Foto cedidaNicolás Scalerandi, CEO de Bestlife (izq), y Catherine Ruz, cofundadora de Grey Capital (der)
Con su acuerdo de distribución más grande en su historia, la firma de gestión patrimonial chilena Grey Capital apunta a expandir su presencia en América Latina. La alianza estratégica con la firma de weatlh management Beslife contempla cinco de los principales mercados de la región.
Según informaron a través de un comunicado, el acuerdo se formalizó a fines de enero en Argentina y le da a Beslife la representación de la firma de gestión patrimonial chilena en ese mercado, además de Perú, Uruguay, Venezuela y Bolivia.
Así, esta alianza le permitirá a Grey fortalecer su oferta de productos y servicios, enmarcada dentro de su Programa de Salud Financiera. Este modelo de asesoría financiera, indicaron, se ha ido consolidando exitosamente entre sus clientes corporativos en la región durante los últimos cinco años.
En la gestora patrimonial chilena anticipan que el número de personas a su alcance crezca de 700.000 a un millón.
Bestlife es una compañía de protección patrimonial de tercera generación con 65 años de trayectoria. Según consigna su página web, cuentan con más de 60 asesores especializados y sobre 2.800 pólizas activas, además de acumular beneficios pagados por más de 50 millones de dólares. Ofrecen servicios de inversiones, planes de ahorro, planes de pensión, seguros societarios, seguros de vida –individuales y colectivos– y seguros de salud.
Para Catherine Ruz, cofundadora de Grey Capital, afirmó que esta alianza es crucial para acelerar la expansión de la firma en América Latina, “permitiendo la entrega de soluciones integrales de bienestar financiero a nivel regional”, según indicó la nota de prensa.
Por su parte, Nicolás Scalerandi, CEO de Bestlife, destacó que la alianza será clave para potenciar a ambas compañías, combinando fortalezas. “Este acuerdo refleja la creciente tendencia de colaboración entre empresas latinoamericanas, buscando ofrecer valor agregado a sus clientes en un entorno de mayor integración económica en la región”, dijo.
Vanguard ha lanzado dos nuevos ETFs de renta fija diseñados para ofrecer a los inversores «una exposición eficiente y de bajo costo a los valores del Tesoro de EE.UU», según dice un comunicado de la firma.
Las estrategias Vanguard Ultra-Short Treasury (VGUS) y el Vanguard 0-3 Month Treasury Bill ETF (VBIL) ofrecen opciones de corta duración para inversores que buscan flexibilidad y liquidez en sus carteras, recalcaron.
«Estos productos son herramientas valiosas para los asesores e inversores que desean construir carteras más precisas y flexibles, cerrando la brecha entre los fondos del mercado monetario y las ofertas existentes de bonos ultra-corto plazo en el envoltorio de ETF», comentó Sara Devereux, responsable global del Grupo de Renta Fija de Vanguard.
Los nuevos ETFs serán gestionados por Josh Barrickman, co-responsable de Indexación del Grupo de Renta Fija de Vanguard en las Américas.
VGUS seguirá el Bloomberg Short Treasury Index, centrado en los bonos del Tesoro con vencimientos inferiores a 12 meses, mientras que VBIL seguirá el Bloomberg U.S. Treasury Bills 0-3 Months Index. Ambos fondos tienen una ratio de gastos del 0,07%, posicionándolos como líderes en bajo costo, enfatizaron en la nota de prensa.
Con más de 2,5 billones (trillions en inglés) de dólares gestionados a nivel global, el Grupo de Renta Fija de Vanguard asesorará los nuevos vehículos indexados de la gestora.
El asesor internacional de clientes de Morgan Stanley Héctor Contreras ingresó al Century Club de la firma, según anunció el propio Contreras, basado en Houston, en un posteo en su perfil de Linkedin.
“Estoy muy orgulloso de anunciar que he sido nombrado miembro del prestigioso Century Club de Morgan Stanley, un grupo selecto de asesores financieros de la firma”, escribió Contreras en la red social de profesionales. “Agradezco este reconocimiento a mi dedicación en brindar un servicio de primera clase a mis clientes”, agregó. Hace menos de un mes, había sido ascendido a Vicepresidente Senior del banco de inversiones, al que ingresó en 2014.
El Century Club de Morgan Stanley es un grupo exclusivo de asesores financieros. Para ser miembro, los asesores deben cumplir con ciertos criterios de rendimiento, conducta, cumplimiento, ingresos, experiencia y activos bajo supervisión.
Antes de incorporarse a Morgan Stanley, Contreras -egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey- se desempeñó como asesor en Citi, Chase y Merrill Lynch.
Fabricio Negrão se unió a BroadSpan Capital como director general de la oficina de São Paulo, informó la empresa en un comunicado, en el que agregó que el profesional “aporta más de 18 años de experiencia en los mercados financieros brasileños y latinoamericanos, con especial atención a las fusiones y adquisiciones, así como a los mercados de capitales de deuda y de renta variable”.
Antes de esta incorporación, Negrão ocupó puestos de responsabilidad en Nomura Securities, donde el último cargo que ocupó fue el de Country Manager Brazil IBD; fue Investment Banking Analyst en BNP Paribas, cargo que había ocupado antes en Banco Santander.
“El equipo de BroadSpan ha creado una plataforma excepcional de banca de inversión y asesoramiento en reestructuración. Estoy muy contento de incorporarme a la firma y ayudar a expandir el negocio en Brasil, así como en otros mercados de América Latina”, comentó Negrão.
Negrão posee estudios académicos en Administración de Empresas de la Universidad de Londrina y un Máster en Finanzas del CIFF Business School.
Leo Antunes, director de BroadSpan en Brasil, por su parte comentó que la experiencia del nuevo fichaje «es un gran activo para nuestro negocio de asesoramiento en Brasil y su profundo conocimiento de las transacciones complementará nuestros esfuerzos en toda la región”.
Fundada en 2001, BroadSpan Capital es una firma de banca de inversión independiente que brinda asesoramiento imparcial a corporaciones, sociedades e instituciones gubernamentales en materia de fusiones y adquisiciones y reestructuraciones financieras en América Latina y el Caribe desde sus oficinas en Miami, Río de Janeiro, São Paulo, Ciudad de México y Medellín y a través de oficinas afiliadas ubicadas en 30 países de todo el mundo.
Los mercados de valores han estado experimentando una mayor volatilidad en 2025, después de dos años de sólidos rendimientos que llevaron las valoraciones a niveles récord. La incertidumbre política y comercial ha generado una turbulencia significativa en el sector tecnológico, especialmente con la llegada de la inteligencia artificial (IA) de DeepSeek. Los aranceles impuestos por Estados Unidos a varios países han añadido otro nivel de complejidad a la situación.
A medida que avanzamos en el año, identificamos tres factores clave que influirán en los mercados. En primer lugar, los aranceles seguirán siendo una herramienta de negociación, pero creemos que solo se implementarán temporalmente hasta que se alcancen acuerdos políticos viables. En segundo lugar, el impacto de los aranceles en el consumidor estadounidense será limitado, ya que los fabricantes extranjeros ofrecerán descuentos para mantener su participación de mercado. Finalmente, Europa también enfrentará una ronda de aranceles estadounidenses.
La evaluación de las consecuencias de las disputas comerciales es un desafío para los inversores, especialmente debido a la incertidumbre sobre las medidas de represalia de otras naciones. Sin embargo, se estima que la inflación estadounidense aumentaría entre 0,5 y 0,6 puntos porcentuales este año debido a los aranceles. Todos los ojos están en la reacción de la Reserva Federal.
Nuestra recomendación es no tomar decisiones precipitadas en cuanto a las carteras de inversión. Esperamos que el crecimiento de las ganancias se expanda este año, lo que suele ir acompañado de un desempeño más diversificado del mercado. Esto subraya la importancia de diversificar la cartera más allá de las acciones estadounidenses de tecnología de gran capitalización. Vemos oportunidades en los segmentos cíclicos, donde la reciente rotación parece estar ganando terreno. Nuestras preferencias se inclinan hacia los sectores industriales, financieros y de mediana capitalización estadounidenses. También esperamos que las empresas de plataformas de software y aplicaciones sigan beneficiándose de la integración de IA en sus productos y ofertas.
Además, destacamos dos temas de largo plazo como alternativas en un portafolio diversificado: «Ciudades del futuro» y «Longevidad prolongada». El primero aborda los retos estructurales que enfrentan nuestras ciudades, desde el deterioro de la infraestructura hasta un parque inmobiliario envejecido, pasando por el auge del comercio electrónico, el teletrabajo y la creciente amenaza del cambio climático. En cuanto al segundo, este se basa en el incremento de la esperanza de vida, que ha aumentado 20 años desde principios de la década de 1960. Un mundo de adultos cada vez más longevos repercute inevitablemente en las pautas de consumo y provoca cambios involuntarios como consecuencia de la evolución de las aspiraciones vitales y las afecciones relacionadas con la edad.
La Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones ha emitido una circular, promulgada el 20 de enero pasado, que pretende homogeneizar la información sobre comisiones y gastos a potenciales partícipes y a beneficiarios de planes de pensiones para favorecer la comparabilidad.
La circular regula las comisiones y gastos que se deben incluir en los documentos de información general y de datos fundamentales para el partícipe, desarrolla el desglose de las partidas de gastos que las entidades gestoras de fondos de pensiones deben incluir, como recoge el reglamento de planes y fondos de pensiones,y recoge el modelo de información sobre comisiones y gastos en los documentos de información general y datos fundamentales y en la información periódica. El texto final solo tiene modificaciones de carácter formal respecto al que se sometió a consulta.
La circular entró en vigor el 21 de enero pasado. No obstante el desglose y el modelo de la información sobre comisiones y gastos serán exigibles a los 6 meses desde la fecha anterior, y el detalle de comisiones y gastos incluido en la información periódica será aplicable por primera vez a la del primer semestre de 2025.
Un análisis de finReg360 recoge los aspectos más relevantes del documento.
1. Contenido
La circular regula las comisiones y gastos que se deben incluir en los documentos de información general y de datos fundamentales para el partícipe. Además, desarrolla el desglose de las partidas de gastos que las entidades gestoras de fondos de pensiones deben incluir, como recoge el reglamento de planes y fondos de pensiones. Asimismo, recoge el modelo de información sobre comisiones y gastos en los documentos de información general y datos fundamentales y en la información periódica.
El texto final solo tiene modificaciones de carácter formal respecto al que se sometió a consulta.
2. Entrada en vigor
La circular entra en vigor al día siguiente de publicarse, esto es, el 21 de enero de 2025.
No obstante, el desglose y el modelo de la información sobre comisiones y gastos serán exigibles a los seis meses desde la fecha anterior. Además, el detalle de comisiones y gastos incluido en la información periódica será aplicable por primera vez a la correspondiente al primer semestre de 2025.
Edificio que aloja las oficinas de Nevasa, en Santiago (fuente: web institucional de Nevasa)
Cuando Administradora Americana de Inversiones SA (AAISA) –la matriz que agrupa a todos los negocios del grupo Habitat fuera de la AFP en Chile– decidió entrar al negocio de administración de fondos chileno, hace unos tres años, lo hizo adquiriendo la estructura de la AGF de la chilena Nevasa y rebautizándola como Prudential AGF. Ahora, esta relación se está profundizando, luego de que AAISA anunciara la compra de la corredora de Nevasa.
En un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el grupo financiero regional informó la firma de un memorándum de entendimiento para adquirir la compañía –a través de su filial Habitat Andina– con los accionistas de NevasaCorp. El objetivo es adquirir el 67% de las acciones de la empresa.
Así, el acuerdo incluye a Nevasa Corredores de Bolsa, los fondos de inversión privados de la firma, los fondos que administra la gestora NVS AGF –creada tras la venta de Nevasa AGF– y otros servicios que ofrece el grupo financiero.
Desde AAISA calificaron esta operación como “estratégica para fortalecer su posición en el mercado financiero” en un comunicado de prensa posterior. El objetico principal es “potenciar las actividades de administración y distribución de fondos mutuos que AAISA realiza a través de Prudential AGF, al tiempo que diversifica su portafolio con los negocios que aportará NevasaCorp”. En ese sentido, enfatizaron en que la complementariedad de las distintas unidades de negocios permitirá generar “sinergias significativas”.
Los detalles de la operación
La transacción está sujeta a las autorizaciones regulatorias de rigor, pero en AAISA esperan que se concrete en los próximos meses. Antes del 30 de abril de 2025, según especificaron en su hecho esencial.
De concretarse, dos de los actuales accionistas mantendrán el 33% restante de la propiedad. Además, la presidencia y la gerencia general de NevasaCorp seguirán siendo ocupadas por las personas que actualmente desempeñan esos roles, detallaron. Ellos son Eduardo Muñoz y Ramiro Fernández, respectivamente, según consigna su página web.
El acuerdo contempla la adquisición de las acciones equivalentes al 42,42% del total de las acciones de Nevasa a esta fecha, a un precio total de 3.750 millones de pesos (3,9 millones de dólares). Además, se llevará a cabo un aumento de capital de Nevasa, donde AAISA suscribirá acciones hasta alcanzar el 67% del total de la propiedad, a un precio de suscripción total de cerca de 6.585 millones de pesos (6,9 millones de dólares). Eso llevaría el total de la transacción a 10.335 millones de pesos (10,8 millones de dólares).
Hay otro aspecto relevante del negocio, recalcaron. Previo a todo esto, una reorganización sacará a NVS AGF –no así sus fondos– del holding de Nevasa, por lo que no será parte de esta transacción.
Fortaleciendo la operación regional
“Esta operación fortalecerá nuestra posición en productos de ahorro e inversión, ampliando las capacidades del grupo hacia actividades complementarias que aceleran nuestro crecimiento a largo plazo”, señaló David Gallagher, gerente general de AAISA, en la nota de prensa.
El holding financiero controlado por Inversiones La Construcción (ILC) –brazo financiero de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)– y la casa de inversiones internacional Prudentiallleva unos años expandiendo su alcance. Actualmente, tienen AFPs en Perú y Colombia (Habitat Perú y Colfondos, respectivamente); gestoras de fondos en Chile y Perú (Prudential AGF y Prudential SAF); y Andina Vida, una aseguradora que crearon de cero en Colombia.
Fundada en 1989, Nevasa administra aproximadamente 1.000 millones de dólares en un amplio abanico de productos y servicios financieros, incluyendo corretaje de acciones, administración de fondos y servicios de asesoría financiera, dirigidos tanto a individuos como a empresas.
Para Fernández, el gerente general de NevasaCorp: “Esta operación consolida nuestros más de 30 años de trayectoria, y marca el inicio de una nueva etapa junto a un grupo con vasta experiencia en el mercado financiero”, indicó en la nota de prensa.
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo la pandemia está reconfigurando los mercados inmobiliarios en Estados Unidos
CBRE Group, Inc., la empresa de servicios e inversiones inmobiliarias comerciales más grande del mundo, presentó cifras sobre la demanda en el mercado industrial inmobiliario al cierre de 2024 en México, dentro de su reporte sobre nearshoring. El crecimiento de la demanda por el fenómeno de relocalización de inversiones fiue lo más destacado.
El reporte incluye información sobre la demanda de nuevas empresas reubicándose en México y expansiones de las empresas que llegaron originalmente a reubicar su producción al país, así como información sobre mercados industriales, principales industrias y destinos de inversión en desarrollo.
De acuerdo con los datos, en 2024 la demanda por nearshoring superó los 2 millones de metros cuadrados en el mercado inmobiliario del país, como reflejo del empuje que tiene este fenómeno sobre los indicadores de la economía mexicana.
CBRE señala que al finalizar el año pasado la producción y exportación de vehículos ligeros de México registró niveles similares a los de la pre-pandemia con casi 4 millones de vehículos producidos y 3,5 millones exportados; las cifras indican que 80% de dichas exportaciones tienen como destino el mercado de Estados Unidos.
Asimismo, alrededor del 43% de las importaciones de autopartes a Estados Unidos provienen del mercado mexicano. México incrementó su participación en más de 13 puntos porcentuales de 2007 a 2024, consolidándose como el principal socio comercial de la primera potencia global. La industria automotriz se mantuvo como el principal impulsor de la demanda por nearshoring en México, con el 39% de la demanda.
En 2024 la comercialización total o absorción bruta nacional de espacios inmobiliarios industriales registró un crecimiento anual del 5%, mientras que la participación de Nearshoring con respecto a la comercialización total acumulada fue de 28%. Esta cifra es similar a la de 2022 y 2023.
Destaca también la demanda de espacios inmobiliarios por parte de inversionistas asiáticos; según el reporte de CBRE, entre 2019 y 2024 las inversiones provenientes de Asia representaron el 61% de la demanda total acumulada por Nearshoring en México. Entre los países con mayor participación al respecto se ubican China, Corea del Sur y Taiwán.
El nearshoring se ha convertido en uno de los factores de impulso para la economía mexicana, cuya posición geográfica es estratégica para el fenómeno de la relocalización de inversiones por su cercanía al mayor mercado de consumo del mundo: Estados Unidos.
Walter Stoeppelwerth ha abierto una nueva etapa en su carrera profesional fundando Grit Capital Group junto a un equipo de destacados financistas rioplatenses.
«Feliz de anunciar que continúo mi trayectoria en mercados globales como cofundador de Grit Capital Group. Después de décadas en mercados globales, entendí que la ventaja competitiva no está en reaccionar más rápido, sino en saber qué mirar y cuándo actuar», anunció Stoeppelwerth en Linkedin.
«Grit es eso: research que no solo informa, sino que define estrategias con impacto real en mercados globales. Junto a Nicolás Chiesa, Tomás Chittaro Villar, Belisario Alvarez de Toledo, CIIA y Joaquín Bagües, creamos un equipo que no solo entiende el mercado, sino que lo desafía con información propia, gestión de riesgos avanzada y ejecución precisa. Porque en los mercados, la diferencia la hacen el talento, la disciplina y la determinación. Se viene Grit con todo», añade el mensaje.
Walter Stoeppelwerth tiene una larga carrera como asesor financiero independiente. Además, de 2020 a 2025 fue Chief Strategist de Gletir Casa de Bolsa, CIO Asset Management de Balanz (2015-2019) y Managing Directos de Harbor Bridge Capital Management (2013-2014) entre otros cargos de importancia en la industria financiera.
La humanidad se encuentra, por primera vez, ante la oportunidad de sanar enfermedades, vivir sin vejez, potenciar la economía de forma vertiginosa y escoger cuánto de inteligente queremos ser el día de mañana. Como buen guion de Spielberg, hemos comenzado a recorrer el camino de lo que terminará siendo tangible: el más allá de lo intangible.
Independientemente de la credibilidad de algunos gobiernos, la lucha por el posicionamiento de los países que han comprendido que la economía se definirá por la magnitud de su infraestructura tecnológica hace que la velocidad con la que avanza la IA resulte maravillosamente espectacular. Al margen del optimismo o pesimismo que rodea a este fenómeno, es evidente que la mediana y gran empresa ya tiene la ventaja de fichar a múltiples premios Nobel en su plantilla o, al menos, a estudiantes de doctorado de primer nivel, cuyo futurible cercano será alcanzar tan valioso reconocimiento.
En cuestión de meses, la IA ha pasado de ser un prototipo de laboratorio a consolidarse en el nuevo pulso de la economía global. Ejemplos recientes, como el lanzamiento de Operator por parte de OpenAI —un agente capaz de automatizar compras y reservas, aunque todavía en fase temprana— o el impulso de DeepSeek —que, según varios informes, ha superado a ChatGPT en la App Store estadounidense, hundiendo la cotización de gigantes como Nvidia o Alphabet— atestiguan la velocidad exponencial que marcará la carrera de este año.
El sector financiero también se ve zarandeado: el anuncio de la administración Trump de invertir 500.000 millones de dólares en infraestructuras de IA, en colaboración con la tríada tecnológica formada por Masayoshi Son (capital, vía SoftBank), Sam Altman (know-how de OpenAI) y Larry Ellison (la potencia de la nube de Oracle), confirma que, de cara al 2025, cualquier aspirante a reinar deberá integrar la IA en su ADN empresarial con la misma determinación con la que se abrazaron las grandes revoluciones industriales.
La IA acapara titulares por su enorme potencia de cómputo, posibilitada por infraestructuras de alto rendimiento que emplean procesadores especializados capaces de procesar millones de datos en paralelo. Metodologías como ModelOps —orientadas al despliegue continuo de modelos— y las técnicas de entrenamiento basadas en retroalimentación humana permiten que estos modelos se perfeccionen con cada nueva iteración de datos y con supervisión experta. Además, la adopción de grandes modelos fundacionales, como GPT, LLaMA o PaLM, y de herramientas Low-Code/No-Code, concebidas para crear aplicaciones con poca o ninguna programación, transmite una aparente sensación de democratización de la IA. Sin embargo, el control real sigue concentrado en unas pocas corporaciones que poseen la nube y el hardware. La ventaja competitiva va más allá de disponer de IA: consiste en comprenderla, ensamblarla e integrarla con transparencia y seguridad para lograr un impacto competitivo y sostenible en el mercado.
Integrar un modelo de lenguaje a gran escala (LLM) se asemeja a “fichar” a un premio Nobel corporativo: su genialidad puede desentrañar correlaciones invisibles en cuestión de segundos, pero sin un riguroso proceso de onboarding y un fine-tuning (ajuste) con datos internos, esa brillantez corre el riesgo de diluirse.
A principios del año pasado, en Trioteca, gestamos MarIA, nuestra IA generativa entrenada con millones de registros. Con ella, hemos reducido hasta un 40% los tiempos de tramitación, asumiendo tareas que antaño consumían semanas de trabajo manual. Lo más cautivador de este agente digital no es su voracidad de datos, sino la transformación humana que provoca: al descargar a los profesionales de la rutina burocrática, pueden centrarse en la empatía, la innovación y en perfeccionar la experiencia del cliente. Es un efecto sinérgico: la IA se encarga de lo mecánico, mientras el equipo potencia el componente relacional, marcando una diferencia sustancial en cada interacción.
Claro que tanta euforia tecnológica exige cautela. Cuestiones como la propiedad intelectual por ejemplo, la generación de contenidos por IA sin atribución o compensación adecuada— y la trazabilidad de las decisiones automatizadas- abren debates nada triviales. En sectores como el hipotecario, donde la equidad es innegociable, los sesgos algorítmicos pueden dañar reputaciones y acarrear graves sanciones. De ahí que metodologías como Explainable AI (XAI) adquieran rango de requisito imprescindible, evitando que el premio Nobel se transforme en una caja negra de consecuencias imprevisibles.
A su vez, el entorno geopolítico añade su propia capa de complejidad. Las restricciones a la exportación de chips avanzados de Estados Unidos a China, la guerra encubierta de patentes o el surgimiento de nuevas “batallas de agentes”, configuran un tablero global en continua transformación. Para aspirar a liderar el 2025, las empresas deberán encarar dos frentes clave: dominar la tecnología con solvencia y navegar los vaivenes regulatorios y diplomáticos, sabiendo que la velocidad de adopción podría inclinar la balanza en un mercado cada vez más volátil.
Al final, la IA no es solo otro activo en el balance tecnológico: la IA redefine la forma de trabajar, invertir y crecer. Quienes la vean como un instrumento para recortar costes se quedarán con un talento desperdigado; quienes la entrenen con visión y la sostengan en valores sólidos, cimentarán un crecimiento ético y duradero. Más allá de lo técnico, la verdadera disyuntiva radica en decidir si queremos una IA que reemplace o que eleve. Ese dilema, al fin y al cabo, no se resuelve con parámetros matemáticos, sino con una elección profundamente humana.
Tribuna de Sara Orra, directora de Operaciones y cofundadora de Trioteca