La primera encuesta de gestores chilenos revela pesimismo con la economía y los resultados corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Por primera vez una encuesta apunta a recolectar de forma trimestral las expectativas de los administradores de activos de Chile. Y el primer sondeo, realizado en conjunto por la rama local de CFA Society y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) muestra un sentimiento generalizado: pesimismo.

El sondeo –llamado “CFA Society Chile/UAI Asset Management Survey”– analizó una muestra de 78 profesionales de las inversiones, que manejan por sobre 100.000 millones de dólares en conjunto, entre el 22 de junio y el 8 de julio. Esto incluye agentes de distintos segmentos, como gestoras de fondos mutuos, compañías de seguros, AFP y fondos de inversión.

Dentro de los resultados destaca la alta expectativa de que la economía se debilite. Según informaron las entidades a través de un informe, un 42% de los encuestados indicó que la economía chilena estará “algo más débil” en los próximos 12 meses, mientras que el 58% restante prevé que estará “mucho más débil” en ese mismo período.

Con todo, el 95% de los inversionistas sondeados ven como “muy probable o bastante probable” que la economía experimente una recesión en los próximos 12 meses.

Resultados e inflación

A nivel de resultados corporativos, el panorama también se ve sombrío, según la industria. La encuesta de CFA Society Chile y la UAI, el 70% de los profesionales de inversión espera que las utilidades de las firmas chilenas de los próximos 12 meses sean inferiores a los de los últimos tres años.

En esa línea, sólo 17% de los encuestados piensan que la bolsa está sobrevalorada, y un 62% asegura que el rendimiento esperado de las acciones locales para los próximos 12 meses será mayor o igual a su desempeño de los últimos tres años.

A nivel de inflación, el 61% de los sondeados espera que en ese mismo período sea “levemente o mucho menor”, respecto al año anterior. En ese contexto, la expectativa del 60% es que la Tasa de Política Monetaria converja en 10,5% en el actual ciclo económico.

El estudio también mapeó los principales riesgos de cola para los activos locales. La mayor ansiedad está relacionada con la nueva Constitución, que enfrentará el cedazo popular en un plebiscito este 4 de septiembre. Este evento fue identificado como principal riesgo por un 29% de los panelistas, mientras que un 22% optó por la recesión global, y un 14% por “iniciativas parlamentarias con impacto en mercado de capitales”.

Primera encuesta

La encuesta de gestores de activos de CFA Society Chile y la UAI apunta a recolectar información sobre las perspectivas de los asset managers del mercado local en diversas materias. Por lo mismo, se realizará de manera trimestral.

Según destacaron en su reporte, uno de los objetivos del estudio es “dar a conocer y poner en contexto las expectativas económicas, riesgos y visión de estrategias de inversión de los principales tomadores de decisiones para el mercado chileno, y su posicionamiento en las principales clases de activos internacionales”.

Los impulsores de la iniciativa la destacan como una herramienta valiosa para la industria local. “La encuesta nos pone al día en relación a mercados desarrollados, que disponen de esta herramienta hace muchos años y donde es distribuida con regularidad, permitiendo que el mercado y la opinión pública conozcan la percepción de los profesionales que administran directamente portafolios de inversión, respecto de las principales variables macroeconómicas, de mercado y riesgos asociados”, señaló Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile, en una nota de prensa.

Por su parte, Pablo Castañeda, académico de la Escuela de Negocios de la UAI, indicó que “en esta primera encuesta estamos muy satisfechos con la respuesta por parte del mercado”, agregando que la composición del panel de encuestados “la hace muy relevante y representativa”.

“Esperamos en el corto plazo llegar a más tomadores de decisiones, incorporar a otros segmentos de la administración de activos y que la encuesta se vuelva un elemento muy importante para seguir el pulso del mercado de capitales en Chile”, recalcó.

Las calificaciones soberanas de América Latina se estabilizan después de la pandemia, pero los desafíos persisten

  |   Por  |  0 Comentarios

Las calificaciones soberanas de América Latina se estabilizan y no quedan perspectivas negativas entre los emisores soberanos calificados por Fitch en América Latina luego de la revisión de la perspectiva de Brasil a “estable” desde “negativa” el pasado 14 de julio, y de que la región experimentara numerosas rebajas durante la pandemia de COVID-19. Los bonos soberanos latinoamericanos aún enfrentan desafíos significativos para la calidad crediticia, pero los riesgos para las calificaciones están más equilibrados en los niveles más bajos.

De los 18 emisores soberanos calificados en la región por Fitch, 15 tienen Perspectiva Estable y uno tiene Perspectiva Positiva (Guatemala). Argentina y El Salvador se encuentran en la categoría ‘CCC’, donde no se asignan perspectivas.

Esta es la primera vez desde 2012 que no hay calificaciones con “Perspectivas Negativas” en la región. Recientemente, en junio de 2020, 13 de los 18 emisores soberanos que califica Fitch (71 %, la proporción más alta hasta la fecha) estaban en perspectiva negativa o en incumplimiento. La pandemia exacerbó los desafíos fiscales y de crecimiento preexistentes, lo que resultó en el peor desempeño de calificación de cualquier región. Doce de los 18 emisores soberanos fueron degradados, reduciendo su calificación promedio en 0,7 escalones. Solo cuatro tenían perspectivas negativas que finalmente se estabilizaron.

Desafíos crediticios e impacto externo

La ausencia de perspectivas negativas indica que la presión de calificación derivada directamente de la pandemia en América Latina ha seguido su curso en gran medida. Además, las recuperaciones económicas y fiscales en 2021 superaron en su mayoría las expectativas de mitad de año de Fitch, lo que proporcionó un margen adicional en los niveles de calificación existentes.

Sin embargo, la ausencia de perspectivas negativas no indica la ausencia de desafíos crediticios, aseguran los analistas de la calificadora: “más bien, estos se capturan en rebajas pasadas y la falta de perspectivas positivas (excepto en Guatemala). El crecimiento interno y los desafíos políticos se ven agravados por un impacto externo de múltiples frentes: presiones inflacionarias alimentadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, el endurecimiento de la Reserva Federal de EE. UU., las preocupaciones por la recesión en EE. UU. y la UE y la desaceleración económica de China”.

“Una ventaja de los términos de intercambio para los productores de commodities ha ayudado a manejar estos desafíos, hasta ahora sin proporcionar una mejora significativa en las calificaciones. La presión para gastar la ganancia inesperada es alta, por ejemplo, a través de subsidios a la energía, lo que impide una mayor reconstrucción del espacio fiscal”, dice Fitch.

“Las caídas seculares en la producción de materias primas en la última década significan que este impulso de los términos de intercambio es menos beneficioso que antes para países como Bolivia, Colombia, Ecuador y México. Además, los precios de las materias primas han retrocedido recientemente en medio de preocupaciones de recesión global. Tal volatilidad de los precios puede desalentar nuevas inversiones necesarias para impulsar la producción y se suma a los desafíos para los productores de materias primas, que ya tienen grandes déficits en cuenta corriente”, añaden.

,,

Choque inflacionario y riesgos políticos

“El choque inflacionario es un gran desafío macroeconómico. Al erosionar los ingresos y agriar la confianza, es una restricción del crecimiento a corto plazo. La inflación ha ayudado a las finanzas públicas en muchos lugares, aumentando los ingresos más rápidamente que los gastos y apoyando la estabilización de las perspectivas en Brasil, Costa Rica y Uruguay. Sin embargo, se está convirtiendo en un desafío fiscal al generar presión política para medidas fiscales compensatorias”, aseguran desde la calificadora.

Los bancos centrales de América Latina han respondido de manera proactiva con ajustes monetarios durante el último año, lo que los ha preparado mejor que en el pasado para el ciclo de ajuste de la Fed. Sin embargo, las monedas y las curvas de rendimiento aún se encuentran bajo presión, lo que se suma a los desafíos de inflación, fiscales y de financiamiento.

“Los riesgos políticos agravan estos desafíos. La incertidumbre en torno a los planes microeconómicos y la configuración de las políticas macroeconómicas es evidente después de las elecciones en Chile, Colombia y Perú, y antes de las elecciones en Brasil. Las intervenciones microeconómicas podrían ayudar a explicar la recuperación pospandémica particularmente débil de México. Las protestas sociales se están intensificando, más recientemente en Ecuador y Panamá. Incluso los emisores soberanos más política y socialmente estables, incluidos Costa Rica y Uruguay, enfrentan contextos legislativos difíciles para las reformas económicas y fiscales estructurales”.

Los desafíos políticos limitan la capacidad de los gobiernos para implementar planes duraderos de consolidación fiscal a través de aumentos de impuestos o recortes de gastos. Y pesan sobre la confianza y el crecimiento, lo que agrava los efectos del endurecimiento de las condiciones de financiación externa y la volatilidad de los precios de las materias primas que presionan a las divisas, aseguran los analistas de Fitch Ratings.

 

 

Bursanet, de Actinver, llega a los 100 fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

En un hito sin precedentes en las plataformas de inversión en México, Bursanet de Actinver rebasa la marca de 100 distintos fondos de inversión disponibles en su plataforma.

Con más de 20 años de trayectoria como plataforma en línea, Bursanet se ha encargado de estrechar lazos con más de 10 administradoras de fondos que incluyen a las más importantes de México y el mundo, con el fin de acercar sus productos a los cada vez más inversionistas mexicanos que toman la decisión de invertir por su cuenta.

La oferta de Fondos en Bursanet incluye distintos tipos de fondos que invierten en renta fija, deuda gubernamental, ESG, multiactivos en una gran variedad de horizontes y estrategias de inversión fácilmente explorables a través del Selector de Fondos de su plataforma en línea.

Santiago Rincón Gallardo, director de Bursanet comentó: “Estamos muy contentos de llegar a este número histórico a través de Bursanet. La plataforma siempre se ha caracterizado por su oferta diferenciada buscando sólo lo mejor entre la amplia oferta de administradores de activos. Esto es parte de nuestra continua labor de ayudar a nuestros clientes a lograr sus objetivos de inversión”.

Para celebrar este momento tan importante, Bursanet tendrá todo el mes de agosto una serie de actividades muy especiales comenzando con dos paneles en línea, uno de Renta Variable el 4 de agosto con representantes de SAM Asset Management, Finaccess y Compass, y otro de Renta Fija el día 11 de agosto con Banorte, Franklin Templeton y SURA Asset Management, ambos a las 18:00 hrs vía Zoom con la participación de Grupo Financiero Actinver.

Hugo Petricioli, presidente y CEO de Franklin Templeton Asset Management México comentó: “Como uno de los administradores de activos independientes más grandes del mundo estamos conscientes que las necesidades de los inversionistas pueden ser diferentes, pero tienen un objetivo común, lograr sus objetivos financieros. Nos entusiasma pensar que nuestros fondos pueden contribuir a que los clientes alcancen los hitos más importantes de sus vidas a través de Bursanet”.

Alejandro Aguilar Ceballos, director general adjunto de Administración de Activos de Grupo Financiero Banorte y director general de Operadora de Fondos Banorte, comentó: “En Banorte los clientes están en el centro de todo lo que hacemos. Gracias a la alianza que anunciamos en enero de este año con Bursanet de Actinver, logramos poner nuestros fondos al alcance de más clientes y satisfacer sus necesidades de inversión”.

Jesús Mendoza, CEO de SAM Asset Management comentó: “La complementariedad de una plataforma innovadora como lo es Bursanet, junto con la oferta de fondos de SAM Asset Management, nos permitirá atender nuevos nichos de mercado y perfiles de clientes”.

Para más información entra al Selector de Fondos de tu cuenta Bursanet o visita www.bursanet.mx

Por qué mirar de cerca la deuda corporativa latinoamericana hoy

  |   Por  |  0 Comentarios

Suele ser una idea común y largamente difundida en las personas y mejor entendida por los especialistas del mercado financiero, la noción de que el mayor riesgo en una inversión conlleva necesariamente una mayor rentabilidad esperada. Sin embargo, este es un concepto que nos cuesta asimilar a la hora de tomar decisiones en un contexto de alta volatilidad y caídas en los mercados.

El momento actual de la deuda corporativa latinoamericana en dólares, al igual que el de otras inversiones o activos riesgosos que suelen estar en un portafolio diversificado, nos plantea exactamente esta disyuntiva. Por un lado, las valorizaciones o spreads se presentan en niveles especialmente atractivos en un momento de mercado donde vemos volatilidad y, por otro lado, se aprecia a tomadores de decisión de carteras con posturas extremadamente cautelosas al mantener altos niveles de caja, reflejando así una alta aversión o actitud a tomar riesgo.

Al examinar la deuda latinoamericana high yield de los últimos 15 años nos encontramos con tres episodios de caídas abruptas de rentabilidad en el índice JPMorgan CEMBI Broad Diversified Latin HY. Estos comparten dos características: presentar ampliaciones de spreads por sobre los 300 puntos base en un periodo de tiempo menor a tres meses y mostrar caídas en rentabilidad sobre 15% en este mismo lapso. Estas son la crisis financiera global de 2008 entre septiembre de ese año y marzo de 2009, luego la crisis sobre los temores de crecimiento de China entre diciembre 2015 y febrero 2016, y finalmente la crisis del covid en 2019 entre febrero y abril.

 

Fuente: Indice JP Morgan CEMBI Broad Diversified Latin High Yield

 

Por otro lado, si analizamos las rentabilidades que habríamos obtenido en los 18 meses posteriores, en caso de haber invertido en cada uno de estos días de los últimos 15 años, nos encontramos con una relación directa y positiva entre el nivel de spread de entrada y dichas rentabilidades finales luego de dicho período como se muestra en el cuadro a continuación.

 

Fuente: Elaboración propia equipo research Bci Asset Management usando el índice JP Morgan CEMBI Broad Diversified Latin High Yield

 

Lo que nos evidencia este ejercicio es que en la historia de esta clase de activo el nivel de spread o valorización de entrada al momento de invertir tiene una relación directa con la rentabilidad finalmente obtenida luego de 18 meses. Esto implica que, a menor spread de entrada, menor rentabilidad final y, viceversa, a mayor nivel de spread, mayor es el retorno alcanzado, siendo el extremo lo ocurrido en los tres episodios de crisis mencionados, como se aprecia en el gráfico. La línea punteada roja nos muestra el nivel de spread actual de la deuda latinoamericana high yield y el consiguiente retorno esperado en 18 meses usando esta relación histórica entre el nivel de spread de entrada y el retorno terminal posterior a dicho periodo.

¿Qué podemos esperar para los mercados en los próximos meses? ¿En qué niveles de spread hará peak la deuda latinoamericana high yield? No lo sabemos, ya que dependerá de la evolución de los mercados globales en este contexto de aversión al riesgo donde los bancos centrales continúan sus esfuerzos por subir los tipos de interés como forma de controlar la inflación más persistente de lo esperado y para contener las expectativas sobre ésta de los inversionistas. A lo anterior, se suma la evolución de la economía global frente a un potencial escenario de recesión como resultado de este ajuste monetario que resulte eventualmente excesivo. 
 

Fuente: Indice JP Morgan CEMBI Broad Diversified Latin High Yield

 

Con todo, hoy vemos niveles de spread que se encuentran sobre los 700 puntos base y tasas de rendimiento o yield a nivel de 10%. Lo previo en una región que si bien mantiene la dependencia de siempre a la evolución de los commodities y está sujeta a movimientos o incertidumbre políticas que nos tiene acostumbrados en los últimos 15 años, por otro lado, nos muestra emisores corporativos con los menores niveles de endeudamientos en casi 10 años.

Fuente: Elaboración propia equipo research Bci Asset Management

 

Es importante reconocer nuestra incapacidad para determinar el momento exacto para hacer una inversión a priori atractiva en un contexto de mercados a la baja. Mal que mal sí hubo una diferencia para el que decidió invertir en deuda latinoamericana high yield en el primer mes luego de desatada la crisis financiera global en 2008 con la caída de Lehman Brothers en septiembre y con spreads en torno a 700 puntos base, en relación al que decidió hacerlo 6 meses después con niveles sobre los 1.500 puntos. En el primer caso, el retorno luego de 18 meses fue de alrededor de 20% y en segundo en torno a 60%. Lo que sí sabemos es que, en ambos casos o puntos entrada, las rentabilidades finales fueron de doble dígito alto y compensaron el riesgo incluso en ese momento tan extremo como lo fue una de las mayores, sino la mayor, crisis económica y financiera de la historia contemporánea. 

En resumen, nos sabemos con certeza si estamos en el mejor de los timing, ni tampoco la duración de este movimiento a la baja de los mercados de los mercados de deuda latinoamericana. Lo que podemos afirmar es que las compañías se encuentran en una situación financiera saludable y, por sobre todo, que los niveles actuales nos permiten esperar niveles de rentabilidad de doble dígito en el horizonte del próximo año y medio. 

Los ETFs temáticos triunfan en Europa: 9 de cada 10 profesionales esperan aumentar su exposición

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainLeon Cotte

El interés por los ETFs sigue creciendo en el Viejo Continente. El 90% de los gestores y asesores de Europa espera aumentar su exposición a ETFs temáticos en los próximos 12 meses. Además, el 95% informa de un mayor interés de los clientes en la inversión temática, según los datos de la encuesta Thematic Review, elaborada por HANetf.

La encuesta se distribuyó entre gestores de patrimonios y asesores financieros de toda Europa, con un patrimonio total de 136.125 millones de euros. La evolución ha sido abrumadora. En 2019, los ETF temáticos que cotizaban en Europa tenían menos de 10.000 millones de dólares en activos bajo gestión, y desde entonces han aumentado a aproximadamente 41.000 millones de dólares. Un crecimiento que no parará, los encuestados esperan que la cantidad de activos bajo gestión en ETFs temáticos alcance al menos 50.000 millones de dólares a finales de 2022.

El informe abarca el primer cuatrimestre de 2022 y se publicará cada tres meses del año. Tal y como comenta Hector McNeil, codirector general y cofundador de HANetf,: «Estamos encantados de publicar el HANetf Thematic Review, que ofrece a los inversores una visión en profundidad de los últimos avances en el mundo de los ETFs temáticos. Como demuestran los resultados de la encuesta de la Thematic Review, la inversión temática es cada vez más popular. En HANetf creemos que proporcionar una investigación y un contenido oportunos y de alta calidad es una necesidad para cualquier emisor de ETF hoy en día. El informe temático se sumará a los informes mensuales que publicamos para cada uno de nuestros ETFs como lectura vital para cualquier inversor».

La tierra virtual y el mercado de bienes raíces digital conquistan el espacio de los NFTs

  |   Por  |  0 Comentarios

Al igual que los bienes inmuebles físicos, los NFTs que representan una parcela de tierra digital dentro de un mundo virtual basado en blockchain han demostrado ser activos que pueden almacenar valor. Desde septiembre de 2019 hasta marzo de 2022, los precios de bienes raíces digitales basados en blockchain crecieron un 879%. 

El real estate va en aumento en el metaverso y las integraciones con tecnología de realidad virtual, y la popularización y expansión del uso de NFTs, podrían impulsar aún más el mercado digital de bienes raíces. Un estudio de Chainanalysis publicado este mes de julio destaca que la utilidad del metaverso se ve reflejada en el aumento de los precios de los bienes raíces que crecieron un 879%, desde septiembre de 2019 hasta marzo de 2022, mientras que los precios inmobiliarios crecieron un 39%.

Chainanalysis acepta que “la comparación no es de manzanas con manzanas: el índice Case-Shiller rastrea la vivienda real, mientras que el índice Metaverse rastrea las parcelas digitales”. Sin embargo, es sorprendente que el crecimiento de los precios de los bienes raíces digitales haya superado al de los bienes raíces físicos en un 532%.

Crecimiento de precios en propiedad real versus digital

Crecimiento de precios en propiedad real versus digital. Fuente: The Chainalysis State of Web3 Report | Metaverse and Gaming.

 

Comprar tierra digital, ¿por qué? 

Newzoo explica en un informe publicado en julio cuál es el atractivo de la tierra virtual para el comprador y afirma que es en gran medida una combinación de la inversión especulativa a largo plazo y la utilidad que brinda la tierra digital. El usuario promedio adquiere un terreno virtual con la esperanza de que se aprecie en el futuro una vez que los mundos virtuales basados en blockchain ganen popularidad. Mientras que las grandes marcas adquieren tierras digitales para garantizar un espacio donde construir su presencia en el metaverso. 

Pero más allá de la especulación y la presencia, las tierras virtuales tienen utilidad real, como la posibilidad de exponer contenido multimedia, NFTs y objetos digitales de todo tipo, en ellas se pueden construir videojuegos para uno o múltiples jugadores, incluyendo la disruptiva dinámica play and earn.

Además, se pueden llevar a cabo eventos privados y experiencias exclusivas para los poseedores de alguna colección de NFTs determinada. Esta última utilidad es una de las impulsoras de la gran demanda de NFTs hasta la fecha, que parece traducirse también en ventas de bienes raíces digitales. Chainanalisys menciona a Bored Ape Yacht Club como ejemplo, que caracteriza por agregar valor a su colección de NFTs a través del entretenimiento, eventos de socialización y fortalecimiento de la comunidad digital, y desde entonces han convertido ese atractivo en una venta de tierras de 310 millones de dólares en Otherside, su universo digital.

A futuro, las promesas son muchas pero quizás la más llamativa es la posibilidad de alquiler y arrendamiento, y todas las oportunidades que se pueden generar con la integración de tecnologías como AR y VR. Es importante destacar que no todos los proyectos en mundos digitales contienen todas estas utilidades, pero la mayoría tiene una combinación de varias.

Terreno digital: espacio publicitario en mundos digitales

A medida que los canales publicitarios tradicionales y las plataformas de redes sociales se vuelven menos populares entre las nuevas generaciones, la creación de experiencias interactivas de alta fidelidad en mundos digitales puede ser la respuesta de las marcas sobre cómo adquirir nuevos usuarios en el futuro. Sin embargo, poseer un terreno virtual es un requisito previo para crear experiencias gamificadas que los consumidores puedan disfrutar. En consecuencia, las marcas deberán hacer uso de su tierra virtual de la manera más creativa posible para hacerse un hueco en el metaverso.

Newzoo destaca dos ejemplos en su último informe: “HSBC, uno de los bancos de inversión más grandes del mundo, compró un terreno en The Sandbox y planea usarlo para ofrecer a los usuarios juegos educativos de finanzas. Del mismo modo, la gran compra de terrenos de Boson Protocol dentro de Decentraland, que se utilizará para construir un centro comercial virtual.” Y los casos de uso de la tierra digital no solo esos, se pueden usar para cualquier cosa, desde espacios para conciertos, galerías de arte, museos, hasta espacios de reunión social y centros educativos.

La lista de grandes marcas terratenientes digitales es larga. En las calles de Decentraland podemos encontrar a Samsung, Nike, Coca Cola, Sotheby’s. En el mapa de The Sandbox podemos ver a Warner Music, Atari, Adidas, Snoop Dogg. Cada una de ellas construyendo lo que será su presencia en el metaverso.

Mundos digitales en números

DappRadar realizó un listado de los universos digitales más importantes hasta el momento, definiendo a Decentraland y The Sandbox como los “grandes nombres” del metaverso, y completando la lista con Somnium Space, Cryptovoxels, NFT Worlds, Substrata, World Wide Web, Net VRK, TCG World y Matrixworld. Dentro de estos mundos cada parcela de tierra es un token no fungible, lo que significa que es única y no se puede falsificar ni duplicar, al igual que la tierra física en la vida real.

En Decentraland se cuentan más de 97.000 parcelas, la comunidad cuenta con casi 7.500 dueños únicos y la venta histórica más alta fue de 2.4 millones de dólares. El mapa de The Sandbox se compone de más de 166.000 parcelas, su comunidad se compone de casi 22.000 dueños únicos y la venta histórica más alta fue de 889.587 dólares. Se puede hacer seguimiento de estos mundos virtuales en plataformas como Opensea

benchmark de mundos digitalesComparación de los números de diferentes mundos digitales realizada por DappRadar a fecha del 17 de marzo de 2022.

Es esencial entender una cosa clave. Un mundo virtual nunca puede ser un metaverso. Con el metaverso, estamos hablando de la interconexión de varios mundos virtuales, si no todos a la vez. 

Tecnología interoperable vs. patentada

Chainanalisys sugiere que parte del valor que estas parcelas pueden ganar en el futuro depende de la interoperabilidad y que parte de este desarrollo tecnológico estaría en las manos de empresas como Meta y Niantic, que tienen la capacidad de invertir en la creación del hardware y software necesario. “Es fácil imaginar un mundo en el que los presupuestos de I+D de empresas como Meta (actual desarrollador de Oculus Rift) y Niantic (creador de Pokémon Go, el éxito de la realidad aumentada) den paso a una enorme ventaja tecnológica. La pregunta, entonces, es si los frutos de este trabajo serán ampliamente compartidos. En otras palabras: ¿hasta qué punto las tecnologías de estas empresas serán de código abierto y accesibles para construir sobre ellas? ¿Y permitirán que otras compañías de metaverso conecten sus proyectos, o crearán un jardín amurallado dentro del cual solo ellos puedan desarrollarse?”, se cuestionan en el informe.

En junio, empresas tecnológicas de renombre como Meta, Microsoft y Epic Games formaron el Metaverse Standards Forum (MSF). Este grupo está destinado a crear estándares abiertos para todo lo relacionado con el metaverso, incluida la tecnología AR, VR y 3D. Otros grandes nombres incluyen Nvidia, Unity, Sony y World Wide Web Consortium (W3).

Cuenta atrás para la aplicación del reglamento delegado que desarrolla el SFDR

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Listos para aplicar completamente el SFDR? Según recuerdan los expertos de finReg360, la promulgación del reglamento delegado que desarrolla el reglamento de divulgación de la UE (SFDR) completa el desarrollo normativo, e incluye los modelos normalizados de divulgación precontractual y periódica de los productos sostenibles y de las principales incidencias adversas de sostenibilidad.

“El Diario Oficial de la Unión Europea recoge, el 25 de julio de 2022, el Reglamento Delegado 2022/12881 que desarrolla el reglamento de divulgación (SFDR, por sus siglas en inglés). Con la promulgación de este nuevo reglamento delegado sigue a la ratificación del Parlamento Europeo y el Consejo del texto propuesto por la Comisión Europea en abril de este año. Entrará en vigor el 14 de agosto de 2022, a los 20 días días de su publicación, y los participantes en los mercados y asesores financieros han de aplicarlo desde enero de 2023”, explican.

En cuanto a su aplicación, se confirma finalmente que en relación con la divulgación de información de los productos sostenibles (artículos 8 y 9 del SFDR), los nuevos modelos se aplicarán desde el 1 de enero del próximo año. Además, respecto a la publicación de la declaración de principales incidencias adversas de sostenibilidad (PIAS), conforme al modelo estandarizado, “deberá hacerse antes del 30 de junio de 2023; por tanto, el primer período de referencia para el cálculo de las PIAS comprenderá de enero a diciembre de este año”, aclaran desde finReg360.

Bit2Me compra el exchange peruano Fluyez e inicia su estrategia de adquisiciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Bit2Me, proveedor de servicios de moneda virtual, ha adquirido Fluyez, firma de compraventa de criptomonedas peruana que cuenta con el aval de la Asociación Fintech de Perú y que tras estar presente en el mercado nacional, ha dado el salto a otros países de América Látina, como México.

Según explican, la operación de adquisición del exchange español se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento por adquisiciones que Bit2Me desarrollará durante los próximos meses. Se refuerza así el compromiso de Bit2Me con el ecosistema cripto y con el mercado latinoamericano, una región en la que Bit2Me ya tiene presencia a través de sus oficinas en Brasil.

La compañía señala que Fluyez seguirá operando con independencia bajo el liderazgo de su personal directivo, “ya que el exchange español se centrará en asesorar e incentivar la expansión de la fintech peruana al poner a disposición de la startup todos los recursos y conocimientos que Bit2Me ha atesorado desde su creación en 2015”, indican.

Leif Ferreira, CEO de Bit2Me, considera que el equipo, el modelo de negocio y el plan de crecimiento de Fluyez está muy alineado con el de Bit2me. “Queremos que Fluyez siga operando de forma autónoma, pero con todas las capacidades que permite una colaboración de este tipo. Esta adquisición muestra la fortaleza y el compromiso de Bit2me con el ecosistema cripto. Esperamos que en los siguientes meses puedan cerrarse nuevas oportunidades con otras compañías de la industria”, afirma Ferreira.

Por otro lado, Luis Eduardo Berrospi, CEO y cofundador de Fluyez, se ha mostrado orgulloso de esta alianza porque ahora el exchange es parte del grupo Bit2Me. “Con toda la experiencia que el equipo de Bit2Me tiene en el sector cripto, vamos a impulsar localmente esta industria de una manera más segura, legal, transparente y con respaldo. Estoy seguro de que todo esto llevará a Fluyez al siguiente nivel”, afirma.

Desde la compañía añaden que “l
a startup peruana posee una gran visibilidad y confianza en el mercado nacional”. Fluyez inició operaciones en marzo de 2021 y trabaja con más de 60 criptomonedas. La fintech ofrece a sus usuarios servicios de custodia e intercambio de criptomonedas así como otros servicios más innovadores como préstamos, recompensas y pagos.

 

Insigneo encendió su logotipo en Miami con una ceremonia en sus oficinas

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo instaló su logotipo luminoso en el 1221 de Brickell, donde se encuentra su sede central, en el marco de una ceremonia a la que asistieron más de 150 actores importantes de la industria de Miami

«A medida que seguimos ampliando nuestra huella y presencia en el mercado en respuesta a una creciente demanda de nuestras ofertas de productos y servicios, Insigneo está encantado de añadir su logotipo al horizonte de Miami. Esperamos seguir invirtiendo en esta dinámica ciudad a la que estamos agradecidos de llamar ‘hogar», comentó al momento del encendido del cartel el CEO de Insigneo, Raúl Henríquez.

Entre los asistentens se destacó la presencia del alcalde de Miami, Francis X. Suárez

Fracis X. Suárez, Alcalde de Miami y Raúl Henriquez, CEO de Insigneo

«La iluminación del logotipo de Insigneo en el horizonte de Miami es un momento importante en la historia de nuestra ciudad que me emociona, ya que eleva aún más el liderazgo de nuestra ciudad como epicentro de negocios y el mejor y más seguro lugar para vivir, trabajar y jugar», dijo el alcalde.

..

Suárez expresó su orgullo porque empresas de la industria financiera como Insigneo “eligen” a la ciudad

«Nos sentimos honrados de que líderes de la industria como Insigneo continúen eligiendo Miami como su hogar y traigan increíbles y nuevas oportunidades que fortalezcan nuestra economía local y nuestra comunidad”, agregó el alcalde.

..

La noticia es la última de una serie de iniciativas a medida que Insigneo continúa ejecutando su estrategia de crecimiento, que recibió un impulso con el reciente compromiso de financiación de 100 millones de dólares por parte de las firmas de inversión global Bain Capital Credit y J.C. Flowers & Co, agrega el comunicado al que accedió Funds Society. 

Insigneo cuenta actualmente con más de 12.000 millones de dólares en activos de clientes y una lista de más de 330 profesionales de la inversión que atienden a más de 12.000 clientes en todo el mundo.

 

La inflación tendrá que dar sorpresas positivas para mover la aguja de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Los que siguen semanalmente esta publicación saben que llevamos tiempo compartiendo datos que nos hacen pensar en un punto de inflexión: en inflación primero y en el discurso de la Fed (y del BCE) después. Este artículo o este otro son muestra reciente de ello.

A corto plazo, como vimos esta semana, los indicios de ralentización en el IPC no han cambiado los planes de Powell respecto a su objetivo «incondicional» de terminar con la escalada en el coste de la vida, aunque a partir de septiembre abandonará temporalmente el forward guidance –alegando la falta de visibilidad– para ir «reunión a reunión» a la hora de ajustar su política monetaria.

La subida de 0,75% no sorprendió en absoluto, pero sí lo hizo el optimismo en la respuesta del mercado que –erróneamente en mi humilde opinión – hizo una interpretación demasiado dovish de los comentarios de Powell. En concreto, llama la atención la sorpresa positiva ante el anuncio respecto a la disminución en el ritmo de subidas (desde 75 a 50 puntos básicos), cosa que venía descontando la curva de futuros desde hace tiempo. En las juntas de marzo, mayo y junio, la reacción de los inversores fue similar, y las ganancias acabaron evaporándose días después. No olvidemos que el presidente del banco central estadounidense nos remitió en la rueda de prensa, y en varias ocasiones, al resumen de proyecciones económicas de junio como guía para pronosticar dónde estarán los tipos en diciembre (quizá alrededor del 3,5%).

Aunque es posible que la publicación del dato de empleo el 5 de agosto, la del ISM Manufacturas (el 1 de agosto) y el del IPC de julio (el 10 de agosto) comiencen a desvelar un panorama macro más pausado, la Fed no modificará su plan de acción a las primeras de cambio y, por lo tanto, es previsible que espere a confirmar la efectividad de su política reciente con la cifra de inflación de agosto (el 13 de septiembre).

Suponiendo que efectivamente después del verano el giro en la tendencia de las series de precios se haya consolidado, la conferencia de prensa del 21 de septiembre podría representar un punto de inflexión en el mensaje de la Reserva Federal, habida cuenta de que, después de esa reunión y de acuerdo a la curva OIS, los fed funds quedarán ubicados cerca del 3% (superando, o a punto de hacerlo, la tasa natural para los tipos de interés).

A priori, todo esto tendría una lectura positiva para la bolsa y el crédito, aunque las evoluciones del mercado las últimas dos semanas justificarían cierto escepticismo. En primer lugar, porque el S&P ha rebotado un 11% desde los mínimos de junio (9% en el caso del MSCI World), dejando de manifiesto que también el mercado viene descontando este escenario. En segundo lugar, porque el hecho de que esta visión sea cada vez más de consenso eleva la exigencia respecto al IPC de agosto, que tendrá que sorprender de manera realmente positiva para mover la aguja. Finalmente, porque una Fed menos «halcón» no necesariamente implica la suspensión definitiva de las subidas de tipos: aún no está claro que la caída en lecturas de inflación sea uniforme y existe la posibilidad de un estancamiento en las mejoras que acabe forzando la mano de Powell.

Y esto nos lleva a los beneficios por acción. Con 263 empresas de las 498 que componen el S&P 500 habiendo presentado su desempeño para el segundo trimestre, observamos cómo el porcentaje capaz de batir el pronóstico del consenso en ventas y beneficios comienza a disminuir notoriamente en lo relativo a la tendencia de los últimos 8 trimestres. El resultado arroja, hasta la fecha, un saldo negativo en crecimiento de -1,13% y, a pesar de ello, los analistas de renta variable de EE.UU. anticipan una aceleración en generación de beneficios para el tercer y cuarto trimestre (+2,9% en la primera mitad del año y +8,8% en la segunda, de acuerdo con los datos de S&P). Si excluimos del crecimiento trimestral la aportación del sector energético (+260%), los beneficios habrían caído un 3% desde abril hasta junio.

1

Y a pesar de todo, la sensación que queda es de alivio ante la reacción del mercado a números –en el mejor de los casos, aceptables– de compañías de referencia como Netflix, Alphabet o Microsoft, Amazon o Apple (estas dos últimas ofreciendo un resultado brillante teniendo en cuenta la pérdida de poder adquisitivo). Algo entendible si tenemos en cuenta el ajuste de expectativas que se deriva del castigo sufrido por las FANG desde noviembre, que llevaba a este grupo de compañías a ofrecer una rentabilidad acumulada en 5 años a la par con la cosechada por el S&P 500, y que dejaba el listón a una altura asequible (la prima en valoración de este tipo de acciones respecto al mercado ha pasado del 52% en noviembre al 31% en julio 2022).

2

Incluso asumiendo que la Fed se quede entre un 3% y un 3,5%, la 1 y ½  bajadas que contempla la curva para 2023 parecen excesivas: los tipos se mantendrán cerca del 3% por algún tiempo presionando unas valoraciones que, incluso dando por bueno el número de BPA 2023 de consenso, estarían ya cerca de las 17x. Algo que da que pensar con la Fed all in en su plan de doblegar la inflación tensionando los tipos y con la economía en recesión técnica (tras la publicación del dato preliminar del PIB del segundo trimestre).

3