Los temores de recesión se disparan con rapidez

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los inversores esperan que los bancos centrales controlen la inflación, cueste lo que cueste, llegando incluso a desencadenar una recesión si fuera necesario. Este puede ser el enfoque de los responsables políticos a corto plazo, ya que tratan de restablecer su credibilidad. La decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos en 50 puntos básicos en julio fue un ejemplo de ello. Aunque esto podría consolidar la opinión de los inversores sobre cómo actuarán los responsables de la fijación de tipos a largo plazo, corren el riesgo de sobreestimar la voluntad final de los banqueros centrales de perjudicar el crecimiento.

Esta lectura del mercado que realiza Pascal Blanqué, presidente de Amundi Institute, en su último análisis. En su opinión, los mercados financieros pueden equivocarse en cuanto al tiempo que tardarán las economías y los precios al consumo en responder a las subidas de los tipos de interés. «La inflación muestra pocos indicios de remitir y, aunque la actividad se esté ralentizando, las economías siguen creciendo. Esto es comprensible dado que la política monetaria sigue siendo relativamente acomodaticia, a pesar de las recientes subidas de tipos, y las condiciones financieras siguen siendo fáciles. Sin embargo, los mercados están enfocados en el riesgo de un inminente colapso del crecimiento; y puede que nos estemos adelantando a los acontecimientos», explica.

Según sus valoraciones, incluso suponiendo que los bancos centrales suban los tipos con rapidez hasta alcanzar un nivel más neutro, se requiere cierto tiempo para que los efectos de este endurecimiento se proyecten en la economía. «Es posible que tengamos que esperar entre un año y 18 meses para que las subidas de tipos frenen realmente la demanda. Se producirá entonces otro retraso antes de que los precios al consumo respondan a esta ralentización. En consecuencia, la inflación podría superar los objetivos de los responsables políticos durante otros 10 o 15 meses incluso después de que el crecimiento se haya frenado, dice el experto», añade en este sentido.

Todo esto supone que los responsables de la fijación de los tipos estarían dispuestos a inducir una recesión con el fin de cumplir sus mandatos. Pero, en su opinión, se resistirán a someter a la economía a un sufrimiento excesivo. Por lo tanto, considera que la inflación será más alta de lo que muchos esperan en los próximos dos años, con importantes implicaciones para los precios de los activos.

Según defiende Blanqué, en los mercados de renta fija, esto significará rendimientos aún más altos. «Aunque la preocupación por la recesión se ha agudizado recientemente, las perspectivas de crecimiento sólo pueden ser el motor dominante de la renta fija si la inflación está estática. Dado que no será el caso, los rendimientos aumentarán. Tomemos, por ejemplo, el bono gubernamental estadounidense de referencia a 10 años. Supongamos que su rendimiento puede descomponerse en dos componentes básicos: la media a 10 años del crecimiento nominal de Estados Unidos y una prima de riesgo. Esa tasa de crecimiento nominal a largo plazo puede haber estado anteriormente en torno al 4%, la suma de un crecimiento real del 2% y una inflación de aproximadamente el 2%. Por lo tanto, no nos sorprendería ver que el rendimiento del Tesoro a 10 años suba al 4% o más. Mientras se produce este proceso de ajuste, la flexibilidad en la gestión de la duración será el nombre del juego», argumenta

Parta el experto, unas tasas de inflación medias más elevadas también podrían pesar en los mercados bursátiles: «La relación precio-beneficio del S&P 500 podría bajar uno o dos puntos más, lo que implica otro descenso del 10% al 15% en el propio índice. El aumento de los costes de los préstamos y la caída del valor de las acciones suponen un riesgo para las empresas que han contraído enormes cantidades de deuda en los últimos años. Sin embargo, el crédito de alta calidad se ha ajustado más rápidamente que la renta variable al cambio de perspectivas, y puede ser menos vulnerable».

Por último, señala que los mercados emergentes presentan un panorama ligeramente diferente. «Los bancos centrales de muchos de estos países respondieron más rápidamente a la aceleración de la inflación que sus homólogos de los mercados desarrollados. El endurecimiento de su política monetaria podría estar llegando a su fin, y algunos de ellos ofrecen atractivos tipos de interés ajustados a la inflación», afirma.

Considera que estas oportunidades, junto con los activos reales y los bonos ajustados a la inflación, pueden ser atractivas para los inversores que buscan construir carteras capaces de resistir los estragos de la inflación, defiende. «El timing, como siempre, será crucial. Y acertar dependerá de prestar atención a la evolución económica», concluye Blanqué.

Banque de Luxembourg Investments (BLI) refuerza su equipo directivo con promociones internas

  |   Por  |  0 Comentarios

Banque de Luxembourg Investments (BLI), la sociedad de gestión de activos de Banque de Luxembourg, ha anunciado una serie de cambios para reforzar su equipo directivo. Así, Guy Wagner se centrará por completo en su función de director de inversiones (CIO), gestionando el fondo insignia del Banco, el BL Global Flexible Eur, y continuando con el perfeccionamiento del enfoque de inversión que ha desarrollado con sus equipos. Por otro lado, Fanny Nosetti será nombrada directora general (CEO) de BLI y Nico Thill se incorporará como director general adjunto para cubrir las funciones de gobernanza y control.

Guy Wagner, economista jefe del Banco desde 1986 y director general de BLI desde 2005, inició el enfoque de inversión que sustenta el éxito de la gestión de fondos y patrimonios de Banque de Luxembourg. Wagner seguirá siendo el responsable de la estrategia de inversión.

Por su parte. Fanny Nosetti se incorporó al Banco en 2000 como especialista en multigestión (gestión a través de fondos externos), de la que ha sido responsable hasta la fecha. Mientras que Nico Thill ha pasado varias décadas en Banque de Luxembourg como especialista en esta área y en fondos de inversión, y ha estado a cargo del negocio de «fondos» (es decir, los servicios bancarios de depósito que el Banco ofrece a los gestores de activos profesionales). Asimismo, Cedric Lenoble continuará en su puesto de Director de Operaciones y Finanzas de BLI, cargo que ocupa desde 2017.

«En un mundo cada vez más complejo, ofrecemos soluciones de inversión con sentido común: gestión activa, paciencia, calidad, sensibilidad al riesgo y consideración de los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Estos son los pilares clave del éxito de nuestra gestión internacional durante más de 30 años y, junto con mis equipos, quiero seguir desarrollándolos y perfeccionándolos en el futuro. El cambio de gobierno nos permitirá seguir desarrollando nuestras actividades de gestión de activos aquí en Luxemburgo», comentó Wagner.

A lo largo de los años, BLI ha adquirido una experiencia reconocida en la gestión de activos, especialmente en la asignación de activos internacionales en tres clases principales: acciones, bonos y estrategias multiactivos. Todas estas competencias se concentran en los equipos de expertos de la sociedad de gestión de activos de Banque de Luxembourg.

En relación con el cambio de gobierno, Pierre Ahlborn, consejero delegado de Banque de Luxembourg, la empresa matriz de BLI, afirma: «Las cualidades personales de Fanny, su profundo conocimiento del negocio, su experiencia profesional y su trayectoria al frente de nuestros experimentados equipos, hacen que encaje perfectamente y estoy convencido, al igual que Guy, de que Fanny Nosetti seguirá impulsando el éxito de nuestra empresa de gestión de activos. En un mundo cada vez más complejo, la experiencia y el apoyo de Guy Wagner serán un verdadero activo para Fanny, y estoy encantado de que ahora pueda centrarse plenamente en el desarrollo de la estrategia de inversión y la gestión de carteras en beneficio de todos aquellos que nos confían la responsabilidad de gestionar sus ahorros.»

«El mundo de la gestión de activos se ha vuelto cada vez más complejo en los últimos años. Además de nuestras principales responsabilidades de gestión de activos, ahora tenemos que hacer frente a retos clave como los requisitos de cumplimiento con respecto al marco normativo, la gestión de riesgos y el tema de las inversiones sostenibles y responsables», afirmó Fanny Nosetti, nueva directora general de BLI.

«Cuando me incorporé al Banco hace más de 20 años, forjé sólidas relaciones con los equipos de BLI y del Banco, y me adherí rápidamente al concepto de gestión de activos, a la independencia de pensamiento y de criterio y a los valores que ambas entidades defienden. Los cambios en nuestro Comité Ejecutivo reflejan nuestra voluntad de afrontar estos retos con entusiasmo y profesionalidad. Estoy encantado de emprender esta nueva etapa junto con los equipos de BLI para llevar a la empresa a un futuro exitoso», añadió.

La sólida experiencia aportada por la llegada de Nico Thill y la presencia continua de Cédric Lenoble en el Comité Ejecutivo de BLI son también una excelente oportunidad para fusionar los equipos de BLI en torno a áreas clave de experiencia. La gestión de activos, que representa la esencia misma de BLI y que seguirá creciendo, debe basarse en un marco organizativo y tecnológico que pueda evolucionar en función de un entorno jurídico y reglamentario en constante evolución. La consolidación de sus competencias reforzará la gobernanza de BLI en beneficio de todos nuestros clientes y socios.

BCE: adiós a los tipos de depósito negativos

  |   Por  |  0 Comentarios

El BCE decidió poner fin a los tipos de interés negativos con una subida de 50 puntos básicos (pb) en su reunión de julio. Una reevaluación de los riesgos de inflación ha desencadenado la decisión de desviarse de la subida prevista de 25 pb que el BCE había indicado en su anterior reunión. El Consejo de Gobierno prevé nuevas subidas de tipos en sus próximos encuentros en función de los datos. Desde J. Safra Sarasin SAM (JSS SAM), celebramos la decisión de poner fin a los tipos de interés negativos antes de tiempo y esperamos otra subida de 50 pb en septiembre.

El BCE también aprobó un Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI, por sus siglas en inglés) para garantizar una transmisión fluida de la política monetaria en la eurozona. No obstante, reiteró que la reinversión flexible de sus compras de activos sigue siendo la primera línea de defensa en este sentido y que el programa OMT (Outright Monetary Transactions) seguirá utilizándose para contrarrestar los riesgos de redenominación.

Como preveíamos, en su última reunión, el BCE anunció una subida de 50 pb, desviándose de sus anteriores intenciones de subir 25 pb. Los mayores riesgos de inflación y la nueva disponibilidad de un Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI) fueron los principales motores de esta decisión. El BCE espera endurecer aún más su política en función de los datos y "reunión por reunión", evaluando la
situación económica mes a mes y moviendo los tipos de interés paso a paso. Por lo tanto, parece que su forward guidance tendrá un papel menos importante en el futuro. El BCE también explicó que evaluará las opciones para el exceso de liquidez, que serán relevantes una vez que los tipos de depósito vuelvan a ser positivos.

Al mismo tiempo, el BCE presentó su TPI para contrarrestar la dinámica injustificada y desordenada de los mercados (de los spreads), que podría perjudicar la transmisión de la política monetaria. El instrumento estará a disposición de todos los países de la eurozona y podrá activarse a plena discreción del Consejo de Gobierno. Sin embargo, su tamaño será ilimitado. La elegibilidad para el TPI dependerá de cuatro criterios:

1. Cumplimiento del marco fiscal de la UE en particular, no estar sujeto a un procedimiento de déficit excesivo

2. Ausencia de desequilibrios macroeconómicos graves, es decir, no estar sujeto a un procedimiento de desequilibrio excesivo

3. Sostenibilidad fiscal

4. Tener políticas económicas sólidas y sostenibles. Esto implica que el TPI no es un enfoque incondicional, lo que aumenta sus posibilidades de cumplir con los requisitos legales en la UE, y particularmente con los del Tribunal Constitucional alemán que limita al Gobierno alemán a asumir compromisos fiscales incondicionales y sin restricciones.

El mercado esperaba claramente un marco más flexible. El euro se apreció tras la decisión sobre los tipos de interés aproximadamente un 1%, pero perdió todas sus ganancias una vez anunciadas las condiciones del TPI, mientras que los diferenciales periféricos siguieron aumentando.

La presidenta Lagarde explicó que el TPI es complementario al resto de otros instrumentos. En primer lugar, están las reinversiones flexibles del PEPP, que sigue siendo la primera línea de defensa. En segundo lugar, se refirió al programa OMT, que sigue estando disponible para hacer frente a cuestiones específicas de cada país, reflejando en particular los riesgos de redenominación. El tercer instrumento será el TPI. Al contrario que el OMT, no aborda el riesgo de redenominación, sino los movimientos desordenados e injustificados del mercado. Lagarde declaró que prefería no utilizarlo, pero que, en caso de necesidad, el Consejo de Gobierno no dudaría en hacerlo. La prioridad de los acreedores del TPI será pari passu para cualquier intervención del BCE, lo que significa que acepta un trato igual al de otros acreedores. También indicó que aún no se han expuesto todos los elementos en la nota de prensa publicada, lo que permite cierto grado de discrecionalidad al Consejo de Gobierno.

Tribuna de Karsten Junius, economista jefe de J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Esta es la hoja de ruta de Janus Henderson Investors para los próximos años

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson Investors ha celebrado recientemente en Madrid un evento anual con inversores de Latinoamérica, España y otros países europeos que, bajo el título “Knowledge Exchange”, ha buscado transmitir a sus clientes cuáles son los puntos de vista de la firma tanto en lo referente al entorno macro actual como a cuál será su estrategia de negocio para navegar los tiempos que están por venir. En este sentido, uno de los platos fuertes de la velada fue la conferencia de Ali Dibadj, nuevo consejero delegado de la firma.

Dibadj, que se incorporó a Janus Henderson Investors el pasado mes de junio, destacó entre los grandes atractivos de la gestora la fortaleza de su equipo, la lealtad de sus clientes “gracias a la obsesión por prestar un servicio de calidad” y la cultura corporativa de la firma: “Antes de incorporarme a Janus Henderson analicé la compañía, por lo que ya sabía que la performance de inversión era fantástica; también conocía a algunos de sus gestores y su sistema de análisis fundamental, y tenía constancia de que su base de clientes era muy fiel. Lo que he podido comprobar en estos tres meses es la energía de todo el equipo y su deseo de entregar resultados en este entorno tan complejo”.

El nuevo CEO ha delineado un nuevo plan de actuación basado en tres pilares con el que aspirar a mejorar el mix de negocio de Janus Henderson Investors. El primero de los pilares consiste en proteger las estrategias ‘core’ de la firma, cuidando de los gestores de fondo clave y de los fondos flagship de la casa, como el Janus Henderson Balanced Fund. “El motor de Janus Henderson es extraordinariamente fuerte”, ha enfatizado Dibadj.

El segundo pilar consiste en amplificar las fortalezas de Janus Henderson; dentro de esta estrategia, el nuevo CEO ha hablado de los planes para dar mayor impulso a estrategias que ya están en funcionamiento en la firma, como la inversión en multiactivos, high yield o real estate global. Finalmente, el tercer pilar se va a centrar en la búsqueda de nuevas maneras de aportar diversificación en un mundo cada vez más complejo.

Esta hoja de ruta, además, estará condicionada al feedback que reciban los expertos de la firma por parte de los inversores con los que trabajan: “Veo mucho potencial para seguir trabajando juntos. Todo lo que hacemos está orientado al cliente. No somos científicos en un laboratorio, buscamos interacción con los clientes para comprender sus necesidades y construir una relación de confianza”, ha explicado el experto.

El nuevo CEO terminó su presentación con tres lecciones para un mundo cada vez más complejo e inflacionario. “Ahora es cuando nuestros clientes más nos necesitan. Ahora es cuando hay que afianzar la relación de confianza”, ha sido el primero de los puntos que ha abordado el nuevo CEO, enfatizando la necesidad de brindar un servicio de calidad no solo cuando los mercados suben, sino precisamente cuando los mercados sufren fuertes episodios bajistas y de volatilidad como los que hemos presenciado en los últimos meses.

La segunda afirmación de Dibadj tiene que ver con la capacidad de análisis de la gestora: “Es muy importante comprender los fundamentales de las compañías en las que invertimos, de los factores, de los bonos, y entenderlas desde una perspectiva bottom up. Es la única manera de poder saber qué tener y qué no en este contexto inflacionario, de poder determinar quién tiene poder de fijación de precios y quién no”.

La última observación tiene que ver con la propia naturaleza del negocio de gestión de activos: “Todo el mundo va a repensar sus áreas de negocio, en qué países y regiones operar. Esto supone mucho dinero en movimiento, mucho flujo de capital de regreso a distintas localidades. La gente quiere jugar a lo seguro”, ha afirmado el CEO.

La conferencia de Ali Dibadj ha terminado con una pequeña reflexión sobre lo que podemos esperar del futuro como inversores, en un contexto que muchos están viviendo actualmente como un auténtico cambio de régimen: “Solíamos pensar que los últimos 7-9 años eran lo normal, pero en realidad lo normal es en lo que nos estamos adentrando ahora. Va a haber divergencias provocadas por la volatilidad y las subidas de tipos de interés, vamos a ver más diferenciación entre activos en el mercado y eso va a ser lo normal, guiarse por el análisis fundamental para detectar los activos más interesantes”, resume.

Los siete hábitos de los inversores de éxito

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Invertir y acumular riqueza no es un asunto trivial, especialmente cuando los inversores se debaten entre evitar el riesgo y buscar la rentabilidad. Desde Allianz GI destacan siete sencillos hábitos que pueden ayudar a acumular capital con calma y serenidad. “Al fin y al cabo, su dinero debería trabajar para ti, y no al revés”, apuntan.

Según su experiencia, la primera clave es conocerse a sí mismo y desafíar tus intenciones. “A menudo vemos el mundo de las inversiones en un marco, es decir, vemos lo que queremos ver y podemos excluir alternativas mejores como resultado. Tendemos a seguir a la multitud o a dejarnos llevar por los sentimientos que empujan a los inversores, en particular, entre el miedo y la codicia. La aversión a las pérdidas es igual de típica: sufrimos más dolor cuando sufrimos una pérdida que cuando disfrutamos de la misma cantidad de ganancias”, explican.

En este sentido, desde Allianz proponen que seamos conscientes de estas dinámicas que, en muchas ocasiones, son intrínsecas a nosotros mismos. La gestora propone una pequeña prueba: Si alguien te ofrece jugar a cara o cruz y te arriesgas a perder 100 euros con la cruz, ¿cuánto quieres tener de posibilidad de ganar antes de estar dispuesto a jugar la partida? “Más de 100 euros, ¿tengo razón? Lo cual no es ni correcto ni incorrecto; simplemente muestra tus preferencias. Sin embargo, esto puede ser peligroso si dejas todo lo que tienes en una cuenta de ahorros y, al hacerlo, renuncias a posibles ganancias que necesitas urgentemente, o si te echas atrás al darte cuenta de las pérdidas y vuelves a empezar”, explilcan. Por eso reflexiones como “solo son pérdidas sobre el papel” o “esperaré a que los precios de las acciones vuelvan a estar como cuando empecé y entonces venderé» resultan, en su opinión, engañosas.

El segundo hábito que destaca la gestora es que las decisiones de inversión deben regirse por la «conservación del poder adquisitivo» y no por la «seguridad». Desde Allianz GI recuerdan que si se quiere preservar el capital, no debe centrarse principalmente en la ausencia de fluctuaciones de precios. “En los últimos años, han sido los mercados de renta variable, en particular, los que nos han llevado a una montaña rusa. Que los inversores quieran evitar las fluctuaciones de precios es más que comprensible dadas las circunstancias. Sin embargo, al hacerlo, pasan por alto el riesgo de perder poder adquisitivo, lo cual es aún más desagradable si se tiene en cuenta que el interés de los ahorros es prácticamente nulo en la actualidad”, explican.

El tercer hábito que apuntan es recordar la ley fundamental de la inversión de capital: ¡Apuesta por las primas de riesgo! “Los inversores de éxito saben que no pueden obtener primas de riesgo sin asumirlos. Las inversiones en activos más arriesgados deben justificarse con la expectativa de que esas inversiones generarán un mayor potencial de rendimiento a lo largo del tiempo que las inversiones alternativas sin exposición al riesgo que, por tanto, ofrecen menos oportunidades.

Allianz graf 3

Paremos un momento en el gráfico superior, que muestra las primas de riesgo que pueden asignarse a las distintas clases de activos. Esto es lo que parece en teoría. ¿Qué nos dice la historia? “Las largas series temporales históricas -que están disponibles para el mercado de renta variable estadounidense, por ejemplo- muestran que las expectativas de las primas de riesgo no se han visto defraudadas, aunque la recompensa por invertir en renta variable estadounidense no ha sido siempre la misma en todos los periodos”, añaden desde Allianz GI.

En línea con esta reflexión, está el cuarto hábito que proponen: invierte, no especules. Esta idea tiene sentido sobre todo para aquellos inversores que quieran acumular capital a largo plazo. Desde su experiencia, la gestora considera que la diferencia entre ambas es grande: “Especular es apostar por los movimientos de los precios a corto plazo e Invertir es poner tu capital a trabajar a medio o largo plazo”.

En quinto lugar, la gestora apunta que los inversores deben asumir un compromiso vinculante. En este sentido, la gestora apunta tres opciones para hacer de su inversión un compromiso: los aspectos estratégicos / a largo plazo deben regir la asignación a las distintas clases de activos; a través de la regla general a seguir es no poner nunca todos los huevos en la misma cesta, así que: diversificar; e invirtiendo regularmente.

En sexto lugar, la gestora sitúa una frase hecha muy conocida, pero con mucho sentido en el mundo de la inversión: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Según explica, no hay que esperar a la madurez de la vida profesional para iniciarse en el mundo de la inversión o del ahorro personal. En este sentido, los números son su mejor argumento: “Un inversor quiere disponer de 100.000 euros cuando se jubile, por ejemplo. Si empieza muy pronto y tiene 36 años para alcanzar este objetivo, ahorrar 50 euros cada mes es suficiente con una rentabilidad media del 7,50%. Si solo les quedan 12 años, tienen que ahorrar 400 euros cada mes. Por supuesto, se ha dado cuenta de que hay una prima de riesgo potencial notable incluida en la rentabilidad del 7,5%. Algo que no se puede conseguir con una libreta de ahorro”.

Por último, la gestora reconoce como un hábito de éxito apostar por la gestión activa. “Quien opta por la gestión activa no solo espera que los expertos le proporcionen rendimientos adicionales, sino que también se expone a un menor riesgo de que el peso muerto de los otrora favoritos del mercado de renta variable abarrote sus carteras. Al fin y al cabo, la gestión pasiva solo cartografía el mundo de ayer”, argumenta.

Allianz graf 9

Según se observa en el gráfico superior, que muestra cómo ha evolucionado la importancia de los distintos sectores en el mercado mundial de renta variable a lo largo de las décadas, cuando ciertos sectores estaban de moda, su participación en los índices correspondientes crecía a medida que aumentaba la capitalización de mercado de las acciones correspondientes. “Si esta tendencia se mantiene, algunos sectores pueden acabar representando una gran parte de una cartera gestionada de forma pasiva justo cuando menos lo deseamos. Basta con recordar el estallido de la burbuja tecnológica y de telecomunicaciones a principios del milenio, o la crisis inmobiliaria estadounidense que tuvo un impacto especialmente negativo en los valores financieros en torno a 2008. Es mejor contraatacar”, concluyen desde Allianz GI.

Fondos de deuda de retorno absoluto: un planteamiento moderno de la diversificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Diversificación

El aumento de la inflación, el agravamiento de los conflictos geopolíticos, las subidas de los tipos y el miedo a la recesión se han combinado para crear una época complicada para los inversores. Quienes invierten con una configuración tradicional de 60% bolsa/40% bonos, se enfrentan poco menos que a una tormenta perfecta.

Durante los últimos 20 años aproximadamente, los retornos de los bonos y las acciones han presentado una correlación negativa: cuando unos suben, los otros bajan. Esta relación ha ayudado a los inversores con carteras 60/40 tradicionales a reducir la volatilidad y el riesgo en fases de incertidumbres en los mercados. Por ejemplo, durante una corrección bursátil los inversores podían acudir al valor de su cartera de bonos en busca de protección.

Sin embargo, últimamente esta combinación simplemente no ha funcionado, ya que tanto las bolsas como los mercados de bonos han caído considerablemente y al unísono. Dado que no aparecen señales de que vayan a apaciguarse las difíciles condiciones actuales en los mercados, se ha acentuado el miedo a que se reedite las fases de correlaciones positivas entre acciones y bonos que se vieron por última vez en la década de 1970 y comienzos de la década de 1980.

A consecuencia de ello, muchos inversores están tomando conciencia de la necesidad de ir más allá de las estructuras 60/40 tradicionales en favor de un planteamiento más moderno. Concretamente, está abriéndose paso la idea de conseguir diversificación a través de estrategias descorrelacionadas, en lugar de entre varias clases de activos.

La adopción cada vez mayor de estrategias de renta fija de retorno absoluto es un ejemplo de ello. Los fondos de retorno absoluto generalmente tratan de conseguir retornos positivos en todos los entornos de mercado. No tienen índice de referencia, así que deben evaluarse atendiendo a la habilidad del gestor a través de su nivel de rendimiento ajustado al riesgo, o el rendimiento frente a la cantidad de riesgo empleado para conseguirlo.

En los fondos de renta fija de retorno absoluto, el objetivo es construir una cartera que posea características adecuadas en su exposición a la duración, las curvas de rendimientos, el riesgo crediticio, los países y las monedas. Estos productos deberían emplear una cobertura completa mediante derivados para así poder conseguir rentabilidades positivas en un entorno de rendimientos al alza. El objetivo del proceso debería ser conseguir rentabilidades diversificadas en todo el espectro de la renta fija y las monedas y no depender de un área concreta del mercado. Estos fondos presentan diferentes grados de liquidez y volatilidad. Las temáticas macroeconómicas suelen mantenerse durante un periodo razonable. Sin embargo, los horizontes de inversión tenderán a ser más cortos, ya que la estrategia se reinventa continuamente para adaptarse a esas temáticas macroeconómicas de mayor recorrido y alcanzar sus objetivos de rentabilidad positiva.

Durante los últimos años, las estrategias de renta fija de retorno absoluto han sufrido salidas de capitales por sus dificultades para ofrecer las rentabilidades sin correlación que prometían a los inversores, ya que las posiciones largas dominaron los flujos de inversión en el contexto de las caídas de los tipos de interés. Esta situación se vio favorecida por la política extremadamente laxa de los bancos centrales a raíz de la crisis financiera y la dañina volatilidad macroeconómica, lo que resultó ser un entorno complicado para que los partícipes de fondos de renta fija de retorno absoluto encontraran rentabilidades diversificadas.

Mas recientemente, la inversión en renta fija con enfoque de retorno absoluto ha suscitado un mayor interés, ya que las carteras con ponderaciones 60/40 han acusado las dificultades del entorno de mercado y los inversores están buscando diversificación en otras áreas. El miedo a la inflación ha despertado inquietud en torno a los mercados de renta fija, ya que el ciclo ha avanzado. Las extremas medidas de política monetaria de los bancos centrales también han creado oportunidades, ya que las economías se mueven a diferentes velocidades, lo que pone sobre la mesa rentabilidades diversificadas que los gestores de fondos de renta fija de retorno absoluto pueden aprovechar, pero que los fondos de renta fija tradicionales tienen dificultades para captar. Sin duda, el enfoque de retorno absoluto está suscitando atención.

Sin embargo, los inversores están analizando los fondos con mayor detalle tras las experiencias del pasado y están asegurándose de que estas estrategias ofrezcan exposiciones verdaderamente diversificadas a inversiones tradicionales de renta fija.

Creemos que los fondos 60/40 más tradicionales probablemente tendrán dificultades para conseguir rentabilidades positivas ahora que la economía mundial se recupera de la pandemia, la política monetaria se endurece y la inflación sigue aumentando. En este contexto, creemos que los fondos de deuda de retorno absoluto deberían ser una exposición permanente en carteras multiactivos adecuadamente diversificadas gracias a su capacidad de generar rentabilidades sin correlación y, por lo tanto, de mejorar el perfil general de riesgo de las carteras.

 

Para más información, visite jupiteram.com.

Fallece Javier López Casado, presidente de Finaccess

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Javier López Casado (Madrid, 1968), presidente de Finaccess, fallecía el pasado sábado en Madrid. Desde Funds Society queremos unirnos a las numerosas muestras de pésame recibidas y honrar su memoria profesional, desarrollada durante más de 25 años entre España y las Américas.

Javier era presidente de Finaccess Value Agencia de Valores, consejero delegado de Finaccess Advisors LLC, miembro del consejo de administración de Inmobiliaria Colonial y presidente de Soltra.

Pertenecía también a distintos patronatos de fundaciones entre las que se encuentran la Fundación CEPA, Fundación Solidaridad y Trabajo Virgen del Camino (SOLTRA) y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en León.

Javier se incorporó a Grupo Finaccess en 2010 y desempeñó cargos de alta dirección desde entonces. Desde 2020 ostentaba el cargo de presidente del Consejo de Administración de Finaccess Value.

Anteriormente desempeñó diferentes funciones en Banco Santander durante 15 años. En esta etapa llegó a ocupar el puesto de Senior Vicepresident en Banco Santander Internacional en Miami.

Era licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, Master en Administración de Empresas MBA de la Universidad de Miami y Máster en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Universidad Politécnica de Madrid.

Su equipo le despedía con una conmovedora nota: “Lo recordaremos como una persona y profesional extraordinario. Ha sido un líder, mentor e inspiración de muchos; sobre todo de este equipo quienes lo acompañamos y crecimos personal y profesionalmente con él. Enviamos nuestras más sentidas condolencias a su esposa e hijos y elevamos una oración por su eterno descanso”.

En un comunicado, el equipo ratificaba también el compromiso “de continuar trabajando como siempre lo hemos hecho”.

Una bofetada de realidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los comentarios de Jay Powell en Jackson Hole fueron una bofetada de realidad para los compradores de acciones, que habían puesto en valor un hipotético giro en el discurso del banco central de los Estados Unidos y que, ahora, descuentan las buenas noticias macro como negativas para el desempeño de las bolsas.

El S&P se apuntó la caída más abultada de los últimos tres meses, mientras que la renta fija aguantó mucho mejor el tipo con la TIR del bono tesoro muy cerca de donde se encontraba al cierre de la sesión del pasado jueves.

Las expectativas con respecto a la evolución de la política monetaria de la Fed mantienen el mismo perfil que mostraban a cierre de la sesión del jueves de la semana anterior y ofrecen una hoja de ruta más favorable para los inversores de cara al año próximo: fed funds en 3,7% en diciembre y uno o dos recortes de tipos en algún momento de la segunda mitad de 2023. Sorprendente si tenemos en cuenta que, después de caer tres meses consecutivos, el dato de puestos de trabajo pendientes de cubrir (JOLTS) superó al estimado de consenso subiendo hasta 11,24 millones. El diferencial entre JOLTS y parados regresa a los 6 millones (1,98x vacantes por desempleado), dejando de manifiesto que será necesario, como pedía Powell, sacrificar demanda para hacer regresar la inflación a la zona de confort.

Como muestra la gráfica, los JOLTS anticipan en unos 12 meses el comportamiento de los salarios. Adicionalmente, como explicábamos la semana pasada, un 70% del IPC subyacente viene del sector servicios, de forma que no parece probable que el viaje de regreso al objetivo de 2% de PCE vaya a ser un camino de rosas. Como nota positiva, el informe ADP de nóminas privadas se apuntó un incremento muy inferior al esperado (132k vs 300k), que puede estar en parte justificado por el cambio en metodología de cálculo pero que, igualmente, podría estar señalando el camino a la moderación en las contrataciones.

La templanza en la renta fija estadounidense contrasta con la fuerte reacción al otro lado del Atlántico, donde una combinación de comentarios por parte de autoridades monetarias –como Knot del BCE, el estonio Madis Muller o Holzmann, gobernador del banco central de Austria- que abogan por una subida de 0,75%– y titulares en prensa han hecho que las perspectivas de subidas de tipos aumenten, anticipándose ahora un incremento de 65 puntos básicos el 8 de septiembre y una tasa de depósito de 1,6% a final de este ejercicio, que superaría el 2% el año próximo. Así, mientras en Estados Unidos se atisba el pico del ciclo de endurecimiento en política monetaria, en Europa no hemos hecho más que empezar. Esto queda patente en las curvas de futuros de ambas regiones, con Europa mostrando 4 incrementos más de los que se esperan para EE.UU. en los próximos 12 meses (9 en Europa y 5 en EE.UU.).

En la misma línea, el dato preliminar publicado esta semana muestra que la inflación alemana se aceleró del 7,5% al 7,9% interanual en agosto. El aumento de los precios de la energía -que se disparó un 36% interanual en agosto- es la causa principal del repunte en el coste de la vida del consumidor europeo, que sube desde 8,9% en julio a 9,1% en agosto (IPC subyacente hasta 4,3% desde el 4% del mes anterior).

En este contexto, el reto del BCE a la hora de aterrizar la inflación no es baladí, al no tener control sobre los precios de la energía (a pesar de las medidas intervencionistas anunciadas esta semana) y ante la necesidad de evitar un rebrote en riesgo de fragmentación (Italia, que se enfrenta a unas elecciones críticas el 25 de septiembre, probablemente sufra un incremento en primas de riesgo a corto plazo).

El compromiso de Lagarde y Powell para domar la inflación, con el trasfondo de desaceleración en actividad y con la economía china sin acabar de carburar, incrementa las probabilidades de recesión, algo que los mercados volverán a poner en valor después del toque de atención que se produjo en Jackson Hole.

El crédito, que ha pasado a descontar un escenario más optimista, y la renta variable –que, cotizando por encima de las 17x sobre números de BPA de consenso, claramente amenazados, no deja margen al error- difícilmente continuarán con el buen comportamiento de las últimas semanas. El reto es aún mayor si tenemos en cuenta que septiembre es históricamente el peor mes para estar invertido en bolsa.

Los índices de condiciones financieras tienen que tensionarse, en línea con los comentarios volcados por Powell: “Es probable que un ajuste de la inflación requiera de un período sostenido de crecimiento por debajo de la tendencia…También supondrá cierto sufrimiento para los hogares y las empresas”.

Como recomienda el adagio, “no te enfrentes a la Fed”.

Janus Henderson refuerza su negocio de renta fija con nombramientos internos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Janus Henderson ha anunciado varios ascensos en su plataforma de renta fija, con efecto a partir del 1 de octubre de 2022, con el objetivo de mejorar su negocio centrado en el cliente.

Seth Meyer, actual gestor de carteras de crédito de la firma, ha sido ascendido a jefe de estrategia de Renta Fija, un puesto de nueva creación. En su nueva función, Seth trabajará con Jim Cielinski, director Global de Renta Fija, para facilitar la dirección estratégica y comercial de la franquicia de renta fija. Además, Seth tendrá la responsabilidad de liderar el equipo de Gestión de Carteras de Clientes de Renta Fija y de implementar la estrategia ESG dentro del área de Renta Fija.

Seth aporta 24 años de experiencia en el sector financiero, abarcando una variedad de funciones centradas en la inversión y el cliente, incluyendo la gestión de carteras, la investigación crediticia, la gestión de productos y las relaciones con asesores. Seth mantendrá sus responsabilidades como gestor de cartera y reportará a Jim.

Janus Henderson también ha nombrado a Tom Ross para dirigir el negocio de high yield y a John Lloyd para dirigir el de crédito multisectorial. Estos nombramientos permitirán a la empresa seguir ayudando a los clientes a satisfacer sus diversas necesidades mediante una mayor alineación de las estrategias dentro de estos negocios, creando un enfoque más global y verdaderamente cohesivo en dos de sus áreas de negocio más exitosas.

En su nueva función, Tom Ross será responsable de dirigir la estrategia de inversión y la gestión de carteras de esta área. En su función, John será responsable de crear el marco estratégico, liderar la estrategia de inversión, lanzar nuevos productos y reunir ideas a nivel global en el área de crédito multisectorial. Tom y John se asegurarán de que las carteras aprovechen toda la profundidad y amplitud de la experiencia global de la empresa, con el fin de obtener los mejores resultados para sus clientes.

Mantendrán sus responsabilidades como gestores de carteras pero, además, estarán facultados para buscar oportunidades de crecimiento para estas líneas de negocio. Tom Ross, gestor de carteras de crédito corporativo en Janus Henderson, aporta 20 años de experiencia en el sector de la gestión activa y John Lloyd, antiguo codirector de investigación de crédito, aporta 24 años de experiencia en el sector financiero.

Mike Talaga ha sido ascendido a director de Investigación de Crédito en Norteamérica, en sustitución de John Lloyd. Mike será responsable de supervisar el esfuerzo de investigación de crédito corporativo. Mike aporta 20 años de experiencia en el sector financiero y ha sido analista de crédito en la empresa desde 2015. Durante este tiempo, se convirtió en un experto de la industria dentro de su área de cobertura y generó alfa para las carteras de renta fija estadounidense y global a través de sus recomendaciones de valores individuales.

Mike trabajará muy estrechamente con Andrew Griffiths, jefe de Investigación de Crédito en EMEA, continuando la estrecha relación de trabajo que Andrew tenía con John Lloyd.

«Nos enorgullecemos del carácter verdaderamente global de nuestra plataforma de renta fija y de la colaboración entre nuestros equipos de profesionales . Los ascensos que anunciamos refuerzan aún más nuestra cultura de colaboración e innovación y nos posicionan mejor para desarrollar nuevas soluciones para clientes en estas áreas del negocio claves para ayudar a satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes», ha comentado Jim Cielinski, director global de Renta Fija de Janus Henderson Investors.

El mes pasado, la empresa anunció que había ampliado su negocio de renta fija con la contratación de un equipo de cuatro personas de deuda de mercados emergentes, cubriendo un vacío de producto clave para permitir a la empresa satisfacer mejor las necesidades de sus clientes, así como para mejorar su negocio global de renta fija y su capacidad para crear soluciones multisectoriales.

Las gestoras estadounidenses se benefician de la mayor demanda de inversión conforme a los principios de la Sharia

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ocorian, firma de servicios corporativos y fiduciarios, gestor de fondos y mercados de capitales, ha detectado un aumento en el número de gestoras estadounidenses que le piden apoyo para captar capital alineado con la Sharia. Según su experiencia, para tener éxito en el enfoque de este tipo de inversión es necesario primero hacer frente a numerosos desafíos estructurales y culturales.

«El mercado financiero islámico ha estado creciendo con fuerza, impulsado por una creciente población musulmana que busca instrumentos financieros que cumplan con la Sharia y la credibilidad ética de la industria. De hecho, registró una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,8 % entre 2014 y 2019 y se prevé que los activos financieros islámicos aumenten a 3,69 billones de dólares para 2024, con un crecimiento impulsado tanto por los países musulmanes como por los no musulmanes», explica Marc van Rijckevorsel, responsable de BD para Servicios Corporativos y de Fondos de la Región de Américas en Ocorian

Según destaca, a través de su oficina en Dubai, han experimentado un número creciente de gestores fondos de EE. UU. que están incrementando sus esfuerzos de recaudación de fondos en la región, incluida la contratación local para promover las relaciones con los inversores. «Se sigue viendo a EE.UU. como la región con los gestores de fondos más especializados y sofisticados, y, por tanto, se convierte en el destino favorito para los inversores ricos en capital de Malasia y la región del CCG, especialmente los de Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. Estos inversores están buscando rendimiento para artículos de gran valor, incluso en los EE.UU.», añade Rijckevorsel.

En este sentido, el responsable de la firma recuerda que este tipo de inversión tiene «limitaciones» sobre dónde y en qué invertir para cumplir con los principios de la ley Sharia, que «no solo descarta invertir en cosas como el alcohol y los juegos de azar, sino que también prohíbe recibir pagos de intereses». En su opinión, «eso significa que los inversores de GCC tienden a favorecer los activos reales en propiedades e infraestructura».

A la hora de dar respuesta a esta tipo de demanda, desde Ocorian explican que las gestoras estadounidenses pueden optar por establecer una estructura de fondos que cumpla con la Sharia, para atraer específicamente a los inversores que lo requieran. En los últimos años, han detectado que cada vez más gestoras estadounidenses atraen primero a los inversores y luego establecen una estructura específica y adaptada a sus necesidades. Por último, matiza que, según sus estimaciones, aproximadamente el 80% de las veces estas inversiones se estructura con un asesor legal.