El mercado de los activos privados y alternativos toma el camino de la resiliencia y la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

papenburg-gdd82ca39f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos privados y alternativos toman el camino de la resiliencia y la sostenibilidad

El año llega a su fin y las gestoras hacen balance de sus principales unidades de negocios. Desde M&G destacan que su división de activos privados y alternativos, de 65.000 millones de libras esterlinas, desplegó más de 11.500 millones de libras esterlinas en los 12 meses hasta el 30 de noviembre de 2021. 

La gestora señala que esta división, con un historial de inversión en mercados privados de más de dos décadas y más de 150 años invirtiendo en el sector inmobiliario, desplegó el capital a través de numerosos y diversos mercados, incluyendo la financiación apalancada, el capital inmobiliario no cotizado, el capital de infraestructuras no cotizado, la financiación inmobiliaria, los valores privados respaldados por activos y los libros de préstamos al consumo e hipotecas. 

Su gran actividad en estos últimos 10 meses demuestra la importancia que los inversores le están dando a las inversiones alternativas. “Está claro que la pandemia no ha frenado las tendencias predominantes de los mercados de préstamos, que están cada vez más diversificados tras la gran crisis financiera. En Europa, el sistema bancario sigue manteniendo alrededor del 75% de los activos crediticios en relación con el PIB, lo que sigue siendo significativamente superior al nivel de Estados Unidos, y esperamos que esta cifra disminuya en un contexto de endurecimiento de la normativa bancaria. Esto está creando importantes oportunidades para los fondos de pensiones y las compañías de seguros que buscan diversificación y una rentabilidad potencialmente ajustada al riesgo en áreas como las hipotecas residenciales y los grupos de préstamos al consumo, mientras que los bancos conservan las relaciones y dan servicio a los consumidores finales”, señala William Nicoll, director de Inversiones de Activos Privados y Alternativos de M&G

Evaluando estos últimos meses, Nicoll considera que la sostenibilidad se está convirtiendo en un motor clave en los mercados, también en el de estos activos. “Algunos inversores están asignando capital para abordar los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, especialmente en relación con la salud del planeta y el cambio climático, así como con cuestiones sociales como la inclusión financiera. Esto es especialmente frecuente en nuestras inversiones en activos reales, como los bienes inmuebles y las infraestructuras, donde podemos apoyar las necesidades cambiantes de la sociedad al tiempo que ofrecemos una rentabilidad sostenible a los inversores”, añade.  

Según reconoce este responsable de inversiones en M&G, es cierto que la pandemia del COVID-19 ha tenido un importante impacto en el consumo, lo que les obligó a dedicar parte de sus recursos a comprender cómo se vieron afectadas las empresas. “También, dedicamos nuestros recursos a asegurarnos de que las compañías se capitalizaban adecuadamente para sortear las turbulencias operativas que siguen persistiendo”, afirma.  

Pero hoy es un día para pensar en el futuro y, sobre ello, Nicoll añade: “Para los inversores pacientes y a largo plazo con capacidad para adoptar la tecnología y la complejidad, innovar en mercados en evolución y ser ágiles cuando surgen oportunidades, los mercados privados son un lugar apasionante».

Los éxitos de M&G 

En respuesta a estas tendencias de mercado, M&G ha protagonizado importantes hitos a lo largo de este año. Por ejemplo, el lanzamiento de Catalyst, que invierte hasta 5.000 millones de libras esterlinas en empresas de propiedad privada en las que se necesita capital para impulsar la innovación y el impacto para crear un mundo más sostenible. “El equipo de inversión, compuesto por 25 personas y con sede en el Reino Unido, EE.UU., India y Singapur, está desplegando el mandato en nombre de millones de clientes invertidos a través del fondo Prudential With Profits Fund, de 143.000 millones de libras”, destacan desde la gestora. 

Además, su  equipo de inversión inmobiliaria directa destinó casi 3.000 millones de libras esterlinas, de los cuales más de 1.000 millones se destinaron a la región de Asia-Pacífico, donde la empresa lleva invirtiendo activamente desde 2002. Según indica, esto incluye: el establecimiento de una nueva asociación para desarrollar una cartera inmobiliaria australiana que invierte en el sector logístico, en nombre de un cliente externo; y el lanzamiento en el sector de la propiedad compartida en el Reino Unido para crear inicialmente más de 2.000 nuevas viviendas asequibles y de diseño sostenible, mediante el establecimiento de una asociación estratégica con Hyde Housing.

Por último, Infracapital, la división de capital de infraestructuras que no cotiza en bolsa, recaudó 1.500 millones de euros de los inversores para su última estrategia de inversión en zonas verdes. “Más del 50% del capital ya está asignado a empresas que están a la vanguardia de la transición energética o la conectividad digital”, concluyeb desde M&G. Entre ellas se encuentran

Su apuesta por el negocio de los activos privados y alternativos es clara. De hecho, a lo largo de este año, el equipo de Financiación Especializada se asoció con Finance Ireland para introducir por primera vez en el mercado irlandés hipotecas a largo plazo a tipo fijo. Además, la gestora ha trabajado la internacionalización de sus capacidades en el ámbito de la inversión privada directa en la India, Chile y la República Checa. Una dinámica que continuará el próximo año, al igual que el desarrollo de herramientas ESG propias.

EE.UU., España y Reino Unido lideran la contribución filantrópica privada al desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

María Morán, emprendedora panameña FMBBVA (1)
Foto cedida. EE.UU., España y Reino Unido lideran la contribución privada al desarrollo a través de la filantropía

Según los últimos datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Estados Unidos, España y el Reino Unido son los países más activos del mundo y con mayor aportación al desarrollo a través de la filantropía privada, gracias a la contribución de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA). 

Los datos recogen las cifras aportadas por 205 organizaciones de 32 países, que entre 2016 y 2019 contribuyeron al desarrollo con más de 42.500 millones de dólares; y que se han hecho públicos en la segunda edición del informe Private Philanthropy for Development: Data for Action de la OCDE. “Estos resultados son el reflejo de nuestro compromiso con las 2,8 millones de personas de pocos recursos, a las que atendemos con un modelo centrado en su progreso, que ha demostrado su eficacia a lo largo de los años y sobre todo ahora, se ha convertido en una herramienta fundamental para apoyar su recuperación”, ha afirmado Javier M. Flores, director general de la Fundación Microfinanzas BBVA

bbva gráfico 1

Más de la mitad de estos fondos fueron aportados por organizaciones de los Estados Unidos; la Fundación Bill & Melinda Gates aglutina el 38% del total. Por otro lado, destaca que América Latina es la región del mundo que más fondos recibe, con 6.700 millones de dólares, provistos principalmente por la Fundación Microfinanzas BBVA, y grandes organizaciones locales de México, Colombia y Brasil.

bbva gráfico 2

Además de ser la primera fundación en contribución al desarrollo en América Latina, este informe confirma que la Fundación Microfinanzas BBVA es líder mundial situándose sólo por detrás de la Fundación Bill & Melinda Gates. Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, ha asegurado durante la presentación de este informe que la “filantropía privada para el desarrollo tiene un papel fundamental en proveer recursos específicos, movilizar capital privado y probar enfoques innovadores que apoyan a las sociedades en desarrollo”. También ha destacado su capacidad para adaptarse a situaciones de cambio con agilidad.

El informe revela además que la FMBBVA es la segunda del mundo que más fondos ha destinado a la agricultura, seguida por la Fundaciones Howard G. Buffet y Fundación Mastercard, para apoyar el desarrollo en las zonas rurales, en las que el nivel de pobreza es mayor.

bbva gráfico 3

Por último, recomienda que las fundaciones apuesten por altos estándares de evaluación de impacto. El 53% de las fundaciones que participaron en este estudio tienen una unidad o departamento dedicado a esta labor. Es el caso de la FMBBVA, que cuenta con un modelo propio de Medición de Impacto Social, que permite disponer de información económica y social de los emprendedores, con indicadores para adaptar las decisiones y ajustar sus productos y servicios a sus necesidades. “La contribución al desarrollo de las fundaciones es más necesaria que nunca en un momento en el que el COVID-19 ha tenido un efecto devastador enviando a 100 millones de personas a la pobreza extrema”, según indican las conclusiones del informe Global Outlook on Financing for Sustainable Development 2021: A New Way to Invest for People and Planet, publicado también por la OCDE.

Matt Christensen: «Tratamos de mostrar al cliente que el perfil de riesgo de retorno es mejor con ESG»

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Christensen, director global de Inversión Sostenible y de Impacto de Allianz Global Investors
Foto cedidaMatt Christensen, director global de Inversión Sostenible y de Impacto de Allianz Global Investors. Matt Christensen, director global de Inversión Sostenible y de Impacto de Allianz Global Investors

Hablamos con Matt Christensen, director global de Inversión Sostenible y de Impacto de Allianz Global Investors, sobre el desarrollo de las políticas de inversión ESG en los diferentes continentes y países, así como de la aproximación hacia la sostenibilidad de la gestora, que recientemente ha lanzado una gama de fondos de renta variable alineados con los ODS. El gestor también nos cuenta su experiencia como invitado a la COP26 y expone su opinión sobre los compromisos allí alcanzados.

En el impulso hacia la transición ecológica, nos encontramos con diferentes velocidades según las regiones. ¿Por qué tardan tanto los Estados Unidos y América Latina en subirse al tren de la sostenibilidad?

Creo que lo que veo en Europa empezará a suceder aquí, y solo se trata de una cuestión de velocidad. ¿Por qué no ha sucedido aquí más rápido? Creo que desde una perspectiva estadounidense, siempre ha habido mucha confusión sobre si esto es algo implica ‘perder dinero para sentirse bien’. Incluso había sectores que pensaban: ¿Es algo para solucionar los problemas de la costa? De hecho, el ESG se centra en los factores de riesgo materiales que pueden ayudar a proporcionar mejores conocimientos para la gestión de activos. En el contexto de EE.UU., el ESG se ha utilizado a veces como un debate político e incluso en este momento, está atrapada en las discusiones en torno al proyecto de ley sobre el clima de Biden; sin embargo, a más largo plazo, el ESG saldrá de este debate actual y se convertirá en parte del conjunto de herramientas para los gestores de fondos. Ahora, si miras los datos de ingresos de Lipper, sorprende que los principales ingresos durante el último año y medio han sido los fondos de inversión sostenible, eso supone una evidencia científica sobre la tendencia a largo plazo.

En Latinoamérica puede que siga existiendo esta mentalidad preconcebida y asentada, ya que en esta región muchas empresas son de sectores más tradicionales. Exigir a las empresas mineras y petroleras que se replanteen sus modelos de negocio no siempre es fácil en ningún país, pero eso es precisamente lo que están haciendo ahora en América Latina. Además, creo que se trata de una tendencia en la que, independientemente de quien sea el próximo presidente de EE.UU o cualquier país latinoamericano, ya es difícil dar marcha atrás.

Estoy especialmente interesado en lo que la industria de la gestión de activos está haciendo desde el punto de vista de la innovación. Cada cinco años tenemos nuevas tendencias, casi podríamos hablar de modas, como los fondos temáticos, los bonos verdes… ¿Qué están haciendo desde el punto de vista de la innovación en productos para la industria?

En primer lugar estamos impulsando todo lo relacionado con mostrar al cliente que el perfil de riesgo de retorno es mejor con activos ESG, que es lo que tienden a mostrar ahora las pruebas académicas. Hemos trabajado mucho para que los informes cobren vida, tanto en lo que se refiere a la puntuación ESG como a las puntuaciones y los informes narrativos por empresa. En cuanto a la innovación de productos, probablemente donde más ha despegado es en los temas que mejor conectan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además, estamos desarrollando una gama de vehículos de financiación mixta y financiación combinada. Lo que hacemos es que podemos eliminar parte del riesgo de entrar en los mercados emergentes teniendo programas de protección de pérdidas con grupos como la Corporación Financiera Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo, que asumen una pérdida, si alguna vez hay alguna, para luego crear un perfil de retorno. Piensa en esto más como una renta fija para empezar a generar una tasa de rendimiento de renta fija del cuatro al cinco por ciento, que tiende a ser mejor que la mayoría de los tipos de productos de rendimiento de la deuda soberana en Europa. Eso es realmente interesante.

¿Pero, se trata entonces de un fondo de renta fija que están desarrollando?

Lo tenemos disponible, pero no está en una estructura de fondo abierto. Por eso digo que es un vehículo de financiación mixta. Se podría pensar que es un enfoque de renta fija aplicado a un tipo de activos de deuda privada. Pero en cuanto a su pregunta sobre la innovación de productos, en realidad, tanto con los cotizados como con los no cotizados, estamos desarrollando cada vez más productos en este sentido. Estamos muy interesados en vincular productos cotizados y no cotizados con el tiempo para nuestros clientes en torno a la inversión de impacto.

¿La mayoría de fondos temáticos enfocados en la sostenibilidad son principalmente de renta variable o de renta fija? ¿Qué proporciones para cada tipo manejan en Allianz?

En primer lugar estaría la renta variable, luego los bonos verdes de renta fija y luego la renta variable privada. Aproximadamente tal vez tengamos un 5% en inversión de impacto, un 10% en fondos públicos y un 5% en bonos verdes. Pero el 100% de nuestros activos tienen un perfil de riesgo ESG. Eso son aproximadamente 700.000 millones de dólares. En cuanto a la integración ESG, afectará a activos que cotizan en bolsa que representarán 150.000 millones de los 700.000. Para finales de año la totalidad de nuestro mercado privado, que supone 110.000 millones, tendrá los criterios ESG completamente integrados

El tema de la inserción de ESG para la mitigación del riesgo es lo que creo que debe ser la primera pieza de la pedagogía que tenemos que hacer en el mercado. Ya no se trata de la inversión sostenible y responsable en la que excluyes las cosas o las haces adherentes a tus valores específicos. El 100% de nuestro activo debe incorporar al menos una evaluación del riesgo ESG.

Mirando a los mercados emergentes, cuando se hace esta evaluación ESG, a veces hay una relación de amor-odio, como sucede con los productos (bienes) chinos. Todos los odiamos, pero todos los compramos. Son productos que probablemente no cumplen con las normas ESG en muchos aspectos. ¿Cómo se trata la parte emergente de sus carteras?

Estamos viendo un gran empuje del ESG en los mercados emergentes de pequeña capitalización porque hay tal interés en ESG que está consiguiendo rápidamente una cobertura. Ahora en el mercado emergente tenemos probablemente alrededor del 70-80% de esa cobertura con ESG. Así que ya es muy bueno. Tenemos que ser honestos, el nivel ESG de las economías emergentes no es el mismo. Y por eso estamos calificando las prácticas ESG de las economías emergentes en un nivel acorde con su propio contexto. Nuestro papel es decir que podemos ver los riesgos ESG de cualquier empresa en el mundo y tener un punto de vista porque no estamos diciendo que sean perfectas. No lo son. Buscamos cuáles son los riesgos de gobernanza social y medioambiental de las empresas en los propios países.

¿Y para las empresas emergentes es lo mismo? ¿Invertir en empresas con una alta calificación ESG realmente reduce el riesgo? ¿Es más importante o menos importante que en países desarrollados?

Es ciertamente importante para nosotros en el sentido de conseguir una buena información para tomar una decisión, porque normalmente hay mucha menos información ESG disponible. Acabo de contratar a dos personas en Hong Kong para que nos ayuden a aportar una visión ESG de base a nuestras inversiones en la región de Asia-Pacífico. Están basados localmente para ayudarnos a acceder a la información ESG que no podemos obtener fácilmente de los proveedores de datos tradicionales en este momento.

¿Estuvo en la COP26? ¿Cómo fue? ¿Qué impresiones tuvo?

Hice el discurso de clausura del primer día de un evento dedicado a la inversión y la sala estaba llena. Al mismo tiempo, fuera del evento había manifestantes, Greta Thunberg y todos los demás, diciendo que las acciones para reducir el calentamiento global no iban lo suficientemente rápido. Tienen razón. Pero yo vivo en Francia y en Francia, hace unos años, el Gobierno trató de ir más rápido añadiendo un impuesto sobre el combustible, y eso llevó a este famoso movimiento de los chalecos amarillos, que creó malestar social durante varios meses.
 
Así que, a nivel personal, puedo estar de acuerdo en que la sociedad no va lo suficientemente rápido. Pero a nivel político, si vamos demasiado deprisa, corremos el riesgo de que la población se enfade y cree disturbios sociales. La tensión es un equilibrio delicado que los países deben gestionar.
 
En relación con el tema de la COP26, en AllianzGI tenemos tres temas de inversión sostenible de nuestra empresa: el cambio climático, los límites planetarios, (que es la conectividad entre el clima, el agua de los océanos, las finanzas azules, la biodiversidad de la tierra, etc.), y el capitalismo inclusivo relacionado con un mundo post-COVID. Estos son los tres temas que nosotros, como empresa, contemplamos en el diseño de nuestros productos, nuestra innovación y nuestros datos de investigación. En nuestra opinión, estos son los grandes impulsores de la próxima década.

¿Qué quiere decir con ‘capitalismo inclusivo’?

Salud inclusiva, educación, brechas de género, brechas de digitalización, acceso a los que pueden trabajar en oficinas, los que no pueden trabajar desde casa, los que no tienen ninguna digitalización. Así que están atrapados haciendo trabajos de baja categoría mientras el resto del mundo tiene acceso digital. Así que también hay que mirar no solo dentro del país, sino también entre el mundo desarrollado y el mundo occidental. Y creo que esa va a ser una gran tendencia después de la COVID.

En la COP26 hubo mucha firma de documentos, estábamos publicando constantemente. ¿Es esto realmente importante? ¿Cree que la industria se ha unido y comprometido realmente con la sostenibilidad después de la COP26? ¿Qué opina?

La iniciativa de Glasgow fue una buena iniciativa. Aunque, no sea una iniciativa nueva en el sentido de que sea algo que acabamos de inventar, sirve para reunir a los actores de los servicios financieros para poner en común sus políticas sostenibilidad. Por ejemplo, Net-Zero Asset Owner es una iniciativa de gestión de activos presidida por Allianz. Hay otras más y todas están reunidas en este grupo llamado Iniciativa Glasgow ‘The Guns’. También hubo un gran cantidad de discusiones relacionadas con el clima y con todas las áreas que tenemos que abordar para tener éxito.

En general, considero que es un resultado positivo para el sector de la gestión de activos, ya que crea más conciencia y mensurabilidad y habla de la fijación. Lo que necesitamos de esas políticas es un ejercicio de fijación de objetivos desde arriba. Al final se trata de lo mucho que nosotros, como industria, seguimos presionando al Gobierno, al sector público, para que cumpla esas promesas que se hacen.

La industria Fintech chilena está optimista con el negocio pero pesimista con la economía local

  |   Por  |  0 Comentarios

Inclusión financiera (PX)

Con la finalidad de conocer más sobre la visión económica de la industria Fintech en Chile, el Depósito Central de Valores (DCV), Diario Financiero, la asociación gremial FinteChile y EY Chile sellaron una alianza y realizaron la tercera versión de la Encuesta de Expectativas Fintech, en la que se obtuvo información relevante sobre sus características, expectativas del negocio y su visión sobre la economía del país andino.

Según los organizadores, este sector está adquiriendo cada día mayor relevancia y contribuyendo a la inclusión de segmentos relegados que muchas veces no acceden a los sistemas tradicionales del sector financiero, por lo que “resulta particularmente interesante” sondearlo.

Con respecto a los resultados, destaca que la percepción del futuro de la industria es más optimista que su visión de la economía chilena.

Consultadas las Fintech sobre la actual situación de su empresa, el 84% considera que es “muy buena” o “buena”. Reflejo de lo anterior es que solo el 9% dijo que sus ventas habían bajado en el último año, y el 94% espera que crezcan en los próximos 12 meses.

En esta misma línea, el 96% de las firmas sondeadas espera contratar talento y el 74% tiene pensado realizar inversiones de capital. Incluso consultadas sobre cómo saldrá el sector tras la pandemia las respuestas se inclinan por crecimiento, aumento de regulación, pero también de ingresos.

En contraste, respecto a cómo proyecta la evolución de la economía chilena, un 63% de los encuestados cree que “empeorará”, 15% que “se mantendrá” y solo el 22% piensa que “mejorará”.

“En esta tercera versión de la encuesta, nuevamente vemos como las expectativas de las Fintech son muy positivas, lo que contrasta con su proyección económica del país. Lo anterior comienza a ser una tendencia y un reflejo de la expansión y visión que tiene esta pujante industria”, explicó Javier Jara, gerente legal y de asuntos corporativos del Depósito Central de Valores (DCV).

Ley Fintech

Sobre el proyecto de ley ingresado al Congreso chileno y que pretende regular al sector, una gran mayoría (87%) tiene una buena evaluación, eso sí hay miradas diversas sobre la carga regulatoria que ésta propone: 48% la estima en “alta” o “muy alta” y el mismo porcentaje “adecuada”, y el 4% restante “baja”.

“Los positivos resultados y expectativas para las empresas Fintech de Chile, son un motivo más para que las políticas públicas acompañen su crecimiento y consolidación de cara a lograr una mayor innovación e inclusión financiera. En este momento el balón está del lado del Congreso con la Ley Fintech y Ley de Deuda Consolidada; por lo que esperamos que se mantenga la prioridad a estos proyectos de ley y se aprueben lo antes posible”, recalca Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile.

Por otra parte, el financiamiento a través de capital riesgo representa el último peldaño en la madurez de esta industria y se encuentra como uno de los tres desafíos más relevantes del sector junto con incertidumbre regulatoria y contratación y retención de talento, que encabezan la lista.

“Desde hace años invertir era una cosa de pocos osados en una industria desconocida y hoy es visto como una forma de afianzar una alianza o darle crecimiento a dicha Fintech. Sin duda, el éxito de varias Startups, Fintech, Insurtech ha dado una mayor confianza para que otros actores se vayan sumando y ojalá exista más Corporate Venture Capital”, comentó Mauricio Martínez, socio de Tecnología en Servicios Financieros de EY.

Los 12 deseos de Raymond James para la industria en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-29 a la(s) 13
. Pexels

Se acerca el fin de año, pero el foco está puesto en el que llega. Es por eso que las firmas de Wealth Management piensan en cuáles son los mejores deseos para el 2022.

En ese sentido, Raymond James envió un deseo de año nuevo que involucra las cosas que harían que el 2022 sea un buen año para los inversores y la industria en general.

El primer deseo del artículo, firmado por Larry Adam, Chief Investment Officer,  refiere a lo político y llama a un país unido. “Que el Congreso pueda resolver la división bipartita”, pide el directivo para el nuevo año.

En cuanto a los datos macroeconómicos, el deseo es una inflación que se mantenga en el rango del 2%, que la tasa de desempleo ronde el 3% “para que los economistas celebren” y un crecimiento del PIB del 4%, “con un aumento en el gasto”.

Por otro lado, para Raymond James “existe la posibilidad” y sería un buen augurio para el 2022 que los precios del barril de petróleo se acerquen a 70 dólares.  

Raymond James

En lo que respecta al mercado, el índice S&P 500 en 5.000 “sería motivo de celebración”. Además, que los 11 sectores del S&P 500 formen parte del rally positivo y desean que este “rally de amplia base no se desvanezca”.

Por último, un crecimiento de los dividendos del 8% “sin duda sería genial” para los inversores y que el rendimiento a 10 años “no suba más y tenga menos volatilidad de la que hemos visto en meses anteriores”.

El experto tiene la esperanza de que el sector tecnológico tenga su noveno año de rendimiento superior y que los consumidores sigan gastando durante los próximos 12 meses para “mantener la economía creciendo por encima de la tendencia”. 

Un cuerpo sano en una mente sana: Thematics AM desarrolla una estrategia para capitalizar los rendimientos de la industria del bienestar

  |   Por  |  0 Comentarios

Farsai Chaikulngamdee Yoga
Pixabay CC0 Public DomainFarsai Chaikulngamdee. Farsai Chaikulngamdee

El bienestar se define como la cualidad de estar sano o un buen estado de salud en cuerpo y mente, especialmente como resultado de un esfuerzo deliberado. En Thematics Asset Management, gestora afiliada de Natixis Investment Managers, son conscientes de que el apetito por un estilo de vida más saludable está creciendo en todo el mundo, impulsado por los individuos que quieren asegurar unas mejores condiciones en su envejecimiento. La gestora busca rentabilizar esta nueva temática aprovechando las oportunidades que existen, no sólo impulsadas por el consumidor final, sino también por empresas y países. Por eso, ha desarrollado su fondo Thematics Wellness.

El bienestar se ha convertido en una preocupación cotidiana a través de una actividad física más regular, una vida social más activa, un mayor consumo de vitaminas o incluso la práctica del yoga. Con anterioridad a la pandemia, ya existía una conciencia sobre la salud y la búsqueda activa de una vida sana en cuerpo y mente ya era una de las principales preocupaciones de la sociedad y de los individuos que las componen. El envejecimiento de la población y sus consecuencias médicas, el sedentarismo y la vida en las ciudades son fenómenos que han provocado la aparición de nuevos problemas en la sociedad actual que afectan a su bienestar. Más allá de una simple moda, la preocupación por el bienestar encarna un importante cambio social que responde a los cambios demográficos estructurales.

Tras la irrupción del COVID-19, el consumo en productos y servicios relacionados con el bienestar se ha acelerado conforme la sociedad ha otorgado una mayor prioridad a su salud. Cada vez más, los individuos quieren prevenir las enfermedades y mantenerse sanos hasta la vejez, evitando tener que incurrir en tratamientos y procesos curativos. Como ejemplo, un dato de un estudio realizado por la consultora McKinsey estima que el mercado global del bienestar supera los 1,5 billones de dólares y, según sus expectativas, se espera que mantenga un crecimiento anual del 5% al 10% a futuro.

Los principales temas de inversión

En el largo plazo, el crecimiento secular de la corriente “Wellness” viene determinada por varias fuentes como la demografía, la innovación tecnológica, la globalización y la democratización de los productos de bienestar y la sostenibilidad.

  • Demografía: con el aumento de la esperanza de vida, los individuos están buscando proactivamente tomar decisiones más saludables e invierten más en su salud a largo plazo.
  • Innovación tecnológica: los avances tecnológicos nos permiten controlar nuestra propia salud a diario, anticipar y detectar rápidamente cualquier problema de salud para limitar al máximo sus consecuencias.
  • Globalización y la democratización: los productos y servicios relacionados con el bienestar se hacen cada vez más accesibles a todas las poblaciones, gracias sobre todo a una mejor información, a un precio más asequible, y una oferta cada vez mayor.
  • Sostenibilidad: los cambios en los hábitos de consumo favorecen los productos y servicios que son mejores para el planeta y para las personas.

Estos cambios en el estilo de vida también se ven favorecidos por numerosas iniciativas de los gobiernos y de las empresas. Para los gobiernos, la salud es la nueva riqueza. Por su parte, las empresas están descubriendo los beneficios profundos y positivos de potenciar el bienestar entre los empleados y los consumidores y, en consecuencia, están incrementando considerablemente el porcentaje anual de gasto dedicado a su bienestar. Los hábitos de consumo están cambiando a favor de productos y servicios más sanos, más naturales y beneficiosos para la salud, así como para la salud del planeta.

Un cuerpo sano en una mente sana

Esta preocupación podría entenderse como sentido común, pero también es una respuesta al incremento de los costes sanitarios con el aumento de la esperanza de vida, que se estima ahora en 73 años, cinco años más que hace una década. Una esperanza de vida mayor permite disfrutar de la vida durante más tiempo, ¿pero en qué condiciones? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida “sana” sigue estimándose sólo en 63 años. La contrapartida a los años ganados es la exposición a enfermedades no infecciosas como el cáncer, el Alzheimer y los problemas cardíacos, así como la disminución de las capacidades cognitivas y físicas, problemas que aumentan con la edad.

En la actualidad, se sabe que las enfermedades coronarias representan casi el 50% de todas las muertes en el mundo, seguidas por el cáncer, que mata a una de cada seis personas De las 10 causas de muerte más comunes en el mundo, todas están relacionadas con problemas de salud y la OMS señala que algunas de estas muertes podrían evitarse mediante una mejor prevención.

Una dieta más sana, una revisión más regular y un mejor estilo de vida son factores preventivos eficaces contra la aparición y el desarrollo de estas enfermedades. Por ejemplo, tan sólo 30 minutos de actividad cinco días a la semana reducen el riesgo de enfermar y de morir por una enfermedad infecciosa en un 37%. Así pues, la prevención no sólo es una cuestión social muy importante, sino que también permite reducir los costes sanitarios totales de los gobiernos, que han aumentado considerablemente en las últimas décadas. En Francia, por ejemplo, se gasta el 11% del PIB en seguridad social, es decir, unos 210.000 millones de euros, frente a sólo el 2% en prevención.

Asimismo, entre los grandes retos de las sociedades se encuentra el nivel de estrés. Para algunos investigadores, el estrés ha sido señalado como la principal enfermedad de este siglo. La carrera por la productividad, los estilos de vida frenéticos, la falta de sueño, la contaminación y el ruido medioambiental son responsables de este fenómeno. Según la OMS, las enfermedades relacionadas con el estrés ocupan el primer lugar en Europa en términos de incapacidad laboral y cuestan unos 3.500 euros al año por trabajador, es decir un 7% del total de la masa salarial en Francia.

Además, las prioridades están cambiando en la sociedad. El 86% de los trabajadores de la generación Millennial cree que el bienestar en el trabajo es el primer criterio de selección para una empresa, incluso superando el nivel de remuneración. La implementación de programas de bienestar en el lugar de trabajo se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las empresas, tanto para reducir los costes sanitarios por empleado como para mantener una buena imagen, atraer nuevos talentos y retener a los empleados. Los estudios muestran que la adopción de este tipo de programas ha permitido reducir en un 25% los costes sanitarios y las bajas por enfermedad de enfermedad en las empresas. En consecuencia, cada vez un sector más grande de la sociedad está invirtiendo cada vez más en preservar su bienestar físico y mental.

Características de la cartera

Se trata de un fondo de renta variable global que invierte principalmente en tres temáticas dentro del universo del bienestar: la prevención – área que incluye la alimentación a futuro, los suplementos alimenticios y las vitaminas, la higiene, la gestión del estrés mental, la belleza, el ejercicio y las actividades al aire libre-, la monitorización -comprende diagnósticos y datos relacionados con la salud, y la mejora -que se enfoca en la equipación deportiva,  los gimnasios, el cuidado dental, óptico y de audición, la educación, las mascotas y la vida social.  

Estas temáticas se traducen en un universo amplio y diverso de entre unas 230-300 compañías cuya capitalización bursátil agregada supera los 5 billones de dólares y en el que se espera un crecimiento aproximado del 10% anual.  

El equipo gestor de la estrategia Thematics Wellness está formado por Marine Dubrac y Pierre-Alexis Francois, quienes, a su vez, cuentan con el apoyo de Sam Richmond-Brown, como especialista de producto. El equipo selecciona una cartera concentrada, con unos 40 o 60 nombres, sin restricciones en cuanto a capitalización bursátil o localización geográfica. Como resultado, mantiene un alto active share con respecto a su índice de referencia, el MSCI All Country World.

Las consideraciones ESG

Para gestionar los riesgos relacionados con criterios ESG en la cartera, el equipo gestor utiliza un sistema de puntuación del riesgo de controversia. Con datos proporcionados diariamente por un proveedor externo sobre 130 categorías de controversia, el equipo gestor analiza las puntuaciones de la estrategia y del índice de referencia.

Además, realiza una revisión mensual basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el que se realiza un seguimiento de la calificación de impacto que obtiene cada empresa en relación con los ODS. Este análisis se ve respaldado por datos proporcionados por terceros que se actualizan diariamente, con una métrica basada en el porcentaje de ingresos derivados de actividades y en la medida que estos contribuyen, son neutrales u obstruyen los ODS.

Por último, realizan un desglose mensual detallado a nivel de segmento y de categorías de impacto de los ODS. En función de su puntuación se le asigna una categoría según estén realizando una contribución significativa, moderada, neutral, de obstrucción moderada o de obstrucción significativa.

 

¿Quiénes serán los futuros unicornios en la industria fintech?

  |   Por  |  0 Comentarios

unicorn-ga83c0a4cd_1920
Pixabay CC0 Public Domain. unicorn

Ya sea para mejorar la eficiencia en el uso de los servicios prestados por las empresas financieras existentes o para aumentar la retención de clientes a través de la velocidad y la comodidad, las startups están transformando la industria financiera, y los sectores relacionados con ella, mediante el desarrollo de nuevos productos impulsados por la tecnología. En este contexto, el Modelo de Predicción de Unicornios de GlobalData ha publicado una lista de 50 startups fintech que tienen el potencial de convertirse en unicornios (valoración 1.000 millones de dólares).

«Desde los pagos digitales hasta las insurtech, pasando por la banca móvil y los pagos transfronterizos, las startups pretenden perturbar las finanzas utilizando tecnologías modernas y modelos de negocio innovadores para atraer a varios consumidores de la nueva era. El COVID-19 ha proporcionado vientos de cola al sector, ya que más consumidores recurren a las soluciones fintech para gestionar sus finanzas. Siguen surgiendo nuevas oportunidades en el sector de las fintech en todo el mundo, lo que es un buen augurio para las empresas emergentes que trabajan en este ámbito», señala Apoorva Bajaj, jefe de práctica de mercados financieros de GlobalData.​​​​​​

El último informe de GlobalData, titulado Future Unicorns in Fintech, revela que en el tercer trimestre de 2021, el sector fintech registró una inversión superior a los 27.200 millones de dólares en 650 operaciones a nivel mundial. Durante este período, América del Norte (principalmente Estados Unidos) representó casi el 40% del volumen total de acuerdos de venture capital, seguido de la región APAC con casi una cuarta parte de las inversiones totales.

En lo que respecta a los debates en las redes sociales, la fintech y sus casos de uso en la banca como servicio, la tecnología de seguros y los pagos digitales son cada vez más mencionados por las personas influyentes en las redes sociales. Las menciones más importantes en las redes sociales incluyen el lanzamiento por parte de Klarna de la opción Pay Now en EE.UU., la oferta de Mastercard a las pymes de soluciones digitales de flujo de caja a través de asociaciones estratégicas y el lanzamiento por parte del minorista ruso de alimentos del banco X5 para ofrecer servicios financieros.

Fuente GlobalData

Algunas de las startups fintech que figuran en la lista de posibles unicornios de GlobalData son:

  • Boost: Ofrece una plataforma de infraestructura como servicio basada en API para aseguradoras de bienes y accidentes, que reduce el coste de crear y gestionar una compañía de seguros: empaquetando los componentes operativos, de cumplimiento y de capital necesarios y haciéndolos accesibles.
  • Open: Es la primera plataforma neobancaria de Asia para pymes y startups que desarrolla y ofrece una plataforma en línea para la banca y la liquidación entre empresas. Ofrece servicios que van desde cuentas de depósito, transferencias de dinero, tarjetas de débito para compras online/offline, gestión de gastos y gestión de facturas. Actualmente presta servicio a más de 15.00.000 pymes y procesa 24.000 millones de dólares en transacciones al año.
  • XTransfer: Es una plataforma transfronteriza única que ofrece servicios financieros y de control de riesgos para empresas de comercio exterior, dedicada a ayudar a las pymes a reducir en gran medida el umbral y el coste de la industria de exposición global y a mejorar la competitividad global.
  • Moneytree: Es una plataforma de agregación de datos financieros que ofrece una solución de gestión financiera personal, una herramienta de seguimiento de gastos para pequeñas empresas y un software de base de datos de clientes para empresas financieras. Su objetivo es acercar a las personas y a las instituciones, ayudarles a encontrar el equilibrio y descubrir nuevas oportunidades para hacer crecer el patrimonio personal.
  • Ocrolus: Es una plataforma de automatización de documentos que impulsa el ecosistema de préstamos digitales, automatizando las decisiones de crédito en los sectores bancario, fintech e hipotecario.

«La adopción de las fintech está aumentando, como demuestran las últimas innovaciones tecnológicas en el sector de la banca, los servicios financieros y los seguros, o la aparición de nuevos bancos exclusivamente digitales, el incremento del número de menciones relacionadas en los expedientes de las empresas y el aumento continuo de los puestos de trabajo publicados para contratar talento en este espacio. Con todas las tendencias emergentes en el universo fintech, será interesante ver cómo se perfila el futuro para las empresas que invierten en la transformación digital de los servicios tradicionales de banca, inversión y seguros«, concluye Bajaj.

¿Ha terminado el desafío del COVID-19 para el sector bancario?

  |   Por  |  0 Comentarios

covid-19-5073811_1920
Pixabay CC0 Public Domain. pyme

Para Boston Consulting Group (BCG Group) la respuesta a esta pregunta es clara: el desafío aún no ha terminado. Según su informe, los bancos deben reforzar sus capacidades de gestión de riesgos y prepararse para el impacto de pérdidas sustanciales de préstamos en los próximos meses, a medida que la finalización de los programas de ayuda de los gobiernos revele el impacto financiero de la pandemia.

El citado informe, titulado Global Risk 2021: Building a Stronger, Healthier Bank, señala para los bancos la probabilidad de que el próximo año esté marcado por impagos e insolvencias empresariales, a medida que los efectos de la pandemia se reflejen plenamente en los estados financieros de las compañías.

Esto se produce después de un año en el que se reforzaron las provisiones de riesgos de los bancos, lo que garantizó una mayor resistencia y permitió un fuerte apoyo para los clientes. Los bancos estadounidenses reservaron en 2020 considerablemente más provisiones para posibles pérdidas de préstamos que en 2019, con un crecimiento medio de las provisiones del 137%. Las entidades europeas también aumentaron sus provisiones en un 113%.

Sin embargo, en opinión de BCG este margen de maniobra podría verse mermado a medida que la pandemia avanza hacia su segundo año. Si las perspectivas económicas mundiales empeoran, es probable que el impacto se note de manera diferente en cada país. Las conclusiones del BCG sugieren que los bancos de los países en los que el turismo, el sector inmobiliario o el transporte representan una mayor proporción del conjunto industrial, serán los más afectados.

Gerold Grasshoff, director gerente y socio principal de BCG y coautor del informe, afirma que “los bancos han aprendido de la crisis financiera mundial de 2008-2009 en lo que respecta a la capitalización, la gestión de la liquidez y la respuesta a la crisis. Hoy en día, los bancos bien posicionados y resistentes están identificando activamente oportunidades de consolidación y crecimiento. Sin embargo, tienen que seguir siendo cautelosos, ya que las medidas de apoyo a la economía se reducen, lo que revela problemas subyacentes relacionados con los préstamos morosos. Las entidades tienen ahora una oportunidad real de aprovechar el momento y asegurar su propia estabilidad y resistencia reforzando sus procesos básicos y modelos de trabajo, solidificando sus cimientos y actuando con audacia ante las nuevas oportunidades”. 

Medidas de protección

Según el informe anual de riesgos de BCG, los bancos deben aplicar seis palancas fundamentales para salir de la crisis en una posición fortalecida:

  • Actualizar la planificación de escenarios utilizando información revisada que les permita evaluar eficazmente las vulnerabilidades operativas, comerciales y financieras a nivel de cartera.
  • Pasar a una gestión activa de las carteras de crédito mediante la creación de una unidad de gestión de carteras de crédito, encargada de formular recomendaciones de optimización.
  • Aumentar las capacidades de cobro y de resolución de problemas al tiempo que se crea una infraestructura digital de apoyo.
  • Optimizar el balance y la cuenta de resultados, trabajando metódicamente para examinar cada área central y optimizando nivel por nivel.
  • Avanzar en el cumplimiento y la gestión de riesgos no financieros mediante la formalización y estandarización de los marcos de gobernanza.
  • Acelerar la digitalización haciendo hincapié en la adopción de la nube para ganar agilidad y resiliencia.

Según el informe, a medida que los bancos se enfrentan al inestable panorama que se avecina, el fortalecimiento de las capacidades fundamentales que definirán la próxima generación de instituciones líderes -incluyendo la resiliencia operativa, así como la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)- garantizará que tengan una ventaja en la recuperación.

“El negocio bancario tradicional se encuentra inmerso en un proceso de transformación y ya estaba afrontando una serie de importantes desafíos. El impacto económico mundial de la crisis de la Covid-19 someterá a la banca a un situación de estrés adicional debido a las pérdidas que se produzcan por las insolvencias. La gestión estratégica y táctica de los riesgos, la digitalización y las inversiones en sostenibilidad han demostrado ser algunas de las herramientas clave para redefinir el sector, posibilitando que los bancos fortalezcan su resiliencia y aumenten su versatilidad para seguir ofreciendo productos e inversiones seguras a los clientes” afirma Jorge Colado, Managing Partner & Director de Boston Consulting Group y responsable de Risk & Compliance de BCG España.

En este sentido, Grasshoff concluye: «Los bancos más avanzados ya han integrado la gestión del riesgo ESG en su estrategia y ahora están trabajando en la integración de los ESG en sus procesos y métodos bancarios básicos. Las entidades que aprovechen esta oportunidad no solo satisfarán los requisitos normativos, sino que se prepararán para el éxito después de la crisis”.

Firmas de capital riesgo: a la búsqueda de un modelo de negocio menos caduco

  |   Por  |  0 Comentarios

update-1672363_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos de fondos abiertos regulados a nivel mundial crecieron un 4,7% hasta alcanzar los 62,2 billones de euros

Un estudio exhaustivo de Kearney y de la Universidad Técnica de Munich (CEFS) concluye que muchas empresas europeas de capital riesgo deberán actualizar y mejorar su modelo operativo si quieren seguir siendo competitivas, aunque a menudo, como señala el informe, carecen de la capacidad y los medios necesarios para acometer los cambios. 

El estudio se basa en entrevistas realizadas a 85 expertos europeos en capital riesgo que trabajan para fondos de todos los tamaños, Limited partners y proveedores especializados en el sector. El informe examina y evalúa el modelo operativo de las empresas de capital riesgo en términos de competitividad ofreciendo un marco de análisis que proporciona a estas empresas recomendaciones concretas de acción para mejorar su propia competitividad. 

“Lo que está en juego es nada menos que la propia competitividad de las empresas de capital riesgo. Estas compañías tienen que actualizarse, especialmente cuando se trata de mejorar la gestión de sus participadas, gestionar el conocimiento y digitalizar sus estructuras de negocio. Es más, deben colocar la mejora de las operaciones de las compañías de su portfolio como máxima prioridad, ya que esto fortalecería su posición competitiva”, asegura Gonzalo Temes, socio de Kearney

En particular, en lo que respecta a la mejora de las operaciones de las las compañías de portfolio, existe una enorme discrepancia entre el grado de relevancia que le atribuyen las empresas de pivate equity y las capacidades de aportar valor que los mismos fondos reconocen.  El estudio revela que muchas empresas de capital privado son de hecho conscientes de esta disparidad. «Aunque muchos fondos reconocen la enorme importancia de mejorar las operaciones de sus compañías de portfolio para su propio éxito, estos mismos fondos no están bien posicionados para hacer algo al respecto», explica Gonzalo Temes. 

Además, algunas empresas prestan relativamente poca atención a la gestión del conocimiento. Así, la experiencia de los empleados no se comparte suficientemente o se hace solo para una pequeña parte del contenido. “La gestión del conocimiento es una parte fundamental de la operativa de las empresas de capital privado”, subraya el profesor Reiner Braun, codirector del Centro de Estudios Empresariales y Financieros (CEFS) de la Universidad Técnica de Munich

“Igualmente, muchos fondos aún se encuentran en el nivel más básico en términos de uso de herramientas digitales para sus propias operaciones. El uso de programas como el Excel como herramienta dominante se está enfriando, pero solo lentamente», concluye. Los hallazgos del estudio revelan que, aunque las empresas son conscientes de la importancia de este tema, están actuando con cautela, con la excepción de un pequeño número que están invirtiendo sistemáticamente en digitalización para obtener una ventaja competitiva.

La inflación sigue siendo la principal preocupación de los inversores profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

lantern-gd9c2b1bd8_1920
Pixabay CC0 Public Domain. New Capital lanza su primer fondo sostenible de crédito global de alta convicción

El 55% de los inversores institucionales y gestores de patrimonio están “muy preocupados” por la amenaza de la inflación, a lo que suma otro 36% que reconoce estar “bastante preocupado”, según la última encuesta realizada por Nickel Digital Asset Management (Nickel). 

La encuesta, en la que han participado  inversores institucionales y gestores de patrimonios de EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania y los Emiratos Árabes Unidos, que en conjunto tienen 275.500 millones de dólares en activos gestionados, revela que el 43% considera que la inflación en EE.UU. será más alta en los próximos dos años de lo que las principales autoridades económicas prevén. Tan solo un 2% espera que sea menor, mientras que el 54% de los encuestados está alineado con las perspectivas oficiales. 

Esta misma dinámica se repite en el caso del Reino Unido, donde un 41% de los inversores profesionales entrevistados cree que la inflación será más alta de lo que prevén las autoridades, y solo el 5% piensa que será más baja. De nuevo, sólo el 54% cree que las previsiones oficiales de inflación son correctas.

Frente a esta visión sobre la inflación, la encuesta retrata también lo que piensan que harán los inversores institucionales para protegerse: el 49% afirma que espera invertir en criptodivisas por primera vez y el 45% que aumentar sus actuales asignaciones en criptodivisas. Un 47% cree que aumentará su asignación al oro para cubrirse de la inflación, y el 37% dijo que aumentará su exposición a activos reales, incluyendo real estate,materias primas e infraestructuras.

Desde Nickel Digital Asset Management destacan la preocupación de los inversores profesionales por la “creciente amenaza de la inflación” y advierten de que muchos temen que las autoridades hayan subestimado la magnitud de este problema. “Nuestros resultados sugieren que están tomando medidas para compensar este riesgo, y muchos están buscando invertir en criptoactivos por primera vez o aumentar su asignación como parte de sus planes”, destacan. 

En este sentido, apuntan que el bitcoin es el punto de entrada para muchos inversores. “Esto se debe a su oferta totalmente transparente y finita, codificada a nivel de protocolo. A diferencia del dólar estadounidense, el euro u otras monedas fiduciarias, la oferta de bitcoin tiene un tope inmutable, que no puede aumentarse a voluntad de ninguna autoridad emisora o de un gobierno. Esta política monetaria independiente única, la total transparencia de la oferta en circulación y la neutralidad creíble son los motores que impulsan la adopción institucional de los criptoactivos”, concluyen.