WisdomTree amplía su gama temática con un ETF UCITS sobre blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPierre Debru, responsable de Análisis Cuantitativo & Soluciones Multi-Activo para WisdomTree Europa.

WisdomTree ha anunciado el lanzamiento del WisdomTree Blockchain UCITS ETF (WBLK). El fondo, que empezó cotizar ayer en la Börse Xetra y Borsa Italiana, tiene como objetivo replicar la evolución, al margen de las comisiones y los gastos, del precio y rendimiento del WisdomTree Blockchain UCITS Index y cuenta con una tasa de gasto total del 0,45%. Además, el vehículo empezará a cotizar en la London Stock Exchange hoy.

Según explica la gestora, el índice aprovecha el legado de innovación y auto-indexación de WisdomTree y está diseñado para replicar la rentabilidad de las empresas centradas principalmente en las tecnologías de blockchain y criptodivisas. Además, también tienen que cumplir con los criterios ESG de WisdomTree.

El ETF complementa la gama de ETPs de criptodivisas con respaldo físico de WisdomTree, proporcionando un método adicional para los inversores que buscan exponerse al crecimiento potencial de los activos digitales y la infraestructura de blockchain.   

Además, según destacan, “refleja la evolución de WisdomTree en la especialización de activos digitales, tras haber lanzado el primer ETP de criptodivisas con respaldo físico en 2019” y haber construido un equipo global de expertos en activos digitales y haberse asociado con líderes del sector de todo el ecosistema de blockchain y criptodivisas. En su opinión, esta especialización se combina con el conocimiento y la experiencia de WisdomTree en la creación de ETFs temáticos multipremiados.

“Debido a su gran potencial de crecimiento, los inversores suelen percibir las inversiones en activos digitales o activos relacionados con el blockchain como una inversión temática. Este es un buen paradigma para adoptar y conceptualizar la inversión en este espacio. La variedad de aplicaciones y casos de uso del blockchain es cada vez más evidente, y pueden verse en el ámbito del entretenimiento, el almacenamiento en la nube y los videojuegos, entre otros”, indica Pierre Debru, responsable de Análisis Cuantitativo & Soluciones Multi-Activo para WisdomTree Europa.

En este sentido, Debru añade que, aunque el bitcoin fue el primer blockchain creado con el objetivo de convertirse en un sistema de pagos revolucionario, el ecosistema ha evolucionado bastante y ha ido mucho más allá de “la esfera de pago”. “A lo largo de los años, la idea del blockchain se ha ampliado para dar soporte a los contratos inteligentes y el almacenamiento de los registros de Tokens no Fungibles (NTFs). El futuro luce brillante para las empresas involucradas en el blockchain, a pesar de que estamos en las primeras etapas de expansión”, afirma.

En opinión de la gestora, blockchain es la tecnología de contabilidad distribuida que respalda los activos digitales y es, dicho de forma sencilla, una base de datos distribuida en la que la información es registrada utilizando firmas digitales. “Esta tecnología es un fenómeno revolucionario, y podría ser útil en cualquier ámbito en el que se necesite un registro de información transparente, inmutable y digital. Como tal, el abanico de posibilidades que ofrece esta tecnología es amplio, diverso y de gran alcance”, argumentan. 

 

Por lo tanto, la gestora explica que el Índice busca capitalizar esta tendencia futura, proporcionando una exposición directa a una selección de empresas que respaldan la infraestructura actual y futura del blockchain, denominadas “blockchain enablers”, así como a las “blockchain engagers”, es decir, las empresas que ofrecen servicios relacionados a las criptodivisas y el blockchain. “Las blockchain enablers son las empresas que configuran el ecosistema y, por lo tanto, son las encargadas de desarrollar componentes para el ecosistema blockchain, como la infraestructura de hardware y software y la minería de criptodivisas. Y las blockchain engagers son empresas que prestan servicios de blockchain y criptodivisas (consultoría, software, servicios financieros), o que utilizan el blockchain para mejorar los ingresos netos a través de un aumento de las ventas, una eficiencia mejorada o la reducción de costes (por ejemplo: en la industria de las cadenas de suministro, la industria alimentaria, y la sanidad entre otras)”, explican. 

Un límite de ponderación se aplica a las empresas que están categorizadas como “enablers”, dado que WisdomTree estima que los beneficios del sector minero van a disminuir progresivamente. Esto se debe a que las criptodivisas están adoptando “modelos de energía eficientes”, como el de “prueba de participación”, o por los mecanismos de protocolo como el halving. En consecuencia, se aplica una exposición sobreponderada a las empresas clasificadas como “engagers” por su rol como actores clave en el entorno del Blockchain.

“El WBLK combina nuestra experiencia de auto-indexación con nuestro conocimiento en profundidad de los ecosistemas de activos digitales y blockchain, lo que proporciona a los inversores una exposición pura a esta megatendencia tecnológica tan revolucionaria. El ETF es una evolución natural de nuestra plataforma multipremiada de ETFs temáticos, y tiene una fuerte sinergia con nuestra plataforma de ETPs de criptoactivos. Creemos que el blockchain es una tecnología transformadora que tiene el potencial de transformar la industria y permitir nuevos modelos de negocio. Las aplicaciones potenciales de esta tecnología son infinitas, y durante las próximas décadas esperamos ver la aparición de nuevos casos de uso para el blockchain”, agrega Alexis Marinof, responsable para Europa de WisdomTree.

Este fondo es el octavo ETF de la gama de renta variable temática de WisdomTree de 1.100 millones de dólares, y es el tercero lanzado en 2022 junto con el WisdomTree Recycling Decarbonisation UCITS ETF (WRCY) y el WisdomTree New Economy Real Estate UCITS ETF (WTRE). Está registrado para su comercialización en España, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Suecia y el Reino Unido.

Generali Global Infrastructure (GGI) se convierte en Infranity

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Generali Global Infrastructure (GGI), firma de gestión de activos especializada en inversiones en infraestructuras sostenibles, operará a partir de ahora con un nuevo nombre, Infranity. Según explica la compañía, “con este cambio reafirma su enfoque y compromiso con la inversión en infraestructuras sostenibles, apoyado en su rápido crecimiento”.

Además, considera que con este nuevo nombre aportará más claridad a sus clientes, ya que refleja los dos principales puntos fuertes de la empresa: infraestructuras y humanidad. “En asociación con el Grupo Generali, nuestro accionista mayoritario, nos complace anunciar hoy nuestra nueva identidad, Infranity. El nuevo nombre, que expresa nuestro enfoque en la infraestructura y la humanidad, se basa en nuestros valores, experiencia y compromiso con la inversión sostenible. Desde su creación en 2018, nuestra firma siempre se ha centrado en la creación de valor en nombre de sus clientes a través de inversiones en infraestructuras esenciales que fomentan la transformación sostenible de nuestras economías y sociedades”, Philippe Benaroya, socio fundador y director general de Infranity.

Según destacan, Infranity se diferencia por sus estrategias de inversión sostenibles y defensivas, ofreciendo una rentabilidad ajustada al riesgo atractiva y resistente, y manteniendo su herencia histórica y su modelo de inversión independiente. Con sede en París, Infranity cuenta con un equipo de más de 40 expertos internacionales dedicados a identificar y estructurar oportunidades de inversión que aborden algunos de los principales retos actuales en sectores clave como la transición energética, el medio ambiente, la movilidad verde, la transformación digital y las infraestructuras sociales.

Desde su creación, Infranity ha atraído más de 7.000 millones de euros de capital y ha creado una cartera de más de 70 activos en Europa y Norteamérica, repartidos en 11 fondos. Entre ellos se encuentra un fondo de deuda de infraestructuras senior que ya está cerrado de 2.000 millones de euros (capital captado entre 2020 y 2021). En julio de 2021, Infranity lanzó un fondo sucesor con características similares y con el objetivo de alcanzar el mismo tamaño al cierre final del año siguiente. La captación de capital del Fondo y su despliegue están muy avanzados. A través de su actividad de inversión, Infranity está financiando proyectos de infraestructura en toda Europa, con inversiones recientes en Italia, Francia, Suecia, Alemania, Irlanda y España.

Según añaden, “el objetivo de Infranity de generar un valor atractivo a largo plazo para sus inversores se refleja a través de la rápida expansión de sus soluciones de inversión en toda la estructura de capital, incluyendo inversiones de deuda de mayor rendimiento e inversiones de capital”.

Deutsche Bank nombra a Zeynep Ozturk-Unlu Chief Investment Officer para la región de EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaZeynep Ozturk-Unlu Chief Investment Officer para la región EMEA del negocio de Banca Privada de Deutsche Bank.

La Oficina Principal de Inversiones del Deutsche Bank ha anunciado el nombramiento de Zeynep Ozturk-Unlu como nueva directora de Inversiones (CIO) para Europa, Oriente Medio y África (EMEA ex Alemania) para la Banca Privada. Según explica la entidad, su nombramiento completa el equipo global de CIOs del banco.

La Oficina Principal de Inversiones tiene como principal tarea mantener una estrecha conexión con los clientes y los mercados locales en todas las regiones geográficas. Según indica la entidad, con el nombramiento de Zeynep, el equipo de CIO queda representado por profesionales de inversión y mercados de capitales muy respetados de cara al cliente en cada región del mundo: Ulrich Stephan, que cubre Alemania; Zeynep Ozturk-Unlu, que cubre EMEA (excluida Alemania); Deepak Puri, que cubre las Américas; Stefanie Holtze-Jen, que cubre Asia-Pacífico; Markus Müller, que es el CIO de ESG, y está dirigido por el director de Inversiones Global, Christian Nolting. Por su parte, Ozturk-Unlu dependerá del director global de inversiones Christian Nolting, con efecto inmediato.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Zeynep Ozturk-Unlu a la Banca Privada del Deutsche Bank en el papel de Directora de Inversiones, EMEA. Atraer a alguien de su calibre dice mucho de nuestro atractivo como banco europeo líder con alcance global, y de la trayectoria de crecimiento estratégico de la unidad de negocio”, ha señalado Christian Nolting, director global de inversiones del Deutsche Bank.

Zeynep-OzturkOzturk-Unlu se une a Deutsche Bank en Londres desde Citi, donde pasó 22 años de su carrera, más recientemente en Nueva York como Directora de Capital Markets Americas, liderando América del Norte y América Latina. Anteriormente, trabajó en Citi Private Bank en Londres como responsable de renta fija de los mercados de capitales de la región EMEA y, antes de eso, como responsable de ventas de activos cruzados de Europa Central y del Este y Turquía en los mercados institucionales. Nacida en Turquía, comenzó su carrera en la banca corporativa en Estambul. 

Como CIO de EMEA, Ozturk-Unlu desempeñará un papel importante en la presentación del punto de vista del CIO a los clientes y otras partes interesadas, incluidos los medios de comunicación. Se une a nuestro Comité de Inversión Multiactiva (MIC) como miembro con derecho a voto y es responsable de desarrollar la parte de Europa, Oriente Medio y África (excepto Alemania) de la visión de la casa CIO. 

“Zeynep Ozturk-Unlu desempeña un papel clave en nuestra estructura global de CIO, y aporta una gran experiencia y conocimiento de los mercados locales de EMEA en beneficio de nuestros clientes de banca privada y gestión de patrimonios en toda la región de EMEA”, añadió Nolting.

Schroders refuerza su equipo de crédito con la incorporación de Henry Craik-White y Amit Staub

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Henry Craik-White y Amit Staub, especialistas en préstamos de Schroders.

Schroders amplía su equipo de profesionales con la incorporación de Henry Craik-White, como gestor de carteras enfocado a las estrategias de préstamos apalancados, y Amit Staub, como analista de crédito especializado en préstamos europeos. Según explican desde la gestora, Craik-White reportará a Patrick Vogel, responsable de crédito global, mientras que Amit trabajará estrechamente con el equipo de Stephen Hunnisett, responsable de análisis de crédito para EMEA. Con la incorporación de estos dos puestos de nueva creación, Schroders reforzará el área de crédito enfocado a préstamos apalancados europeos, un área de negocio de gran relevancia para la gestora.

Craik-White cuenta con 20 años de experiencia en el sector y llega a Schroders procedente de Allspring Global Investments, donde trabajó como cogestor de préstamos europeos, gestionando aproximadamente 1.200 millones de euros en activos. Staub, por su parte, tiene más de 18 años de experiencia en análisis de crédito y finanzas corporativas, y también se incorpora desde Allspring Global Investments, donde era gestor de carteras y analista principal de alto rendimiento y apalancados.

“Gracias a su gran experiencia, capacidad y talento, Henry y Amit refuerzan nuestras capacidades en materia de crédito, así como nuestra cultura de trabajo en equipo y el enfoque en la obtención de una sólida rentabilidad ajustada al riesgo. El conjunto de conocimientos de Henry y Amit en préstamos apalancados es el complemento ideal para nuestra plataforma de crédito, así como nuestro enfoque de gestión de estrategias de crédito, que hace hincapié en el análisis ascendente en una estrecha colaboración con nuestro equipo de analistas dentro de esta área”, ha señalado Patrick Vogel, responsable de crédito global de Schroders.

Actualmente, Schroders gestiona 114.000 millones de libras esterlinas en estrategias de renta fija en nombre de sus clientes a nivel mundial (datos a fecha 30 de junio de 2022).

Más de 1.500 fondos europeos clasificados bajo el Artículo 9 del SFDR corren el riesgo de perder su estatus

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A finales de agosto, FE fundinfo, firma especializada en datos y tecnología para la industria de fondos, recibió las plantillas europeas de ESG (EET) de más de 94.000 clases de acciones o productos de 287 proveedores. De esas 94.000, había un número casi igual de clases de acciones del artículo 6 (42.400) y del artículo 8 (42.000). Sin embargo, la información más interesante se extrae de los 6.000 fondos del Artículo 9.

El SFDR define un producto del Artículo 9 como un «producto que tiene como objetivo la inversión sostenible», que contribuye a un objetivo medioambiental o social, «siempre que dichas inversiones no perjudiquen significativamente a ninguno de esos objetivos y que las empresas participadas sigan prácticas de buen gobierno». Todo ello se ha interpretado en el sentido de que los fondos de impacto, que por definición contribuyen a uno o varios objetivos medioambientales o sociales, deben clasificarse en el Artículo 9.

Según recuerda la firma, en junio de este año, los reguladores financieros de la UE (las AES) recordaron a los grupos la decisión del año pasado de la Comisión Europea de que los productos del Artículo 9 «pueden invertir en una amplia gama de activos subyacentes, siempre y cuando estos activos subyacentes se califiquen como inversiones sostenibles». La versión de los reguladores fue tajante: «Para evitar dudas… [los productos del Artículo 9] sólo deben realizar inversiones sostenibles».

En realidad, sostienen desde FE fundinfo, los fondos del Artículo 9 pueden contener otras inversiones, ya que las AES dijeron que «también pueden incluir inversiones para ciertos fines específicos, como la cobertura o la liquidez», pero siguen «teniendo que cumplir unas salvaguardias mínimas de carácter medioambiental o social». En su opinión, esto implica que estos fondos tienen que seguir estando formados casi en su totalidad por inversiones sostenibles.

De los 6.000 fondos/clases de acciones del Artículo 9, 79 tienen como inversión mínima el 100% en inversiones sostenibles, y otros 168 establecen un mínimo del 90%. La gran mayoría de los fondos del Artículo 9 han dejado este campo en el EET en blanco hasta ahora, pero 663 establecen un nivel mínimo del 0%, y otros 780 tienen un mínimo de entre el 0,1% y el 85% en inversiones sostenibles.Incluso si se asume que todos esos fondos del Artículo 9 sin un mínimo establecido en inversiones sostenibles terminarán con cerca del 100% cuando actualicen sus folletos y rellenen el campo, eso sigue significando que al menos 1.500 fondos podrían necesitar revisar su estatus del artículo 9”, advierten desde Fe fundinfo.

Según este análisis realizado por FE fundinfo, será interesante ver qué camino toma esto. “¿Los fondos del artículo 9 endurecerán sus criterios de inversión o los grupos empezarán a reclasificar sus fondos como del artículo 8, que no tienen un requisito mínimo de inversión sostenible?”, se plantean.

Los mayores fondos de pensiones del mundo alcanzan un nuevo récord de 23,6 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los activos gestionados por los 300 principales fondos de pensiones del mundo aumentaron un 8,9% en 2021 para alcanzar un nuevo récord de 23,6 billones de dólares, según el estudio anual realizado por el Thinking Ahead Institute, en colaboración con Pensions & Investments, el periódico de inversión líder en Estados Unidos. El estudio destaca las tendencias de alto nivel en el sector de los fondos de pensiones y ofrece información sobre las características cambiantes de estos fondos.

Aunque el valor de los activos sí ha alcanzado máximos históricos, el crecimiento se ha ralentizado en 2021 frente al 11,5% logrado en 2020, algo que era de esperar después de un rendimiento muy fuerte en los mercados de activos ese año. En cualquier caso, los datos de 2021 han sido suficientes para alcanzar un crecimiento acumulado en cinco años (2016-2021) del 50,2%. «Una vez analizadas las conclusiones del estudio, observamos, por un lado, un nuevo récord de los principales fondos de pensiones del mundo que ilustra el optimismo que desafió la pandemia mundial, pero, por otro, vemos cómo el crecimiento se ralentiza y cómo, de cara al futuro, el aumento de la inflación y las consiguientes medidas de los bancos centrales harán que el crecimiento mundial se tambalee. Los fondos de pensiones también están sometidos a una inmensa presión en materia de gobernanza desde todos los frentes, con una creciente politización de la sostenibilidad en algunas regiones para responder a las peticiones de una acción climática más sustancial y urgente”, señala Raúl Mateos, director en Inversiones de WTW España.

Norteamérica representa ahora el 45,6% de los activos de los 300 mayores fondos de pensiones del mundo, por encima del 41,7% que mostraba a finales de 2020. Los fondos de pensiones europeos representan el 25,9% y los de Asia-Pacífico el 25,5%, mientras que el 4% restante corresponde a América Latina y África. En concreto, Estados Unidos representa ahora el 39,6% de los activos gestionados por los 300 principales fondos de pensiones y cuenta con 148 fondos, casi la mitad del total. Por número de fondos le siguen Reino Unido (23), Canadá (18), Australia (15), los Países Bajos (12) y Japón (11). Desde 2016, un total de 37 nuevos fondos han entrado en el ranking, siendo Estados Unidos el país con mayor ganancia neta (14 fondos) y Japón el de mayor pérdida neta (5 fondos). Durante el mismo período, Reino Unido tuvo una pérdida neta de tres fondos, mientras que Suiza tuvo una ganancia neta de tres fondos.

Entre los 300 principales fondos, los activos de prestación definida siguen dominando, con un 63,5% del total de los activos. Sin embargo, la proporción de activos de fondos de prestación definida ha ido disminuyendo modestamente a lo largo de los años, ya que los fondos de aportación definida (23,8%), los fondos de reserva (11,8%) y los activos de fondos híbridos (0,9%) están ganando terreno lentamente.

Los fondos de pensiones de prestación definida dominan en Norteamérica y Asia-Pacífico, donde representan el 72,7% y el 65,2% respectivamente. En Europa, estos fondos también representan la mayoría de los activos (51%), mientras que los fondos de pensiones de aportación definida dominan en otras regiones, donde solo el 17,9% de los activos están en fondos de pensiones de prestación definida.

Según el estudio, los 20 principales fondos de pensiones constituyen actualmente el 41% del total de activos, lo que supone un ligero descenso con respecto al año anterior (41,8%), habiendo crecido un 6,6% durante el año frente al 8,9% de los 300 principales fondos. Sin embargo, a largo plazo, los 20 primeros tienen una tasa de crecimiento más elevada, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) para los últimos cinco años del 8,8%, frente al 8,5% de los 300 primeros fondos. Por término medio, los 20 primeros fondos invirtieron aproximadamente el 53,5% de sus activos en acciones, el 27,9% en valores de renta fija y el 18,6% en alternativas y efectivo.

En este contexto, Mateos señala: “Vemos que la asignación de activos sigue respondiendo a los cambios estructurales a largo plazo, aunque las asignaciones a los mercados privados disminuyeron en comparación con el año anterior. Esperamos que los mercados privados sigan expandiéndose considerablemente a largo plazo, reflejando la necesidad de nuevas inversiones que apoyen nuevos modelos de crecimiento económico sostenible. Las agendas de las comisiones de control de los fondos de pensiones se han convertido, con razón, en una guía para afrontar los complejos retos estratégicos a los que se enfrentan los mercados y las economías mundiales. La mayoría están preocupados por la creciente volatilidad de los mercados y plantea nuevas formas de impulsar la diversidad de sus inversiones, concretamente en el contexto de la desaceleración económica mundial. Y la mayoría son ahora defensores de las mejores prácticas de gobierno corporativo, destinadas a garantizar un valor sostenible. Está claro que las pensiones pueden ser una fuerza positiva que contribuya a superar los importantes retos que se plantean en el mundo, pero también un barómetro de las principales cuestiones a las que nos enfrentamos en las próximas décadas”.

Por último, destaca que el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno de Japón (GPIF) sigue siendo el mayor fondo de pensiones, liderando la tabla con un AUM de más de 1,7 billones de dólares. Lleva ocupando el primer puesto desde 2002.

Punto de retorno

  |   Por  |  0 Comentarios

2022 está siendo un año extremadamente difícil, caracterizado por un alto grado de inestabilidad y agitación. La economía mundial atraviesa un periodo difícil y se mantiene la incertidumbre sobre el crecimiento futuro. Un cúmulo de noticias negativas está empañando el ánimo de los participantes en el mercado.

La barbaridad de la aparentemente interminable guerra de Ucrania es inquietante. En Asia, China está adoptando actualmente una línea dura de política de COVID cero, que está paralizando el comercio mundial. Al mismo tiempo, como resultado de algunos acontecimientos, a ambos lados del Atlántico estamos asistiendo a una inflación no vista en décadas, que está obligando a los bancos centrales a actuar. Pero se enfrentan a un dilema. Como los nubarrones se oscurecen en el horizonte económico, los bancos centrales tienen que responder subiendo los tipos de interés, aunque esto está provocando el nerviosismo de los mercados. En cualquier caso, hay que despedirse de los tiempos en que la inflación era tan baja como en los años posteriores a la crisis financiera.

Otra parte del panorama es que la transformación verde de la economía se está acelerando y reclama inversiones. En definitiva, podemos esperar que estos obstáculos y diversos temas mantengan a los mercados en vilo durante algún tiempo.

Lucha contra la globalización

Muchas empresas que se enfrentan a las perturbaciones de la cadena de suministro derivadas de la pandemia de coronavirus y los confinamientos, la guerra de Ucrania y el aumento de la inflación están tomando medidas. Están reorganizando e impulsando su producción local para sortear los posibles cuellos de botella mundiales. Esto está conduciendo a una mayor independencia.

Sin embargo, la desglobalización o la menor globalización también implican menos beneficios de costes derivados de la división internacional del trabajo. Esto, a su vez, está provocando un aumento de los precios y un menor crecimiento, con consecuencias muy diferentes para los distintos países y regiones. El continente europeo y Alemania, en particular, con su fuerte orientación a la exportación, se enfrentan a retos considerables.

Los cambios estructurales pueden ser una oportunidad de inversión

Durante la pandemia, la sociedad experimentó algunos cambios importantes. Nuevas formas de vida cotidiana y laboral surgieron o cobraron impulso a raíz de la crisis. Por esta razón, tiene sentido centrarse en las tendencias estructurales que pueden ofrecer oportunidades de crecimiento a largo plazo y compensar comparativamente bien cualquier pérdida.

Temas como la siempre presente digitalización están definiendo la vida y el comportamiento de las personas. Además, ha habido una nueva reflexión sobre la movilidad. El avance de la electromovilidad con la incorporación de nuevas funciones es un tema clave para el futuro de la industria automovilística (alemana), ya que contribuye a proteger el clima y a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Se han cosechado algunos éxitos, y el número de nuevos vehículos eléctricos matriculados en los últimos años ha sido testimonio de la creciente aceptación entre el público en general.

En general, según Statista, el número de coches eléctricos superó el millón en 2021. La cuota de mercado de los vehículos eléctricos aumentó hasta una cuarta parte de todas las nuevas matriculaciones. Asimismo, China es el país en el que se produce y matricula el mayor número de coches eléctricos.

Además, la Comisión Europea presentó recientemente el plan REPowerEU para la transición del sistema energético europeo. La Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, señaló que se necesitan inversiones y reformas masivas. REPowerEU pretende acelerar la introducción de energías renovables para sustituir a los combustibles fósiles. Otras megatendencias estructurales son la computación en la nube -o cómo capitalizar el crecimiento del volumen de datos (los datos como nueva mercancía)- y el auge del comercio electrónico de material deportivo. Lo que tienen en común estas tendencias es que se producen al margen de la evolución económica y que son de naturaleza a largo plazo.

Asía es donde están pasando cosas

Ser capaz de reconocer las tendencias es una cosa, pero ¿qué empresas se están beneficiando y en qué regiones se encuentran? Estados Unidos ha impulsado las tendencias y las innovaciones en las últimas décadas, y ha escrito él mismo las reglas. El continente asiático, especialmente China, intenta ahora hacer lo mismo y no pierde el tiempo. La innovación suele producirse ahora en Asia, donde hay mucho más espíritu innovador que en gran parte del mundo occidental

Por ejemplo, China está invirtiendo mucho en la creación de infraestructuras de carga para coches eléctricos. Al mismo tiempo, los fabricantes de baterías para la e-movilidad están ganando importancia en todo el mundo. Los proveedores son cada vez más potentes. Los proveedores más importantes de baterías para coches eléctricos se encuentran en Asia. Con la excepción de Tesla, todos los mayores fabricantes de baterías para coches eléctricos proceden de Asia oriental y tienen una cuota de mercado mundial superior al 90%.

En definitiva, la transición energética está aumentando la demanda de los correspondientes productos semiconductores en particular. Las empresas asiáticas, en particular, se están beneficiando debido a su dominio del mercado. De este modo, Asia está socavando a Europa, pero también a EE.UU. en mayor medida, y se está convirtiendo en el líder. No es de extrañar que el gasto chino en investigación y desarrollo (I+D) alcanzara un nuevo récord el año pasado.

Hasta la fecha, el crecimiento de la importancia de Asia no se ha reflejado adecuadamente en el mercado internacional de capitales. Por ejemplo, el MSCI World contiene relativamente pocos valores asiáticos. En este sentido, merece la pena considerar una reasignación hacia Asia, además con un enfoque a largo plazo.

Aunque la economía china se está ralentizando considerablemente como consecuencia de los confinamientos, las autoridades de Pekín no se quedarán de brazos cruzados. Hay demasiado en juego. Deberían producirse amplios estímulos fiscales y el banco central chino puede y probablemente flexibilizará aún más su política monetaria, en contraste con muchas otras naciones industrializadas. Esto, a su vez, podría estimular la economía, con los correspondientes efectos positivos para el crecimiento mundial. Además, consideramos que muchas de las noticias negativas ya han sido descontadas en el mercado y que ahora es un buen momento para entrar en el mercado.

Cambiando el rumbo: cómo la inflación modificaría la estrategia de los fondos de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La inflación, que supera el 9% , el aumento de los tipos de interés, la guerra Rusia-Ucrania y los nuevos procesos electorales abiertos en diversas partes del mundo son factores que sugieren que nos estamos acercando al final del ciclo económico, según el último análisis de Bain&Company. Mirando el patrón desde 1956, el fuerte aumento en los precios al consumidor desencadena una recesión, provocando que, posteriormente, las tasas de inflación vuelva a bajar.

Aunque no hay garantía de que el patrón se repita en el ciclo actual, desde Bain & Company señalan que si tomamos la línea de tiempo mediana de estos eventos y la aplicamos a nuestro actual entorno, el pico de inflación actual podría precipitar una recesión que comienza en septiembre, alcanza su punto máximo en octubre y luego vuelve a caer a la tendencia a largo plazo en septiembre de 2023. 

Según su conclusión, la buena noticia es que los ciclos de inflación-recesión pueden ser relativamente breves, y la perspectiva a largo plazo para el private equity sigue siendo tan sólida como siempre. «Con 3,6 billones de dólares en tarifas de generación de capital para invertir, los socios generales (GP) están bien posicionados para superar una recesión y prepararse para la recuperación. Y eso puede significar una oportunidad: los tratos realizados después de las recesiones tienden a generar fuertes retornos, algo que tanto los GP como los LP aprendieron a raíz de la crisis financiera mundial, analizan desde la entidad», explican desde Bain & Company.

Inversiones

A nivel mundial, el capital privado generó 512.000 millones de dólares en valor de acuerdos de compra durante la primera mitad de 2022, mientras el tamaño promedio de las transacciones se mantuvo cerca de 1.000 millones en el mismo periodo, y el recuento de transacciones fue sólido. En el escenario actual, apuntan que las valoraciones de la tecnología deberían tener el mayor impacto en los inversores estadounidenses y tecnológicos, ya que han liderado el reciente aumento del mercado. Europa es menos sensible a las tendencias tecnológicas, pero el continente enfrenta su propia incertidumbre, incluidas las preocupaciones por la inflación y las interrupciones asociadas con la guerra en Ucrania, particularmente en los mercados energéticos. Asia es una bolsa mixta. Los cierres relacionados con el COVID-19 en China, el mercado de private equity más grande de la región, han perturbado los mercados de acuerdos. Sin embargo, destacan que otros mercados, como Corea del Sur y Japón, se están manteniendo bien hasta ahora.

Salidas

El valor de salida respaldado por la compra global alcanzó los 338.000 millones en los primeros seis meses del año, una disminución del 37% con respecto al mismo período hace un año. El valor de la oferta pública inicial global, incluidos los respaldados por adquisiciones y otros, ascendió a 91.000 millones, una disminución del 73% en comparación con la primera mitad de 2021. A medida que avanza este período de turbulencia, es probable que la desaceleración se extienda a las salidas en todos los ámbitos. En particular, la cifra de compra total del primer semestre no incluye salidas en inversiones de capital de riesgo y capital de crecimiento, donde la caída en las valoraciones de la tecnología tendrá el mayor impacto, analizan desde Bain & Company.

Además, la recaudación de fondos global mostró una fuerte disminución, especialmente entre los fondos de compra. El capital privado recaudado a nivel mundial ascendió a 645.000 millones de dólares frente a 789.000 millones durante la primera mitad de 2021. «En el caso de la recaudación de fondos para adquisiciones, esta se redujo de 284.000 millones a 138.000 millones durante el mismo período», matizan.

¿Cómo gestionar la tormenta?

Los inversores siguen firmemente comprometidos con el capital privado y las lecciones del pasado les han enseñado el valor de esperar a que pase la tormenta. Si la economía se inclina hacia la recesión, inevitablemente tendrá un impacto en la tasa interna de retorno (TIR) de las inversiones realizadas antes de la recesión. Sin embargo, consideran que la TIR de las inversiones realizadas durante los años de recuperación ha superado constantemente los promedios a largo plazo.

Esto no sugiere que habrá nada fácil o automático en la gestión durante este período de inflación. Negociar con éxito el entorno actual requerirá controlar lo que pueda como inversor. Será esencial para ayudar a la gerencia a maximizar las ganancias de ingresos, preservar (e incluso expandir) los márgenes y administrar el efectivo en el balance general, dicen en la entidad.

Al mismo tiempo, será importante ayudar a preparar el negocio para el futuro centrándose en iniciativas clave como las medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, defienden en Bain & Company. «En una época de inflación, las empresas tendrán que hacer varios ajustes a la diligencia debida, entre los que destacan evaluar posibles escenarios, barajar opciones, desagregar el precio y volumen de las operaciones, y en especial, contar con una mirada proactiva para anticipar el cambio y adelantarse a él. Eso será fundamental para capear este período de turbulencia y aprovechar al máximo la recuperación que se avecina. Los datos muestran que la industria se ha basado desproporcionadamente en la expansión múltiple para respaldar los rendimientos durante las últimas dos décadas, pero eso no funcionará en un período de inflación», concluye la compañía. 

Andrés Olave asume la dirección del segmento Offshore Wealth para EE.UU. de BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock confirmó a Andrés Olave como head para segmento de Offshore Wealth de la wirehouse, anunció el advisor en su cuenta de LinkedIn.

“Estoy muy contento de compartir que comienzo un nuevo cargo como director, Head of Wirehouse Segment – Offshore Wealth U.S!”, publicó en su perfil.

Olave se muda de Bogotá a Miami para asumir el nuevo rol. En la capital colombiana, trabajó durante siete años para BlackRock.

Previo a BlackRock, estuvo cinco años, entre 2010 y 2015, en Santander Asset Management, como portfolio manager de pensiones.

Con casi 20 años en la industria, el advisor comenzó su carrera en Trígono Banca de Inversión como investment banking analyst, luego pasó a Ultraserfinco y por último antes de ingresar al banco español cumplió funciones en AFIN Comisionista de Bolsa como head de Ventas Institucionales.

Tiene un MBA por la Universidad de los Andes de Colombia.

ESG y la importancia de profundizar el mercado local, los temas más tocados del BIVA Day 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa Institucional de Valores de México (BIVA) concluyó exitosamente la tercera edición de su evento internacional BIVA Day NYC 2022, celebrado este miércoles 7 de septiembre en el Rockefeller Center, donde diversos empresarios, participantes del mercado y autoridades expusieron ante inversionistas de Estados Unidos su visión sobre el contexto y panorama del mercado económico, financiero y bursátil.

Se abordaron temas clave como: los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), financiamiento para empresas mexicanas, bienes raíces, apetito e inversores institucionales, el mercado público y privado, y el ecosistema del emprendedor mexicano.

Durante la apertura del BIVA Day NYC 2022, en la que estuvieron presentes el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; el Cónsul General de México en Nueva York, Jorge Islas; el titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP, Alfredo Navarrete, y los presidentes de la AMAFORE, AMEXCAP y del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes, Bernardo González, Raúl Gallegos y Javier Bernal, respectivamente, María Ariza, directora general de BIVA, dio la bienvenida a las autoridades y representantes del sector empresarial y financiero asistentes, a quienes agradeció su participación y compromiso para poder realidad dicho evento.

María Ariza aseguró que el BIVA Day cobra mayor relevancia ante el contexto de incertidumbre global que se vive, generada por factores como la elevada inflación, menores condiciones de liquidez y altas tasas de interés, lo que provoca que los inversionistas migren a activos con menor riesgo, impactando a los mercados bursátiles. Por ello, subrayó la relevancia de que toda la comunidad del mercado mexicano se esfuerce más para superar los retos.

“Debemos redoblar esfuerzos para enfrentar los desafíos y transfórmalos en oportunidades, tratando de aprovechar estas reubicaciones de portafolios de los inversionistas internacionales y atraer esa inversión a México. Eso es lo que nos trae hoy aquí, para destacar que existen varias oportunidades muy atractivas en México, las cuales esperamos se puedan materializar en oportunidades de negocios. Ese ha sido el compromiso de BIVA desde que iniciamos”, señaló.

En su participación, el embajador Esteban Moctezuma reconoció el trabajo de BIVA, a la que felicitó por romper un monopolio, lo cual “siempre es un desafío”. Señaló que con la creación de BIVA, se ha tratado de diversificar el mercado de valores en México. “Este día en Nueva York, con la ayuda de los sectores privados y financieros, se tiene el propósito de construir una Norteamérica más humanista y competitiva”, declaró.

En la conferencia impartida por la subgobernadora del Banco de México, Irene Espinosa, “Panorama macroeconómico y oportunidades para los próximos años”, la funcionaria reconoció la gran oportunidad que el BIVA Day representa para México, al juntar en un mismo espacio a emprendedores, gente de la esfera pública, inversionistas y del capital privado. “Uno de los propósitos de BIVA es el contribuir activamente al desarrollo de la economía mexicana, al promover oportunidades de inversión para aumentar la inversión local e internacional, a través del mercado de valores”, expuso.

La subgobernadora de Banxico habló además sobre los cambios que se han vivido en el entorno económico en los últimos años, de la situación actual del mercado de capitales en México, las medidas que se han tomado para fomentar su desarrollo, algunas áreas de oportunidad de las que se debe tomar ventaja y sobre los avances para contribuir a llevar las energías limpias al sistema financiero, lo cual dijo, se ha vuelto una prioridad de las autoridades financieras mexicanas.

De igual forma, en el evento se presentaron seis paneles, en los que se discutió sobre diversos temas. En el primero “¿Quién está liderando ESG en México?” presentado por Jorge Schaar, partner de C&I de Deloitte y moderado por Alberto Santos, líder de Finanzas Sustentables en S&P Global Ratings; Raúl Revuelta, CEO de Grupo Aeroportuario del Pacífico; Domingo Valdés, CFO de Vinte, y Enrique Majós, CEO de Gentera, platicaron sobre por qué es importante considerar los factores ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas para poder generar un cambio social en el mundo, y cómo, incluso los inversionistas, le dan cada vez más valor a las empresas que se manejan bajo estos principios.

El segundo panel, “Oportunidades de financiamiento bursátil para empresas mexicanas”, moderado por Gabriel Casillas, Chief Economist para América Latina de Barclays, Juan Carlos Zuazua, CEO de Viva Aerobús; Alejandro Rodríguez, CFO de Totalplay; Jose Antonio Hurtado, CEO de Cox Energy América, y Miguel Khoury, CEO de Hospitales MAC, hablaron sobre la posibilidad de México para tener un mayor crecimiento y la necesidad de hacerlo a través de empresas que presenten proyectos sustentables y responsables con la sociedad.

El tercer panel, “Bienes raíces: inversión en tiempos de inflación”, moderado por Carlos Aiza, de Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enriquez, trató sobre cómo, a pesar de la coyuntura actual, el sector industrial sigue siendo atractivo para los inversionistas. Los participantes de este panel fueron Raúl Gallegos, Director de Asset Management de Credit Suisse; Gabriel Ramírez, CFO de FibraShop; Fernando Álvarez, CFO de FUNO, y Jorge Serrano, CFO de Fibra Danhos.

El cuarto panel, “Crecimiento y apetito de inversores institucionales y minoristas”, fue moderado por Bernardo González, Presidente de AMAFORE, y los participantes fueron Juan Hernández, Head de Vaguard Latin America; Alberto Basave, Managing Director de StepStone; Ana Lorrabaquio, Institutional Business Director de Principal México, y Bill Pearce, de DFC, quienes hablaron sobre las alternativas que presenta la industria y los distintos tipos de proyectos en los que los inversionistas se están fijando.

El quinto panel, “El puente entre el mercado público y privado”,  presentado por Liliana Reyes, CEO de Amexcap, y moderado por Arturo Saval, presidente de la Junta de Nexxus, los panelistas Pablo Coballasi, fundador y Managing Director de PC Capital; Ana Laura Fernández, Deputy Director de Impact Investing de Fondo de Fondos; Luis Cervantes, Managing Partner de General Atlantic, y Alex Rocha, Managing Director de Alloy Capital, coincidieron en que gracias al buen desempeño que las empresas mexicanas han tenido en los fondos privados, la tendencia es que, en el mediano plazo, muchas de éstas accedan al mercado público.

Finalmente, el sexto panel, “El auge del ecosistema emprendedor mexicano” -moderado por María Ariza-, Marlente Garayzar, CGO de Stori; Adolfo Babatz, CEO de Clip; Gerry Giacomán, CEO de Clara; Mariana Castillo, Co-CEO de Ben & Frank, y Eduardo Mendoza, CFO de Covalto, hablaron sobre el interés de los inversionistas por apoyar a emprendedores que busquen brindar a los consumidores productos y servicios que ayuden a solucionar problemas, a través de ideas disruptivas y fácil acceso

Durante la clausura del evento, Santiago Urquiza, presidente de CENCOR (empresa controladora de BIVA), hizo un recuento de algunas de las conclusiones alcanzadas en los paneles y reiteró que BIVA llegó al mercado para competir e impulsar su crecimiento, pues según diversos estudios, por cada punto porcentual que crezca el mercado, la economía crecerá en la misma proporción.

Posterior al evento, se realizó un coctel en el 620 Loft & Garden.