Agro-Tech en América Latina: disrupción tecnólogica del campo y oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Agrimanager

América Latina se enfrenta a una creciente demanda de producción agrícola y rápidamente se está convirtiendo en el granero del mundo. Las exportaciones agrícolas y de alimentos desde la región representan el 16% del total mundial, señala un informe de JP Morgan que explora los cambios tecnológicos a los que se expone el sector y las oportunidades de inversión que presenta.

¿Es posible que la producción de la región aumente en un 80%?

Si se toman en cuenta las importaciones de alimentos, las ventas al extranjero netas son de 4%, y se prevé que aumenten a 19% entre 2018-2020 y 2030. Se calcula que la producción agrícola de la región tendría que crecer un 80% hasta 2050 para cubrir el aumento de la población de más de 35% que se espera para ese mismo período.

 ¿Es posible? América Latina es una de las pocas partes del mundo con significativas porciones de tierra agrícola aún sin explotar. Sin embargo, necesita incrementar la productividad y sostenibilidad de sus prácticas agrícolas para hacer frente al ritmo de la creciente demanda.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la agricultura en la región es la fragmentación entre granjas a gran escala (con prácticas y tecnologías avanzadas) y los pequeños agricultores, que operan mayoritariamente de manera informal y a menudo carecen de los recursos y tecnología para mejorar la productividad y adoptar prácticas más sostenibles.

Si bien las inversiones globales en tecnología agrícola (Agro-Tech) se han disparado en los últimos cinco años, las empresas de tecnología agrícola aún representan una mínima porción del total mundial.

La composición única de los sistemas agroalimentarios latinoamericanos y la amplia brecha que separa a los agricultores pequeños de los de gran escala presentan desafíos y oportunidades para los inversionistas. Invertir en tecnologías que se adapten correctamente a un paisaje agrícola tan único es una oportunidad sin explotar en la región. Con nuevas tecnologías, las grandes explotaciones pueden seguir aumentando su escala y productividad–y las de menor tamaño pueden consolidar prácticas sostenibles. Sin embargo, el éxito de las soluciones de agro-techdependerá de que los pequeños agricultores las vayan adoptando.

La agricultura es uno de los sectores económicos más grandes y de más rápido crecimiento de América Latina

América Latina representa una parte significativa de las exportaciones mundiales de alimentos y productos agrícolas (Gráfico 1). Después de Estados Unidos y la Unión Europea, Brasil es el tercer mayor exportador: produce la mayor parte del azúcar, café y jugo de naranja que se consume en el mundo, y es el principal vendedor de carne de res, soya y aves. Por su parte, Argentina es el más grande exportador de harina y aceite de soja a nivel mundial y el tercero en la venta de frijoles. México es el tercer exportador de la región gracias a sus ventas de hortalizas, frutas y otros subproductos agrícolas.

Las explotaciones agrícolas, tanto grandes como pequeñas, están jugando un rol fundamental para compensar las interrupciones en la cadena mundial de suministro de alimentos a partir de pandemia y de los recientes conflictos geopolíticos. A eso hay que sumar la demanda creciente de alimentos tanto a nivel local como global.

La fragmentación entre pequeños y grandes agricultores limita la capacidad del sector para satisfacer la demanda

El sector agrícola de América Latina es único porque los agricultores pequeños juegan un papel importante. La combinación entre agricultura a pequeña y gran escala varía mucho entre países, lo que genera disparidades en términos de capacidad, sofisticación y contribución a la producción económica (Gráfico 2). Si bien se estima que 50% de la producción total proviene de los 14 millones de agricultores pequeños, las granjas a gran escala desempeñan un papel esencial en Argentina, Brasil y Uruguay.

El crecimiento sostenido del sector agrícola presenta desafíos únicos

El sector agrícola latinoamericano enfrenta desafíos de productividad y sostenibilidad que deben abordarse. La industria utiliza una cantidad significativa de recursos naturales y, con la creciente demanda de productos, las presiones medioambientales sólo van a continuar. La agricultura usa más de un tercio de la superficie terrestre de la región, consume casi las tres cuartas partes del agua dulce y genera casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si bien algunos agricultores y ganaderos han estado a la vanguardia con la adopción de tecnologías verdes, muchos sistemas alimentarios están dominados por modelos de producción basados en prácticas no sostenibles que amenazan la viabilidad de la capacidad de producción de alimentos y que deberán ser reemplazados para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.

El mercado global de agro-tech está subiendo a la par que el interés de los inversores

Los inversionistas globales reconocen la necesidad de llevar la agricultura de la era industrial a la digital para así aumentar el rendimiento de los alimentos, reducir la carga para el medio ambiente, mantener la viabilidad de las granjas y responder a la demanda de productos de calidad.

Las inversiones en agro-tech se centran en los esfuerzos para abordar el desperdicio de alimentos y mejorar su trazabilidad, los modelos comerciales respetuosos con el medio ambiente y la mejora de los rendimientos de los cultivos de manera sostenible.

 En la etapa previa a la producción, la tecnología puede, por ejemplo, ayudar a los agricultores a realizar negociaciones de trueque más eficientes, detectar deficiencias en el riego, identificar plantas muertas, proyectar rendimientos de cultivos e identificar qué actividades son productivas y cuáles no. Asimismo, en la fase de comercialización, otras herramientas pueden ayudar a crear mercados más competitivos para la compra, negociación y venta de productos y subproductos.

Además de las inversiones agroalimentarias análogas, que se concentran en genética, pesticidas y fertilización, las interrupciones en la cadena de suministro derivadas de la pandemia, la inestabilidad geopolítica y la escasez de mano de obra han aumentado el enfoque de los inversionistas en la digitalización, ciencia de datos y agricultura alternativa.

Las inversiones de agro-tech en la fase de comercialización, que incluyen supermercados en línea, mercados de restaurantes y cocina casera, han tenido las tasas de crecimiento más altas en el sector de tecnología agroalimentaria, a medida que se van arraigando en los hábitos de los consumidores. El 18% de las consumidores ahora compra comestibles a través de canales digitales con más frecuencia que en las tiendas físicas (Gráfico 3).

Las inversiones latinoamericanas en agro-tech están rezagadas a pesar de su importancia para el crecimiento económico de la región

El sector global de agro-tech ha sido destino de un flujo constante de financiamiento durante la última década, alcanzando un récord de inversiones globales superior a 51 mil millones de dólares en 2021 (Gráfico 4). Estados Unidos domina el sector como el mercado con inversiones en agro-tech más grande del mundo, con empresas emergentes que recaudaron 41% de todo el capital y representaron 34% de las transacciones en 2021. A pesar de la importancia de la agricultura y la necesidad de soluciones que permitan a los agricultores latinoamericanos satisfacer la creciente demanda de producción agrícola, las oportunidades de inversión en agro-tech se está pasando por alto, ya que la región ocupa el último lugar en inversiones del mundo con solo 440 millones de dólares en 152 acuerdos en los últimos cinco años.

Los datos de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA) muestran cómo solo se invirtieron 35,4 millones de dólares de capital de riesgo en agro-tech en 15 rondas divulgadas en 2021, lo que deja un gran espacio para inversiones adicionales.

El único país latinoamericano que aparece entre los 15 primeros del mundo es Colombia (octavo lugar), con una inversión de 359 millones de dólares. En Brasil, el sector recaudó 70 millones de dólares en 2021.

Los desafíos únicos de los pequeños agricultores latinoamericanos requieren de inversión en soluciones locales

Uno de los factores que frena a los inversionistas latinoamericanos es la necesidad de desarrollar soluciones que sean viables en el paisaje agrícola altamente fragmentado de la región. Los innovadores del agro-tech enfrentan desafíos únicos derivados de la prevalencia de granjas a pequeña escala, incluyendo capacidad, asequibilidad e implementación limitadas. Esto ha dividido el panorama de inversión en tecnología agrícola en dos segmentos.

Si bien los agricultores a gran escala pueden beneficiarse de las innovaciones tecnológicas que se están adoptando en otras partes del mundo para mejorar la sostenibilidad y aumentar el rendimiento de los cultivos, el tamaño y falta de consistencia en la producción de las granjas pequeñas dificultan la adopción masiva de tecnologías.

El mayor desafío para las nuevas empresas latinoamericanas que sirven a los pequeños agricultores será la escalabilidad. La innovación deberá promover la adopción constante de soluciones tecnológicas entre una amplia variedad de actores con recursos limitados. En este segmento, los expertos pronostican que el Internet de las Cosas y el uso de interfaces de programación de aplicaciones (API por sus siglas en inglés) para conectar sensores e información satelital que generan datos inteligente serán clave para escalar el agro-tech en los próximos años.

Y en la intersección entre la tecnología agrícola y financiera, otra oportunidad de crecimiento podría ser mejorar el acceso de los agricultores a los servicios financieros para garantizar que puedan acceder al crédito necesario para modernizar sus operaciones. Un mayor acceso, a través de asociaciones asequibles e innovadoras del sector privado, como fondos de garantía recíproca, factorización y otras facilidades para monetizar las cuentas por cobrar, ayudaría a aliviar las restricciones crediticias que enfrentan los agricultores pequeños en América Latina, y les permitiría aumentar sus inversiones y participación en el mercado al tiempo que introducen nuevos productos y tecnologías para incrementar su productividad.

También se necesitan inversiones en investigación y desarrollo (I+D) que permitan una rápida ampliación de las soluciones locales. El gasto del sector privado podría aumentar significativamente el compromiso general con I+D en América Latina, así como acelerar ganancias importantes en el rendimiento y tolerancia a la sequía, resistencia a las plagas y potencial para mejorar la salud con el enriquecimiento del valor nutricional de los cultivos. Otras formas de inversión agrícola incluyen la investigación para mejorar los sistemas de riego, mecanización de la producción de cultivos, procesamiento y almacenamiento posteriores a la cosecha, así como la innovación en la salud y nutrición animal. Sin embargo, la falta de protecciones más sólidas para la propiedad intelectual también podría estar obstaculizando los esfuerzos de I+D, ya que el sistema actual es demasiado lento o casi inexistente. Todo esto lleva a que estas tecnologías no estén disponibles en algunos países en los que podrían beneficiar las operaciones agrícolas de todos los tamaños.

Desafíos del siglo XXI exigen soluciones del siglo XXI

La viabilidad del sector agrícola de América Latina depende de su capacidad para mantenerse al día con la creciente demanda y amenaza del cambio climático. La transición de los sistemas agrícolas a la era digital puede ayudar a los agricultores a implementar soluciones para retos como la reducción de desechos, aumento del rendimiento de los cultivos y consolidación de recursos.

A pesar del crecimiento de las inversiones globales en tecnología agrícola, los inversionistas latinoamericanos tienen la oportunidad de capitalizar el sector de más rápido crecimiento de la región. Sin embargo, en lugar de mirar hacia afuera para identificar innovaciones tecnológicas y nuevos modelos de negocios, pueden apostar por respuestas que aborden los desafíos únicos de la región. Las tecnologías asequibles, escalables e implementadas de manera consistente tienen más probabilidades de tener éxito en un sector muy fragmentado y liderado por los agricultores pequeños.

Para acceder al informe completo hacer click aquí.

 

Todas las compañías referenciadas han sido mostradas con fines únicamente ilustrativos, y no suponen una recomendación o apoyo por parte de J.P. Morgan en este contexto.

Exchange Traded Funds (ETF) vs. Fondos Comunes de Inversión (FCI): La (breve) experiencia argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Los ETFs y los fondos comunes de inversión (FCI) son parientes cercanos, pero no son lo mismo. Su estructura es diferente y satisfacen necesidades distintas. Los fondos de inversión tienen 90 años de historia mientras que el lanzamiento formal de los ETFs data de 1990, en Canadá.

Cuando vemos volumen a nivel mundial, los FCI tienen uno que representa 80 veces el PBI Argentino mientras que el volumen de los ETF es de “sólo” 20 veces el del PBI de la Argentina, los que equivale a un volumen de 10 billones de dólares (o “trillions” en inglés). Sin embargo, la industria de ETF más que duplicó su volumen en los últimos tres años. Firmas que tradicionalmente se dedicaron a gerenciar fondos comunes de inversión hoy son, al mismo tiempo, administradoras de ETFs.

Tal como mencionamos al principio, ambos instrumentos son en esencia similares en el sentido de que diversifican un portafolio a bajo costo para el inversor, pero tienen importantes diferencias operativas. A su vez, los dos tipos de activos permiten al inversor tercerizar en una gerencia profesional el trabajo de diversificar un portafolio sujeto a las restricciones impuestas por el reglamento del FCI o el objeto del ETF.

La mayor diferencia entre ETFs y FCI es que los precios a los que los inversores venden y compran participación en estos últimos se determina al final del día. Por su parte, los ETFs tienen formato de acciones y sus precios se determinan en cada operación en función de la oferta y demanda, de manera que se puede comprar y vender en el día generando un resultado para el inversor.

Por otra parte, los ETFs no tienen costos explícitos, sino que se trabajan como “expense ratio”, es decir que se deduce el proporcional diario y está ya implícito en el precio del activo. Típicamente, los ETFs que siguen estrategias pasivas tienen expense ratio bajo, mientras que los manejados de manera activa suelen cobrar relativamente más.

La Argentina no cuenta con ETFs locales. No hay posibilidad de comprar en el mercado un vehículo que siga al índice Merval u otro índice de la bolsa de comercio local. Tampoco se puede comprar un título que siga bonos soberanos en pesos o dólares ni otra clase de bonos, ya sea corporativos o provinciales, por medio de un ETF. Ese trabajo en la Argentina lo hacen los fondos comunes de inversión.

Sin embargo, a principios del año 2022, el regulador autorizó a cotizar CEDEARs –Certificados de Depósito Argentino, que son certificados de depósito de acciones listadas en el extranjero– de ETFs. Es decir, a través de un certificado de depósito se puede acceder en el mercado argentino a comprar ya no una sola acción americana (o su equivalente) sino el ETF que siga el S&P 500, el Nasdaq 100 o muchos otros.

Esta medida generó algunas controversias: (i) le da un poder a los ETFs que los fondos comunes de inversión no tienen (levantar dinero local para invertir en el exterior); (ii) la legislación argentina – Ley 24.083 y resolución de la CNV N°286/96– impide a un fondo del exterior hacer oferta pública en la Argentina; (iii) pérdida de “know how” local, al darle prioridad de inversión en el exterior a un jugador no registrado.

Más allá de estas distorsiones en la regulación, uno de los principales problemas radica en que los ETFs ofrecen un producto muy similar a los fondos comunes de inversión, pero los fondos locales no tienen la posibilidad de diversificar sus carteras internacionalmente. Si bien creemos que la nueva regulación tiene poco tiempo de vida, se activó la necesidad de analizar en mayor profundidad esta nueva industria y sus implicancias para el mercado argentino

Bci lanza el primer libro de recomendaciones bursátiles con análisis ESG en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

ESG
Pixabay CC0 Public Domain

En un contexto en que los factores ESG en las inversiones han tomado cada vez más importancia en el mercado chileno, el brazo de corretaje de bolsa del banco Bci marcó un hito al lanzar el primer libro de recomendaciones bursátiles con un análisis de este tipo.

Según anunciaron a través de un comunicado, Bci Corredor de Bolsa presentó su informe de Recomendaciones Bursátiles 2023, el cual incluye por primera vez un análisis ESG para las 32 acciones del IPSA –índice bursátil referente en Chile– que posee bajo su cobertura, dando origen a su primer “Booklet Verde”.

Para el desarrollo de este análisis, la intermediaria generó un conjunto de metodologías que toman en cuenta estándares internacionales como el Sustainability Accounting Standards Boards (SASB) y el MSCI ESG Ratings, destacaron en su nota de prensa.

Desde la corredora destacan la importancia que tiene complementar el análisis económico de las acciones con un estudio ligado a factores de sostenibilidad. “Como parte de nuestro trabajo, hemos detectado cada vez con mayor frecuencia el interés que tiene para los clientes invertir en instrumentos que no solo generen rentabilidad, sino que también tienen un impacto positivo en criterios ESG”, dijo el gerente general de Bci Corredor de Bolsa, Juan Pablo Monge.

Un ejemplo de esto, indican de la firma, es el análisis realizado por el informe de empresas del sector eléctrico, como Colbún y Enel Chile, las cuales han llevado a cabo importantes planes para el desarrollo de proyectos de energías limpias, así como una disminución en las emisiones de CO2 y material particulado propias de su negocio.

De igual forma, el reporte destaca cómo la industria forestal está mostrando una proactividad creciente en este ámbito, al que se suman otros sectores como el inmobiliario comercial, el sanitario y el bancario.

“Nuestros análisis nos llevan a concluir que los factores ESG serán cruciales para una mayor rentabilidad sustentable a largo plazo para las compañías a nivel global. Esta tendencia, si bien está en una etapa temprana en Chile, se está desarrollando favorablemente y cada vez con mayor intensidad con una favorable proactividad por parte de fondos mutuos que incluyen estos criterios y las AFP”, agregó Monge.

En cuanto a su proyección para el mercado bursátil, el informe proyecta que el IPSA finalizará el 2023 en torno a los 6.500 puntos, entregando un upside relevante, considerando que el indicador ronda los 5.160 puntos al momento de publicación de esta nota.

Esto, explican, refleja una composición accionaria heterogénea con valorizaciones atractivas y condicionadas al escenario de tasas, los riesgos locales y extranjeros, entre otros factores.

Allianz GI anuncia los ganadores del concurso internacional de ilustración “Art On Climate”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAlgunas de las obras (premiada y finalista) del concurso

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha dado a conocer a los premiados del concurso internacional de ilustración “Art On Climate”. El concurso, patrocinado por la gestora, tiene como objetivo proporcionar una plataforma para el intercambio de ideas y soluciones para hacer frente a la crisis climática, e inspirar al público para impulsar un cambio significativo en respuesta a este desafío global. Según ha informado, el premiado ha sido Luc Vernimmen, de Bélgica, el primer finalista Reynerio Tamayo Fonseca, de Cuba, y el segundo finalista Cheng Chaocheng, de China.

Durante el periodo de presentación de trabajos, del 20 de junio al 19 de agosto de este año, se recibieron más de 3.400 obras de arte de más de 2.300 ilustradores. Los artistas representan al menos 100 lugares diferentes de todo el mundo, desde Armenia hasta Zimbabue. Alrededor de dos tercios de los ilustradores procedían de Asia-Pacífico, un tercio de EMEA y un 10% de América. Según explica la gestora, entre los cinco enunciados en los que debían inspirarse las obras, alrededor de un tercio de los artistas ilustraron la temática “cambia tu estilo de vida para marcar una verdadera diferencia”; (35%), seguido de “preservar nuestro mundo para la próxima generación” (30%). La selección de las obras ha corrido a cargo de un jurado compuesto por representantes de la comunidad artística de todo el mundo, entre ellos la “Federation of Cartoonists Organizations International” y la “Asian Art Association”, que evaluó cada una de las obras y eligió las 53 mejores.

“Necesitamos empresarios innovadores, agencias gubernamentales, científicos y empresas inmobiliarias para que los edificios sean más adaptables al clima. Que hoy sea el pistoletazo de salida para una mayor colaboración, más adaptación al clima y más innovación. Los científicos están probando los beneficios del vidrio electrocrómico. Este tipo de vidrio bloquea el calor solar y puede refrescar una vivienda durante los días calurosos. Otra innovación es un producto de hormigón al que pueden adherirse las plantas: el hormigón biorreceptivo. Esto permite que el musgo crezca en las fachadas de las casas, etc”, señala el relato de Luc Vernim, premiado.

Por su parte, el relato de Reynerio Tamayo Fonseca, primer finalista: “Imagen de un pingüino solitario sobre un témpano de hielo en medio del mar llevando algo en forma de termómetro. Todas las especies vivas del planeta están condenadas y castigadas por el comportamiento del hombre ante los cambios del clima”. Y en el caso de la obra de Cheng Chaocheng, segundo finalista, su relato dice: “Este cartel toma como punto de partida la protección del entorno natural, que se está contaminando y destruyendo gradualmente. Por ello, el cartel se centra en los osos polares, cuyos hogares están siendo inundados por el deshielo de los glaciares debido a la subida del nivel del mar provocado por el calentamiento global, lo que les dificulta la supervivencia”.

¿Por qué las calificaciones ESG no deberían utilizarse de forma aislada para asesorar a los inversores minoristas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Se espera que el mercado de las calificaciones ESG crezca con fuerza a corto y medio plazo en Europa tras la nueva exigencia, desde el 2 de agosto de 2022, de que los asesores financieros y los distribuidores de fondos tengan en cuenta las preferencias de sus clientes en materia de sostenibilidad y propongan productos que se ajusten a dichas preferencias.

En este contexto, ambos profesionales pueden decidir filtrar los fondos del artículo 8 o del artículo 9 del SFDR y luego encontrar un subconjunto que se ajuste a las preferencias de sus clientes. En opinión de la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), como parte de este proceso, puede resultarles útil recurrir a la evaluación por parte de terceros de las características ESG de los fondos. 

Teniendo esto en cuenta, la organización profesional ha realizado un análisis de las calificaciones ESG a nivel de fondo asignadas por dos proveedores comerciales, en concreto de Refinitiv y Morningstar Direct, utilizando una amplia muestra de fondos del artículo 8 y 9. En concreto, se han centrado en dos aspectos: en primer lugar, la dispersión entre las calificaciones otorgadas por estos proveedores para los mismos fondos y, en segundo lugar, las desviaciones entre las calificaciones de los fondos del artículo 8 y 9.

“De nuestro análisis concluimos que las diferentes metodologías de puntuación/calificación ESG tienen diferentes objetivos de medición, que no están necesariamente en línea con la clasificación SFDR o las preferencias ESG de los inversores. Por lo tanto, estas medidas ESG no deberían utilizarse de forma aislada a la hora de asesorar a los inversores minoristas”, señala Vera Jotanovic, economista principal de Efama, a la luz del resultado de sus análisis.

Según las conclusiones a las que ha llegado Efama, las puntuaciones medias de Refinitiv en materia de ESG para los fondos del artículo 9 son ligeramente superiores a las de los fondos del artículo 8, aunque las diferencias son bastante pequeñas.  “Un gran grupo de fondos del artículo 8 tiene puntuaciones ESG relativamente altas, mientras que algunos fondos del artículo 9 tienen puntuaciones bajas”, matizan. 

Además, han detectado que las calificaciones de sostenibilidad de Morningstar muestran que la mayoría de los fondos del artículo 8 (un 54%) obtienen una puntuación superior a la «media» en su gestión del riesgo ESG. En el caso de los fondos del artículo 9, indica que esa cifra es superior, con un 71%.  Sin embargo, el 7% de los fondos del artículo 9 están clasificados como «por debajo de la media».

Por último, entre sus conclusiones destacan que “existe una correlación positiva entre las calificaciones ESG proporcionadas por Morningstar y Refinitiv, pero es bastante pequeña”. Según explican, muchos fondos con una baja puntuación de Refinitiv obtienen buenos resultados en las calificaciones de Morningstar y viceversa. “Esto no es demasiado sorprendente porque las agencias de calificación basan la calificación ESG de un fondo en su propia evaluación y estas calificaciones tienen poca relación con la clasificación SFDR”, afirman.

En opinión de Bernard Delbecque, director senior de Economía y Análisis de Efama, “la ventaja de la transparencia en la metodología utilizada por los proveedores de calificaciones ESG es que los asesores y distribuidores deberían poder confiar en los proveedores cuyas medidas se ajustan más a las preferencias ESG del inversor”.  

Principales recomendaciones

A luz de este análisis, desde Efama han decidido realizar una serie de recomendaciones políticas. “Se espera que el uso de las calificaciones ESG para los fondos crezca rápidamente, ya que la demanda de los inversores de fondos ESG sigue aumentando. Por lo tanto, es importante que el mercado de calificaciones ESG funcione bien, con una divulgación adecuada de información útil para la toma de decisiones. Dado que la Comisión Europea está estudiando actualmente un marco reglamentario para las calificaciones ESG, ahora es el momento adecuado para asegurarse de que tenemos un mercado que es transparente y competitivo, que ayudará a canalizar la inversión donde más se necesita para la transición de Europa a una economía climáticamente neutra”, destaca Tanguy van de Werve, director general de Efama.

Entre las sugerencias que realizan está que los asesores financieros y los distribuidores de fondos no ofrezcan necesariamente solo fondos del artículo 9 a los clientes que expresen fuertes preferencias ESG, y las normas reguladoras deben abstenerse de imponer tal requisito.  En opinión de Efama, lo que los asesores y los distribuidores deben hacer es “verificar si el enfoque ESG del fondo está en consonancia con las preferencias ESG del inversor y sus puntos de vista sobre los riesgos”.

También propone que la condición del artículo 8 o 9, así como las calificaciones ESG, no deben utilizarse de forma aislada. “Para comprender las características ESG de un fondo, los asesores y distribuidores deben utilizar herramientas adicionales, como la Plantilla Europea ASG (EET), las orientaciones nacionales e internacionales, los servicios de consultoría, los informes precontractuales y periódicos, etc”, recuerdan. 

Además, desde Efama ven la necesidad de desarrollar un marco regulador de la UE para las calificaciones ESG, que debería tener tres objetivos principales: imponer la divulgación de las metodologías y las fuentes de datos utilizadas para proporcionar calificaciones ESG; proporcionar igualdad de condiciones garantizando que todas las principales empresas que asignan calificaciones a los fondos domiciliados en la UE estén dentro del ámbito de aplicación, incluidos los proveedores no pertenecientes a la UE que generen un determinado porcentaje de ingresos en la UE; y preservar la integridad del mercado estableciendo requisitos específicos para los controles internos y los procesos de gobernanza a fin de evitar conflictos de intereses

“Las autoridades supervisoras deberían conocer bien los marcos de fijación de precios y concesión de licencias para garantizar un mercado competitivo de calificaciones ESG que no permita a un pequeño número de proveedores fijar tarifas excesivamente altas por sus servicios. Entretanto, podría elaborarse un código de conducta voluntario que proporcionara una valiosa información para el futuro marco jurídico”, concluyen desde Efama. 

Los activos digitales ganan terreno en Asia gracias a los inversores más jóvenes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En Asia, la demanda minorista de criptomonedas es fuerte a pesar de la volatilidad del mercado. Según explica Cerulli Associates en uno de sus últimos informe, su popularidad se concentra entre los inversores más jóvenes, que son también los más tolerantes al riesgo. El documento concluye que se sienten atraídos por las posibles ganancias rápidas y en el «juego» de criptomonedas de alto riesgo, además de ser capaces de comprender mejor  los aspectos técnicos de la inversión de este universo digital.

Un dato relevante relevante es que Corea del Sur, las criptomonedas superan al comercio directo de acciones, a los ETFs y a los fondos de inversión, en ese orden, entre los millennials y la Generación Z, según el informe de Cerulli. Además, detectan que el interés se está despertando entre los clientes adinerados: algunos bancos privados y family offices de Singapur y Hong Kong están viendo atractiva la inversión directa en criptografía o en los ETFs de criptografía. Según la investigación, el 55% de los family offices reconocieron tener interés en aumentar la exposición a las criptomonedas en los próximos dos años.

Aunque no todos los gestores de activos están interesados en las criptomonedas, según Cerulli hay indicios de que los gestores tradicionales están explorando los activos digitales en general. Por ejemplo, algunas firmas han debutado lanzando fondos de inversión con temática blockchain en Corea, Tailandia y Singapur desde 2021. En el mercado, se considera que los ETFs de criptomonedas serán el siguiente paso para los gestores, que por ahora exploran diferentes estrategias en el espacio de los activos digitales.

Por último, el documento de Cerulli también concluye que existe una creciente demanda de este tipo de estrategias y activos por parte de los distribuidores. En concreto, su análisis indica que quieren que sus socios de gestión de activos desarrollen ideas de productos de nicho que ofrezcan oportunidades a largo plazo, incluyendo temas de tecnología como blockchain y criptodivisas. Las barreras normativas y la preocupación por la inversión en criptomonedas hacen que todavía no haya una proliferación de este tipo de fondos en la región. Corea, por ejemplo, aún no permite el lanzamiento de ETFs o fondos de inversión en criptomonedas. Singapur parece tener una postura más cálida respecto a las criptomonedas, pero sigue estando por detrás de mercados como el australiano en lo que respecta a la cotización formal de ETFs relacionados con las criptomonedas.

«Los fondos de criptoactivos ofrecen una importante oportunidad de captación de activos para los gestores. Para los inversores, el creciente número de fondos de inversión y ETFs que salen al mercado ayudan a ampliar las opciones de productos o incluso a legitimar la inversión en criptomonedas al proporcionar rutas posiblemente más seguras para acceder a esta clase de activos, en comparación con la inversión directa en criptomonedas», dice Ken Yap, director general de Cerulli Associates.

En su opinión, “en un entorno de creciente escrutinio normativo y volatilidad del mercado, la seguridad y la protección serían los principales argumentos de venta de los fondos relacionados con el universo cripto frente a las inversiones directas en esta clase de activo. El marketing y la educación también deberán tener en cuenta la forma en que los fondos invierten en criptoactivos subyacentes, sobre todo si estos productos se dirigen a los inversores más jóvenes, que son más sabios y exigentes sobre el creciente espacio digital”.

Wellington Management refuerza su equipo de Marketing en Iberia y LatAm con Paula Blanco Subrá

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Nueva incorporación en Wellington Management: Paula Blanco Subrá se ha unido al equipo de Marketing para Iberia y LatAm, con sede en Madrid, para fortalecerlo. Según la entidad, trabajará de la mano de Manuela Maestroni en la estrategia de Marketing para el Sur de Europa y LatAm.

“Paula Blanco Subrá se incorpora a Wellington Management como especialista en Marketing para Iberia y LatAm, y trabajará de la mano de Manuela Maestroni en la estrategia de Marketing para el Sur de Europa y LatAm de la gestora”, confirman en la entidad.

Blanco se une al nuevo proyecto desde Lazard Fund Managers, donde era Marketing Associate y donde trabajó durante casi cinco años. Antes trabajó en otras entidades como Lyxor Asset Management (como apoyo en Ventas para productos alternativos en Iberia y LatAm) y en Inversis, en la parte de selección de fondos, según su perfil de LinkedIn.

 

Las unidades de procesamiento gráfico (GPU) ya están marcando el futuro de la computación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las unidades de procesamiento gráfico (GPU) son motores para el futuro de la computación. Las GPU, diseñadas para el procesamiento paralelo, son tarjetas de circuito electrónico especializadas que trabajan codo a codo con el cerebro del ordenador, la unidad central de procesamiento (CPU), para mejorar el rendimiento de la computación. Si estás leyendo este artículo en un dispositivo electrónico, es probable que una GPU esté dando energía a tu pantalla.

Aunque las GPU se utilizaron inicialmente en el procesamiento de gráficos e imágenes para la informática personal y empresarial, su uso se ha extendido considerablemente al ir evolucionando la tecnología. La Ley de Moore (la observación de que el número de transistores de un circuito integrado se duplica cada dos años mientras que el coste de la computación se reduce a la mitad) ha democratizado el uso de las GPU al abaratarlas y hacerlas más accesibles, lo que ha transformado la adopción de las GPU en múltiples sectores. Hoy en día, las GPU de alto rendimiento son fundamentales para muchas tecnologías diferentes y formarán la base de la próxima generación de plataformas informáticas.

El poder del paralelismo: aplicaciones para la IA y el aprendizaje profundo

Las GPU se construyen con el fin de ejecutar un gran número de aplicaciones al mismo tiempo para aumentar la eficiencia informática y mejorar el rendimiento general de la computación. Aunque esto beneficia a los mercados finales, como el de los jugadores que disfrutan de gráficos informáticos de alta calidad en tiempo real, también se puede aplicar a casos de uso más serios.

La capacidad de las GPU para procesar grandes bloques de datos en paralelo las hace óptimas para entrenar a la inteligencia artificial (IA) y los modelos de aprendizaje profundo que precisan un procesamiento paralelo intenso de cientos de miles de redes neuronales al mismo tiempo. El aprendizaje profundo puede aplicarse a múltiples áreas, desde habilitar servicios web hasta mejorar los vehículos autónomos y la investigación médica.

¿Cómo pueden usarse las GPU para identificar enfermedades genéticas? Los métodos tradicionales de identificar variantes genéticas asociadas a una enfermedad concreta son largos y tediosos, ya que exigen a los expertos escudriñar los tres mil millones de pares de bases de ADN de una persona para encontrar el único cambio que provoca la enfermedad. Sin embargo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford demostró que el uso de un aprendizaje profundo habilitado por GPU podría reducir el tiempo de diagnóstico, que abarca entre seis y ocho semanas, a tan solo 7,5 horas. Cuando se trata de pacientes en estado crítico, este ahorro de tiempo podría salvarles la vida, lo que evidencia que su impacto podría ser altamente positivo.1

 Digitalización que impulsa la descarbonización

Aunque las GPU ya han incidido positivamente en los retos del mundo real, la oportunidad de definir la innovación en todos los sectores todavía no se ha explorado en su totalidad. La aplicación de la IA y el aprendizaje profundo son esenciales para crear un futuro digital de éxito, algo que ya se está convirtiendo en realidad a medida que aumenta la tendencia hacia la digitalización. Es importante reconocer que esta tendencia está afectando a todos los sectores, por lo que resulta esencial contar con capacidades tecnológicas eficientes y potentes conforme las empresas emprenden su transformación digital.

En lo que respecta a su impacto, creemos que la digitalización desempeña un papel positivo en el desarrollo económico y el empoderamiento social, y también vemos una estrecha relación entre la digitalización y la descarbonización. La digitalización consigue atravesar la carcasa de las funciones que eran históricamente analógicas, al fomentar la transparencia de los datos y dotar a empresas y particulares del conocimiento adecuado para tomar decisiones fundadas sobre el consumo, la producción y la reducción, teniendo en cuenta sus comportamientos actuales. Por ejemplo, la aspiración de reducir las emisiones de carbono y lograr los objetivos climáticos puede verse favorecida por la extracción, la transformación y el análisis de datos para determinar la mejor forma de proceder.

Ya hemos empezado a ver cómo la digitalización penetra y avanza en las prácticas tradicionales: los fabricantes integran la tecnología en los procesos industriales para optimizar la producción; las promotoras de edificios utilizan la tecnología inteligente y el análisis de datos para garantizar que la energía se consuma solo cuando se necesita; y los sistemas de transporte inteligentes analizan los datos del tráfico para reducir los atascos, el uso de combustible y las emisiones. Por otra parte, muchos servicios digitales han empezado a sustituir los métodos tradicionales, que suelen requerir un consumo energético más intenso, por otros métodos, como las reuniones on-line para reducir los viajes de negocio, disminuyendo así la huella de carbono en todo el mundo.

¿Potenciar la tecnología tiene un coste?

Uno de los retos críticos asociados a la transformación digital global es la intensa energía que se precisa para lograr una computación de alto rendimiento. Para nosotros es importante comprender el verdadero coste energético que exige la tecnología y lo que puede hacerse para reducir el consumo general de la misma.

Existe la idea errónea de que un mayor uso de los centros de datos equivale a una mayor demanda de energía. En realidad, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el uso de energía de los centros de datos se ha mantenido invariable a pesar del aluvión de demanda de centros de datos y el tráfico de internet (Gráfico 1). Esta disparidad obedece a la eficacia de los sistemas y procesos. Las GPU minimizan la considerable carga energética que supone la computación de alto rendimiento para los centros de datos. Para las aplicaciones de IA, algunas GPU pueden ser hasta 42 veces más eficientes desde el punto de vista energético que las CPU convencionales. Por otra parte, algunos centros de datos a hiperescala basados en GPU ocupan sólo un 2 % del espacio de los racks informáticos, lo que los hace más eficientes en espacio que los sistemas basados en CPU. 2 En resumen, las GPU causan sensación. Al permitir un uso más inteligente de la energía, contribuyen en parte a mantener al mínimo el consumo energético.

Gráfico 1: el uso de energía en centros de datos se mantiene invariable

Fuente: AIE,  Global trends in internet traffic, data centres workloads and data centre energy use [Tendencias globales en tráfico de internet y cargas de trabajo y uso de energía en los centros de datos] 2010-2020, AIE, París https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/global-trends-in-internet-traffic-data-centres-workloads-and-data-centre-energy-use-2010-2020

El camino hacia cero emisiones netas

Al igual que todos los sectores, la tecnología tendrá que hacer su parte para abordar el cambio climático global y reducir su propia huella ambiental, con el objetivo de lograr cero emisiones netas. En 2020, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicó su Informe anual de progreso de energía limpia de seguimiento (Tracking Clean Energy Progress), que informa sobre las principales tecnologías y los sectores energéticos que son críticos para frenar el ritmo del calentamiento global. De los 46 sectores, la AIE señaló a los centros de datos y a las redes de transmisión de datos como uno de los únicos seis sectores que iban camino de cumplir su proyecciones de desarrollo sostenible. Sin embargo, la escalada del uso global de internet durante el periodo del covid-19 inducida por el incremento de la transmisión de vídeos y conferencias en streaming, los juegos on-line y las redes sociales, hizo que esta clasificación descendiera a la categoría «hay que seguir trabajando» en el informe de 2021.3

A pesar de este revés, creemos que el interés en lograr mejoras continuas de la eficiencia en la infraestructura de los centros de datos es fundamental para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas, lo que refuerza el papel de las GPU en la creación de un mundo digitalizado sostenible.

Implicaciones éticas de la IA

A pesar de las numerosas ventajas que aporta el uso generalizado de la IA, la mayor adopción de la tecnología entraña riesgos éticos subyacentes significativos.

En los casos en que la IA es más barata, rápida e inteligente que el trabajo humano, puede utilizarse para reemplazar a la mano de obra actual; los chatbots han reemplazado al personal de las centralitas debido a la capacidad de procesamiento del lenguaje natural de la IA; muchos trabajadores de fábricas han sido reemplazados por maquinaria automatizada, y el robo-taxi pronto podría reemplazar a los conductores humanos. Entendemos el impacto que esto podría causar en el empleo, especialmente en áreas concentradas, y creemos que es vital examinar las consecuencias a largo plazo que tendría en la sociedad en estos casos. No obstante, también vemos la ventaja que conlleva dejar en manos de la IA ciertas funciones laborales monótonas. Al liberar capital humano, ofrece a los empleados la oportunidad de participar en funciones más enriquecedoras que no puede acometer la IA: formación personal, diseño creativo y enseñanza. De este modo, creemos que la sociedad podría enriquecerse y salir beneficiada.

También es importante reconocer los posibles usos siniestros que podría permitir la tecnología. El gobierno de EE. UU. ha actuado recientemente para restringir la exportación de chips de GPU de gama alta fabricados por nVIDIA a China en un intento de impedir que ciertas empresas chinas compren GPU para permitir la vigilancia a gran escala, especialmente en el colectivo de musulmanes uigures. Nos parece bien cualquier restricción que se imponga para tratar de reducir las posibles amenazas éticas a la sociedad.

Algunas empresas, incluida nVIDIA, también han empleado marcos éticos para implantar principios de «IA fiable» dentro del ecosistema de productos de la compañía. Vemos fundamental que los principios éticos se sitúen en el centro del diseño y desarrollo de productos para fomentar el cambio positivo y la transparencia en el desarrollo de IA.

Conclusión

La digitalización es el pilar central de nuestro futuro. Desde sus humildes inicios, la GPU se ha convertido en uno de los facilitadores más decisivos de la innovación y la transformación digital para la sociedad. También creemos que la nueva generación de la computación es esencial para lograr los objetivos de sostenibilidad globales. Al analizar empresas específicas, creemos que la migración hacia un modelo de negocio con bajas emisiones de carbono es fundamental para el éxito a largo plazo, y esperamos que la tecnología permita ese cambio.

Conozca más sobre el equipo Global Sustainable Equity de Janus Henderson Investors. 

Nace la firma Tigris Investments de la mano de Jimmy Ly y José Castellano

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Jimmy Ly, fundador y CEO de la firma, y José Castellano, presidente y socio fundador de Tigris Investments.

Nuevo jugador en la industria global de inversión. Jimmy Ly y José Castellano han lanzado Tigris Investments, “una compañía de desarrollo de negocios centrada en ofrecer estrategias dinámicas a profesionales en inversiones globales y asset managers”.

La firma, fundada por el CEO, Jimmy Ly, y el Chairman y asesor estratégico, José Castellano, en Miami, nace, según explican en su comunicado, “con el propósito de ofrecer soluciones verdaderamente independientes y de consultoría, adaptadas a una comunidad exclusiva de inversores”. En este sentido, matizan que el ecosistema de Tigris incluye socios comerciales en asset management seleccionados cuidadosamente, así como estrategias en marketing, herramientas de Inteligencia Artificial y consultoría.

“Estamos muy orgullosos de lanzar oficialmente Tigris Investments para ofrecer nuestras estrategias y oportunidades multifacéticas a la comunidad de inversores. El actual enfoque sobrecomercializado sobre los productos de inversión a nivel mundial ha dado como resultado en la sobreexposición y concentración de activos en grandes proveedores universales. Esto deja un gran margen de crecimiento a la diversificación y por lo tanto una oportunidad para especialistas de alta calidad con capacidades y track records excepcionales», ha destacado Jimmy Ly, fundador y CEO de la firma.

Según han explicado, Tigris contará con tres oficinas principales ubicadas en Miami, Montevideo y Ciudad de México, con planes inmediatos de expansión a nivel mundial. Desde la firma destacan “su voluntad de ser una compañía integrada por personas de gran talento con sólido track record y una cultura de ejecución compartida y centrada en el cliente”. Respecto a su equipo, señalan que la oficina de Uruguay está liderada por Paulina Espósito, socia regional de Tigris y senior en la industria, como Head of Sales Latin America, junto a la socia Ana Inés Díaz, quien será la Head of Global Marketing, Peter Stockall en Miami como Head of Sales US Off-shore y Manuel Cortina estará ubicado en Ciudad de México, como Country Head en México.

Respecto a su negocio, ha indicado que su propuesta consiste en lanzar tres canales verticales: distribución, tecnología y consultoría. Según matizan, cada canal tendrá una completa gama de estrategias gestionadas cada una de forma independiente por socios altamente especializados, MaterFunds, una herramienta que rankea fondos de inversión, realiza comparativos (vs. peers) y crea portafolios, y MaterInvest, que ofrecerá servicios de consultoría y marketing especializados en asset management.

“Estamos atravesando una importante transformación regional en el canal de wealth management que exige un asesoramiento cada vez más independiente y sofisticado. Con la creciente necesidad de managers altamente especializados, diferenciación de productos y tecnología avanzada, apuntamos a ser pioneros en este momento de inflexión creando una organización que ofrece estrategias múltiples con destacados socios con culturas de inversión y de servicio al cliente excepcionales, y propuestas de valor sofisticadas e innovadoras. Al adoptar siempre la perspectiva de nuestros clientes, siempre estarán contemplados los intereses de todas las partes”, ha afirmado José Castellano, presidente y socio fundador de Tigris Investments

Alexandra Moriarty se une a Morgan Stanley en Miami procedente de EFG Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInAlexandra Moriarty, directora de Business Development en Morgan Stanley, Miami

Morgan Stanley fichó a Alexandra Moriarty como directora de Business Development en Miami.

“¡Estoy feliz de compartir que estoy comenzando una nueva posición como directora de Business Development en Morgan Stanley!”, publicó la advisor en su cuenta de LinkedIn.

Moriarty comenzó en la wirehouse el 10 de octubre y llegó procedente de EFG Capital, según sus registros de Finra.

La advisor tiene más de 10 años de experiencia en los que trabajó en EFG comenzando como data base analyst y llegando hasta investment counselor y está especializada en clientes latinoamericanos.

Por otro lado, la wirehouse promovió a Luis Bermúdez a private banker, según lo anunció Bermúdez en LinkedIn.