Cereales y fertilizantes: la reactivación parcial del comercio en Rusia y Ucrania tendrá consecuencias para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Con la llegada de las calendas de agosto zarpaba el buque Razoni desde Odesa (Ucrania) con destino al puerto de Trípoli en Líbano, cargado con 26.000 toneladas de maíz. La singladura comercial del buque da comienzo a la reactivación parcial del comercio de grano por parte de Ucrania, en concreto, se espera que 16 navíos lleven a cabo actividades similares en las próximas semanas. El acuerdo también recoge el comercio de fertilizantes por parte de Rusia, país que suministra este insumo fundamental para la agricultura a países latinoamericanos  como Uruguay o Brasil.

El desbloqueo y la crisis alimentaria

Según el portal ucraniano Ukriform, el ministro de Infraestructura de Ucrania, Alexander Kubrakov, aseveró que «El desbloqueo de puertos proporcionará al menos $1.000 millones de dólares en ingresos de divisas a la economía (ucraniana) y una oportunidad para que el sector agrícola planifique para el próximo año», además, el ministro señalaba que «Hoy, Ucrania, junto con sus socios, da otro paso para prevenir el hambre en el mundo». Además, Ucrania pretende dar salida a los 20 millones de toneladas de cereales que debido a la guerra quedaron atrapadas en sus puertos.

Pese al alivio que supone este nuevo acontecimiento, muchos expertos creen que la crisis alimentaria es ya irreversible, en cierta forma, por el aumento de personas en estado de desnutrición que ha tenido lugar en 2022 debido a la inflación y la guerra, entre otros factores.

Según estimó recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el año pasado unos 828 millones de personas (una décima parte de la población mundial) se encontraban en un estado de desnutrición, detrás de estas cifras se encuentran gran cantidad de personas latinoamericanas, en concreto el 11,7% de venezolanos, uno de cada cinco bolivianos, 16,% de nicaragüenses y 15,8% de guatemaltecos engrosan estas cifras del hambre.

El acuerdo: una victoria diplomática

Hace unas semanas, Rusia y Ucrania acordaron desbloquear la exportación algunos productos como cereales o fertilizantes mediante acuerdos separados. La ceremonia que posibilitó este entendimiento tuvo lugar en Estambul y contó con el presidente turco Erdogan como anfitrió. Así, Turquía supervisará las exportaciones ucranianas vía Mar Negro además de dirigir el centro de control establecido para velar por las operaciones.

Es necesario mencionar el temor de los turcos a las consecuencias de la crisis alimentaria que se está viviendo en regiones de Oriente medio, en concreto, el ministro turco de Defensa, Hulusi Akar advirtió que dicha crisis amenazaba con desencadenar «una seria ola de migración de África a Europa y a Turquía». También en algunos países latinoamericanos en los que la situación es crítica como Haití, Guatemala o Belice.

Los fertilizantes rusos: una pieza clave

Las diversas sanciones que occidente ha impuesto a Rusia no han supuesto una variación esencial en las redes comerciales que países como Uruguay o Brasil mantienen con el gigante euroasiático, es más, en algunos casos estas relaciones se han estrechado.

En concreto, el flujo comercial de fertilizantes rusos a Montevideo se ha visto incrementado en lo que va de año, llegando a representar 29 millones de dólares, según declaraciones del embajador ruso en Montevideo, Andréi Budáev para la agencia rusa Sputnik, un flujo que también incluye 15 millones de petróleo y derivados con destino al país charrúa. En definitiva, el monto comercial total exportado desde Moscú se sitúa entre los 60 y 80 millones de dólares. Es previsible que dicho monto no haga sino crecer con la remisión parcial de las prohibiciones comerciales al primer país que hemos visto recientemente.

Un país que se encuentra en una situación muy similar es Brasil, para el que los fertilizantes rusos, principalmente en forma de cloruro de potasio, son una parte esencial de su sector primario. De hecho, Brasil compró a Moscú más de 700.000 toneladas de fertilizantes, según Agrinvest Commodities, durante los primeros meses de guerra, cuando el riesgo de paralización comercial seguía siendo un miedo patente en la economía brasileña. De hecho, el país lusófono sabe que cualquier retraso o falta de fertilizantes pondría en peligro la temporada de cereales de verano, que comenzará en el último trimestre de 2022, por eso ha seguido comprando aún cuando el precio se disparaba a causa de las sanciones.

Desde un plano más general, la economía brasileña ha disparado sus importaciones desde Rusia, reflejando una suma total por valor 3.237 millones de dólares entre marzo y junio, más del doble del valor registrado en los mismos meses del año pasado. Dicho monto total de importación comprende productos muy parecidos a los importados por su vecino Uruguay. Por otra parte, las exportaciones brasileñas al gigante euroasiático, con un valor de 520 millones de dólares, sólo han menguado un 10% pese a las sanciones. Se espera que a raíz del último acuerdo para aliviar el cerco comercial ucraniano-ruso, el acercamiento entre estos dos países continúe la tendencia ya vista en los últimos meses.

 

Redactado por Carlos Burgos Retamal.

40% of Advisory Assets Will Transition in 10 Years

  |   Por  |  0 Comentarios

Within the next 10 years, 37% of financial advisors, collectively controlling $10.4 trillion, or 40% of total industry assets, are expected to retire.

Yet, one–in four advisors who are expected to transition their business within the next 10 years are unsure of their succession plan. New research issued by Cerulli and sponsored by Commonwealth Financial Network, a national firm providing financial advisors with holistic, integrated solutions, describes the challenges and opportunities breakaway advisors face as they explore independence, including transitioning their business as they approach retirement. 

The average age of advisors has been increasing over time, making succession planning a necessary consideration for many advisors. “Advisors have a diverse range of objectives that they pursue with their succession plans,” states Michael Rose, Associate Director of Wealth Management at Cerulli Associates.

“Given the amount of assets controlled by this cohort, it is essential that advisors define those objectives and determine the best path to achieve them, far in advance of their transition.”

Advisors’ succession planning options can vary depending upon whether they are employees of a captive broker/dealer (B/D) or independently affiliated. Independently affiliated advisors often have a wider range of succession options, including the ability to build larger, long-lived multi-partner organizations that provide a path to equity ownership over time to facilitate internal successions, in addition to external sales.

In evaluating potential successors, advisors place the most importance on personality of the acquiring advisor (88%), likelihood to put the client’s interests first (85%), and the regulatory/compliance record (85%).

“It is essential that there is a strong alignment of core values, service delivery, and investment philosophy between firms,” states Rose. Style differences with the seller (52%), client transitions from the seller to the buyer (48%), and overall time commitment to finalize a deal (48%) are the top challenges for advisors acquiring a practice, according to practice management professionals.

Practices considering internal succession should pursue transparency while embracing the concept of shared equity ownership as part of their culture.

“Communication with the next generation of advisors is essential to retention. It is important to recognize that talented advisors will only wait so long for ownership opportunities to come to fruition,” Rose comments.

For independent firms considering the sale of equity to the next generation advisors on their teams, the research recommends securing sources of financing for them. “The next generation of advisors may not have the resources to pay out of pocket,” adds Rose. According to the research, sources of financing tend to be diverse in nature and can be seller-financed or involve loans from platform partners such as independent broker/dealers (IBDs), custodians, banks, and private equity firms.”

Regardless of whether a business transition is done through sale to a third party or through internal succession, it is highly advisable to have strategic partners that can advise independent firms on the various elements of their succession plan.

“By going independent, advisors take control over how they build their practice, and many have built sizeable firms with significant value,” states Kenton Shirk, VP of practice management at Commonwealth.

“Successful independent firms now often think in terms of the legacy they will leave behind for their clients and community—and they’re adopting business models designed to endure even after they exit the firm. A strategic partner is critical to helping firms navigate options whether they’re thinking ahead about succession or driving growth through acquisitions. A partner firm can also assist with key elements of a transition, including financing, valuation resources, guidance on terms and structure, sourcing prospective candidates, and more.”

The research, Transitioning Your Practice the Way You Want, is part of a 4-part series produced by Cerulli Associates and sponsored by Commonwealth. The series, Taking Control: Exploring Independence, explores independent advisor affiliation, including the experience of moving to an independent channel, client service models, succession planning, and key aspects of managing an independent practice.

Colchester Global Investor firma un acuerdo de patrocinio con la CFA Society Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Colchester Global Investors anunció que se ha convertido en patrocinador oficial de CFA Society Chile. Este acuerdo se suma a otros similares con las CFA Society de Uruguay, Brasil y México.

“El patrocinio con la CFA Society en Chile está alineado con el compromiso de Colchester de ayudar a los inversionistas locales a lograr sus objetivos de inversión mientras comparte su profundo conocimiento sobre la gestión de bonos soberanos y divisas”, dijeron desde la firma especializada en bonos globales.

CFA Society Chile es una organización sin fines de lucro afiliada a CFA Institute que cuenta actualmente con 188 miembros.

«El pronóstico de inflación y la integración de ESG son el núcleo del enfoque de rendimiento real y tipo de cambio real de Colchester. Esperamos compartir su conocimiento e investigación en áreas como modelado de inflación, participación e incorporación de ESG en la gestión de deuda global, análisis de moneda y evaluación de estabilidad financiera con la comunidad de CFA en Chile”, añadieron desde la gestora.

Colchester Global Investors es una empresa de gestión de inversiones de propiedad privada que ofrece servicios de gestión de bonos globales orientados al valor. El presidente y director de información, Ian Sims, fundó el negocio de gestión de activos en 1999. La sede de Colchester se encuentra en Londres y la empresa también tiene oficinas en Nueva York, Dublín, Singapur, Sídney y Dubái.

La gestora tiene bajo administración fondos de aproximadamente 32.000 millones de dólares en todo el espectro de bonos soberano, desde grado de inversión global hasta deuda de mercados emergentes en moneda local y ligada a la inflación. La firma administra activos para instituciones globales, incluidos fondos de pensiones públicos y corporativos, fundaciones, dotaciones, seguros y clientes de riqueza soberana en todo el mundo.

 

¿Sigue vigente la fórmula 60/40 en tiempos de inflación disparada?

  |   Por  |  0 Comentarios

La fórmula 60/40, de probada eficacia, para las carteras de inversión de compra y mantenimiento, tuvo su peor comienzo desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la estrategia, dividida entre el índice S&P 500 de acciones (60%) y los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años (40%), cayó cerca de un 20% en la primera mitad de 2022, la mayor caída registrada para el comienzo de un año, según Goldman Sachs Research.

Estas carteras «equilibradas», pensadas para combinar el mayor riesgo de las acciones con la relativa seguridad de los bonos del Estado, suelen tener diferentes formulaciones, como una mezcla de crédito corporativo o acciones internacionales, pero prácticamente todas han tenido uno de los peores comienzos de año de su historia, según Christian Mueller-Glissmann, jefe de investigación de asignación de activos dentro de la estrategia de carteras de Goldman Sachs.

“Casi todos los activos se encontraban en una posición precaria a principios de año, ya que las valoraciones de las acciones y los bonos rondaban sus niveles más altos en un siglo”, afirma Mueller-Glissmann.

Según el experto, décadas de inflación contenida permitieron a los bancos centrales bajar los tipos de interés para tratar de suavizar el ciclo económico, lo que a su vez hizo subir los activos, desde las acciones hasta los precios de la vivienda.

De hecho, en la década anterior a la crisis generada por la pandemia, una simple cartera estadounidense 60/40 triplicó su media a largo plazo de rentabilidad ajustada al riesgo.

Sin embargo, en el 2022, los precios al consumo y los salarios se aceleraron, los bancos centrales, como la Fed, se apresuraron a revertir sus políticas. Esto dio lugar a uno de los mayores saltos de la historia en los rendimientos reales (rendimientos de los bonos menos la tasa de inflación).

Mientras los responsables políticos intentan contener la inflación disparada, a los inversores en bolsa les preocupa cada vez más que esos esfuerzos frenen el crecimiento, lo que podría llevar a grandes economías como la estadounidense a una recesión.

La preocupación de los inversores se ha desplazado recientemente de la inflación a la preocupación por la recesión a medida que las expectativas de inflación disparadas han disminuido, pero podría ser demasiado pronto para desvanecer los riesgos de inflación, al menos a medio plazo, afirma Mueller-Glissmann.

«En contraste con el último ciclo, hemos tenido una mezcla de condiciones de crecimiento e inflación que son bastante poco amigables», asegura el experto.

El 60/40 puede seguir teniendo sentido como punto de partida para la asignación de activos. Ha sido la proporción óptima por término medio desde 1900 para maximizar la relación riesgo-recompensa de una cartera compuesta únicamente por acciones y bonos (aunque la asignación óptima a la renta variable ha variado sustancialmente a lo largo del tiempo en función de las condiciones macroeconómicas más generales), indica Goldman Sachs Research.

Sin embargo, las perspectivas para el 60/40 podrían no mejorar de inmediato, mientras la inflación se filtre y el endurecimiento de los bancos centrales pese sobre el crecimiento. «No creo que esté muerto, porque el entorno actual no durará para siempre, pero ciertamente no es adecuado para ese tipo de escenario», dice Mueller-Glissmann.

Para el experto, «en un entorno en el que hay tanto riesgo de crecimiento como de inflación, como la estanflación, las carteras 60/40 son vulnerables y hasta cierto punto incompletas. Hay que diversificar más ampliamente hacia las clases de activos que pueden hacerlo mejor en ese entorno».

Los inversores también pueden considerar los activos que luchan contra la inflación. «La automatización es un ejemplo, si se encuentran modelos de negocio que se benefician del crecimiento estructural debido a la mayor inflación», dijo. «Hay muchas oportunidades que surgen debido a este nuevo mundo en el que tenemos más inflación y más incertidumbre sobre la misma. Pero lo más importante es que son muy diferentes de lo que veíamos como la mejor inversión de los últimos 20 o 30 años».

En lugar de una startup tecnológica que podría no producir beneficios hasta dentro de muchos años, los inversores están favoreciendo a las empresas que ya pueden producir beneficios y dividendos. Los almacenes han sido una inversión popular a medida que se acelera el comercio electrónico. La demanda de empresas que fabrican baterías ha crecido en medio de una creciente atención a la infraestructura de energía renovable.

Pero a medida que aumentan los riesgos de recesión, algunos activos reales también se han vuelto más volátiles en los últimos meses. Se atribuye al premio Nobel de Economía Harry Markowitz la afirmación de que la diversificación es el único almuerzo gratuito en las finanzas. Mueller-Glissmann afirma que ese principio se aplica también a la inversión en activos reales. Suelen ser heterogéneos, con diferentes riesgos.

En el futuro, la gestión activa de la cartera, las asignaciones a activos alternativos -como la renta variable privada, aunque también puede incluir los fondos de cobertura- y las nuevas estrategias para mitigar el riesgo, como las coberturas de opciones, van a ser más importantes en la inversión en activos múltiples, dijo Mueller-Glissmann.

«No estoy de acuerdo con que la diversificación sea la única comida gratis en las finanzas», añadió, pero matizó asegurando que «ciertamente sigue siendo un principio de inversión fundamental para cualquier inversor».

Mark Mobius: “La vieja regla del impacto de los tipos estadounidenses en los mercados emergentes se ha roto”

  |   Por  |  0 Comentarios

Singapur, Dubai, Sri Lanka y Egipto son los últimos países que Mark Mobius y Carlos von Hardenberg, cofundadores de Mobius Capital Partners, han visitado antes de su parada en España. Según reconoce el apodado “Indiana Jones de la inversión en mercados emergentes”, caminar por las calles y compartir la cotidianidad de la vida sigue siendo la mejor forma de descubrir oportunidades de inversión en estos mercados.

Bajo el pesado calor de Madrid y después de reconocer que aún no ha encontrado la palabra jubilación en el diccionario, hemos charlado con él y con su socio Carlos Hardenberg para conocer su visión de los mercados emergentes tras la pandemia del COVID-19 y con la guerra en Ucrania de fondo. Su primera reflexión al respecto es clave: “Una de las cosas más importantes que tenemos que recordar es que el significado de los mercados emergentes ha cambiado por completo”.

En este sentido, Mobius explica que antes el concepto se limitaba a un “puñado países”, ahora el concepto se ha abierto, en especial en Latinoamérica y Asia, pasando de una percepción de un país con ingresos bajos/medios a uno con mayor nivel de riqueza, como por ejemplo el caso de Corea. “Ahora tenemos más de 70 países en todo el mundo que consideramos mercados emergentes. En Asia, tenemos a Corea, Taiwán, China, Hong Kong, Filipinas, Vietnam, Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia, India y Sri Lanka. En Europa del Este, nos encontramos con Polonia, Hungría, República Checa, Turquía, y por supuesto, Rusia. En el caso de África, hay multitud de mercados fronterizos, donde los más grandes son Sudáfrica y Egipto; y en Oriente Medio destacan Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán. Y por supuesto luego estaría Latinoamérica”, explica detalladamente.

Según reconocen, este cambio de “significado” sobre los mercados emergentes les ha supuesto también cambiar el enfoque a la hora de invertir. “Después de 20 años trabajando juntos y de estar más orientados a tener grandes fondos, vimos que era complicado alejarse del índice, así que cambiamos la forma de abordar la inversión y pasamos a fondos más pequeños y especializados, centrados en las mejores empresas que no están en el índice y que podemos gestionar pisando el suelo de esos países”, afirma Mobius.

En opinión de Hardenberg este nuevo enfoque ha sido necesario porque el panorama de los mercados emergentes ha cambiado enormemente. Según explica, hace 15 años, todo giraba en torno a las materias primas y las telecomunicaciones, primando las compañías con modelos de negocio muy simples. “En aquel momento, la tecnología representaba menos del 5% del universo de los mercados emergentes y ahora las empresas orientadas a la tecnología son más del 30%. Hay mucha más innovación y marcas únicas que provienen de los mercados emergentes, por lo que es necesario analizar las empresas de manera diferente. Por ejemplo, antes solo exportaban bienes y servicios básicos, ahora exportan algunos de los productos más complejos del mundo, como es el caso de los semiconductores. La tecnología y la innovación son las nuevas commodities de los mercados emergentes”, afirma.

Un contexto complejo: pandemia, tipos de interés, geopolítica… 

La nueva visión e interpretación que hacen ambos expertos ha tenido que lidiar con un entorno complejo, comenzando con la pandemia del COVID-19 hace dos años y por el fuerte bloqueo que sufrieron todas las economías. Sin embargo, Mobius señala que, pese a que numerosas compañías quebraron, muchos de estos países hicieron “los deberes”.

“En este contexto, la aplicación masiva de la digitalización ha sido algo diferenciador en los mercados emergentes. De hecho, te diría que la tecnología ha tenido un mayor impacto en los países emergentes que en los desarrollados. Por ejemplo, hay compañías kenianas que han sido las primeras en el mundo en desarrollar sistemas de pagos con móviles porque allí no tenían nada más”, añade Hardenberg.

En este sentido, Mobius considera que la evolución y los cambios que han experimentado los mercados emergentes también les ha liberado de la “vieja regla” de que los tipos de interés más altos en EE.UU. tienen impacto desastroso en ellos. “En la primera mitad de la década de 1990, los mercados emergentes apenas tenían reservas de divisas. Ahora tienen una gran cantidad de reservas de divisas que cubren todas sus importaciones hasta un año. Eso es lo primero. En segundo lugar, son países menos apalancados, por lo que tienen menos deuda. El primer desarrollo de los mercados emergentes se financió en su totalidad con préstamos en dólares estadounidenses, lo que les hizo muy vulnerables a los tipos estadounidenses. Pero eso ya no es así, lo que explica el desacoplamiento que estamos viendo de los mercados emergentes”, explica.

Mobius y Hardenberg coinciden en que una parte del contexto actual ha sido generado por los propios bancos centrales y su política monetaria de los últimos años, de la cual no saben salir. “Los bancos centrales siempre han cometido errores. Es la misma historia de siempre: las cosas van mal, intentan reactivar la economía y luego intentan retirarse cuando llega la inflación. Y, si repasamos la historia, nunca ha salido bien. Las monedas no han funcionado desde los Romanos, las divisas siempre pierden valor. Por eso le decimos a la gente que invierta en renta variable porque las buenas empresas ajustan sus precios con la inflación”, argumenta Mobius.

Respecto a la mayor presencia de riesgos geopolíticos a la hora de invertir, los años de experiencia de Mobius le permiten hacer una interpretación serena: “El riesgo político siempre ha estado ahí. Siempre ha habido guerras, inflación, cambios políticos… Estábamos invirtiendo en Brasil cuando la inflación era del 3000%; y era una buena noticia porque pocos días antes había estado al 4000%. Con esto quiero decir que todo es relativo. Hemos pasado por muchos cambios y seguirá habiéndolos, solo hay que tenerlos en cuenta”.

Oportunidades de inversión

A la hora de hablar de oportunidades de inversión, Mobius empieza por su última gran apuesta: India. Según destaca, el país está lleno de “empresas estupendas y muy rentables, con una gestión inteligente”. Sus viajes por el país le han demostrado que una de las ventajas que tiene este mercado es que hablan inglés, por lo que pueden hacer negocios a nivel mundial, y cuenta con una población muy joven. “La edad media en India es de 26 años, en China es de 36 años. Es una gran diferencia. Así que, de cara al futuro, creo que India subirá. Verás la tasa de crecimiento, la de India es muy alta”, matiza.

En segundo lugar, señala a Brasil. Mobius explica que el sector más interesante es el tecnológico, seguido por la ingeniería industrial. “Brasil es una nueva Silicon Valley, con ciudades con una gran capacidad de innovación y fintech, polos de inversión en soluciones digitales. En consecuencia, hay una importante industria de venture capital en Brasil que está apoyando el desarrollo de estos polos”, añade.

Por último, otro mercado que considera que no se puede ignorar es China, pese a los riesgos que ha planteado para los inversores en este último año. En este sentido, afirma: “Hay muchas cosas que no compraríamos, como, por ejemplo, las empresas de educación, los grandes bancos chinos o las compañías de seguros, que tienen mucha competencia, o las grandes empresas tecnológicas chinas, que seguirán viendo cierta presión de los reguladores. A nosotros nos gustan compañías más pequeñas, siempre hay que tener tiempo para ellas. Además, no nos gustan las empresas que no les gustan a Xi Jinping”.

Por su parte, Hardenberg lanza una visión transversal de estos mercados e insiste en que su convicción es que lo más interesante en los mercados emergentes es más bien la innovación. “La innovación y los datos son las nuevas materias primas de los mercados emergentes. Es cierto que las materias primas tradicionales fluctúan su precio y generan rendimiento, pero hay muy poco valor añadido en ellas. Nos interesan las empresas que toman el cobre y lo convierten en algo innovador, como los chips o los semiconductores”, afirma.

Tal y como recuerdan al final de nuestra charla, los activos de mercados emergentes tienen un importante papel de diversificación y rendimiento adicional que aportar a las carteras de los inversores en este complicado contexto de mercado. “Si inviertes en las empresas adecuadas, logras un valor adicional y sustancial para la cartera. Pero, por supuesto, hay que tener cuidado y seleccionar muy bien en qué invertir”, concluye Hardenberg.

Robeco ficha a David Thomas como gestor jefe de cartera para su nueva estrategia RobecoSAM Biodiversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco ha nombrado a David Thomas gestor jefe de cartera para reforzar el equipo de inversión de la próxima estrategia RobecoSAM Biodiversidad. Según indican, Thomas se ha incorporado a las oficinas de la compañía en Zúrich y trabajará junto a profesionales de los equipos de Inversión Temática, Análisis de IS y Titularidad Activa de Robeco.

Junto con Aaron Re’em, veterano miembro del equipo de inversión temática de Robeco y uno de los principales arquitectos de la estrategia de inversión en materia de biodiversidad, Thomas se responsabilizará del lanzamiento de la estrategia de inversión temática RobecoSAM Biodiversidad en el cuarto trimestre de 2022.

Licenciado en Dirección de Empresas por la Universidad Swinburne y graduado en el Programa de Liderazgo de la Harvard Business School, David Thomas aporta 28 años de experiencia en los mercados financieros. Procede de Ellerston Capital, donde era gestor de cartera y gestionaba diversas estrategias, entre ellas un fondo para uno de los mayores patrimonios soberanos de activos del mundo. Ha trabajado para empresas globales como Price Waterhouse Coopers, Macquarie Bank, Morgan Stanley o CLSA, donde enriqueció sus conocimientos de los mercados de renta variable con el desempeño de diversos cargos en Sidney y Londres, especializándose en los sectores de consumo y TI.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a David en Robeco. Nuestra oferta de inversión temática y por tendencias ha registrado un fuerte crecimiento, y gracias a nuestra dedicación, ambición y compromiso estamos en condiciones de atraer a profesionales de talla mundial. El nombramiento de David constituye un paso esencial para el lanzamiento de la estrategia de inversión temática RobecoSAM Biodiversidad, que marca un hito importante en la hoja de ruta de biodiversidad que expusimos a principios de año”, ha indicado Mark van der Kroft, CIO de renta variable cuantitativa y por fundamentales de Robeco.

Por su parte, David Thomas, ya como gestor jefe de cartera de la estrategia RobecoSAM Biodiversidad de Robeco, ha añadido: “La creciente pérdida de biodiversidad entraña riesgos significativos para la economía global: 44 billones de dólares, equivalentes a la mitad del PIB mundial, dependen de la naturaleza. El sector financiero tiene un papel determinante que jugar en la reducción continuada de la pérdida de biodiversidad, mediante la inversión en empresas que utilicen el capital natural de forma sostenible o lo preserven. Es un gran orgullo haber sido nombrado gestor jefe de cartera de la nueva estrategia. Estoy encantado de trabajar con Aaron y todo el equipo de inversión y especialistas de IS. Juntos nos proponemos ofrecer a los clientes una oportunidad muy interesante y significativa en el ámbito de la biodiversidad”.

Robeco tiene previsto lanzar la estrategia RobecoSAM Biodiversidad en el cuarto trimestre de 2022. Según explican desde la gestora, será una estrategia de gestión activa, que invertirá en una cartera focalizada, aunque diversa, de empresas sostenibles. El universo de inversión estará integrado por empresas que fomenten el uso sostenible de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, así como tecnologías, productos y servicios que sirvan para reducir amenazas a la biodiversidad o restituir los hábitats naturales. “Esta estrategia estará clasificada en el artículo 9 del Reglamento sobre divulgación de información de sostenibilidad de la UE (SFDR)”, añaden desde Robeco.

Scope Ratings recibe el mandato de la Comisión Europea para calificar su solvencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Scope Ratings ha recibido un mandato de la Comisión Europea para calificar los instrumentos de deuda de la UE. “El mandato llega en un momento en que la respuesta de Europa a la pandemia y a los retos medioambientales está convirtiendo a la UE en uno de los mayores emisores de deuda en euros del mundo”, explican desde la compañía.

De esta forma, Scope Ratings se convierte en la primera agencia de calificación europea que recibe el mandato de la Comisión Europea, que se financia en los mercados de capitales en nombre de la UE, para calificar sus instrumentos de deuda. “Este mandato de calificación de la Comisión Europea marca otro hito para Scope Ratings como agencia de calificación fiable e independiente en el centro de los mercados de capitales en Europa», ha afirmado Florian Schoeller, director general y fundador de Scope Group.

En el marco de sus programas NextGenerationEU (hasta 806.000 millones de euros) y SURE (hasta 100.000 millones de euros) de respuesta a la pandemia, así como de los programas consecutivos destinados a los Estados miembros de la UE y a terceros países, la UE ha emitido hasta la fecha más de 220.000 millones de euros desde octubre de 2020, incluidos 91.800 millones de euros en bonos sociales y 28.000 millones de euros en bonos verdes NextGenerationEU.

Además, para apoyar la agenda verde europea, la Comisión emitirá hasta 250.000 millones de euros en bonos verdes, consolidándose como emisor de referencia a nivel mundial para los inversores que buscan invertir en instrumentos financieros sostenibles. La respuesta de la UE a la pandemia también supone un impulso adicional para la profundización y ampliación de los mercados financieros en Europa y la finalización de la Unión de Mercados de Capitales (UMC, por sus siglas en inglés).

“Scope asignó por primera vez una calificación a la UE en febrero de 2019 de forma voluntaria y ratificó las calificaciones AAA/Estable en octubre de 2021. Además de la Unión Europea, Scope también califica públicamente a las siguientes entidades supranacionales voluntariamente: Banco Europeo de Inversiones, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, Banco de Comercio y Desarrollo del Mar Negro, Mecanismo Europeo de Estabilidad y Fondo Europeo de Estabilidad Financiera”, destacan desde la compañía.

Novedades en Scope

El mandato de la Comisión Europea es un nuevo e importante paso para la agencia, la cual se apoya especialmente en la fuerza de su base de accionistas europeos. En este sentido, la firma informa de que, recientemente, AXA se ha convertido en accionista estratégico, ampliando la base de inversores institucionales que respaldan a la agencia de calificación europea.

«La inversión de AXA acelera el desarrollo de Scope, además de ser un voto de confianza en la alternativa de calificación europea por parte de la mayor compañía de seguros de Europa», ha añadido Schoeller.

Según indica, AXA se ha unido a las filas de otras compañías de seguros, como HDI/Talanx, die Mobiliar y Signal Iduna, así como a la mayor fundación alemana RAG-Stiftung, que han invertido en Scope en los últimos años. Los accionistas principales del Grupo Scope siguen siendo Florian Schoeller y Stefan Quandt (AQTON).

La inteligencia artificial en la lucha contra el cáncer: un avance drástico y una oportunidad de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

El campo de los tratamientos oncológicos de tercera y cuarta generación, a partir de fármacos creados a mediante anticuerpos, podría necesitar la inteligencia artificial para dar un salto cualitativo. Esto, más allá del evidente valor científico y médico del tema, creemos que puede constituir una inversión growth que merece la pena.

Los anticuerpos inmunoconjugado (ADC por sus siglas en inglés) son una clase de fármacos biológicos diseñados como terapia dirigida para el tratamiento del cáncer. A diferencia de la quimioterapia, los ADC están diseñados para atacar y eliminar las células tumorales sin afectar a las células sanas. Esta oncología de precisión innova combinando un anticuerpo monoclonal (que se dirige a las células cancerosas) y una alta carga de fármaco citotóxico (que elimina el tumor). Esta combinación se realiza a través de un enlazador, en el que el equilibrio entre resistencia y permeabilidad determinará el éxito de la innovadora terapia.

La relación entre la oncología y la inteligencia artificial es ahora objeto de una abundante literatura científica, y hemos tenido la oportunidad de informar sobre ella en varias ocasiones. La clave de la combinación anticuerpo-fármaco está en lograr el equilibrio perfecto en el enlazador (el componente clave del ADC) entre la resistencia (para unir el anticuerpo y la carga citotóxica) y la permeabilidad (para permitir que esta misma carga se libere en las células cancerosas). Un equilibrio perfecto requiere un gran número de simulaciones. 

Las tecnologías de aprendizaje profundo trabajarán aquí para, en primer lugar, lograr el resultado deseado a través de una cantidad teóricamente ilimitada de simulaciones y, en segundo, para liderar el desarrollo de ADCs de tercera y cuarta generación (actualmente existen ADCs de segunda y tercera generación), que ofrecen una mayor optimización entre su composición química, fabricación y seguridad. En su último día de mercado de capitales, Nvidia ilustró cómo sus tecnologías de procesamiento paralelo utilizadas en los modelos de aprendizaje profundo podrían aplicarse a la investigación científica y médica, especialmente en oncología.

¿El sector sanitario podría ser una oportunidad de inversión?

De lo más general a lo más específico, destacan varias observaciones. En primer lugar, existe un claro interés de los principales grupos farmacéuticos del mundo por la oncología (Bristol Myers Squibb, Roche y Astra Zeneca son los ejemplos obvios). Este mismo interés también lo tienen las mayores empresas biotecnológicas / biofarmacéuticas americanas Amgem y Regeneron. Ambas destinan sus flujos de caja históricos a la oncología desde sus franquicias de inmunología e inflamación; también lo hace Gilead desde su franquicia de virología.

Desde un punto de vista científico, durante el ASCO (principal congreso mundial de oncología) de junio de 2022 los mayores aplausos fueron para la japonesa Daiichi Sankyo y la inglesa Astra Zeneca por sus resultados obtenidos en colaboración para el tratamiento de la mutación del cáncer de mama HER 2 mediante la tecnología ADC y su fármaco conjunto Enhertu.

Y desde el punto de vista del capital, las empresas farmacéuticas especializadas en ADC siguen atrayendo capital privado y público, con la adquisición de Immunomedics por parte de Gilead por 21.000 millones de dólares en 2020 y la adquisición de VelosBio por parte de Merck el mismo año.

En 2016 Abbvie había adquirido Stemcentrx por 64.000 millones de dólares. El interés económico es innegable, en este momento, The Wall Street Journal informa sobre el interés de Merck, un gigante farmacéutico, en el mayor especialista en ADC, Seagen, cuya capitalización de mercado es de 31.000 millones de dólares, y que tiene literalmente una plataforma de desarrollo de ADC para diversos tipos de cáncer.

 

Tribuna elaborada por Brice Prunas, gestor del fondo ODDO BHF Artificial Intelligence.

 

GAM nombra a Sally Orton directora financiera del Grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

En el marco de la presentación de sus resultados del primer semestre del año, GAM Holding AG ha anunciado el nombramiento de Sally Orton, actual directora financiera adjunta, como nueva directora financiera del Grupo (CFO) y miembro del Consejo de Administración del Grupo (GMB), en sustitución de Richard McNamara.

Según ha explicado la compañía, McNamara ha decidido dejar su cargo después de haber ocupado el puesto de CFO del Grupo desde 2015. Desde GAM han matizado que el nombramiento de Orton tendrá efecto inmediato, aunque la salida de McNamara no se producirá hasta finales del año, “facilitando así un traspaso fluido”. 

“Estoy encantado de que Sally haya sido nombrada directora financiera del Grupo y me gustaría darle una cálida bienvenida al Consejo de Administración del Grupo. También me gustaría agradecer a Richard su enorme contribución a GAM durante los últimos siete años. Ha sido un gran apoyo para mí personalmente y ha trabajado incansablemente para ayudarnos a gestionar un período difícil. Sally ha desempeñado el papel de subdirectora financiera desde principios de este año, tiene una amplia experiencia en la gestión de activos y es un miembro inestimable de nuestro equipo directivo”, ha indicado Peter Sanderson, CEO de GAM Investments.

Sally Orton, que cuenta con más de 25 años de experiencia, se incorporó a GAM en mayo de 2022 como directora financiera adjunta. A lo largo de su trayectoria profesional, ha desempeñado funciones de liderazgo y ejecutivas en empresas cotizadas de gestión de activos, seguros, banca e infraestructuras. Sally también cuenta con 15 años de experiencia en la práctica contable, obteniendo el título de KPMG en Australia antes de trasladarse al Reino Unido, donde pasó un período combinado de 10 años con PwC y EY, especializada en tareas de auditoría y asesoramiento para empresas bancarias y de mercados de capitales.

Lo que piensan los inversionistas de la Costa Oeste de EE.UU. sobre América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversionistas de la Costa Oeste de Estados Unidos están mirando a América Latina con cierto resquemor. Eso es lo que revela un reporte de BBVA Corporate & Investment Banking sobre las reuniones que han estado teniendo recientemente con clientes.

“Encontramos que los clientes están bastante cuidadosos con América Latina, debido al escenario externo desafiante y turbulencias políticas locales”, señaló el estratega de tasas locales de la firma, Mario Castro, tras dos semanas de reuniones con clientes en la Costa Oeste.

Por el lado externo, señaló el ejecutivo, la mayoría de los clientes están de acuerdo con que el entorno seguirá siendo desafiante, producto de “una combinación tóxica, de una desaceleración económica combinada con una inflación potencialmente pegajosa” en varios países.

Castro también reportó que la mayoría de los clientes con los que se reunieron también sienten que este escenario seguirá apoyando la fortaleza del dólar, y un apetito reducido por activos de mercados emergentes.

“Algunos de ellos señalaron que invertir en emergentes en los próximos trimestres va a ser un ejercicio de selección, con una discriminación más alta de lo normal contra países con antecedentes de debilidad en macroeconomía y/o política”, agregó el ejecutivo.

Región andina

En este contexto, BBVA destacó que los países de la región andina –es decir, Chile, Perú y Colombia– concentran la atención de los inversionistas de la Costa Oeste. En particular, Colombia fue el foco de las preguntas, considerando que las últimas elecciones terminaron con la histórica victoria del primer presidente de izquierda en la historia del país, Gustavo Petro.

“En el caso colombiano, la mayoría de las preguntas estaban centradas en la probabilidad de que se aprueben las reformas que probablemente van a presentarle al Congreso en el corto y mediano plazo (como impuestos y pensiones), y sus implicaciones”, describió Castro en su reporte.

En esa línea, el ejecutivo señala que hubo preguntas sobre la probabilidad y posibles resultados de la propuesta de paralizar nuevos contratos de exploración petrolera.

Más allá de estas preguntas, que en el banco de inversiones califican como “normales”, Castro reportó “mucha más curiosidad de lo normal” sobre las perspectivas para el déficit de cuenta corriente, la probabilidad de mejora o empeoramiento, y cómo las políticas del nuevo gobierno podrían llevar a un estrechamiento de las condiciones de financiamiento externo.

“A pesar de la curiosidad sobre Colombia, no percibimos mucho apetito por su deuda local (desde el punto de vista estratégico), dada la compleja combinación de incertidumbre externa y local”, comentó el estratega de BBVA.

Eso sí, aseguró, desde una perspectiva de más corto plazo, “los clientes todavía están dispuestos a explorar oportunidades, dada la alta volatilidad, niveles de entrada atractivos y que las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. se ven limitadas en el upside (al menos temporalmente), considerando la inminente desaceleración de la economía estadounidense”.