplica tanto a las hipotecas de viviendas residenciales como a créditos al consumo y pagos con tarjetas de crédito que fluyen a través de los ABS.

Buen Gobierno

Los factores de buen gobierno se centran primordialmente en la estructura de préstamo y titulización del emisor, en consideraciones operacionales y en general en el apoyo y publicación de información legal sobre factores ESG. Si un emisor tiene crédito simplificado y centralizado, financiación y recuperación de cobros, esto señala una plataforma fuerte de evaluación de riesgos y un riesgo bajo de fraude. De forma similar, una comunicación mediocre del análisis de la titulización incrementa el riesgo de una rentabilidad mediocre o fraude, que puede no ser detectado rápidamente.

“En conclusión, creemos que el análisis de factores materiales ESG en titulizaciones es esencial para la comprensión plena de la rentabilidad- riesgo. La capacidad de los gestores para incorporar un proceso efectivo de análisis ESG en titulizaciones mejorará el potencial de alfa y permitirá a los gestores comprender la exposición ESG de todo su programa de inversión”, terminan los expertos de Thornburg.

 

 

Important Information

The views expressed are subject to change and do not necessarily reflect the views of Thornburg Investment Management, Inc. This information should not be relied upon as a recommendation or investment advice and is not intended to predict the performance of any investment or market.

This is not a solicitation or offer for any product or service. Nor is it a complete analysis of every material fact concerning any market, industry, or investment. Data has been obtained from sources considered reliable, but Thornburg makes no representations as to the completeness or accuracy of such information and has no obligation to provide updates or changes. Thornburg does not accept any responsibility and cannot be held liable for any person’s use of or reliance on the information and opinions contained herein.

Investments carry risks, including possible loss of principal.

Outside the United States

This is directed to INVESTMENT PROFESSIONALS AND INSTITUTIONAL INVESTORS ONLY and is not intended for use by any person or entity in any jurisdiction or country where such distribution or use would be contrary to the laws or regulations applicable to their place of citizenship, domicile, or residence.

Thornburg is regulated by the U.S. Securities and Exchange Commission under U.S. laws which may differ materially from laws in other jurisdictions. Any entity or person forwarding this to other parties takes full responsibility for ensuring compliance with applicable securities laws in connection with its distribution.

 

Japón despide al impulsor de las Abenomics, la receta económica japonesa

  |   Por  |  0 Comentarios

El viernes ha arrancado con la triste noticia del asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe, tras haber sido tiroteado durante un mitin electoral en la ciudad japonesa de Nara. Pese a haber dimitido de su cargo en agosto de 2020 por enfermedad, su legado en torno a las conocidas como “Abenomics” ha dejado marca en la actual economía japonesa. Estas fueron lanzadas en 2013 y contaban con tres pilares: un masivo estímulo económico estatal, otro monetario y una reforma estructural. 

Según explicaban los expertos, a raíz de su dimisión, era lógico esperar una “era post Abe” marcada por la estabilidad y la continuidad de sus políticas. Justamente uno de los retos a los que se enfrentaba tras su reelección al frente del partido en 2018 era revitalizar sus propuestas económicas. Por ejemplo, durante su mandato como presidente del país, las políticas del Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés) y las compras de bonos del gobierno japonés fueron una de las piedras angulares de la política económica de Japón. 

Ahora, pese al aumento de la inflación y el debilitado crecimiento tras la pandemia, la institución monetaria no está dispuesta a abandonar la senda moderada; una excepción entre los principales bancos centrales. De hecho, se espera que en su reunión de este mes, aumente su previsión de inflación, pero mantenga los tipos de interés ultrabajos. Según explican desde Reuters, se espera que el Banco de Japón proyecte que la inflación al consumo subyacente se ralentice hasta alrededor del 1% en el año fiscal 2023, a medida que el efecto del aumento de los costes del combustible se disipe, dijeron las fuentes. Los analistas encuestados por Reuters esperan que la economía japonesa se expanda un 2,2% y que la inflación subyacente alcance el 2,1% en el presente año fiscal. 

Si hacemos balance, vemos cómo en 2013 la política Abenomics despertó el interés de los inversores en un contexto en que también se hablaba de desaceleración del crecimiento y ya se oía la palabra deflación. En aquel momento, los gestores esperan que la economía japonesa se fortaleciera en los siguientes meses y los inversores globales que el yen se debilitase algo, para despertar de nuevo su interés. Ahora bien, tras un 2013 explosivo en el que el índice TOPIX ganó aproximadamente un 51% (en moneda local) gracias al re-rating de Japón, 2014 fue visto con cierta decepción, en especial en el mercado de renta variable nipón. Lo que generó cierta desconfianza entre los inversores y el debate sobre si las medidas implementadas por el primer ministro Shinzo Abe eran o no eficaces.

En opinión de Matthews Asia, uno de los elementos más exitosos de sus medidas fue la creación de empleo. Desde su entrada en el gobierno a finales de 2012 hasta mediados de 2014, la administración Abe creó más de un millón de puestos de trabajo nuevos. Desde Nikko AM, también hacían un balance positivo del impacto de las medidas durante los primeros años, destacando la estabilidad política que generaron, la baja de impuestos a las corporaciones, la creación de valor para el accionista y Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP). 

Sin embargo, también se han escuchado voces más críticas durante estos últimos años que han definido las Abenomics como un éxito fugaz. «Las tres flechas que componían la política de Abe se han aplicado posteriormente de forma masiva en Europa, precisamente para evitar la japonización de la economía europea. Es cierto que no han funcionado ni en Japón ni en Europa, pero probablemente ha sido  porque los políticos se olvidaron de la parte que requería más sacrificios políticos, es decir, las reformas estructurales. Abe no pudo conseguir vencer al entramado de intereses creados que hizo imposible disparar la tercera flecha. Aun así el esfuerzo de Abe no fue en vano y la economía japonesa algo ha cambiado desde entonces, si bien ni siquiera el repunte inflacionista global actual ha sido capaz de sacarle de su deflación, ya estructural. O solo ligeramente. Pero al menos Abe lo intentó», señala Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance.

Lo cierto es que el principal reto que han tenido no ha sido perdurar en el tiempo, ya que fueron diseñadas con un objetivo muy concreto y en su camino se han cruzado la guerra comercial de Donald Trump, una pandemia, una crisis en la cadena de suministros, la debilidad del yen y una inflación galopante.

LOIM lanza una estrategia de renta variable temática que invierte en la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier Investment Managers (LOIM) ha anunciado el lanzamiento de su estrategia New Food Systems. Según explica la gestora, se trata de una idea de renta variable de alta convicción que está diseñada para captar las oportunidades asociadas a la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles.

La estrategia se incorpora a la oferta de fondos temáticos CLIC® de Lombard Odier, que incluye Transición Climática, Capital Natural y la gama TargetNetZero, reforzando su apuesta por la inversión sostenible en los mercados públicos y privados. El New Food Systems se centra en el sistema de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, que es responsable del 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero, del 90% de la degradación de los bosques y del 25% de la pérdida de biodiversidad.

Se trata de una estrategia con una cartera diversificada y de alta convicción de 35 a 50 empresas de calidad, seleccionadas de entre tres subtemas clave con un claro enfoque en las ventajas de la transformación de los sistemas alimentarios, impulsada por la sostenibilidad: producción sostenible de alimentos (empresas que producen insumos biológicos y sintéticos y productos agrícolas); soluciones facilitadoras (empresas que proporcionan productos y servicios especializados a lo largo de la cadena de valor); y consumo sostenible de alimentos (empresas orientadas al consumidor, que fabrican, venden y sirven alimentos).

Desde la gestora indican que la estrategia está gestionada por Conor Walsh, que se incorporó a LOIM en mayo de 2022 como gestor principal de la cartera. Conor aporta más de 15 años de experiencia en inversión en renta variable global, habiendo trabajado previamente en Sanlam y Bank of America.

Ubicado en las oficinas de Londres, Conor trabajará estrechamente con Alina Donets, Co-PM y los equipos de Investigación de Sostenibilidad e Inversión de LOIM para evaluar las empresas que están preparadas para prosperar a través de los desafíos de la sostenibilidad, y para ejercer la propiedad activa, el compromiso y la administración. En este sentido, la gestora proporcionará a los inversores un informe de sostenibilidad detallado para mostrar el impacto positivo en la sociedad y el planeta, y para informar sobre el progreso de la gestión en toda la cartera.

“Devolver el 20% de la tierra a la naturaleza y mejorar la calidad de las tierras agrícolas restantes será una parte fundamental para realinear nuestra economía con los sistemas terrestres que la sustentan. Esto dará un salto en la transformación impulsada por la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios y desbloqueará un mercado con un valor de al menos 1,5 billones de dólares en ingresos anuales para 2030”, ha declarado  Jean-Pascal Porcherot, codirector de LOIM y socio gerente de Lombard Odier.

Según destaca Porcherot, en Lombard Odier, “la sostenibilidad es fundamentalmente una convicción de inversión. Nuestra estrategia de Nuevos Sistemas Alimentarios busca captar estas oportunidades de mercado, dirigiéndose a empresas con modelos de negocio atractivos y valoraciones sólidas con el objetivo de generar rendimientos alfa convincentes vinculados a la sostenibilidad para los inversores”.

Taxonomía: el Parlamento europeo acepta incluir el gas y la energía nuclear

  |   Por  |  0 Comentarios

La Unión Europea continúa dando pasos en el marco normativo que afecta a la inversión sostenible. A mitad de semana, el Parlamento ha desestimado una moción contra la inclusión de la energía nuclear y el gas como actividades económicas medioambientalmente sostenibles.

Como resultado de las votaciones, con 278 eurodiputados a favor de la objeción, 328 en contra y 33 se abstenciones, el Parlamento Europeo no se ha opuesto al acto delegado de taxonomía de la Comisión, que incluye —con ciertas condiciones— algunas actividades relacionadas con la energía nuclear y el gas en la lista de actividades económicas medioambientalmente sostenibles a las que se aplica la conocida como “taxonomía de la UE”.

Según explican, la Comisión considera que la inversión privada en gas y energía nuclear tiene su papel en la transición ecológica, por lo que ha propuesto que determinadas actividades relacionadas con el gas fósil y la energía nuclear se consideren actividades de transición que contribuyen a mitigar el cambio climático. “La inclusión de tales actividades está limitada en el tiempo y ha de cumplir unos requisitos específicos en condiciones de transparencia”, matizan desde la institución europea. 

De cara a los siguientes pasos, si el 11 de julio tampoco el Consejo ha formulado objeción a la propuesta, el acto delegado sobre taxonomía entrará en vigor, y será de aplicación a partir del 1 de enero de 2023.

“El Reglamento sobre taxonomía se enmarca en el plan de acción de la Comisión para financiar el crecimiento sostenible, y tiene por objeto impulsar la inversión verde y evitar el greenwashing”, recuerdan desde el organismo europeo.

Sandrine Richard se incorpora a Generali como nueva responsable de deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Sandrine Richard, profesional senior en el sector de la inversión con una gran experiencia en los mercados privados a nivel europeo, es responsable de impulsar los ambiciosos planes de desarrollo que Generali ha establecido para su negocio de préstamos directos, y de dirigir el crecimiento del negocio de préstamos indirectos. Sandrine está bajo la supervisión de Roberto Marsella, responsable de Activos Privados de Generali Investments Partners.

Desde el Grupo destacan que aporta más de 25 años de experiencia en inversión y desarrollo de negocio en el sector europeo de la gestión de activos. Se incorpora desde Muzinich, donde dirigió la estrategia europea y francesa de deuda privada y garantizada en funciones de liderazgo de alto nivel, contribuyendo al lanzamiento y gestión de fondos de deuda privada con sólidos procesos ESG. Anteriormente, desempeñó cargos senior en AXA Investment Managers, incluyendo la dirección del equipo de inversión en deuda privada, y en Exane.

“Estamos muy contentos de que Sandrine se incorpore a Generali Investment Partners. La Deuda Privada está desempeñando un papel cada vez más importante para una serie de inversores institucionales y su experiencia, conocimientos y carácter reforzarán significativamente nuestras capacidades de Deuda Privada”, ha señalado Roberto Marsella, responsable de Activos Privados de Generali Investments Partners.

Respecto a su formación, posee las certificaciones CAIA (Chartered Alternative Investment Analyst) y CFAF (Centre de Formation à l’Analyse Financière), además de haber obtenido el Independent Administrator Executive Máster de la EM LYON, y un diploma del Institut Supérieur de Gestion (ISG) Business School.

La fuga de flujos desde los mercados emergentes cumple cuatro meses, pero América Latina se desmarca

  |   Por  |  0 Comentarios

En un momento en que la canasta de preocupaciones globales incluye los temores de recesión, la subida en la inflación y la guerra entre Rusia y Ucrania, los mercados emergentes siguen viendo salir flujos de capitales internacionales. Sin embargo, América Latina se ha desmarcado de la tendencia, captando recursos consistentemente durante 2022, según cifras del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

Las estimaciones de la entidad señalan que los activos emergentes a nivel global vieron una desinversión neta de 4.000 millones de dólares por parte de los portafolios no residentes durante junio, marcado el cuarto mes consecutivo de fuga de capitales.

“El creciente riesgo de una recesión global está presionando los flujos a emergentes, a medida que la ansiedad sigue aumentando por eventos geopolíticos, condiciones monetarias más restrictivas y la inflación efectiva”, escribió el economista Jonathan Fortun, del IIF, en un informe reciente.

En ese sentido, el profesional agrega que “la continua volatilidad de los mercados accionarios ha deteriorado considerablemente el panorama” para la categoría de activos.

Eso sí, una región logró captar flujos durante el sexto mes del año: América Latina, que vio la entrada neta de 5.700 millones de dólares, entre activos de renta variable y renta fija.

En un contexto en que muchos inversionistas miran con más interés a la región –pese al aumento en la incertidumbre política–, considerando la dinámica positiva que se ha observado en algunos commodities, junio es el sexto mes consecutivo donde entran flujos netos.

En mayo, muestran cifras del IIF, los portafolios globales compraron 2.700 millones de dólares netos en activos latinoamericanos. Por su parte, las mayores inversiones se realizaron en enero y marzo, con 13.200 millones y 12.100 millones de dólares, respectivamente.

En el desagregado, el país de la región que ha captado más flujos en lo que va del año (hasta mayo) ha sido Brasil. A la espera de las elecciones, donde la candidatura del expresidente Luis Inácio “Lula” Da Silva ha estado causando menos ansiedad que antes, los activos paulistas han recibido la entrada de 14.400 millones de dólares netos.

Le siguen Colombia y México, captando 9.000 millones y 5.400 millones de dólares, respectivamente, y Argentina, que ha visto la entrada de 4.400 millones de dólares en los primeros cinco meses del año. Chile –que se encuentra en pleno proceso constituyente– registra la entrada de flujos más modesta de lo que va del año, pero de todos modos positiva, con 3.900 millones de dólares netos.

Hacia delante, el IIF espera que los principales factores que dicten el ritmo de los flujos de capital internacionales en el mundo emergente sean el momento del peak inflacionario y las proyecciones para la economía china.

“Pese a las lecturas recientes, seguimos constructivos, porque la mayoría de los mercados emergentes grandes empezó a subir las tasas mucho antes que las economías avanzadas, lo que deja a las tasas de interés de largo plazo reales muy por encima de sus contrapartes del G10”, señala Fortun.

Esto, agrega, entrega al mundo emergente cierta protección del shock de tipos de interés que vive el mundo actualmente, aunque esto no significa que no hay “bolsillos de debilidad” en el segmento, señala el economista del IIF. Y los riesgos para estas economías siguen creciendo, agrega.

 

 

Capital Group: lo peor ya ha pasado en renta fija, es momento de volver a construir una cartera diversificada

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo está afectando la fuerte incertidumbre de los últimos seis meses a la visión de largo plazo de Capital Group sobre los mercados? En una gestora que cuenta con más de 90 años de vida, un semestre es un periodo de tiempo muy corto sobre el que tomar decisiones, ya que su visión estratégica se orienta a periodos de cinco a ocho años vista. Los representantes de la firma en España, Mario González y Álvaro Fernández Arrieta, explican que “el entorno macro y de mercados ha sido complejo, pero no más que en los últimos 90 años, y pensamos que hay oportunidades en renta fija y renta variable”. En concreto, desde la firma consideran que “lo peor ya ha pasado para la renta fija”, y afirman ver oportunidades en renta variable de manera selectiva, como explicaron en un desayuno de prensa en el que presentaron el Outlook de Capital Group para los próximos meses.

Perspectivas macro: la recesión es cuestión de tiempo

Las economías del mundo están llegando a la parte final de su ciclo, aunque lo están haciendo a distintas velocidades. La llegada de la recesión es solo cuestión de tiempo, aunque para algunas llegará antes que para otras. De hecho, Mario González destaca que China probablemente sea una de las grandes economías que ponga antes punto final a su ciclo económico: “Si no está ya en recesión, su crecimiento va a ser más ralentizado que en años anteriores”. Dos son los factores estructurales detrás del comportamiento de la economía china: por un lado, el final del ciclo de inversiones en infraestructuras en las que se había embarcado el gigante asiático en los últimos años; por otro, el fuerte impacto negativo que ha tenido su política de “Covid 0”, que no solo ha afectado a la actividad económica dentro del país, sino también se ha dejado sentir sobre la cadena de suministro a nivel global. Cabe indicar que actualmente el gobierno chino ha anunciado medidas para estimular a la economía, pero la visión de Capital Group es que no será suficiente para reactivar el crecimiento.

No debemos olvidar el papel de China dentro de un mundo globalizado, dado que el país ha evolucionado en los últimos años para dejar de ser una nación meramente exportadora y convertirse asimismo en una nación importadora de productos y servicios, muchos de ellos procedentes de países como Alemania y regiones como Europa. “Pensamos que, en el medio a largo plazo, la economía alemana tendrá que hacer reformas estructurales para depender menos de China”, indica el representante de Capital Group en España.

En cuanto a Estados Unidos, Mario González empieza por las buenas noticias: “No vemos grandes desequilibrios, como pudimos ver en crisis como la de 2008: el mercado laboral es muy potente, el consumo sigue siendo muy sólido, el mercado financiero no muestra grandes desequilibrios y el mercado inmobiliario quizá está ralentizándose, pero en general sigue positivo”. Dicho esto, también hay problemas preocupantes, como que la inflación se sitúe en su nivel más elevado de los últimos 40 años y que la Reserva Federal haya tenido que adoptar una política monetaria más agresiva para frenar la rápida escalada de los precios. “La gran pregunta es si la Fed va a poder controlar estos niveles de inflación históricos sin llegar a una recesión”, plantea González. La visión de Capital Group es que en los siguientes 12 a 18 meses siguen siendo bajas, pero de cara a 2024 y en adelante sí consideran “inevitable” que Estados Unidos entre en recesión.

Europa es la región que plantea un entorno macro más complejo, pues sufre el impacto de las mismas variables que la economía americana, más el fuerte impacto negativo de la guerra en Ucrania. Para la gestora, la cercanía de una recisión para el Viejo Continente es una probabilidad “más difusa”, y en esta línea están monitorizando la probabilidad de que Rusia decida cortar el suministro de energía a Europa después del verano de una forma significativa: “Pensamos que se puede ser el punto de inflexión que determine que la economía europea pueda entrar en recesión”. A esto añaden que “el BCE tiene menos capacidad de maniobra que la Fed”.

Oportunidades en renta fija

La gestora mantiene una posición constructiva con la renta fija. Álvaro Fernández Arrieta explica que, a pesar de que la Fed ya ha subido los tipos 75 puntos básicos y ha señalizado otros 135 puntos básicos de subida hasta el final de año, en realidad los tipos van a mantenerse bajos, aunque ya no extraordinariamente bajos. Ahora, la clave está en discernir si los bonos ya están poniendo en precio este calendario de subidas. La lectura que hace Fernández Arrieta para el momento presente es que, después de la corrección de los últimos meses y de la acción de los bancos centrales, hoy “las valoraciones son más atractivas y el entorno macro es más normal”.

Aunque el experto anticipa que continuarán los episodios de volatilidad, su punto de vista es que “lo peor probablemente ya haya quedado atrás”. Así, por ejemplo, explica que hoy la deuda con grado de inversión está ofreciendo un cupón medio del 4,4%, que es prácticamente a lo que estaba cotizando el high yield hace unos seis meses. Según el análisis histórico de Capital Group, cada vez que la deuda con grado de inversión ha partido de estos niveles ha generado una rentabilidad media anualizada entre el 4% y el 6% en los cinco años posteriores.

Los activos que encuentran más atractivos en Capital Group son la deuda con grado de inversión y la renta fija emergente. En el primer caso, explica que la cercanía del pico de inflación en Estados Unidos y el hecho de que ya esté mucho del escenario macro en precio les lleva a poder centrarse en los fundamentales, que en términos generales son positivos, con un nivel de apalancamiento bajo en términos generales entre las compañías: “Estamos en cupones no vistos desde 2009, tras la crisis de Lehman Brothers”, por lo que considera que esta clase de activo está ofreciendo “puntos de entrada atractivos”, especialmente para empezar a construir una cartera diversificada de bonos.

En cuanto al segundo caso, destaca que los bancos centrales de países emergentes van por delante en la curva, ya que llevan meses subiendo tipos de manera preventiva para controlar a la inflación. Además, los países emergentes tienen menor necesidad de financiación, “por lo que los fundamentales acompañan”. En este caso, quien quiera empezar a invertir ahora en esta clase de activo podría tener unos rendimientos a largo plazo de entre el 8% y el 10%. En concreto, desde Capital Group favorecen la renta fija emergente denominada en divisa local, con preferencia por bonos de países latinoamericanos exportadores de commodities.

Oportunidades en renta variable

Aunque desde la firma constatan a partir de un análisis interno que la renta variable es un activo que se comporta bien en ciclos de subidas de tipo, ruegan mantener un enfoque selectivo. En concreto, favorecen las compañías que tienen políticas sólidas y sostenibles de pago de dividendos; las compañías que se puedan beneficiar de la subida de los precios de las commodities, como las mineras; las compañías del sector de la salud (biotecnología, fabricantes de dispositivos médicos y de diagnóstico y farmacéuticas con negocios más tradicionales); y el sector de la tecnología, con preferencia por los fabricantes de semiconductores, compañías de software con negocios estables y recurrentes y el segmento de cloud computing. 

 

Andbank reestructura sus cargos de dirección en Miami con Ivan Dolz y Carlos Gribel

  |   Por  |  0 Comentarios

Ivan Dolz y Carlos Gribel fueron promovidos para liderar los negocios de Andbank en Miami.

Dolz fue nombrado CEO de Andbank Advisory USA, mientras que Gribel es el nuevo CEO de Andbank Brokerage.

Los nuevos cargos responden a la estrategia de la firma de apostar por el talento interno, dijeron a Funds Society fuentes de la empresa.

Dolz, con más de 20 años en la industria financiera, ingresó a la firma de Andorra en abril de 2021 con el cargo de Head of Key Clients.

Previo a Andbank, Dolz trabajó por más de 15 años en GBS Finanzas en New York y Miami, según su perfil de LinkedIn. 

Por otra parte, Gribel con más de 30 años en la industria, ingresó a la compañía en 2014. Primero fue Head of Fixed Income y Private Banker en Miami. Además, es miembro de la junta de Andbank Brasil desde el año 2020.

El ahora CEO, ya era Managing Director del broker de Miami desde febrero de 2021, dice su perfil de LinkedIn. 

La oficina de Miami trabaja con clientes principalmente latinoamericanos en coordinación con las filiales de Brasil, México, Panamá y Uruguay

La próxima semana entra en vigencia la nueva normativa para asesores financieros en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Las nuevas normas que regirán al mundo de los asesores financieros en Chile están a la vuelta de la esquina. Y es que, según recordó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a través de un comunicado, el próximo martes 12 de julio entrará en vigencia la normativa que regula el proceso de inscripción, suspensión y cancelación en el Registro de Asesores de Inversión del regulador.

Esta normativa –publicada por el ente regulador en abril de este año– fija también las obligaciones a las que quedan sujetos los asesores y los requerimientos respecto a la difusión de información relacionada con las recomendaciones de inversión.

El texto establece nuevas exigencias de transparencia y reforzamiento de responsabilidades para los agentes de mercados, incluyendo la inscripción ante la CMF de los asesores de inversión, con el objeto de prevenir y sancionar conductas abusivas y brindar mayor protección a los inversionistas.

Así, a contar del 12 de julio, quienes ofrezcan los servicios de asesoría de inversión tienen la obligación de inscribirse en ese registro. Quienes ejerzan esta actividad sin inscribirse, enfatizó la CMF en su nota de prensa, enfrentarán sanciones penales.

Esto, agregaron, es aplicable a las personas naturales o jurídicas que presten el servicio de asesoría de inversión y que sean distintas de bancos, compañías de seguros y reaseguros, intermediarios de valores, administradoras generales de fondos y administradores de cartera fiscalizados por la CMF.

Por su parte, las personas que mantengan una relación laboral con una sociedad que se encuentra excluida de la obligación de inscripción en el Registro de Asesores de Inversión, no estarán obligadas a inscribirse como personas naturales en el registro antes mencionado.

Asimismo, tampoco es necesario que las personas naturales que realizan la función de asesoría de inversión por cuenta de una persona jurídica soliciten su inscripción. Para dichos casos, corresponderá a la mencionada persona jurídica solicitar la respectiva inscripción en el Registro de Asesores de Inversión.

Ingreso de solicitudes

Las solicitudes de inscripción se pueden realizar a través del portal institucional CMF Sin Papel, seleccionando la opción «Solicitud General» en la sección Tipo de Documentos.

Hasta el 12 de julio, las solicitudes se podrán realizar seleccionando la opción «Inscripción en el Registro de Asesores de Inversión» que aparecerá en la opción Tipo de Documento del portal CMF Sin Papel, además de completar y adjuntar los formularios que se indiquen.

A la fecha la CMF ha recibido 43 solicitudes de inscripción en el registro de asesores. De ellas, 27 corresponden a personas naturales y 16 a personas jurídicas.

Requisitos

Las personas naturales que soliciten inscribirse en el registro de la CMF, deberán acreditar estar en posesión de un título profesional o grado académico de una carrera de al menos seis semestres de duración y relacionada con el mercado financiero o con el marco jurídico que lo regula, explicó el regulador chileno.

Entre otros antecedentes, también deberán acompañar una declaración jurada donde señale que no ha sido revocada su inscripción en alguno de los registros de la CMF, dentro de los últimos 24 meses anteriores a la solicitud; no haber sido condenado o encontrarse bajo acusación formulada en su contra por delitos que atenten contra el patrimonio o la fe pública, o que tengan asignados una pena aflictiva; y no haber sido administrador, director o representante legal de un asesor de inversión cuya inscripción en el Registro hubiere sido revocada por la Comisión.

Respecto de las solicitudes de personas jurídicas, se deberán presentar los antecedentes legales que la norma indica, agregó la entidad.

Todas las solicitudes de inscripción deberán acompañar un Código de Conducta e indicar los medios de difusión a través de los cuales prestará los servicios de asesoría de inversión.

Los posibles riesgos imprevistos de la asignación sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Advertisement

El equipo de Construcción y Estrategia de Carteras (PCS) de Janus Henderson Investors cree que la guerra en Ucrania y la consiguiente presión sobre el suministro de petróleo y gas, sobre todo en Europa, ha incrementado e incrementará el foco en la inversión sostenible en el futuro, especialmente por lo que respecta a la producción de energía renovable localizada.

En el caso de la inversión sostenible, en los procesos de construcción de carteras se suele tener en cuenta un criterio ESG. Pero, ¿y si muchas de estas nuevas carteras sostenibles son en realidad irreconocibles para sus carteras tradicionales en cuanto a sesgos regionales, derivas de estilo y concentraciones sectoriales? ¿Añade riesgos imprevistos el paso a la inversión “sostenible”?

La escasez de sostenibilidad

La incoherencia de los perfiles de riesgo entre las carteras tradicionales y las sostenibles se debe a que la oferta de productos del sector de la gestión de activos aún va por detrás de la demanda de los inversores de soluciones de inversión sostenibles adecuadas.

Por ejemplo, un inversor en renta variable tradicional europea o británica dispone de una gran cantidad de estrategias. Ese mismo inversor que trate reflejar esta selección en su cartera sostenible está limitado a una selección mucho menor, puesto que solo el 14% de los fondos europeos de esa categoría Morningstar indican expresamente cualquier tipo de impacto ESG en su estrategia y solo el 5% de los gestores de renta variable del Reino Unido. Existe un desfase similar en la renta fija, donde los inversores tienen grandes dificultades para encontrar opciones sostenibles para sus gestores globales flexibles y tienden a invertir en gestores de bonos corporativos tradicionales.

JHI

¿Granular o global?

Este desafío de disponibilidad para los inversores hace que muchas carteras sostenibles parezcan y se sientan diferentes a las carteras tradicionales y, por tanto, estén expuestas a riesgos diferentes.

Por ejemplo, esto se muestra en el gráfico 2, que figura a continuación, tomando una media de las asignaciones de carteras moderadas de los inversores británicos basada en las consultas del equipo de PCS. En la renta variable, la cartera modelo tradicional incluye ante todo asignaciones de renta variable regional, como renta variable británica o estadounidense, mientras que la cartera modelo sostenible invierte más en renta variable global. Por lo que respecta a la renta fija, el fenómeno es el contrario, ya que la cartera modelo tradicional se divide entre la renta fija británica y la global, mientras que el modelo sostenible asigna casi toda su renta fija al Reino Unido. Creemos que estos cambios en la asignación de activos ―y, por tanto, en el riesgo― se deben a la relativa escasez de estrategias sostenibles en ciertas categorías.

JHI

Diferentes riesgos implican diferentes rentabilidades

La escasez de estrategias adecuadas de renta variable regional sostenible es una de las numerosas razones por las que el modelo sostenible está infraponderado en la renta variable regional y sobreponderado en la renta variable global. Esto produce diferencias de rentabilidad importantes.

Las estrategias sostenibles globales registraron un fuerte aumento de la rentabilidad tras la pandemia, algo que ha ido perdiendo fuerza en lo que va de año conforme aumenta la preocupación por el impacto de la guerra en Ucrania, incluido el aumento de los precios del petróleo y el gas, a los que muchas estrategias sostenibles no suelen estar expuestas, y la inflación. Por tanto, muchas carteras sostenibles sobreponderadas en la renta variable global se han comportado mal en lo que va de año, como se muestra en los gráficos 3 y 4.

JHI

JHI

Factores de estilo y sector

Las diferencias entre las soluciones tradicionales y las sostenibles no obedecen únicamente a las regiones. Cuando se observa una cartera de renta variable sostenible frente a la tradicional, hay una diferencia significativa en la exposición al factor de crecimiento, así como en las asignaciones sectoriales.

JHI

Esta gran exposición al crecimiento tiene consecuencias evidentes, especialmente durante los periodos de volatilidad del mercado. Esto no quiere decir que los inversores deban evitar las inversiones sostenibles, sino que han de tener muy en cuenta las consecuencias en la construcción de la cartera y realizar los ajustes necesarios para equilibrar algunos de estos sesgos.

En el caso del ejemplo de los inversores británicos, es importante ser conscientes de las inclinaciones sectoriales que puede introducir una sobreponderación en fondos tradicionales o sostenibles.

Si se compara las exposiciones sectoriales de los fondos globales y británicos con las de sus homólogos sostenibles, se puede ver que los fondos globales de renta variable sostenible suelen tender más hacia los sectores industrial y salud (gráfico 6). En general, estos sectores se comportaron mejor en los últimos años, especialmente en 2020, como “beneficiarios” de la crisis del COVID-19. El análisis de Janus Henderson muestra que los gestores de fondos sostenibles suelen estar menos expuestos a los sectores cíclicos, como la energía, que los fondos de renta variable más amplios. 

JHI

Mirando al futuro

Lo importante que hay que entender es que pasar de las carteras tradicionales a las sostenibles añade diferentes riesgos, lo que a su vez pueden tener consecuencias en las rentabilidades. Las carteras modelo sostenibles conllevan sus propios riesgos imprevistos, debido a la cantidad limitada de opciones de fondos disponibles en la actualidad, lo que puede impedir una diversificación eficaz dados los sesgos y las concentraciones en la cartera.

En Janus Henderson Investors creen que la sostenibilidad debería ser una decisión de implementación, es decir, su asignación general de activos debería estar diversificada en cuanto a regiones, estilos, etc. y luego elegir su implementación/gestores que se ajusten a su asignación de activos.

No existe una única solución para la inversión sostenible. El equipo de Construcción y Estrategia de Carteras de Janus Henderson Investors colabora con inversores globales para construir carteras sostenibles utilizando todo el conjunto de herramientas y recursos ESG de Janus Henderson. En ese sentido, estarán encantados de contribuir a sus conversaciones sobre esta cuestión.

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Comunicación publicitaria

Queda prohibida la distribución posterior 

 

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
 

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
 
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) en Europa, por Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier); (b) en EE. UU., por los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) en Canadá a través de Janus Henderson Investors US LLC solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) en Singapur, por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) en Hong Kong , Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong; (f) en Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited, (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipéi 101 Tower, No. 7. Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001.  Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; (g) en Corea del Sur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited, exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) en Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) en Australia y Nueva Zelanda, Janus Henderson Investors (Australia) Limited (ABN 47 124 279 518) y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) en Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para
mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU.: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

D10520