La SEC moderniza las normas para los registros electrónicos de los brokers

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La SEC aprobó este miércoles la adopción de enmiendas a los requisitos de mantenimiento de registros electrónicos, según informó el ente de contralor en un comunicado.

El texto también informa sobre las enmiendas para “la pronta presentación de registros y servicios de mantenimiento de registros por parte de terceros aplicables a los agentes de bolsa, los operadores de permutas financieras basadas en valores (SBSD) y los principales participantes en permutas financieras basadas en valores (MSBSP).

Las modificaciones están diseñadas para modernizar los requisitos de mantenimiento de registros teniendo en cuenta los cambios tecnológicos de las dos últimas décadas y para hacer que la norma se adapte a las nuevas tecnologías de mantenimiento de registros electrónicos. También facilitarán los exámenes de los agentes de bolsa, los SBSD y los MSBSP.

«Me complace apoyar estas modificaciones de la norma porque pondrán en consonancia con la innovación tecnológica los requisitos de mantenimiento de registros electrónicos de la Comisión para intermediarios como los agentes de bolsa y los operadores de permutas financieras de valores», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler.

La norma de mantenimiento de registros electrónicos de la SEC exige actualmente a las empresas que conserven los registros electrónicos exclusivamente en un formato no reescribible y no borrable, conocido como formato de escritura única y lectura múltiple.

Las nuevas modificaciones añaden una alternativa de pista de auditoría en virtud de la cual los registros electrónicos pueden conservarse de manera que permitan recrear un registro original si se altera, sobrescribe o borra.

La alternativa de pista de auditoría está diseñada para proporcionar a los agentes de bolsa una mayor flexibilidad en la configuración de sus sistemas de mantenimiento de registros electrónicos para que se ajusten más a las prácticas actuales de mantenimiento de registros electrónicos, protegiendo al mismo tiempo la autenticidad y fiabilidad de los registros originales.

Las modificaciones aplican los mismos requisitos a los SBSD no bancarios y a los MSBSP, agrega el comunicado de la SEC.

Entre otras cosas, para facilitar los exámenes y hacerlos más eficientes, las modificaciones también requieren que los agentes de bolsa y todos los tipos de SBSD y MSBSP presenten registros electrónicos a los reguladores de valores en un formato electrónico razonablemente utilizable.

El comunicado de adopción se publicará en el sitio web de la SEC y en el Registro Federal. Las modificaciones finales entrarán en vigor 60 días después de su publicación en el Registro Federal.

Las fechas de cumplimiento de los nuevos requisitos serán seis meses después de la publicación en el Registro Federal en el caso de los agentes de bolsa y 12 meses después de la publicación en el Registro Federal en el caso de los SBSD y los MSBSP.

El 27 de septiembre la SEC multó a 16 empresas por fallos generalizados en el mantenimiento de registros. Las empresas admitieron haber cometido infracciones y aceptaron pagar sanciones por un total de más de 1.100 millones de dólares.

Reforma previsional en Chile: más de la mitad se inclina por que la cotización adicional vaya a las cuentas individuales

  |   Por  |  0 Comentarios

En plena discusión sobre el sistema previsional en Chile, el consenso augura que va a aumentar la cotización mensual, que actualmente se ubica en 10% del salario de los trabajadores. Ahora, sobre el destino de esos fondos adicionales, la mayoría se inclina por llevarla a las cuentas individuales, según un estudio de Cadem.

La encuesta Plaza Pública –proveniente del sondeo a 4.231 casos en cinco semanas– consultó a las personas sobre dónde deberían ir a parar los recursos propuestos para mejorar las pensiones, que provendrán de un 6% de cotización adicional al trabajador, que pagarán los empleadores. Ante esa pregunta, un 56% indicó que la totalidad de los recursos deberían ir a las cuentas individuales, que actualmente gestiona la industria de AFP.

Esto representa una subida respecto a la medición de diciembre de 2021 (último sondeo donde se consultó sobre la potencial reforma previsional), donde un 55% llamó a llevar los recursos adicionales a las cuentas personales. En marzo del año pasado, esa cifra llegaba a 51%.

Por su parte, un 27% de las personas cree que una parte de los nuevos recursos deberían ir a la cuenta individual y la otra a un fondo común solidario, cayendo desde el 33% que prefirió esa opción a fines del año pasado.

El porcentaje de personas que prefieren que la cotización adicional vaya completamente a un fondo común solidario mantiene la menor preferencia, con 13%. Eso sí, esta opción marcó una fuerte subida desde el 8% que marcó en diciembre de 2021.

Sobre la administración de esos recursos adicionales, la gran mayoría prefiere que los trabajadores puedan elegir entre una institucional estatal y una AFP. Un 82% se inclinó por esta opción, mientras que 13% prefiere que sean administrados sólo por una entidad estatal y sólo 4% prefieren que sean sólo las AFP.

Sobre las preferencias para gestionar los recursos que los trabajadores ahorren a partir de la implementación de un nuevo sistema de pensiones en Chile, un 83% prefiere que se pueda elegir entre una institución estatal y una AFP.

La heredabilidad también es una preferencia marcada entre los encuestados. Un 86% señaló que los recursos de la cotización adicional se deberían poder heredar a parejas o hijos, al igual que los fondos gestionados por la AFP. En contraste, sólo 13% indicó que no debería heredarse, sino que deberían ir directamente a un fondo estatal.

David Cameron será el invitado de honor del próximo seminario de Picton en Santiago

  |   Por  |  0 Comentarios

David Cameron, ex primer ministro del Reino Unido
Wikimedia CommonsDavid Cameron, ex primer ministro del Reino Unido

La firma de asesoría y gestión de inversiones chilena Picton ya convocó a sus clientes para la décima versión de su seminario, que se celebrará en Santiago de Chile.

El evento está agendado para el lunes 17 de octubre y contará con la participación de David Cameron, quien fue primer ministro del Reino Unido entre mayo de 2010 y julio de 2016.

El seminario se realiza en conjunto con el diario El Mercurio y sólo se puede asistir con invitación.

Cameron fue electo como miembro del Parlamento en 2001, en representación del distrito rural de Witney, en West Oxfordshire in 2001. En 2005, fue elegido como líder del Partido Conservador, cargo que mantuvo por una década.

Desde dejar el número 10 de Downing Street, el político se ha dedicado a distintas iniciativas públicas, incluyendo la fundación de investigación médica Alzheimer’s Research UK y la iniciativa EDoN, un programa de investigación sobre detección temprana de demencia en la fundación. En ambas iniciativas, actúa como presidente.

Según su sitio web oficial, también se desempeña como Chair of Patrons en el National Citizen Service (NCS), un programa de desarrollo para adolescentes británicos.

Picton participa en los negocios de distribución institucional y multi-family office, enfocado en los segmentos institucionales y de alto patrimonio en América Latina, con más de 11.000 millones de dólares en activos distribuidos y administrados, según señalan en su web. Fundada en 2011, actualmente tienen oficinas en Santiago, Bogotá y Lima, además de presenta en Ciudad de México, a través de una alianza con 414 Capital.

TwentyFour realiza el Fixed Income Festival en el Four Seasons de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

TwentyFour, una boutique de Vontobel Asset Management, invita a los inversores profesionales del área de Miami a conocer más sobre el momento del mercado y la importancia de la renta fija en las carteras.

“Le invitamos a desafiar a nuestros gestores de renta fija de TwentyFour Asset Management mientras profundizamos en los principales temas que afectan a la renta fija este año y en adelante”, dice la invitación de la gestora.

Además, durante el evento que tendrá lugar en el Four Seasons Hotel de Miami el 25 de octubre a las 4.30pm se hablará “del atractivo de la renta fija y de cómo los inversores podrían no tener que asumir toda la volatilidad de los mercados de renta variable para obtener una buena rentabilidad”.

Para los expertos de TwentyFour con la amplitud de los diferenciales y la probabilidad de que los tipos de interés se estabilicen en 2023, “el papel de la renta fija tiene la oportunidad de cambiar de lo que históricamente se ha visto como una posición más defensiva, a una mejor opción para aquellos que buscan menos volatilidad y mejor previsibilidad”.

Puede registrarse a través del siguiente enlace.

 

 

Riesgos, retornos, fiabilidad: así funciona el crowdfunding inmobiliario de Bricksave

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSofía Gancedo

Dentro de la amplia oferta de activos inmobiliarios, la plataforma Bricksave se viene consolidando desde 2016 como una opción innovadora y segura para los inversores. Con más de 12.000 usuarios, retornos estimados entre el 7%y y el 9%, la COO y cofundadora de la firma, Sofía Gancedo, explicó a Funds Society cómo funciona su negocio.

Este año está siendo especialmente malo para los inversores de cartera, y las perspectivas no parecen buenas en los próximos meses. En este contexto, Gancedo señala que Bricksave tiene un modelo de negocio muy conservador: “Eso es muy bueno porque baja los riesgos al mínimo. Trabajamos solo con propiedades residenciales y terminadas, en las ciudades más importantes del mundo. Elegimos esas propiedades luego de un análisis exhaustivo que incluye 3.000 puntos de datos que detectan oportunidades y prevén potenciales riesgos. El «ladrillo» es un activo muy seguro que puede tener fluctuaciones en su valor en el corto plazo, pero en líneas generales suele ser de las opciones más confiables a largo plazo para resguardar el capital y generar retornos en dólares con inversiones pasivas”.

La firma nació en 2016 y desde esa fecha ha atravesado todas las crisis que conocemos: como la pandemia de coronavirus y actualmente, la guerra en Ucrania.

“Nuestro negocio ha sido puesto a prueba en distintas situaciones y hemos logrado sobreponernos e incluso crecer muchísimo en esos contextos adversos. Hoy estamos llegando a las 190 propiedades financiadas en ciudades como Detroit, Chicago, Filadelfia, Lisboa y Viena, entre otras. Nuestra plataforma supera los 12.000 usuarios registrados y entregamos más de 4,2 millones de dólares a los inversores en concepto de retornos”, señala Gancedo, quien trabajó en la empresa argentina Costa Partners, de Eduardo Costantini, como gerente de relaciones con inversores.

Gancedo considera que Bricksave y su plataforma tecnológica contribuyen a democratizar el acceso a las inversiones inmobiliarias: “Cualquier persona puede invertir en nuestra plataforma a partir de los 1000 dólares (o comprar la propiedad completa, si así lo quisiera), con solo 7 clics y sin moverse de su casa, con retornos netos estimados del 7% al 9% anual en dólares. Al inversor le ofrecemos un servicio llave en mano, asesoramiento y atención permanente. Esa personalización también es un valor agregado de nuestra marca y por eso seguimos creciendo”.

Inversiones inmobiliarias, riesgos y Big Data

En el pasado, las inversiones inmobiliarias han resultado ser especialmente riesgosas para los latinoamericanos, especialmente en Estados Unidos. Fueron sonados algunos casos de fraude y otros casos de malos rendimientos. Ante esta realidad, Gancedo exhibe varias credenciales: “Hemos recibido numerosas validaciones de terceros, desde el apoyo de un fondo del gobierno del Reino Unido, Future Fund, Seedrs (la plataforma de inversiones en startups más activa de Europa) e instituciones internacionales como Kinled Holding y LAB Miami Ventures. Además fuimos elegidos por Endeavor como una de las empresas más prometedoras en 2022 y recibimos en 2021 una distinción del unicornio Globant por la propuesta disruptiva de nuestra plataforma”.

“En todos esos casos hubo un proceso de Due Dilligence en el que nuestra compañía fue analizada y puesta bajo la lupa en todos los aspectos. Nuestro negocio tiene un alto componente de confianza y es importantísimo cuidar nuestra reputación. No solamente debemos velar por la calidad del producto, sino por la solidez de nuestra empresa y el servicio de valor agregado para cada inversor”, añade Gancedo.

Bricksave tiene inmuebles en Filadelfia, Chicago, Detroit, Viena y Lisboa. A primera vista, estas ciudades tienen poco en común entre ellas: ¿cómo seleccionan los lugares donde invierten?

 “El factor en común de esas ciudades es que suelen ser mercados predecibles, seguros, con respeto absoluto por la propiedad privada. Eso nos permite hacer proyecciones de mediano y largo plazo y plantear ciclos de inversión que están al margen de las fluctuaciones temporales de los mercados”, explica la fundadora de Bricksave.

“Nuestra compañía se fundó en 2016 y recientemente hemos completado los primeros ciclos de inversiones. Esto quiere decir que después de 5 años vendimos las primeras propiedades que estaban en alquiler y entregamos los retornos correspondientes a nuestros inversores. Como decía anteriormente, nuestro algoritmo analiza 3.000 puntos de datos que tienen que ver con ubicación, seguridad, delincuencia, capacidad de revalorización de la propiedad, campus universitarios cercanos, comercios, etc. Aplicamos el Big Data en el proceso de selección y eso baja muchísimo el riesgo”.

Pensando en el futuro, Gancedo señala que la firma está “en proceso de tokenizar su plataforma con la autorización de un ente regulador de Suiza. Seremos los primeros en el mundo en hacerlo. Esto nos va a permitir que los inversores paguen propiedades con monedas digitales y bajar todavía más las barreras de ingreso de inversión en Bricksave. Ese hito nos dará sin dudas un salto exponencial en el crecimiento”.

Atlantis ficha a Carina Romanello, nueva gerente de operaciones de la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarina Romanello

La firma de servicios financieros Atlantis Global Investors, basada en Montevideo, anunció este miércoles la cotrantación de Carina Romanello, quien se desempeñará como gerente de operaciones.

Romanello es una experimentada financista: inició su carrera en la oficina de Uruguay de Merrill Lynch en el 2006, donde ocupó distintos cargos hasta ser nombrada gerente (Client Relationship Manager) en 2012. En el 2013, con la compra de Merrill por parte de Julius Baer, Romanello fue Deputy Team Head del banco suizo.

Miguel Libonatti, Managing Director de Atlantis GI, señaló al respecto que, con esta contratación, Atlantis “hace la diferencia. Queríamos potenciar este sector de la firma y los hemos logrado, en los pocos días que Carina Romanello lleva con nosotros, hemos podido apreciar el aporte único de una persona que ha trabajado más de 15 años en grandes firmas del sector”.

Atlantis Global Investors es una empresa especializada en administrar patrimonios. Están autorizados  y regulados por el Banco Central del Uruguay como Asesores de Inversión y por Finra en EE.UU.

BNY Mellon lanza una nueva plataforma para custodia de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainGeralt

BNY Mellon anunció este martes que su plataforma de custodia de activos digitales está en funcionamiento en EE.UU.

“Con clientes selectos que ahora pueden mantener y transferir bitcoin y ethereum, este hito refuerza el compromiso de BNY Mellon de apoyar la demanda de los clientes de un proveedor de confianza de servicios de activos tradicionales y digitales”, dice el comunicado de la compañía.

BNY Mellon formó una Unidad de Activos Digitales empresarial en 2021 para desarrollar soluciones para la tecnología de activos digitales, con planes para lanzar la primera plataforma de activos múltiples de la industria que une la custodia de activos digitales y tradicionales.

«Al tocar más del 20% de los activos invertibles del mundo, BNY Mellon tiene la escala para reimaginar los mercados financieros a través de la tecnología blockchain y los activos digitales», dijo Robin Vince, Director Ejecutivo y Presidente en BNY Mellon.

Una encuesta reciente patrocinada por BNY Mellon pone de relieve la demanda institucional de una infraestructura financiera resistente y escalable construida para dar cabida a los activos tradicionales y digitales.

Según la encuesta, casi todos los inversores institucionales (91%) están interesados en invertir en productos que involucren token. Además, el 41% de los inversores institucionales tienen criptodivisas en su cartera actualmente, y un 15% adicional planea tener activos digitales en sus carteras en los próximos dos a cinco años.

«Con la Custodia de Activos Digitales, continuamos nuestro viaje de confianza e innovación en el espacio de los activos digitales en evolución, mientras adoptamos la tecnología líder y colaboramos con las fintechs», dijo Roman Regelman, CEO de Securities Services & Digital en BNY Mellon.

BNY Mellon ha colaborado estrechamente con las principales empresas de tecnología financiera del mercado. La firma recurrió a los especialistas en tecnología de activos digitales Fireblocks y Chainalysis para integrar su tecnología con el fin de satisfacer las necesidades presentes y futuras de seguridad y cumplimiento de los clientes en todo el espacio de activos digitales, agrega el comunicado.

«Como el mayor custodio del mundo, BNY Mellon es el proveedor natural para crear una plataforma de custodia de activos digitales segura para los clientes institucionales», dijo Caroline Butler, CEO de Servicios de Custodia de BNY Mellon.

La volatilidad reinante empuja la oferta de renta fija en el VIII Investment Summit de Funds Society en Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

La incertidumbre ante cuándo dejarán de ser hawkish los bancos centrales, la volatilidad que predomina ante la tensión geopolítica y qué nos depara del invierno europeo configuran un momento ideal para la renta fija renta fija, según Amundi, M&G y TwentyFour.

Algunas de las gestoras, que participaron del Investment Day en el VIII Funds Society Investment Summit de Palm Beach entre el 5 y 7 de octubre en el PGA National Resort, dieron una perspectiva del mercado y presentaron sus estrategias de renta fija.

Todos los expertos coincidieron en la alta posibilidad de que tanto EE.UU. como Europa enfrenten una recesión.

Amundi

Meredith Birdsall, CFA, Senior Client Portfolio Manager de Fixed Income en Amundi US, basó su análisis en que los indicadores económicos no son para nada positivos. Para Birdsall, lo único que ha mostrado una mejora es el sentimiento del consumidor.

Sin embargo, para la experta la recesión tendrá “compañías más saludables” en comparación a otras crisis y “las compañías soportarán el costo” de una Fed cada vez más hawkish.

Birdsall presentó la estrategia Amundi Funds Pioneer Short Term Bond en la que el rendimiento “en el peor de los casos” es de 4,19%, pero la perspectiva brinda un mayor potencial “ya que el 69% de la exposición a los tipos flotantes se ajusta para reflejar las subidas de los tipos”, según la presentación.

Para la gestora, el crédito de corta duración “es más defensivo”. Según los datos presentados, “en igualdad de condiciones, la duración de los diferenciales cortos tiene históricamente menos inconvenientes que la duración de los diferenciales largos en una recesión económica”.

“Creemos que el crédito de corta duración también puede ofrecer un mejor diferencial por unidad de duración del diferencial en relación con el crédito intermedio. Una mayor diversificación capta una gama más amplia de posibles oportunidades de alpha, al tiempo que mitiga el riesgo de caída impulsado por el sector. El fondo se ha beneficiado de su importante exposición al crédito corporativo titulizado”, dice Amundi en su presentación.

TwentyFour

Por otro lado, David Norris, Head de US Credit de TwentyFour AM, hizo hincapié en mostrar por qué este ciclo económico de los mercados es tan distinto a otros de la historia en que los mercados han caído.

Lo más llamativo, según el experto, es que los bancos centrales están intentando activamente frenar sus economías, eso es un “fenómeno nuevo”. Las políticas de tipos están generando ahora mucha incertidumbre y antes generaban certidumbre, agregó.

Para Norris, las políticas de tipos están liderando la debilidad, la inflación no sólo está demostrando ser permanente y obstinada, sino que gran parte de ella se debe a factores externos, y está fuera del control de los bancos centrales.

A esto se suman los “pronunciados” riesgos geopolíticos que no parece probable que disminuyan a corto plazo, “la fortaleza del mercado laboral y la solidez del consumo en EE.UU. obligan a la Fed a ser extremadamente agresiva” y los precios de los activos “suelen ser elevados al final del ciclo, y esta vez los activos de riesgo parecen especialmente baratos”.

 “Si vemos la crisis del 2008 en cuanto a los precios de los bonos y los comparamos con el momento actual, los bonos están considerablemente mas abajo. Lo mismo para el Investment Grade”, dijo Norris y destacó que “esto es una oportunidad”.

El fondo de Vontobel “TwentyFour Strategic Income Fund AQH1 Gross” es un fondo de renta fija que tiene como objetivo lograr un nivel atractivo de ingresos y crecimiento del capital durante un ciclo económico completo, respetando la diversificación del riesgo, según la información proporcionada por la empresa.

La estrategia invierte en todo el mundo en una variedad de bonos gubernamentales, bonos supranacionales, bonos corporativos con grado de inversión y de alto rendimiento, bonos de mercados emergentes, bonos contingentes convertibles y valores respaldados por activos, denominados en varias divisas.

M&G Investments

Por último, M&G también presentó su estrategia sobre bonos corporativos y contextualizó el escenario como “el peor año de la historia para la renta fija”.

“No ha habido un período en el que la renta fija haya caído tanto como cayó en este 2022”, dijo Pilar Arroyo, Investment Director de Fixed Income en M&G, quien agregó que se dio “la tormenta perfecta para la renta fija”.

Nos hemos encontrado con una inflación que no veíamos hacía 40 años, inflaciones casi de doble dígito en muchas de las economías desarrolladas y esto ha hecho que los bancos centrales hayan cambiado drasticamente sus política monetaria. Estamos sufriendo y cuando digo sufriendo es porque cuando suben los tipos de interes bajan los precios de los bonos y eso es así.

Para Arroyo, “estamos en una situación de una posición disruptiva del mercado” donde la renta fija paga lo mismo que el equity.

 “Esto es algo que normalmente no ocurre, solo ocurre en períodos convulsos de mercado, totalmente disrruptivos, vemos que la última vez que esto sucedió fue en 2008. Pero en momentos normales de mercado es normal que el Equity nos pague una prima de lo que nos paga la renta fija. Nos encontramos en unos niveles en el que nos paga lo mismo el Equity que el Investment Grade, y es algo a tener en cuenta”, reflexionó Arroyo.

Según la experta, probablemente se esté entrando en una recesión, pero con “los mejores fundamentales que se han tenido previo a una recesión”, como por ejemplo los márgenes EBITDA a niveles prepandémicos.

“De todos los downgrades que hubo de la época del COVID-19, todos han vuelto a su momento anterior. Estamos en un periodo incluso de mejora por parte de las compañías”, aseguró Arroyo.

El fondo M&G (LUX) Global Corporate Bond Fund tiene un vencimiento anual del 5,97% y es dólar hedge: no tiene diferencial de divisa entre unas áreas geográficas y otras.

Arroyo comentó que solo hay una restricción en este fondo y es que el 80% tiene que estar invertido en Investment Grade Corporate. El 20% restante puede ir a bonos soberanos o high yield.

“Hacemos mucho hincapié en el valor fundamental, el valor intrínseco de los bonos y encontrar aquellos que están baratos en el mercado”, concluyó Arroyo.

Decenas de inversores profesionales participaron de la octava edición del Funds Society Investment Summit para el negocio de US Offshore. En esta edición participaron las gestoras Amundi, BNY Mellon, Janus Henderson, M&G, Ninety One, Thornburg y Vontobel.

 

Ricardo Caballero augura presión para los activos financieros mientras se mantenga el “Fed call”

  |   Por  |  0 Comentarios

Seminario Security 2022
Foto cedida

La última versión del seminario del Grupo Security se celebró a principios de este mes y trajo consigo una reflexión sobre la dinámica de la economía y los mercados globales. En particular, el economista Ricardo Caballero, advirtió que la ruta en que está enquistada la Reserva Federal de Estados Unidos seguirá dictando las cotizaciones de los activos globales.

Frente a un auditorio repleto en el Centro de Eventos Metropolitan (conocido anteriormente como Casa Piedra), el director del World Economic Laboratory del MIT describió la dinámica macroeconómica que derivó en el alza de la inflación a nivel global, y aseguró que el protagonismo de la Fed se mantiene.

“En el mundo financiero desarrollado, es mucho mejor pensar en la política monetaria, como un manejo de valuación de activos, más que una tasa de interés”, indicó Caballero en el evento, que contó con la asistencia del economista y expresidente del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo, y el empresario Nicolás Ibáñez, entre otras figuras del mundo empresarial chileno.

En esa línea, el profesional aseguró que “el mejor predictor del comportamiento de los mercados es cuán lejos está la política monetaria de su objetivo”. En ese sentido, explicó, la dinámica de los mercados financieros internacionales muestra “un mundo al revés al que estamos acostumbrados desde las últimas dos décadas”.

Mundo “al revés”

Con esto, Caballero –panelista frecuente en la convocatoria de Security– se refirió al hecho de que, actualmente, las noticias de mediciones macroeconómicas que tradicionalmente se leerían como “buenas noticias” por parte de los inversionistas, actualmente hacen tambalear a los activos más riesgosos, como las cifras de confianza del consumidor.

Esto, explicó, se debe a que la Fed está en una campaña de “destrucción de riqueza”, en busca de balancear los 32 billones (millones de millones, o trillions) de dólares de riqueza creada entre finales de 2019 y finales de 2021, producto de las medidas tomadas ante el shock de la pandemia.

Una combinación de una demanda que se subestimó y una demanda que se sobrestimó dejó al mundo –y a EE.UU. en particular– con una demanda agregada que creció aceleradamente, levantando la inflación en el país, y poniendo en alerta a la Reserva Federal.

En este contexto, según describió Caballero, a la Fed “no le queda otra” más que “destruir riqueza”. Mientras que antes el mundo enfrentaba un “Fed put”, con el principal banco central del mundo poniéndole un “piso” a los activos financieros, “ahora tenemos un Fed call”, explicó, lo que implica un “techo” para el mercado accionario.

Panorama para los mercados

¿Qué significa este escenario? Para el economista doctorado en el MIT, esto significa que las señales de “optimismo” en Wall Street traen consigo una respuesta más agresiva por parte de la Fed. “Cada vez que ustedes ven noticias muy positivas en la economía, que hubieran sido muy positivas cinco años atrás, ahora los mercados tienden a caer”, indicó.

Eso sí, agregó, este fenómeno se concentra en las cifras relacionadas con la demanda agregada. La excepción son las noticias positivas por el frente de la oferta, que el mercado debería recibir con un mayor apetito por riesgo.

¿Cuándo se acaba este Fed call? Cuando la demanda agregada se normalice o cuando la oferta agregada vaya subiendo, auguró Caballero, agregando que hay señales de que la economía estadounidense está avanzando a una situación más normalizada. “Se ve cierta luz al final del túnel”, comentó en el seminario de Grupo Security.

El economista agregó que, para los inversionistas internacionales, Estados Unidos irá dictando el ritmo de los mercados. “Mientras EEUU esté con la misión de destruir riqueza, eso es pésimo en todos lados del mundo”, dijo en su presentación, agregando que las medidas de la Fed están destruyendo riqueza en el extranjero directamente.

Esto se genera, explicó, porque la tenencia de activos estadounidenses en el extranjero equivale a más de un tercio del PIB del resto del mundo (es decir, el PIB global excluyendo a EE.UU.).

Frente local

La arista local del seminario de Grupo Security se concentró en la política local, de la mano de una presentación por parte de la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo.

La parlamentaria europea destacó el resultado del plebiscito –que rechazó el borrador constitucional chileno a principios de septiembre– como una señal de “madurez colectiva, racionalidad política y patriotismo cívico” y como “una lección” para América Latina y para los países occidentales.

En esa línea, Álvarez criticó el actuar del gobierno liderado por el presidente Gabriel Boric y dibujó un paralelo con la figura política española Pablo Iglesias, asegurando que la mejor vía para avanzar a una nueva constitución en Chile es la parlamentaria.

“Creo que en Chile es la hora de la política, de la gran política, de la que se hace en las instituciones para las instituciones. Que remita el fortalecimiento de la democracia”, indicó la política europea en su presentación en el evento.

Thomas G. Johnston nombrado nuevo Head de US Offshore de John Hancock IM en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInThomas G. Johnston, head de distribución de UCITS de John Hancock IM en Miami

John Hancock Investment Management contrató a Thomas G. Johnston como nuevo Head para su sección de distribución de fondos en el negocio de US Offshore.

Johnston tiene unos veinte años en la industria de Miami, donde pasó por reconocidas gestoras.

Comenzó sus prácticas en MFS Investment Management entre 2002 y 2003 para luego pasar a SunLife Financial International donde estuvo casi ocho años, según su perfil de LinkedIn.

En 2014 pasó a ser parte de Amundi, donde cumplió funciones tanto en New York como en Miami donde estuvo hasta diciembre de 2020.

Posteriormente ingresó a la gestora chilena LarrainVial donde trabajó hasta este mes cuando anunció su nuevo puesto en John Hancock Investment Management.

“Estoy muy contento de compartirles que comienzo un nuevo puesto como Managing Director, para la distribución de UCITS en John Hancock Investment Management”, publicó Johnston en LinkedIn.

Johnston tiene un bachelor en arte y negocios internacionales por la Suffolk University en Madrid. Además, cuenta con una licenciatura en Relaciones Internacionales y Español por la misma institución.