Credit Suisse ficha a Dixit Joshi como su nuevo director financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Credit Suisse Group AG ha nombrado a Dixit Joshi como su nuevo director financiero y ha promocionado a Francesca McDonagh a directora de operaciones, en un momento en el que el que Ulrich Koerner, el último de una serie de consejeros delegados de Credit Suisse, está tratando de reconducir el banco tras años de escándalos y pérdidas, según informa la publicación Reuters.

En el marco de esta remodelación, Joshi, que durante los últimos cinco años fue tesorero del grupo Deutsche Bank AG, se incorporará el 1 de octubre, en sustitución de David Mathers, que deja el cargo tras más de una década en él. Con anterioridad, Joshi había trabajado en Credit Suisse de 1995 a 2003.

Por su parte, McDonagh, que ya había sido ascendida a director general de la región EMEA, será la nueva directora de operaciones a partir del 19 de septiembre. Desde esta función, apoyará a Koerner en la dirección y el desarrollo estratégico del grupo, incluida la transformación operativa y de costes. Previamente, McDonagh trabajó como directora ejecutiva del Bank of Ireland.

El banco suizo también nombró a Francesco De Ferrari, director general de la división de gestión de patrimonios, ha sido nombrado director general de la región EMEA con efecto inmediato. Después de haber desempeñado el cargo de forma interina desde enero.

Además, Michael J. Rongetti y Michael Bonacker fueron nombrados jefe interino de la división de gestión de activos y jefe de transformación -para dirigir la labor de transformación del modelo operativo y de los costes-, respectivamente.

Se espera que Koerner, que asumió el cargo en julio, reduzca la banca de inversión y los costes. El banco de inversión registró una pérdida antes de impuestos de 1.120 millones de francos suizos (1.170 millones de dólares) en el segundo trimestre y se espera que vuelva a perder dinero en el tercer trimestre.

«Creemos que estos nuevos nombramientos son un paso en la dirección correcta hacia la estabilización del banco y que el foco está ahora en la nueva estrategia», dijo el analista de Zuercher KB Christian Schmidiger en una nota.

 

10 tendencias demográficas que darán forma al mundo y generarán oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Las megatendencias son fuerzas capaces de transformar el mundo. Un claro ejemplo es la demografía, que impactará de forma severa en la sociedad, la economía y la geopolítica. Por ello, Bank of America ha localizado las 10 principales megatendencias que derivarán de los cambios demográficos y los retos que generarán.

Según destacan en su informe «Thematic Investing. Power to the People: Demographics Primer», la demografía además genera diversos enfrentamientos. Por ejemplo, implica un enfrentamiento entre jóvenes y mayores, con tantas personas que cumplen 80 años como recién nacidos, lo que ejerce presión sobre los sistemas sanitarios y aumenta el déficit de las pensiones; ricos frente a pobres, ya que los multimillonarios del mundo acumulan más riqueza que la mitad del planeta; urbanos frente a rurales, ya que, para 2030, más de mil millones de personas se habrán trasladado a vivir a las ciudades.

También, enfrenta empleados y máquinas, con una escasez de talentos de 85 millones para finales de la década y el estancamiento de los ingresos en medio de la automatización; y África más la nueva Asia frente a los países del norte, ya que estas regiones representarán el 90% del aumento de la población en edad de trabajar en los próximos 20 años.

A este ritmo, la sociedad podría alcanzar el «pico de niños» dentro de 35 años a medida que las tasas de fertilidad disminuyan, seguido del «pico de personas» 7 años después. Al mismo tiempo, el número de mayores de 65 años se duplicará con creces en 2050, ya que la esperanza de vida aumentará en más de 4 años.

Retos que generan oportunidades

Los riesgos abundan, pero muchas tendencias demográficas podrían equilibrarse. La inmigración ha añadido 7.000 millones de dólares al PIB mundial. La migración económica, climática y de refugiados en Europa podría pasar de los 25 millones actuales a 1.000 millones en 2050, aliviando la escasez en el continente que envejece más rápido y tiene la tasa de fertilidad más baja.

África y la Nueva Asia podrían cosechar el «dividendo demográfico» del crecimiento económico si preparan a los trabajadores para los futuros mercados laborales e invierten en educación. La urbanización podría mejorar el acceso a los servicios sanitarios y a la educación, y contribuir a las futuras necesidades de empleo. Y todo ello podría atraer inversiones en infraestructuras y tecnologías como la automatización, la tecnología de la salud, la tecnología de la educación y la tecnología financiera, entre otras.

El informe identifica 10 tendencias demográficas, que incluyen natalidad, envejecimiento de la población o inmigración, entre otras. Además, destacan empresas que se benefician de estas tendencias, entre las que están aseguradoras de vida, gestión de patrimonios y pensiones o tecnología y automatización; y contemplan los principios ESG, en particular la S, que sigue siendo un importante marco de riesgo para muchos de estos temas, como la inmigración, la desigualdad y la inclusión.

En especial, la tecnología y la automatización jugarán un papel clave. “Podrían abordar la escasez del mercado laboral, la transición demográfica de Asia y la conectividad en África. La tecnología  de la salud puede ayudar a mitigar el descenso de la población en edad de trabajar», apuntan.

Las 10 megatendencias demográficas

Pico de fertilidad. La tasa de fertilidad mundial se ha reducido a la mitad desde los años 60, pasando de 5 hijos a menos de 2,5, por debajo de la tasa necesaria para que la civilización se reemplace a sí misma.

Envejecimiento. La civilización está envejeciendo, con tantas personas que cumplen 80 años como bebés recién nacidos, y más abuelos que nietos. Se espera que el número de personas de 65 años o más se duplique a partir de 2019-50.

Desigualdad. Se ha intensificado como consecuencia del COVID-19, y corre el riesgo de empeorar debido a factores como el cambio climático a largo plazo. La desigualdad entre personas se encuentra en su punto más alto en 150 años, abarcando materias como la sanidad, educación y tecnología.

La “Nueva Asia”. Más del 50% de los países de Asia oriental y sudoriental tuvieron un crecimiento de la población inferior al 1% en 2015-20. La población de China está creciendo al ritmo más lento de su historia, y Japón tiene los mayores índices de dependencia de la tercera edad. Por el contrario, países como India, Vietnam o Filipinas tienen perfiles demográficos más favorables.

El auge de África. El baby boom que se espera en África significa que más del 50% de sus países duplicarán su población para 2050. Si bien esto podría ofrecer una creciente reserva de trabajadores, se necesitan 10 millones de nuevos puestos de trabajo anuales para que puedan trabajar.

Inmigración. Ya sea por razones económicas o forzadas, la migración mundial sigue aumentando: 281 millones de migrantes internacionales en 2020, superando a los 258 millones de 2019, a pesar de que la pandemia limitó los desplazamientos en 2020.

Urbanización 2.0. Para 2030, la ONU espera que el mundo cuente con 43 megaciudades (frente a 31 en 2018) con una población de más de 10 millones de habitantes, y que el 66% de la población mundial viva en ciudades en 2050.

El futuro del trabajo. La población mundial en edad de trabajar ha alcanzado su punto máximo (66%) y está disminuyendo. Se prevé que, en Europa, para 2050 haya 95 millones menos de población en edad de trabajar que en 2015. Los cambios sociales y culturales también influyen, y las generaciones más jóvenes carecen de la experiencia y aptitudes necesarias para cerrar la brecha en la reserva de talento laboral.

Diversidad e inclusión. Dentro de muchos grupos sociales existen cuellos de botella y brechas culturales e institucionales, por cuestiones de raza, orientación sexual o género. Desbloquearlos reportaría beneficios económicos y permitiría mitigar algunos de los retos relacionados con el envejecimiento de la mano de obra.

Generación C. En la actualidad, estamos aprendiendo a vivir en un mundo tecnológico y lidiando con las preocupaciones sobre la privacidad, las implicaciones sanitarias, la seguridad y el mal uso de los datos. Esto debería allanar el camino para que la Generación C, nacida a partir del 2016, viva en armonía con la conectividad omnipresente.

Activos inmobiliarios globales: los flujos monetarios duraderos son más importantes que nunca

  |   Por  |  0 Comentarios

Joao Barbosa city London_0

Advertisement

El valor de cualquier activo que genere ingresos, ya sea un edificio de apartamentos, un fármaco contra el cáncer, un servicio de transmisión de video o los pagos de cupones de un bono corporativo, pueden estimarse como el valor actual de una serie de flujos monetarios futuros que se prevé generar. El concepto de «valor actual» de las matemáticas es fundamental para las finanzas y la inversión.

La importancia del valor actual

Para estimar el valor actual de una serie de flujos monetarios, se utilizan dos datos fundamentales: el «tipo de descuento» y los flujos monetarios futuros que se estima generará el activo.

Sin entran en excesivos tecnicismos, el tipo de descuento es una tasa de rentabilidad anual con riesgo apropiado que se espera obtener de una inversión. Los tipos de descuento generalmente se forman a partir de un tipo «exento de riesgo», por ejemplo, el rendimiento vigente de un bono del Tesoro estadounidense a 10 años. Se debe compensar a los inversores si una inversión ofrece flujos monetarios futuros más inciertos comparado con un bono del Tesoro estadounidense. Esto significa que el riesgo adicional asumido con la esperanza de obtener una rentabilidad adicional justifica un tipo de descuento más alto al calcular el valor actual.

En la elaboración de modelos financieros, los flujos monetarios futuros se dividen entre un tipo de descuento adecuado para estimar su valor actual. Para dar cuenta de las rentabilidades capitalizadas, los flujos monetarios futuros deben descontarse anualmente, por lo que un flujo monetario a 10 años vista vale menos en valor actual hoy que el mismo flujo monetario a un año vista. Siguiendo esta lógica, podemos empezar a entender cómo los tipos de interés más altos, en teoría, deberían llevar a un valor actual más bajo para todos los activos financieros. En la práctica, hay multitud de factores que pueden influir en la rentabilidad de una inversión. Un factor importante son los tipos de interés; el repentino aumento que experimentaron este año (donde vimos que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se duplicó del 1,5% a alrededor del 3,0% a principios de 2022 hasta finales de mayo) afectó considerablemente tanto a las economías como a los mercados con el encarecimiento de los préstamos para particulares y empresas. Este efecto se refleja en las rentabilidades negativas que arrojan en lo que va de año tanto los mercados de renta variable como los de renta fija a escala mundial.

La certeza de las rentas proporciona algo de tranquilidad

Aunque los tipos de interés son uno de los determinantes clave del valor actual de los activos inmobiliarios, creemos que merece la pena examinar el otro factor principal: los flujos monetarios futuros estimados. La inversión inmobiliaria es diferente a muchos otros tipos de inversión. Dado que la inmensa mayoría de las rentas se derivan de arrendamientos contractuales, conocemos con mucha certeza una parte significativa de los rendimientos que obtendremos. Esto se refleja en la relativa consistencia del crecimiento de las ganancias de los Fondos de inversión inmobiliaria estadounidense (REIT) en comparación con el índice S&P 500​® ​​en los últimos años turbulentos, como se muestra en la Figura 1.

Como inversores inmobiliarios, normalmente no nos vemos en la necesidad de hacer estimaciones sobre la capacidad de producción, las ventas de unidades o si un competidor puede sacar un nuevo tipo de servicio/​artículo que desplace rápidamente la demanda y altere el statu quo. En vez de eso, tratamos de determinar si un propietario podrá cobrar el alquiler adeudado y cómo será la demanda de espacio disponible en el futuro.

Janus Henderson

Diferencias importantes entre la renta variable y los REIT:

La renta variable está sujeta a riesgos, incluido el riesgo del mercado, por lo que las rentabilidades fluctuarán en respuesta a los acontecimientos políticos, económicos y los relacionados con el emisor. Los valores inmobiliarios, incluidos los fondos de inversión inmobiliaria (REIT), pueden tener riesgos adicionales, como el riesgo de tipo de interés, el riesgo de gestión, el riesgo fiscal, el riesgo económico, el riesgo medioambiental y el riesgo de concentración. Los valores inmobiliarios, incluidos los Real Estate Investment Trusts (REIT), son sensibles a los cambios en el valor de los inmuebles y los ingresos por alquiler, los impuestos sobre la propiedad, los tipos de interés, los requisitos fiscales y reglamentarios, la oferta y la demanda, y la capacidad de gestión y la solvencia de la empresa. Además, los REITs podrían no tener derecho a ciertas ventajas fiscales o exenciones de registro, lo que podría tener consecuencias económicas adversas.

Definición del poder de fijación de precios en la inversión inmobiliaria

En un entorno en el que los tipos de interés están subiendo y presionando el valor de los activos financieros, los inversores deberían intentar evitar el «doble golpe» que podría suponer la reducción de estimaciones de flujos monetarios futuros a raíz de la desaceleración del entorno macro, además del aumento de tipos. En nuestra opinión, lo que deberían procurar los inversores inmobiliarios es identificar y comprender los tipos de inmuebles y los mercados geográficos en donde el equilibrio entre la oferta y la demanda favorece a los arrendadores. En mercados en los que la demanda supera a la oferta, los arrendadores son más propensos a beneficiarse de la plena ocupación y exigir rentas más altas en los arrendamientos próximos al vencimiento ahora y posiblemente en el futuro. A esto lo llamamos «poder de fijación de precios» y creemos que identificar a los arrendadores que poseen esta ventaja es fundamental para la inversión inmobiliaria.

El poder de fijación de precios es aún más crucial en tiempos de incertidumbre macroeconómica como los actuales. Los arrendadores con activos que se benefician de impulsores de demanda secular a largo plazo y/​o que se enfrentan a una escasez de oferta estructural, como el sector industrial, el inmobiliario de ciencias biológicas (espacios de laboratorio), el residencial especializado y el sector inmobiliario tecnológico, son más proclives a estar bien posicionados para el crecimiento a largo plazo.

El poder de obtener flujos monetarios duraderos

La Figura 2 ofrece un ejemplo concreto de la capacidad de fijación de precios en distintos tipos de propiedades inmobiliarias. Hemos visto que los precios de los alquileres indicados en una serie de REITS cotizados en EE. UU. representan los principales tipos de propiedades para el trimestre más reciente, 1T 2022, cuando los fundamentales de los inmuebles podrían considerarse casi universalmente fuertes. A efectos comparativos, también hemos incluido los datos de los precios de los alquileres para todo el año 2020, período en el que los fundamentales de la demanda en la economía general se vieron profundamente cuestionados.

Aunque no existe un único indicador perfecto, creemos que la capacidad de mantener o aumentar los precios de los alquileres en el difícil entorno de 2020, así como generar un fuerte crecimiento de los alquileres dos años después, demuestra un poder de fijación de precios sostenible.

Janus Henderson

La volatilidad de los mercados financieros observada en el año hasta la fecha pone de relieve una incertidumbre acentuada en un contexto arduo caracterizado por subidas de los tipos de interés, presiones inflacionistas y ralentización del crecimiento. De cara a la segunda mitad del año, creemos que identificar a los arrendadores con poder de fijación de precios será cada vez más importante debido al incierto trasfondo macroeconómico que persiste. En nuestra opinión, los arrendadores que posean esa ventaja y operen en áreas del mercado inmobiliario donde la inflación se puede trasladar más fácilmente a los inquilinos a través de rentas más altas, serán más capaces de generar ingresos positivos en términos reales.

 

Tribuna de Guy Barnard, Tim Gibson y Greg Kuhl, gestores de carteras en Janus Henderson Investors

 

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Comunicación publicitaria

Queda prohibida la distribución posterior

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) en Europa, por Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier); (b) en EE. UU., por los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) en Canadá a través de Janus Henderson Investors US LLC solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) en Singapur, por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) en Hong Kong , Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong; (f) en Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited, (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipéi 101 Tower, No. 7. Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001.  Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; (g) en Corea del Sur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited, exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) en Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) en Australia y Nueva Zelanda, Janus Henderson Investors (Australia) Limited (ABN 47 124 279 518) y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) en Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU.: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Uno de cada tres gestores de patrimonio espera un incremento significativo de los roboadvisors en la región MENA

  |   Por  |  0 Comentarios

future-175620_1920

La tecnología aplicada a las finanzas ha irrumpido en todo el mundo sin excepciones. Según un estudio realizado los expertos en finanzas conductuales de Oxford Risk, los gestores de patrimonio esperan que el número de roboadvisors aumente en la región MENA*, es decir, aquella que abarca los países desde el Medio Oriente al norte de África.

Según un estudio realizado con asesores financieros independientes y gestores de patrimonio de esta región del mundo, que en conjunto que gestionan colectivamente activos por valor de unos 290.000 millones de dólares, el 34% espera que el número de soluciones digitales digitales para 2025. Aun que la cifra no es muy alta, la encuesta demuestra un tendencia positiva, ya que otro 45% espera un «ligero aumento» en el número de soluciones de robo asesoramiento y digitales, mientras que solo un 21% no espera ningún cambio.

Las previsiones de expansión se basan en el impacto de la pandemia del COVID-19 en cuanto a la adopción de tecnología en toda la región que, tras los cierres y restricciones, han obligado a las empresas a desarrollar nuevas formas de trabajo, principalmente, apoyándose en la tecnología. En este sentido, el 68% de los gestores encuestados afirmó que la pandemia ha acelerado la revolución tecnológica en la industria de  gestión de patrimonios de MENA. Sin embargo, «el 12% no está de acuerdo con que la pandemia haya tenido efecto», matiza el informe.

Ante estas conclusiones, Oxford Risk insta a los asesores patrimoniales de la región a hacer un mayor uso de la tecnología para para ofrecer mejores servicios a los clientes, basados en la comprensión de sus necesidades a través de de sus necesidades a través de un perfil detallado. «El creciente uso de la tecnología está transformando los negocios en todo el mundo y está teniendo un impacto en la región de MENA. El aumento de las soluciones exclusivamente digitales es de esperar a medida que la revolución tecnológica se acelera en en el sector de la gestión de patrimonios en la región MENA», explica Greg B. Davies, jefe de Finanzas de Conductuales de Oxford Risk.

En opinión de Davies, la mayor adopción tecnológica ayudará a ofrecer un apoyo más coherente a los clientes y evitará problemas sobre las evaluaciones de la tolerancia al riesgo y la asignación de activos. »Una vez que se establezca un marco específico para la medición de la tolerancia al riesgo, la capacidad de riesgo y otros factores relevantes, podrá ejecutarse a escala y velocidad», afirma. D

Desde Oxford Risk considera que mejor solución de inversión para cada inversor debe basarse en medidas estables y precisas de tolerancia al riesgo. «La elaboración de perfiles de comportamiento ofrece una oportunidad de conocer sus propias actitudes, emociones y prejuicios, ayudándoles a prepararse para la ansiedad que probablemente surja. Esto debería utilizarse para ayudar a los inversores a controlar sus emociones, no para definir el riesgo adecuado de la propia cartera», concluyen.

*La región MENA incluye los siguientes países: Argelia, Bahrein, Egipto, Djibouti, Iraq, Israel, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, los Territorios Ocupados de Palestina, Turquía, Omán, Qatar, Arabia Saudí, Siria, Túnez, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

¿Cómo le está yendo a la economía de Rusia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Rusia nubes
Pixabay CC0 Public Domain. Rusia y su herida de guerra: de los riesgos económicos a las oportunidades de inversión

El colapso del PIB ruso muestra que las sanciones occidentales son efectivas. A pesar de la mejoría en las estimaciones del PIB, la previsión económica es mediocre. En su último Flash Macro, el experto de New Capital by EFG Asset Management GianLuigi Mandruzzato aborda qué consecuencias económicas derivadas de la guerra está sufriendo la economía rusa.

Muchos comentaristas dudan de que las sanciones adoptadas contra Rusia después de que invadiera Ucrania fueran efectivas. Señalan que los altos precios de la energía causados por las sanciones han rebajado los volúmenes de exportación rusos, pero incrementado sus ingresos por exportaciones. Es más, argumentan que la reorientación de las exportaciones de la energía, de Europa a otros mercados incluyendo China, India y Turquía, proporciona a Moscú recursos suficientes para financiar la guerra en Ucrania y dar apoyo a su economía interna. La inefectividad de las sanciones también es evidente en la apreciación del 30% que ha experimentado el rublo desde el comienzo de la guerra y en la revisión al alza del PIB ruso para 2022 y 2023, que solo experimentarían una contracción en el corto plazo.

Sin embargo, los datos muestran el impacto negativo de las sanciones sobre la economía rusa: tras la invasión de Ucrania, el crecimiento se colapsó y la inflación se disparó a pesar de que los precios locales de la energía eran bajos.

Yendo al detalle, en el segundo trimestre de 2022 el crecimiento del PIB real ruso se desplomó al -4,1% interanual, desde el +5% interanual del cuarto trimestre de 2021 (ver gráfico 1). Desde un punto de vista contable, el PIB se vio impulsado por la caída del 22% de las importaciones, según lo informado por el Banco Central de la Federación Rusa (BCFR, o CBR por sus siglas en inglés). La caída de las importaciones estaba en la raíz del colapso del consumo: en julio, las ventas minoristas eran más de un 7% inferiores a un año atrás (ver gráfico 1).

La caída de las importaciones es importante porque, para muchas categorías de bienes, incluyendo tecnología y transporte, Rusia depende de las importaciones del extranjero. El sector de la aviación es un ejemplo: la escasez de componentes de aviones, la mayoría fabricados en Occidente, es tal que para continuar volando, los aviones de Aeroflot tienen que canibalizar a otros aviones. Además, la carencia de componentes importados de automoción ha causado el colapso de la producción nacional de automóviles, que ha caído un 90% en comparación con hace un año.

La escasez de coches ha impulsado sus precios en más de un 35% interanual de media en el periodo marzo-julio, contribuyendo al incremento generalizado de la inflación. El IPC ruso subió un 16% interanual de media en el periodo marzo-agosto, en comparación con el 9% interanual de los dos primeros meses del año (ver gráfico 2). En contraste con las economías occidentales, la inflación rusa afecta principalmente a bienes y servicios clave, cuyos precios están subiendo más de un 18% interanual al tiempo que el incremento en los precios de la energía se han mantenido por debajo del 5% debido a la intervención del Gobierno.

En el corto plazo, el crecimiento se verá deprimido por el endurecimiento de las sanciones occidentales desde junio, incluyendo la parada de las importaciones de productos derivados del petróleo de la UE desde 2023. Además, Rusia ha reducido la exportación de gas natural a la UE a tan solo en torno al 10% de los niveles pre guerra. Dado que menos de la mitad de las exportaciones de energía que Rusia solía transportar a la UE se pueden redirigir rápidamente a otros mercados, esto cortará los recursos disponibles para que el gobierno ruso pueda respaldar a la economía.

En el medio plazo, los efectos negativos de las sanciones sobre la economía rusa se incrementarán. La escasez de piezas sueltas de maquinaria existente y la falta de acceso a la tecnología occidental limitará la producción potencial de sectores clave para la economía rusa, incluyendo la agricultura, energía y minería y al sector farmacéutico. Es más, la fuga de cerebros resultante del éxodo de jóvenes bien educados también limitará el crecimiento del PIB. El crecimiento potencial del PIB parece estar destinado a caer más desde la tasa ya baja de menos del 1% al año que se estaba registrando desde la anexión de Crimea en 2014 y la primera ronda de sanciones occidentales.

 

Tribuna de GianLuigi Mandruzzato, economista senior de EFG Asset Management.

Vehículos eléctricos: ¿una solución para la ralentización del crecimiento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainMichael Marais

En la última conferencia de resultados de Tesla, Elon Musk declaró: «No tenemos un problema de demanda, sino de producción». La mayoría de los fabricantes de vehículos eléctricos (VE) se centran actualmente en ampliar sus operaciones y mejorar su gestión de las cadenas de suministro para satisfacer la demanda. Según Elon, la escasez de chips del año pasado proporcionó a Tesla una ventaja: aprender a construir coches con un número significativamente menor de chips eliminando los usos auxiliares de los mismos y aprovechando los chips para múltiples usos. El siguiente tema en el radar de Tesla es tratar de obtener múltiples usos de las celdas de las baterías, incluido el almacenamiento de energía para mejorar la autonomía.

En la opinión de KraneShares, el ecosistema de los vehículos eléctricos sigue siendo uno de los temas de inversión más prometedores a largo plazo en todo el mundo. Ante el temor a la ralentización del crecimiento y a posibles recesiones en Europa y Estados Unidos, los inversores buscan oportunidades de diversificación. Se prevé que la demanda de los vehículos eléctricos siga creciendo -a pesar de la ralentización del crecimiento y la subida de los tipos de interés- impulsada por las políticas gubernamentales, la innovación, un bajo efecto base en comparación con los vehículos con motor de combustión interna y un fuerte impulso en la adopción por parte de los consumidores.

Mientras que las ventas de vehículos con motor de combustión interna disminuyeron un 8,5% interanual durante el primer semestre de 2022, las ventas de vehículos eléctricos consiguieron crecer más de un 60%. Los fabricantes de vehículos eléctricos, liderados por BYD y Tesla, han vendido 660.000 vehículos en el primer semestre de este año.

A pesar del entusiasmo, las acciones de los vehículos eléctricos tuvieron problemas en 2022 después de dos años de fuerte crecimiento. El mercado era pesimista sobre la capacidad de los fabricantes de vehículos eléctricos para hacer frente a las interrupciones de la oferta provocadas por la guerra en Ucrania y los cierres en China. A continuación, una rotación desde el crecimiento hacia el valor contribuyó a la caída de los precios de las acciones de los fabricantes de vehículos eléctricos. En KraneShares creen que, debido al reciente descenso, ahora representa un punto de entrada atractivo, ya que la historia de crecimiento a largo plazo de los vehículos eléctricos sigue intacta.

La reciente aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) en el Senado de Estados Unidos impulsó las acciones de infraestructuras de vehículos eléctricos e hidrógeno tras dos años difíciles. Según el criterio de KraneShares, la aprobación del proyecto de ley, que incluye créditos fiscales para los vehículos de pila de combustible y la infraestructura de vehículos eléctricos, situará a estas empresas en una senda de crecimiento secular durante la próxima década, aproximadamente.

Perspectivas

Bloomberg New Energy Finance (BNEF), en su último informe “Perspectivas en vehículos eléctricos 2022”, prevé que las ventas de vehículos eléctricos alcancen los 10,7 millones en 2022 y los 20,6 millones en 2025. A largo plazo, el objetivo es sustituir 1.300 millones de coches con motor de combustión interna por vehículos eléctricos, que en la actualidad sólo representan 21 millones de coches en la carretera. China y Europa representarán casi el 80% de las ventas de vehículos eléctricos en 2025. Y se prevé que Estados Unidos represente el 15%, pero eso depende de la trayectoria de la política estadounidense. La futura adopción del vehículo eléctrico en Estados Unidos parece estar totalmente en manos de los primeros adoptadores e innovadores. Para estimular su adopción, los vehículos eléctricos deben ser más baratos y atractivos que los vehículos tradicionales de gas. Según el informe de BNEF, muchos de los principales mercados emergentes también están rezagados en cuanto a la capacidad o la voluntad de ofrecer apoyo político. Se necesita más ayuda, sobre todo en países con una alta densidad de población como India, Indonesia y otros, para que la adopción se acelere más.

Por último, las interrupciones de la oferta pueden complicar la producción a corto plazo. El sueño de la paridad con los vehículos de combustión interna, un escenario en el que el precio de los vehículos eléctricos sería como el de los vehículos de combustión interna, parece aplazarse aún más debido a la fuerte subida de los precios de los metales en 2022. Se espera que los precios de las baterías aumenten por primera vez en muchos años, pero que retomen una trayectoria descendente en 2023, a medida que se incorpore más oferta y los innovadores intenten encontrar soluciones.

La creación de nuevas químicas de baterías (como las basadas en iones de sodio), la optimización de las químicas existentes o, como en el caso de Tesla, la búsqueda de una forma de utilizar las celdas de las baterías para el almacenamiento de energía puede contribuir a que los vehículos eléctricos sean más asequibles y a que se adopten de forma masiva a gran escala. El informe de BNEF prevé que algunos modelos en algunos países podrían alcanzar la paridad de precios a partir de 2024. Para 2027-2028, la mayoría de los modelos de vehículos eléctricos en la mayoría de los países serán más baratos que sus homólogos con motor de combustión interna. En resumen, las interrupciones de la oferta deberían ser manejables, ya que las empresas de vehículos eléctricos se han preparado para la escasez, y a partir de 2023 se pondrá en marcha una capacidad récord.

Conclusión

En KraneShares creen que la oportunidad de los vehículos eléctricos parece atractiva no sólo por la tendencia secular a largo plazo de la creciente adopción, sino también porque podría ser una solución a la ralentización del crecimiento mundial. Mientras que la industria del automóvil tiende a ser cíclica y se ve afectada por las ralentizaciones, la gestora espera que el segmento de los vehículos eléctricos siga mostrando un crecimiento a largo plazo.

La cuota de los vehículos eléctricos puede seguir creciendo a expensas de los vehículos con motor de combustión interna, impulsada por las políticas gubernamentales favorables, la innovación y la fuerte adopción por parte de los consumidores, lo que hace que la oportunidad de inversión sea menos susceptible a los caprichos de la macroeconomía mundial y una fuente eficaz de crecimiento.

 

Para descargar el informe completo y obtener más información sobre el KraneShares Electric Vehicles & Future Mobility ETF (ticker: KARS), haga clic en los siguientes enlaces:

Versión UCITS

Versión US mercado doméstico

Gestionando probabilidades

  |   Por  |  0 Comentarios

El año 2022 está llamado a ser uno de los más complicados de la historia en materia de gestión de carteras. No tanto por las significativas caídas en los índices de renta variable, sino por lo mucho que han sufrido también las posiciones en renta fija. Un inversor de los que tradicionalmente llamamos “conservadores”, con una cartera invertida un 80% en índices de renta fija tradicional y un 20% en los de renta variable, tendrá un retorno a 30 de junio que rondará el -10%. Por supuesto hay excepciones, pero hablamos de medias. Y es que ha sido la peor caída anual del S&P 500 en un primer semestre de los últimos 52 años… Por no hablar del caso de los bonos, cuyo retorno ha sido el peor de la historia.

Los últimos 8 meses se ha venido anticipando un futuro terrible que ha impactado mucho en el ánimo de los inversores. En mínimos de mercado, a finales de junio, todos los clientes (y en general sus asesores) veían un futuro gris, y esperaban tocar mínimos más adelante en el año, existiendo en general mucho más ánimo vendedor que comprador. Los analistas y periodistas hablaban de una tremenda crisis en los Estados Unidos que no termina de llegar de forma clara, y parece que se molestan cuando los mercados rebotan: Por supuesto, existen muchos retos y problemas (¿cuándo no los hay?), pero la realidad es que los datos de consumo siguen siendo muy resistentes, al igual que los datos de empleo. Los salarios, a diferencia de otras partes del mundo, también se ajustan, lo que hace que la pérdida media de poder adquisitivo no sea tan dura. Los beneficios empresariales también han sorprendido en general al alza mostrando su adaptabilidad a tiempos más difíciles.

Veremos lo que nos depara el resto del año, pero los mercados en julio y agosto están desafiando unos titulares que muestran incredulidad ante los fuertes rebotes que estamos viviendo. Desde el 30 de julio las subidas son significativas, y los principales índices han recuperado la mitad de lo máximo que llegaron a perder:

No sabemos en qué quedará esta crisis, pero confiemos en que las señales de contención de precios en materias primas (el petróleo ha caído un 25% desde máximos y está ya a casi niveles de pre-guerra) y la mejora en la logística, unida a una menor demanda por las subidas de tipos, estabilicen la economía. Que en vez de la profunda recesión que muchos anticipaban, esto quede en una desaceleración. Y digo espero, porque saberlo no lo sabe nadie. Jamás he visto descontarse tanto y con tanta claridad una recesión por parte del mercado, en especial durante tantos meses. Como dijo Samuelson ya en el año 1966, el mercado ha sido capaz de anticipar 9 de las últimas 5 recesiones… Normalmente éstas tienden a llegar de forma inesperada, y esta sería la más anticipada de la historia.

Lo que sí sé es que la experiencia es un grado, y que me he hartado de ver y oír estos meses comparaciones con la recesión de 2008. Entiendo que, a estas alturas de la crisis, el que compare dicho año con 2022 o era demasiado joven entonces, o tiene muy mala memoria. Yo no la podré olvidar nunca, y reconozco que haberla vivido en el sector condicionará para siempre mi forma de entender los mercados y mi toma de decisiones: Los bancos se fusionaban porque quebraban y no se “prestaban” entre ellos en el mercado interbancario, se veía gente haciendo fila en sus entidades financieras para retirar sus ahorros, y se dieron múltiples ayudas por parte de todos los bancos centrales, con votaciones de urgencia en Senado y Congreso. Además, los productos tóxicos subprime inundaban carteras llenas de estructurados con grandes pérdidas, se vio la quiebra de las asociaciones federales de hipotecas Freddie Mac y Fannie Mae, ocurrió la quiebra de Lehman, el caso Madoff, y un sinfín de noticias económicas graves. Nada que ver. Los mercados también empezaron a recuperarse en marzo del año siguiente, tras tres meses más de caídas, cuando nadie lo esperaba, y los titulares eran igual de incrédulos que los que se pueden leer ahora. Desde mínimos, el S&P 500 rebotó un 65%, algo que jamás nadie soñó con haber podido predecir.

Esto es extensivo a muchos otros momentos de la historia: En marzo del 2020, en medio de una pandemia en la que nadie sabía si la mitad de la población iba a desaparecer, los mercados empezaron a recuperar con fuerza y unos meses más tarde ya no tenían pérdidas. Si algo nos ha demostrado la pandemia es la capacidad del mundo y las empresas de adaptarse a nuevos entornos superando obstáculos. Ningún analista recomendó comprar acciones ese mes, y en 2020 el S&P 500 acabó subiendo un 18%. Uno tendría que haber sido adivino para poder anticiparlo.

Cuando Trump ganó las elecciones contra todo pronóstico (El NYT al inicio del recuento daba un 80% de posibilidades de victoria a Clinton), la reacción inicial de los mercados fue un desplome dada la inseguridad e inestabilidad que se anticipaba. En su mandato, el S&P 500 subió un 68%. Ni el más optimista habría anticipado semejante subida, y sólo un vidente lo podría haber sabido.

Podría seguir con muchos ejemplos, pero el punto es el mismo: No somos adivinos, y es imposible tener certeza de lo que va a pasar a corto plazo. Pero, si nos basamos en el índice de la bolsa americana, que tiene más de 100 años de historia, sí tenemos la seguridad de que a largo plazo el mercado siempre sube si estamos medianamente bien posicionados. ¿Por qué nos empeñamos en apostar “estilo casino” en cosas que desconocemos, en lugar de hacerlo en lo que sí sabemos? Procure huir de todo aquel que le afirme con rotundidad lo que van a hacer los mercados en las siguientes semanas; los mercados ponen siempre a cada uno en su sitio, y son una continua cura de humildad para los más soberbios. No se deje convencer por lo que quiere oír, ya que las opiniones radicales suelen tener éxito a ojos de los inversores, y esto tiende a ser un error de tremendas consecuencias, tomando decisiones de compra y venta en los peores momentos.

No deja de sorprenderme con la facilidad con la que el entorno financiero critica las decisiones de la Fed de forma continuada. De la misma manera que todos somos “entrenadores de fútbol”, también somos “presidentes de la Fed”, y creemos saber hacer su trabajo mejor que ellos. Al igual que un entrenador sabe mucho más sobre sus jugadores que nosotros al hacer una alineación (su estado de ánimo, cómo han entrenado, si tienen un problema personal, etc.), los miembros de la Fed tienen mucha más preparación e información para su toma de decisiones que nosotros. Esto no quiere decir que no se puedan equivocar puntualmente, que lo hacen, sino que es ridículo que se critique de forma continua todo lo que hacen para predecir un futuro incierto, proponiendo ideas que se consideran “más inteligentes». Para el que no lo sepa, Powell tiene un doctorado por Georgetown, ha trabajado en el sector privado como abogado y banquero de inversión, ha sido socio de Carlyle, ha fundado compañías y fondos, ha trabajado en el Tesoro americano por muchos años y lleva 10 años en la Reserva Federal. Casi nada.

Twitter también se ha convertido en una herramienta curiosa de “expertos” para medir el sentimiento de los inversores, aunque hay que tratar de huir de cuentas que sólo digan lo que queremos oír. A finales del año pasado, todo eran mensajes sobre lo tonto que era el que no había invertido en bitcoin ni en NFT y no tenía activos de alto riesgo. En junio de este año, me inundaban los mensajes de que esta crisis iba a ser brutal, que los mercados tenían aún mucho recorrido a la baja, y que había que seguir vendiendo acciones. Todos jugando al juego del “qué pasará mañana”.

Como asesores, lo único que podemos hacer es gestionar las probabilidades. Según estadísticas publicadas, la probabilidad de ganar dinero a un día invirtiendo en el S&P es del 54%, mientras que expandiendo el horizonte de inversión a 5 años sube al 90%. Si nuestra labor es gestionar dichas probabilidades, ya sabemos que tenemos que dedicar el tiempo a encontrar productos que añadan valor a largo plazo, en vez de jugar a la ruleta en el corto.

Tome ventaja, porque si actúa con inteligencia y no se deja llevar por lo que dice el consenso general cortoplacista, la historia dice que usted cuenta con las probabilidades a su favor. ¡Hagan juego!

BNY Mellon nombra a Katarina Melvan directora de la entidad en Alemania y responsable del negocio de Asset Servicing

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY banco

BNY Mellon ha anunciado el nombramiento de Katarina Melvan para ocupar el cargo de directora de la sucursal alemana, con efecto inmediato. Melvan, que anteriormente ocupaba el cargo de directora general del Consejo de Administración del KVG en Alemania, será también responsable del negocio de Asset Servicing en Alemania.

“Estoy deseando asumir las nuevas responsabilidades y seguiré centrándome en impulsar el crecimiento del negocio en nuestra región de habla alemana, que sigue siendo una prioridad clave para BNY Mellon”, ha indicado Melvan.

Se incorporó a BNY Mellon en 2007 como director general del negocio de custodia y depósito. Antes de unirse a BNY Mellon, trabajó en puestos directivos en State Street y Deutsche Bank en Frankfurt. Respecto a su formación, es licenciada en economía por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia.

“Katarina lleva más de 15 años en BNY Mellon. Como directora de la sucursal alemana del banco europeo, aportará una importante experiencia de mercado a nuestro equipo europeo. Bajo el liderazgo de Katarina, seguiremos aumentando nuestra presencia de Asset Servicing en Alemania”, ha indicado Björn Storim, director general de The Bank of New York Mellon SA/NV.

Según explican desde la entidad financiera, habrá otros dos cambios de liderazgo en la sucursal alemana del Banco Europeo de BNY Mellon: Sascha Zeitz sucederá a Melvan como director general del Consejo de Administración de KVG en Alemania y Christoph Stähler se convertirá en director adjunto de la sucursal alemana del Banco Europeo.

Zeitz se unió a BNY Mellon en 2014 como COO Investment Services para las regiones de Alemania, Suiza, Austria y Europa Central y del Este (CEE). Más recientemente, ocupó el cargo de director de la sucursal de Alemania del Banco Europeo. Estudió Administración de Empresas y tiene 25 años de experiencia en el sector de los fondos. Christoph Stähler, el nuevo subdirector de la sucursal del Banco Europeo, se formó como banquero y es licenciado en administración de empresas. Antes de incorporarse a BNY Mellon en 2019 como responsable de Trustee & Depositary Germany, ocupó puestos en DZ Bank, Commerzbank AG y Helaba.

América del Norte: la región donde más aumentan en población y riqueza los individuos con un elevado patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

Fisher Island _0

El número de individuos con un elevado patrimonio neto (HNWI) creció un 7,8% y su riqueza aumentó un 8% en 2021 debido a la recuperación de la economía impulsada por el mercado de valores, según revela la última edición del informe World Wealth Report (WWR), elaborado por Capgemini.

Según sus conclusiones, Norteamérica continuó con su trayectoria de crecimiento, evidenciando el mayor aumento en población y riqueza en los HNMI, 13.2% y 13.8%, respectivamente. Desde el punto de vista de la tasa de crecimiento global, el crecimiento poco prometedor de los HNWI en 2021 en cuanto a población (4,2%) y riqueza (5,4%) situó a la región, que había dominado el crecimiento de los HNWI en la última década, en tercer lugar.

En 2021, las cuatro primeras posiciones en la población HNWI por mercado fueron liderados por Estados Unidos, Japón, Alemania y China, respectivamente, que comprenden el 63,6% de la población mundial de HNWI. Esto supuso un aumento del 0,7% desde 2020. Según explica el informe, el segmento de los ultramillonarios (personas con un patrimonio neto de 30 millones de dólares o más) lideró el crecimiento global de la riqueza de las grandes fortunas y de la población, con tasas del 9,6% y del 8,1%, respectivamente.

Mientras que la población (7,7%) y la riqueza (7,8%) de los millonarios próximos (personas con un patrimonio neto entre 1 y 5 millones de dólares) tuvieron un crecimiento más lento, dando lugar a un aumento en las tasas de crecimiento de la población y la riqueza. Por el contrario, la población y la riqueza de los millonarios de nivel medio (personas con un patrimonio neto entre los 5 y 30 millones de dólares) aumentaron hasta el 8,5% y el 8,4%. El informe también indica que se está reduciendo la brecha entre las franjas de riqueza, lo que muestra una mayor igualdad de condiciones, debido a la mejora del acceso a la información para los inversores y la democratización de las clases de activos.

Necesidades patrimoniales y nuevas generaciones

El informe destaca en sus conclusiones que la demografía de los HNWIs ha seguido evolucionando, con cada vez más mujeres, personas LGBTQ+, millennials y miembros de la Generación Z que ahora buscan servicios de gestión patrimonial. “Cada uno de estos segmentos de clientes emergentes tiene sus propios valores, preferencias y requisitos que muchas empresas de gestión de patrimonios no están preparadas para gestionar, lo que hace que muchos de estos HNWIs se dirijan a competidores más adaptados u oficinas familiares más pequeñas”, indica el documento.

En este sentido, por ejemplo, se observa que las mujeres de todos los niveles de riqueza heredarán el 70% de la riqueza mundial en las próximas dos generaciones. Según el informe, buscan empresas que no solo ofrezcan transparencia en los cobros y seguridad en los datos, sino también información sobre cómo hacer crecer su patrimonio.

Otro dato curioso es que el 39% de los millennials HNWI ha cambiado de proveedor en el último año debido a la falta de transparencia. Con frecuencia, buscan nuevos gestores patrimoniales, ya que exigen una mayor interacción basada en la digitalización, la educación y la comodidad. Además, el  auge de la tecnología y el aumento de “unicornios” (empresas emergentes privadas con un valor superior a 1.000 millones de dólares), respaldados por sociedades de capital de riesgo, ha creado un grupo único de HNWI de riqueza tecnológica; y este significativo segmento de grandes fortunas ofrece un enorme potencial para las empresas de gestión de patrimonios, aunque sólo el 27% confiesa que persigue activamente estas perspectivas.

En este sentido, el informe refleja que la nueva ola de HNWIs posee necesidades únicas de los clientes que obligan a los gestores de patrimonio a ajustar sus estrategias de negocio. “Para sacar rendimiento de este segmento de clientes que, en gran medida, está sin explotar, las empresas de gestión de patrimonios deben centrarse en ofrecer una mayor comodidad y experiencias personalizadas, y conseguir generar confianza a través de enfoques como la colaboración del ecosistema, soluciones digitales integrales y una mayor diversidad a la hora de contratar nuevos talentos”, explica.

Asesoramiento basado en datos

Según refleja el documento, el sector de la gestión de patrimonios está experimentando una diversificación de las opciones de inversión, desde la inversión sostenible (ISR) hasta la creciente prevalencia de los activos digitales. “A medida que el imperativo ESG sigue creciendo, las empresas de gestión de patrimonios deben esforzarse en hacer que el apoyo educativo y la selección de productos para los HNWI sean pilares clave de sus estrategias”, argumenta.

El informe reveló que, a nivel mundial, el 55% de los HNWIs ha declarado que invertir en causas con un impacto positivo en materia de ESG es fundamental, y el 64% de los HNWIs pide puntuaciones de ESG para conocer el impacto social de un fondo monetario. Sin embargo, el 40% de los gestores de patrimonio considera complicado mostrar un impacto ESG.

“La afluencia de nuevas vías de inversión, como la inversión sostenible y los activos digitales, está teniendo un impacto crucial en el sector de la gestión de patrimonios. Las empresas de gestión de patrimonios deben dar prioridad a la educación adecuada en torno a esta tendencia para retener a sus clientes. Además, a medida que avanzamos en la nueva era de los activos digitales, las empresas de gestión de patrimonios deben aprovechar las asociaciones del ecosistema para dar prioridad a una cartera digital de ofertas para los clientes diversificada”, afirma Nilesh Vaidya, responsable global del Sector de la Banca Retail y gestión de Patrimonios de la Unidad de Negocio Estratégico de Servicios Financieros de Capgemini.

Atención al cliente y su experiencia

Un número cada vez mayor de empresas de gestión de patrimonios han establecido un nuevo rol como Responsable de Atención al Cliente (CCO), cuyo objetivo es fomentar la relación con los clientes y situarlos en el centro del proceso de gestión de patrimonios. Las funciones del nuevo rol se centra en coordinar tanto los datos como los beneficios digitales en toda la organización para satisfacer las demandas cambiantes y complejas de los clientes e impulsar la lealtad.

En este sentido, el informe concluye que, al dar prioridad a la automatización y a los conocimientos basados en datos, los gestores de patrimonio pueden ofrecer experiencias hiperpersonalizadas a los clientes y así lograr satisfacer sus expectativas. También añade que los CCOs desempeñarán un papel integral en la construcción de un ecosistema de clientes inclusivo, al tiempo que mejorarán sus capacidades de asesoramiento a través del análisis de datos procesables. De este modo, las empresas pueden trabajar para adoptar un enfoque de “ventanilla única” que satisfaga cómodamente todas las necesidades de los clientes y se adapte a sus estilos de vida y preferencias, impulsando así el crecimiento del negocio.

Los inversores institucionales europeos toman caminos diferentes hacia la descarbonización

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainChris LeBoutiller

Los planes de pensiones y las aseguradoras europeas están adoptando enfoques diferentes para volver sus inversiones verdes, según la edición de julio de 2022 de The Cerulli Edge-Edición Global. Según el informe, mientras que algunas aseguradoras y fondos de pensiones se desprenden de los activos que no son sostenibles y trabajan con los gestores de activos para crear nuevos vehículos de inversión, otras optan por no vender sus participaciones, sino por colaborar con las empresas en su transición hacia la sostenibilidad.

“La idea que subyace a este último enfoque es que la desinversión podría dar lugar a que los activos fueran propiedad de propietarios menos comprometidos, lo que daría lugar a un cambio potencialmente menor”, matiza el documento en sus conclusiones.

A pesar de estas diferencias, la descarbonización y la consecución de un nivel cero de emisiones son objetivos clave para la mayoría de los inversores institucionales, según muestran los datos  del estudio de Cerulli: el 92% de los inversores institucionales se han comprometido o tienen previsto comprometerse a corto plazo a alcanzar el objetivo de cero emisiones. Además, para el 66%, el compromiso de un gestor de activos con la red cero es un factor muy importante a la hora de contratar.

Además, se observa que los factores que impulsan la descarbonización y la incorporación de consideraciones ESG en la toma de decisiones de inversión incluyen la mitigación del riesgo, la legislación de la UE, el deber fiduciario y el reflejo de los intereses de las partes interesadas.

En cuanto a las estrategias de renta fija sostenible para las aseguradoras europeas, los bonos verdes y los bonos vinculados a la sostenibilidad son las inversiones más destacadas. Y, en lo que respecta a la descarbonización de la renta fija, las aseguradoras de los seis países cubiertos por la investigación de Cerulli están tomando diferentes caminos. Por término medio, el 30% tiene previsto reestructurar parte de su cartera de renta fija, mientras que el 53% tiene previsto ejecutar su cartera de renta fija hasta su vencimiento.

Si comparamos estas conclusiones por países europeos se observa que el 48% de las aseguradoras del Reino Unido planean reestructurar parte de sus carteras de renta fija, más que en cualquiera de los otros mercados europeos analizados. A la inversa, el 32% de las aseguradoras del Reino Unido tiene la intención de gestionar sus carteras de renta fija hasta su vencimiento. Aunque el 25% de las aseguradoras holandesas no están seguras de si reestructurarán parte de su cartera o la ejecutarán hasta su vencimiento, varias han hecho públicos sus objetivos ESG. Aunque la descarbonización es un tema importante para las aseguradoras en Suiza, el 70% espera ejecutar sus carteras de renta fija hasta su vencimiento.

“El análisis indica que la respuesta de las aseguradoras a la descarbonización de la renta fija puede segmentarse según el tamaño de la empresa y la ubicación. Las empresas más pequeñas no están sometidas a tanto escrutinio como las más grandes, lo que se traduce en una menor urgencia por descarbonizar», señala André Schnurrenberger, director gerente para Europa de Cerulli Associates.

Según las conclusiones, el apoyo que los gestores de activos ofrecen a los inversores institucionales también puede variar. En algunos mercados, los gestores de activos están creando asociaciones estratégicas y adoptando un enfoque proactivo al trabajar con los propietarios de activos. Por ejemplo, varios gestores de activos del Reino Unido señalan que las aseguradoras están buscando activos ASG como parte de una actualización, porque la revalorización de los activos expuestos al riesgo climático está presionando a las aseguradoras.

En lo que respecta a ayudar a los propietarios de activos a cumplir con su deber fiduciario, algunos gestores de activos están ejerciendo una mayor presión sobre las empresas para que se alineen con una transición verde y para que la descarbonización se produzca de forma efectiva. Por último, respecto a los tipos de informes ESG que se presentan a los clientes, el estudio concluye que la mayoría de los gestores de activos ofrecen registros de voto por delegación, registros de compromiso e informes sobre la huella de carbono tanto para las estrategias con etiqueta ESG como para las que no la tienen.