Credicorp Capital anuncia qué país sería el ganador del Mundial de Fútbol Qatar 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

De acuerdo con proyecciones de Credicorp Capital, el equipo Campeón del Mundial de Fútbol Qatar 2022 sería Brasil, que se disputaría la final con Portugal. Por su parte, la tercera y cuarta posición se definiría entre Argentina y Francia.

“Para obtener estas proyecciones e identificar la fortaleza relativa de cada equipo, hemos utilizado la metodología del Elo Rating, que sobre la base de la historia estima los umbrales que convierten las probabilidades de victoria en resultados y diferencia de goles”, explicó Jorge Beingolea, vicepresidente de Soluciones de Portafolio de Credicorp Capital Asset Management.

Según el estudio de Credicorp Capital, los países que pasarán a octavos de final serán: Holanda, Estados Unidos, Argentina, Dinamarca, Alemania, Croacia, Brasil, Uruguay, Inglaterra, Ecuador, Francia, Polonia, Bélgica, España, Portugal y Suiza.

 

Finalmente, Credicorp Capital estimó el Top 10 de países con probabilidad de ser campeón del Mundial Qatar 2022: Brasil (48%), Argentina (15%), Alemania (7%), Portugal (6%), Holanda (5%), Uruguay (5%), España (5%), Bélgica (3%), Croacia (2%) e Inglaterra (2%).

El resultado de la COP27 reafirma el papel del capital privado para cumplir los objetivos climáticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Instagram oficinal de la COP27 cop27_egypt.

Durante el fin de semana, la COP27 finalizó tras lograr un acuerdo trasnochado y, según los expertos, histórico, pero insuficiente. La industria de inversión comparte esta visión y destaca que el mayor éxito de la cumbre, pese a sus sombras, fue ese acuerdo para la creación de un fondo para financiar los daños del clima que sufren los estados más pobres, a cambio de comprometerse con la reducción progresiva del petróleo, el gas y el carbón.

Los expertos de Banca March reconocen que se trata de un acuerdo de mínimos tras no haber alcanzado el consenso para un plan de reducción de emisiones más ambicioso. “El resultado de la COP27 ha dejado un sabor agridulce en Europa tras la presión de algunos países, como Rusia y Arabia Saudí, para no acelerar la retirada progresiva de los combustibles fósiles”, matizan.

En opinión de Chris Iggo, CIO Core Investments AXA Investment Managers y presidente de AXA IM Investment Institute, la COP27 no parece haber hecho mucho para acelerar la transición energética, pero la atención a la seguridad energética es real en los planes de los gobiernos nacionales. “Es necesario que el capital fluya hacia las empresas de transición energética, pero puede ser necesario que los precios de la energía sigan siendo más altos para que estas inversiones obtengan la tasa de rendimiento requerida, ya sea participando en la renta económica o proporcionando una alternativa económicamente más competitiva que pueda hacer crecer los ingresos rápidamente”, comenta Iggo. 

Fabiana Fedeli, CIO de Activos Múltiples, Renta Variable y Sostenibilidad de M&G Investments, coincide en que es relevante que se haya puesto el foco en la crisis energética mundial, ya que esta ha aumentado la complejidad del reto de abordar el cambio climático. En línea con la opinión de la industria, considera que uno de los puntos clave de la COP de este año es el establecimiento de un marco para compensar a los países menos desarrollados por las «pérdidas y daños» relacionados con el clima debidos a la acumulación histórica de emisiones, siendo necesario llegar a un acuerdo sobre un mecanismo o servicio a través del cual se pueda aplicar la financiación. “La Guía de Sharm El Sheikh para una financiación justa, presentada en la COP27, ofrece un marco destinado a acelerar los flujos de financiación climática, en particular hacia las economías en desarrollo”, afirma. 

En su opinión, se ha evidenciado la incapacidad de las naciones desarrolladas para cumplir su compromiso de financiación climática de 2009 de 100.000 millones de dólares anuales para 2020, que ahora se espera alcanzar para 2023, dada la presión actual sobre las finanzas públicas, ha erosionado la confianza entre las naciones desarrolladas y en desarrollo. Sin embargo, sostiene que “teniendo en cuenta que este compromiso solo representa una fracción de la financiación mundial necesaria para hacer frente al cambio climático, ahora hay que centrarse en recuperar el impulso y proporcionar soluciones escalables para hacer frente a las carencias colectivas”. 

Su segunda conclusión tras la cumbre es la evidente necesidad de un aumento de capital y del desarrollo de una legislación específica. “Un artículo reciente de McKinsey & Co calcula que el gasto de capital acumulado necesario en activos físicos (tecnología, infraestructuras y recursos naturales) para la transición a cero necesitaría pasar de una media anual de 5,7 billones de dólares en la actualidad a 9,2 billones hasta 2050. Aunque las cifras exactas son una suposición de cualquiera, la escala prevista es asombrosa. A través de la legislación, los gobiernos han comenzado a reclamar la posición de liderazgo que todos hemos estado defendiendo”, argumenta y pone como ejemplo la La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EE.UU., que ha establecido una norma mundial para incentivar la reducción de emisiones al proporcionar visibilidad de las subvenciones a largo plazo para la energía eólica, la solar, los biocombustibles, el hidrógeno y la captura y el almacenamiento de carbono.

El papel del sector financiero 

Para Nigel Green, director general y fundador del Grupo deVere, la falta de concreción del acuerdo, aún queda ver cómo y quiénes financiarán ese fondo, demuestra la falta de confianza en los líderes políticos para afrontar la crisis climática y la urgencia de movilizar capital privado para cumplir con los objetivos.

“Hasta la fecha, los líderes políticos llevan décadas sin actuar. Los gobiernos de todo el mundo no quieren o no pueden canalizar los recursos necesarios para tratar de abordar el problema de frente. Por tanto, es fundamental que el dinero privado se movilice y aproveche para iniciar una era de acción real antes de que sea demasiado tarde”, reclama Green.

En su opinión, es fundamental que se desbloquee y movilice el dinero privado en “la batalla por mitigar los peores efectos del cambio climático creado por el ser humano”. Y argumenta que para que esto suceda, “todos los sectores dentro de la industria financiera tienen que dar un paso adelante, incluyendo asesorías financieras, empresas de seguros, bancos, gestores de patrimonio y activos, empresas de inversión, grupos de fintech, bancos y auditores. Si fallamos en esto, el nivel de financiación no estará disponible, ni al ritmo necesario, para detener los efectos catastróficos del calentamiento global”. 

La visión de Fedeli es similar: “Los gestores de activos, por su parte, han ido evolucionando sus capacidades para satisfacer las crecientes necesidades de los inversores. Al alinear las carteras con Net Zero, las empresas han estado dirigiendo recursos y empleando tecnologías para comprender mejor las exposiciones al carbono, al tiempo que se comprometen con las empresas participadas para fomentar la fijación de objetivos. Los crecientes llamamientos del sector a una mayor transparencia y coherencia de los datos, así como a una mayor armonización de las taxonomías, contribuirán a dirigir los esfuerzos hacia donde más se necesitan. No cabe duda de que las instituciones financieras tienen un papel que desempeñar, pero también se requiere una acción coordinada y cooperativa entre los sectores, incluidos los actores gubernamentales y no gubernamentales, para traducir los compromisos en acciones”. 

Esta experta de M&G va un paso más allá y recuerda a la industria financiera y de inversión que la responsabilidad es colectiva y requiere soluciones de colaboración. “Alcanzar nuestros objetivos climáticos y permitir al mismo tiempo una transición justa es un reto difícil, pero no insuperable. A medida que las negociaciones formales se intensifican esta semana, el pragmatismo, la determinación y la responsabilidad serán los principales motores del éxito”, concluye.

Para activar esta movilización y compromiso real dentro de la industria Green hace un claro llamamiento: “Les diría a aquellos de nuestra industria que buscan armar o politizar la inversión ESG tachándola de ‘señalización de virtudes despiertas’, entre otras cosas, que se están colocando a sí mismos y a sus empresas en el lado equivocado de la historia. Los fondos que invierten en entidades con sólidas credenciales ESG han superado sus índices de referencia en los últimos años. Desde el punto de vista de la gestión del riesgo, incluir estas empresas en su cartera es, claramente, una decisión sensata”.

El impacto económico de cortar el suministro de gas ruso

  |   Por  |  0 Comentarios

La invasión rusa de Ucrania ha provocado un periodo de realineación global, y es difícil calibrar su extensión siete meses después de la invasión. La unificación rápida y loable de las democracias occidentales frente a la invasión dio como resultado la materialización de una serie de sanciones contra Rusia, así como considerable apoyo miliar a Ucrania. Sin embargo, la falta de una victoria rauda por parte de Rusia y la formidable respuesta de las democracias occidentales han obligado a Rusia a retroceder y sacar un as de la manga, su suministro de energía a Europa.

Antes de la guerra, Rusia proporcionaba el 70% del carbón europeo, una cuarta parte de su petróleo y cerca de la mitad de las importaciones de gas natural en torno a los 50.000 millones de metros cúbicos. El carbón es ahora una parte más pequeña del mix energético europeo, un 13%, y una materia prima con la que se comercia globalmente, y el petróleo también cotiza en mercados internacionales. Esto llevó a la UE a anunciar planes para reducir las importaciones rusas de ambos hidrocarburos para final de este año, aunque cada uno presenta sus propios desafíos. Dada la dependencia de Europa del gas – y la dificultad relativa para comerciar internacionalmente con él – la UE no se atrevió a sancionar al gas ruso. Rusia, sin embargo, ha tomado la iniciativa recientemente y parado el suministro de gas al importante gasoducto Nord Stream 1 en Alemania, alegando dificultades técnicas y problemas de mantenimiento. En el presente solo persisten pequeños suministros a Italia a través de Ucrania y dudamos de que continúen por mucho más tiempo.

Estas acciones combinadas han llevado a un shock global de la energía y a algo más cercano a una crisis energética en Europa. Es probable que el déficit de Europa sea (parcialmente) compensado en el corto plazo por el incremento de la oferta procedente de EE.UU. -algo que podría impulsar materialmente el crecimiento y la renta en EE.UU. durante la próxima década- antes de que el incremento de capacidad de las renovables permita un mayor suministro local y de energía sostenible para Europa y el resto del mundo.  Pero este periodo de transición, particularmente en los próximos inviernos, desafiará a la economía global al restringir el libre acceso a energía que había sostenido el desarrollo global desde la segunda guerra mundial, con la costosa excepción de la crisis energética de los 70. Es más, estas incertidumbres sobre la energía recubren una duda más profunda sobre la estabilidad de las relaciones geopolíticas en general.

Rusia puede permitirse cortar el suministro de gas a Europa, el petróleo es más doloroso

Europa es el mayor cliente de gas de Rusia, al comprar más de tres cuartas partes de su producción. La gran mayoría – cerca del 90%- se distribuía a través de gasoductos, lo que significa que para Rusia es difícil revertir rápidamente el suministro a otros países. Rusia redirigirá algo de gas natural licuado (GNL) a Asia, pero más fundamentalmente implica años de construcción de nuevas infraestructuras de gasoductos, un proceso que ha estado en marcha durante algún tiempo en China y continuará.

Desde el punto de vista ruso, cortar el suministro de gas tiene ventajas obvias e inicialmente costes relativamente limitados. Lo primero de todo, Rusia no es tan dependiente de los ingresos por el gas como del petróleo. El gas proporcionó a Rusia 23.000 millones de dólares en ingresos en 2021, poco en comparación con los 100.00 millones de las ventas de petróleo. El gas supuso una media del 3,2% de los ingresos del gobierno federal durante los últimos 16 años y un 3,5% el año pasado, en comparación con el 15,3% del petróleo. Es más, el repunte en los precios de la energía visto desde la invasión ha amortiguado el impacto sobre los ingresos de la caída del volumen. Desde enero a julio, los ingresos por petróleo y gas se incrementaron un 50% en comparación con el mismo periodo del año pasado, y ahora suponen cerca del 80% de todos los ingresos federales de petróleo y gas de 2021. Los costes inmediatos de poner a Europa en una dolorosa situación económica parecen por consiguiente soportables para Moscú, particularmente si es una poderosa herramienta para negociar un retroceso de las sanciones al petróleo.

Sin embargo, Rusia afronta mayores problemas en el largo plazo. La prohibición planeada por Europa a la mayoría de importaciones de petróleo ruso podría ser mucho más costosa para el estado ruso. Rusia tiene capacidad para redirigir algo del suministro de petróleo de Europa a Asia. Ya está pasando, con el incremento de ventas a India, Turquía y China, pero es improbable que compense plenamente los más de 3 millones de barriles al día que consume Europa actualmente. El impacto del embargo al petróleo ruso dependerá de su duración: cuanto más dure, mayores serán los costes en el largo plazo ya que la perspectiva es que se avecine el cierre de pozos de petróleo.

También dependerá de la respuesta de la OPEP en términos de ajustes del suministro. Los países del G7 también están intentando topar los precios del petróleo ruso globalmente, para coincidir con el embargo de la UE. Somos escépticos respecto a si tal propuesta pueda funcionar para limitar la capacidad financiera de Rusia.

Eurozona: racionamiento que lleva a la recesión

Mucho antes de la invasión rusa a Ucrania, Europa había planeado ajustar su mix energético, por razones de sostenibilidad y seguridad. Para el caso, estos planes no fueron suficientemente rápidos y variaban mucho entre países. Si algunos países como Polonia comprendieron rápidamente el coste de la dependencia de la energía rusa, otros se centraron en los beneficios a corto plazo de la energía barata y fácilmente accesible. Alemania, la economía más grande de Europa, construyó su éxito económico sobre tal acceso, y su dependencia creció con su decisión de terminar con la energía nuclear tras el desastre nuclear de Fukushima en Japón. Ahora es la economía más expuesta de la eurozona, al suponer las importaciones de gas ruso cerca del 35-40% del consumo.

La situación ha cambiado con la invasión de Ucrania. Las exportaciones rusas de gas a Europa se han hundido en tándem con las crecientes sanciones occidentales. A pesar de una importante remodelación del suministro a través de gasoductos de gas procedente de Noruega, Argelia, Azerbaiyán, Libia y Reino Unido y el incremento de importaciones de GNL, el volumen total de importaciones europeas de gas ha caído cerca de un 9% interanual en agosto. Sin embargo, los niveles de almacenaje todavía han subido en niveles interanuales, lo que significa que el consumo de gas ya ha caído.

Esto tendrá un impacto material y muy discutido sobre la actividad europea y ya ha exacerbado la crisis del coste de la vida en el continente. Además de considerar cómo puede ajustar el consumo el mercado a través de los precios, también debemos considerar si Europa tendrá suficiente gas para pasar el invierno. Tal evaluación es un cálculo altamente complejo, con una serie de variables desconocidas. Nosotros hemos concluido que es probable que Alemania tenga que racionar el gas – restringiendo más el consumo y por encima de la esperada reducción de la demanda por la subida de precios. Es probable que Italia también se acerque a esta situación. Creemos que las previsiones para España y Francia son más seguras.

Allianz GI lanza un fondo de renta variable que invierte en toda la cadena de valor para la creación del metaverso

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha anunciado el lanzamiento de Allianz Metaverse, un fondo de renta variable que invierte en compañías implicadas en toda la cadena de valor para la creación de mundos virtuales. Según explica la firma, el fondo, que estará gestionado por  Marc Phanitsir, que aprovecha el auge del metaverso, invierte en tres áreas clave: la infraestructura de la Web 3.0, el ecosistema de aplicaciones y las experiencias virtuales

La gestora considera que el metaverso es una temática en alza que ahora mismo está en una tercera fase de la revolución digital. Según su definición, el metaverso se refiere a la unión sin fisuras de los mundos virtual y real en un espacio digital común sin fronteras internas.  “Uno de los temas clave es la Web 3.0 (una nueva iteración de la World Wide Web que incorpora conceptos como la descentralización, las tecnologías blockchain y la economía basada en tokens). En todo el mundo, las empresas tecnológicas, y muchas otras, están invirtiendo miles de millones en la investigación y el desarrollo de componentes de dicho metaverso”, señalan. 

En este sentido, Allianz GI considera esto como una manifestación nueva y a largo plazo de la tendencia denominada como “vida digital”. Esta visión explica que el fondo ponga el foco en esos tres aspectos claves: infraestructura de la Web 3.0 (como hardware/software de la Web 3.0; redes; ecosistemas de aplicación (ejemplos: computación espacial, es decir, interacción 3D de personas y ordenadores; blockchain); y experiencias virtuales (como los proveedores de mundos digitales).

“¿Es real el metaverso? Sí, creemos que lo es. A medida que la brecha entre nuestras vidas reales y digitales disminuye, el metaverso no es una tierra lejana y distante. Está, literalmente, más cerca de lo que se piensa, al igual que las oportunidades de inversión que ofrece. Creemos que los inversores pueden sacar provecho de esta temática: vemos oportunidades potenciales para invertir en empresas que crean la infraestructura de la Web 3.0, el ecosistema de aplicaciones construido para utilizar esta infraestructura y los mundos digitales que surgen a través de estas aplicaciones interoperables. Desde una perspectiva a más largo plazo, creemos que el metaverso crecerá hasta abarcar muchas industrias no digitales: los sectores inmobiliario y financiero, así como la fabricación y la agricultura. Por ello, los inversores deben recurrir a perspectivas múltiples e intersectoriales para identificar a los ganadores en este entorno”, señala Virginie Maisonneuve, directora global de Inversiones de Renta Variable de Allianz GI

Por su parte, Marisa Aguilar, directora general de España y Portugal de Allianz GI, añade: “Con Allianz Metaverse, estamos abriendo una oportunidad para que los inversores en Europa se beneficien específicamente de la tercera fase de la revolución digital y los cambios sociales resultantes. El fondo invierte en empresas que el equipo de inversión cree que son las más adecuadas para facilitar que el metaverso pueda desarrollarse y en aquellas que puedan sacar un mayor partido de esta evolución. Creemos que la mejor manera de aproximarse a esta tendencia es a través de un enfoque de inversión activo centrado en la selección de valores”.

El Reino Unido inicia un nuevo camino fiscal: ¿qué significa para su economía?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados siguen atentos a los acontecimientos políticos del Reino Unido. Según los expertos, el último anuncio del gobierno de Rishi Sunak, una combinación de subidas de impuestos y recortes de gastos por un total de 55.000 millones de libras, ha devuelto al país a la ortodoxia fiscal y calmado a los mercados financieros. ¿Se ha reducido el riesgo?

Según Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, las medidas anunciadas por el Gobierno “presionarán a unos consumidores ya en apuros e intensificarán la recesión del Reino Unido”. “La esperanza es que unas finanzas públicas más sostenibles y unas perspectivas de inflación más bajas den margen para una eventual recuperación económica más aguda”, indica.

En este sentido, la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria prevé una caída del 2% en la economía y del 9% en los precios de la vivienda, aunque cree que la inflación ya ha tocado techo. “El plan se basa en una serie de subidas de los impuestos sobre la renta y las herencias mediante la reducción o congelación de los umbrales y la ampliación hasta el 35% del impuesto sobre las ganancias extraordinarias de las energéticas, mientras que el ahorro de costes se conseguirá con subidas de los salarios públicos por debajo de la inflación y recortes presupuestarios. La buena noticia es el aumento significativo de las pensiones y del salario mínimo interprofesional, así como la reducción de los gravámenes a las empresas”, añade Laidler.

Por ahora, la reacción de los mercados financieros fue limitada y, en general, confirmó la confianza en las credenciales de ortodoxia fiscal del nuevo Gobierno. “El ministro Jeremy Hunt ha logrado un delicado equilibrio entre el apoyo económico a corto plazo, en forma de subvenciones energéticas, y la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Los recortes de gasto, la medida de corrección fiscal que más penaliza el crecimiento, parecen estar concentrados en el pasado, mientras que las subidas de impuestos se han concentrado en el futuro. Por ahora, esto es suficiente para transmitir la sensación de que el gobierno actual se toma en serio los problemas de sostenibilidad fiscal”, apunta Silvia Dall’Angelo, economista senior en Federated Hermes.

Para esta experta, no está claro si este anuncio incluye suficientes medidas para abordar el problema del bajo crecimiento del país. “Aunque el incremento de la deuda y un entorno de tipos de interés crecientes durante la pandemia se han sumado a las restricciones, el principal límite del espacio fiscal del Reino Unido es, en última instancia, el bajo crecimiento crónico. Aunque la declaración fiscal de la semana pasada ha abordado en cierta medida las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda y la emergencia a corto plazo de los altos precios de la energía, el problema del limitado crecimiento de la productividad se cierne sobre nosotros y es una fuente potencial de nuevas decepciones fiscales en el futuro”, añade Dall’Angelo. 

En opinión de Simon Harvey, director de Análisis de Mercado FX de Monex Europe, el presupuesto y la propuesta lanzada hace que los débiles fundamentos económicos vuelvan a estar a la vista de los operadores. Harvey considera que aunque las medidas anunciadas coinciden en gran parte con las que se han comunicado a los participantes en el mercado en la última semana, los esfuerzos generales de consolidación parecen mucho más rezagados de lo que se sugirió inicialmente, ya que también se anunciaron una serie de medidas de apoyo a la economía a corto plazo. “Las medidas de reducción del déficit anunciadas se han centrado principalmente en el aumento de los ingresos fiscales a corto plazo, limitando al mismo tiempo el crecimiento del gasto público en los últimos períodos de la proyección quinquenal”, afirma.

Para Eiko Sievert, director de calificaciones soberanas de Scope Ratings, estamos en un punto en el que “la confianza de los inversores es crucial en esta situación, ya que cualquier emisión de deuda adicional que el Tesoro británico tenga prevista se suma al aproximadamente 30% de la deuda pública que deberá refinanciarse en los próximos cinco años”.

En su opinión, el aumento de los costes de endeudamiento para el Gobierno, las empresas y los hogares reducirá la actividad económica a corto y medio plazo y es probable que provoque una posible corrección severa de los precios de la vivienda. Esto se suma a las limitaciones del comercio británico tras el Brexit, que frenan el crecimiento futuro, ya que las relaciones del país con su principal socio comercial, la UE, se han vuelto más difíciles y costosas.

Si analizado este último paso del gobierno de Sunak en el marco el marco europeo, Sievert considera que su movimiento infunde una disciplina fiscal significativamente más laxa a medio plazo, alineando el marco de Reino Unido más estrechamente con el de Francia que con los de los países europeos con la mayor calificación crediticia (AAA). “Estos tienden a tener objetivos más vinculantes, como el techo de deuda marcado constitucionalmente de Alemania o el de Suecia, que mantiene los niveles de deuda cerca del 35% del PIB”, aclara.

Allfunds Blockchain amplía las capacidades de FAST agilizando la operativa de cambio de comercializador

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Allfunds Blockchain, la compañía de Allfunds especializada en tecnología blockchain y su aplicación en el desarrollo de soluciones para la industria de fondos, cierra un nuevo grupo de trabajo, esta vez con el objetivo de añadir un nuevo caso de uso a la herramienta FAST, para digitalizar el proceso de cambio de comercializador mediante tecnología blockchain, permitiendo a los inversores finales mover sus carteras de fondos de inversión de un comercializador a otro de manera más rápida, segura y eficiente.

Según explica, las entidades integrantes del grupo de trabajo han aportado su conocimiento de la industria, participando de forma activa en la identificación de las principales ineficiencias, e ideando conjuntamente una solución que beneficie a toda la cadena de valor implicada en el proceso: desde plataformas y depositarios, comercializadores y gestoras, hasta el inversor final.

El grupo de trabajo ha incluido a entidades como Allfunds Bank, BBVA, BNP Paribas, CACEIS, Caixabank, Cecabank, Crèdit Andorrà, Diaphanum, Fidelity, ING, Magallanes, Morgan Stanley, Renta 4, Schroders, Santander, Tressis y Varianza.

La firma destaca que el objetivo de esta nueva capacidad de FAST es reducir los costes, riesgos y mejorar la eficiencia del proceso actual de cambio de comercializador, que tiene una media de duración de 3 semanas. Su adopción permitiría alcanzar un estándar para toda la industria de fondos de inversión y la completa digitalización del proceso, reduciendo considerablemente los tiempos de ejecución, con el consiguiente beneficio para los inversores finales. Adicionalmente, se conseguirá una mayor trazabilidad, permitiendo a todos los miembros del ecosistema consultar el estado de sus transacciones en tiempo real.

La solución tecnológica estará operativa y disponible a mediados de 2023 e irá acompañada de la adopción de unas reglas y prácticas de mercado estándares para todos los miembros. Las entidades participantes continuarán dentro de la gobernanza de la solución para que la misma pueda evolucionar y continuar mejorando según las necesidades de la industria.

Según comenta Rubén Nieto, Managing Director de Allfunds Blockchain, “desde Allfunds Blockchain estamos orgullosos de haber liderado este grupo de trabajo al lado de representantes de la industria con tanta experiencia y notoriedad. Es fantástico ver como FAST evoluciona para seguir transformando la industria, potenciando el atractivo de la misma y logrando que el inversor final obtenga beneficios directos en el proceso”.

Por su parte, Juan Alcaraz, CEO de Allfunds, añade: “El grupo Allfunds al completo está profundamente comprometido con mejorar la experiencia del usuario y en desarrollar los medios necesarios para mejorar la eficiencia y agilidad de la operativa que les rodea. El equipo de Allfunds Blockchain es un claro exponente de este principio, así como de nuestro ADN WealthTech, y continuará liderando el cambio en la industria de fondos con sus soluciones innovadoras y transformadoras”.

Política monetaria excesiva… se avecina una recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Todos los indicadores adelantados de ciclos económicos largos que seguimos habitualmente se han desplomado este año a niveles que anuncian una recesión mundial inusualmente sincronizada. 

Para los que siguen el ciclo económico y sus señales, la trayectoria futura de las economías puede atisbarse mucho antes que los giros de tendencia reales, y los mismos factores anuncian regularmente los giros del ciclo. En cambio, en el mundo macroeconómico sigue habiendo una falta de consenso sobre lo que determina el ciclo económico y un reiterado fracaso a la hora de predecir contracciones.

Figura 1: Primero de Ciclo económico

Fuente: análisis de Janus Henderson Investors, a 10 de agosto de 2022. Notas: * Simon Ward: www.moneymovesmarkets.com. Los indicadores resaltados en naranja son componentes de los indicadores del Conference Board.

A lo largo de los años, hemos examinado los procesos macroeconómicos del ciclo económico a través de cuatro indicadores largos, “guías de pistas” o anticipatorios.

Se trata del M1 real, el indicador adelantado largo del Economic Cycle Research Institute (ECRI, Instituto de Investigación del Ciclo Económico), la vivienda y la curva de tipos. Estos indicadores por lo general se anticipan a los indicadores “adelantados” entre 9 y 12 meses, vienen inducidos por datos y no cambian (es decir, no sufren revisiones); no solo son útiles para señalar puntos de inflexión, sino que también pueden servir para evaluar en qué medida las recesiones pueden ser profundas y largas.

 Nos centramos en los indicadores adelantados más largos

 1. M1 real: crecimiento del dinero estrecho

Si analizamos el crecimiento del M11 real, un indicador adelantado clave monetario de la economía, que en promedio ha anunciado puntos de inflexión en los nuevos pedidos del PMI manufacturero global con una antelación de 6-7 meses, la velocidad y alcance de la contracción se encuentra en un nivel que no se veía desde la década de 1970 (Figura 2), y esas dos ocasiones ocurrieron antes de recesiones severas.

Figura 2. El crecimiento del dinero estrecho real del G7 se contrae

Fuente: Refinitiv Datastream, Simon Ward, a 23 de agosto de 2022.

Nota: Solo con fines ilustrativos. No hay garantía de que las tendencias pasadas vayan a continuar ni de que las previsiones se vayan a cumplir.

Ahora, el dinero estrecho es más sensible a los cambios en las políticas que el dinero en sentido amplio. Sin embargo, el ritmo de contracción de este último, en términos reales, también es más rápido ahora que durante esos episodios.

2. Los índices del ECRI (Economic Cycle Research Institute) reflejan algo similar

El ECRI, que lleva a cabo una investigación del ciclo económico, tiene índices que se remontan a la década de 1920 en Estados Unidos y la década de 1960 en Europa.

Su amplio «índice adelantado largo», que incluye 22 países, anuncia puntos de inflexión económicos con 9-12 meses de antelación y está emitiendo un mensaje similar al de la M1 real: no muestra indicios de tocar fondo en el próximo año.

Además, los índices del ECRI que examinan el área industrial y de servicios de la economía (de nuevo, con una antelación de entre 9 y 12 meses) también muestran el mismo deterioro, lo que refuerza el mensaje en todos los sectores.

3. Vivienda: se dice que representa el ciclo económico

 La vivienda es un indicador clásico del ciclo económico temprano. Aunque no tiene importancia en periodos normales, el deterioro de la vivienda constituye una parte crítica de la recesión económica, como se describe en el artículo de Edward Leamer de 2007 «Housing is the Business Cycle». Estamos asistiendo al inicio de una brusca contracción de la vivienda en distintas economías, como las de EE. UU., Canadá, Suecia y Australia, por no hablar de China, donde la contracción está muy avanzada.

El índice de confianza de la National Association of Home Builders (NAHB, por sus siglas en inglés) de EE. UU refleja una caída muy pronunciada y repentina (Figura 3), mientras que en el Reino Unido, una encuesta reciente mostró que las consultas de los compradores de viviendas se sitúan a sus niveles más bajos desde 2008 y la crisis de la COVID 19.

Figura 3. Caída brusca y repentina del índice de confianza de la NAHB

Fuente: Bloomberg, Janus Henderson Investors, a 31 de julio de 2022.

 

La profunda recesión inminente también se evidencia en las existencias de viviendas, que generalmente van por delante del ciclo económico. Cuando se contrastan con la tasa de desempleo y los precios de las acciones, ambos muestran un cambio brusco y rápido.

4. El indicador más largo del mercado de renta fija: la curva de tipos

Las inversiones de la curva de tipos son a la vez un síntoma y una causa de recesiones. La curva de tipos del Tesoro estadounidense inicialmente se invirtió en marzo de este año, pero ya se ha extendido a todos los tramos de la curva, como los «2s 5s» (el diferencial entre los rendimientos a dos y cinco años) y los «2s 10s».

Este tipo de inversiones de la curva constituye un impedimento para la concesión de préstamos tanto para los bancos, que suelen adquirir préstamos a tipos a corto plazo y prestar a tipos a largo plazo, como para los inversores en bonos. Si los rendimientos en el tramo corto de la curva se sitúan en niveles razonablemente altos, ¿cuál es el incentivo para prestar (comprar bonos) con vencimientos más largos?

Así pues, la creación de un bucle de retroalimentación endurece aún más las condiciones financieras.

El dilema para los bancos centrales es que están persiguiendo indicadores rezagados como la inflación y el desempleo, que tienden a variar en distintos ciclos económicos. Por ejemplo, el empleo puede ser un indicador rezagado o anunciar una recesión; las altas tasas de asalariados no agrícolas al inicio de una recesión fueron frecuentes en las recesiones inflacionarias de los años 70.

Apostar por este último conjunto de datos aumenta los riesgos de exageración de política monetaria y, con ello, la posibilidad de cometer errores en esta área.

Implicaciones para los rendimientos de la deuda pública

¿Qué pasa con los rendimientos de la deuda pública? En las últimas décadas, el dinamismo del crecimiento ha sido el mayor impulsor de los rendimientos de la deuda pública y de los activos de riesgo (aunque no es infalible), y para nosotros, como gestores de carteras, el dato clave que debemos vigilar aquí son los nuevos pedidos del ISM.

Durante casi toda nuestra carrera, los rendimientos de la deuda pública por lo general han reflejado la tasa de cambio del dinamismo del crecimiento, como se observa en la Figura 4 (se han elegido los nuevos pedidos del ISM como índice representativo); sin embargo, como muestra el gráfico, los rendimientos de los bonos se han desbordado (moviéndose en la dirección contraria) cuando el Índice de Precios al Consumo (IPC) subyacente (es decir, la inflación) ha repuntado en momentos de contracción del crecimiento.

Figura 4. Los rendimientos de la deuda pública se han desvinculado del ciclo de crecimiento en 2022

 

Fuente: Janus Henderson Investors, Bloomberg, Bank of America, a 10 de agosto de 2022.

Los tres desajustes (marcados con un círculo) producidos en los años 70 se debieron a una convulsión del IPC. En retrospectiva, en 1970 y 1981, el responsable de que los rendimientos de los bonos se desvincularan del crecimiento fue una cifra negativa de asalariados no agrícolas (indicador coincidente). El episodio de 1974-75 fue distinto, ya que los rendimientos de los bonos tocaron techo muy tarde, después de que los indicadores económicos rezagados tocaran fondo, y tardaron cerca de un año en darse la vuelta finalmente.

Desde una perspectiva monetarista, el ciclo de inflación actual parece muy distinto al de la década de 1970.

El patrón actual parece un episodio de auge y caída, con un crecimiento nominal del dinero amplio que apenas ha aumentado en los últimos meses.

Perspectivas

Las perspectivas, a nuestro modo de ver, son de las más aciagas de nuestras carreras. La amplitud y alcance del desplome en los indicadores adelantados globales que observamos son ahora de una magnitud histórica.

El líder de indicadores adelantados no muestra ningún indicio de cambio de tendencia y es improbable que el crecimiento toque fondo hasta el segundo trimestre de 2023, como muy pronto.

Aunque nuestro proceso no es infalible, también hay una serie de catalizadores potencialmente negativos en el trasfondo recesivo mundial, entre ellos la continua crisis energética, el desplome del crecimiento estructural en China (impagos inmobiliarios) y su política de cero covid, así como las medidas agresivas de los bancos centrales inducidas por el pánico (subidas de los tipos de interés y endurecimiento cuantitativo).

Los mercados seguramente dejarán de estar preocupados por la inflación para centrarse en la falta de crecimiento y en las perspectivas de recesión que atisbamos.

 

Cuando la simplicidad se encuentra con la flexibilidad: conozca más sobre la estrategia Balanced de Janus Henderson Investors. 

ING lanza las nuevas tarifas de Broker Naranja

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

ING aplica las tarifas rebajadas de Broker Naranja, buscando así crear un producto más competitivo por sus precios, herramientas y garantías. A partir del 1 de noviembre, el banco naranja implementa un nuevo modelo en el que “si el cliente opera más, paga menos”. Además, ING unifica así los precios de las operaciones nacionales e internacionales, eliminando cualquier barrera que los inversores puedan encontrar en sus estrategias y tratando de ofrecer tarifas más asequibles para el mercado internacional.

Los inversores que realicen menos de 15 operaciones al trimestre con Broker Naranja pagarán 3 euros + 0,10% dentro y fuera de España con un coste máximo de 20 euros de comisión por operativa, además de un 0,5% por el cambio de divisas en el caso de los mercados internacionales; mientras que los que realicen más de 15 operaciones pagarán la mitad por todo: 1,5 euros + 0,05%, también con una comisión máxima de 20 euros, y un 0,25% por el cambio de moneda. De esta manera, la entidad impulsa el crecimiento de su área de inversión y da un paso adelante en su estrategia para captar nuevos inversores particulares y aumentar sus operaciones en bolsa.

Las nuevas tarifas no solo representan reducciones significativas en la mayoría de las operaciones, sino que además ING no cobra comisiones de mantenimiento ni de custodia en Broker Naranja si se realiza, al menos, una operación al trimestre.

El lanzamiento de las nuevas tarifas no solo supone una estrategia de captación de nuevos clientes, sino que ING también beneficiará a los clientes de Broker Naranja que hayan realizado al menos 10 operaciones durante septiembre y octubre, ya que disfrutarán de la tarifa reducida hasta final de año.

Broker Naranja, hacia las primeras posiciones del mercado

Con esta actualización de tarifas, Broker Naranja busca situarse entre las primeras opciones del mercado y más atractivas para los inversores por sus “precios competitivos, herramientas avanzadas y completa oferta de servicios”.

La operativa Broker Naranja es 100% digital, con alertas en tiempo real sobre posibles eventualidades del mercado, una plataforma interactiva para realizar un seguimiento de los activos en cartera y un selector de cerca de 200 ETFs que permite clasificarlos por categoría y contratarlos. Todas estas herramientas se basan en la filosofía del banco: “transparencia y sencillez, y están orientadas para ayudar a los inversores a tomar las mejores decisiones de inversión”.

Se estrecha el margen de error en bolsa sobre las valoraciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La publicación del dato del IPC de EE.UU. correspondiente al mes de octubre, los precios de importación y exportación (+6,9% respecto a +9,2% en septiembre y +4,2% vs. +6%, respectivamente), y la sorpresa positiva esta semana en el índice de precios de producción industrial (PPI), tanto general como subyacente, han avivado el optimismo entre los inversores.

Los subíndices de precios pagados (desde 48,6 en septiembre a 50,5 en octubre) y los precios recibidos (22,9 a 27,2) en la encuesta de condiciones económicas de Nueva York (Empire State Manufacturing Survey) fueron moderadamente negativos. Aun así, el mercado ha vuelto a desempolvar por tercera vez el mantra sobre el pivot de la Fed.

Como venimos explicando en las últimas semanas, el proceso de desinflación ha comenzado. Sin embargo, el segmento de servicios representa un 73% del cálculo del IPC subyacente y la relevancia de los componentes más pegajosos (coste salarial, alquiler, coste de vivienda y renta equivalente al propietario), apuntan a una desaceleración en índices de precio que podría perder mucha inercia a partir de 4% – 5%.

En la misma línea, el dato de ventas minoristas del mes de octubre ha sido el más robusto desde enero. Pese a que las ventas en gasolineras fueron, con diferencia, las que más contribuyeron, el grupo de control (que excluye del cálculo las gasolineras, las ventas de coches, los servicios de alimentación, y los materiales de construcción) también repuntó un 0,7% frente al mes anterior superando las estimaciones de los economistas. La publicación de este dato justificó una revisión del crecimiento del modelo GDPNow de la Fed de Atlanta para el PCE para el último trimestre (el termómetro de inflación preferido por la Fed) desde 4,2% a 4,8%.

Por eso asimilar el pivot a recortes en tipos puede resultar en una premisa incorrecta. Parece más probable que la intensidad de las subidas se modere a partir de diciembre e incluso se suspenda en 2023, mientras que los fed funds se mantengan en zona restrictiva durante más tiempo. Las discrepancias entre los comentarios de Waller (que se mostraba sorprendido ante la exuberante reacción del mercado tras el IPC) y de Brainard (anunciando que la Reserva Federal debería reducir el ritmo de incrementos adicionales “pronto”) sugieren una fractura de consenso en el seno de la Fed que apoyaría esta tesis. No obstante, pese a que el mercado puede acertar respecto a un pico en tipos por debajo del 5%, también puede equivocarse apuntando a casi dos recortes de 0,25% en la segunda mitad de 2023. Y no olvidemos que en los últimos 50 años la Fed concluye sus ciclos de subidas colocando los fed funds por encima del IPC (subyacente), que está en 6,3%.

Recordemos que el mero hecho de mantener los tipos por encima de la tasa natural (R*) es en sí misma una medida punitiva para el crecimiento económico. De acuerdo a este documento de la Fed de San Francisco, el nivel de fed funds ajustado a 12 variables que miden el tensionamiento en condiciones financieras estaría ya en 5,25% (proxy fed funds). Si damos por hecho una subida de 0,5% en diciembre, el proxy fed fund se situaría -ajustado a inflación- en 1,25% (utilizando la proyección de PCE de 4,5% que maneja la Fed) vs. el -0,25% para la R* calculado por Lubik – Matthes (Reserva Federal de Richmond).

Y aunque los datos de precios que quedan por llegar de aquí a fin de año sean también favorables, el margen de error en bolsa en lo que a valoración se refiere se ha estrechado considerablemente. La inercia en revisión de beneficios por acción sigue siendo a la baja y la mediana de estimados de beneficios por acción (BPA) top down para 2023 ($225) situaría el PER 2023 muy cerca de unas exigentes 18x para el S&P 500. Por otro lado, y como dejan de manifiesto los comentarios de Bullard,  Waller o Daly, la Fed no permitirá que los índices de condiciones financieras se relajen en exceso. Al margen de la valoración, según datos de Bloomberg, la gráfica de comportamiento de las últimas 5 sesiones muestra con claridad que el rally desde mínimos de octubre se ha construido en base a un cierre de cortos.

No obstante, el hecho de que la Fed esté tan cerca de concluir la fase de endurecimiento en política monetaria es una señal clara de la proximidad de un punto de inflexión en la cotización del dólar. Sobre todo, cuando esto coincide con fuertes caídas en el precio de la energía (gas y petróleo) y una mejora evidente en cadenas de suministros que pueden llevar a menor inflación (y por lo tanto a tipos reales más altos) en economías abiertas como la europea o las de países emergentes.

Indicadores técnicos de medio plazo (como la desviación sobre su tendencia, en máximos) y de sentimiento (como el índice de sentimiento alcista o las posiciones especulativas netas como porcentaje del total de posiciones) ya anticipan este cambio de tendencia. A corto plazo, y como hemos visto también en el mercado de acciones, el movimiento en el euro en respuesta al incremento en compras de CTAs parece excesivo. Las posiciones netas largas representan un 30% del total de posiciones abiertas y nuestro modelo EUR/USD se acerca a zona de sobrecompra. Es posible que el DXY rebote puntualmente acercándose otra vez a 110, pero a 6/12 meses vista el contexto no es tan favorable al billete verde.

El déficit por cuenta corriente en EE.UU. es el más abultado de los últimos 30 años, mientras que el éxito militar de Zelenski, que ha recuperado un 50% de los territorios que el ejército ruso había tomado desde el inicio de la guerra, lo acerca a la resolución del conflicto. Una suspensión de las hostilidades presionaría aún más el precio de las materias primas (las curvas de futuros ya están en backwardation) normalizando rápidamente el saldo comercial europeo lastrado en más de 60.000 millones por la partida energética.

Finalmente, el dólar es una divisa contracíclica y defensiva, por lo tanto, una estabilización en tasas de crecimiento, sobre todo en las economías más abiertas, justificaría un dólar a la baja. Los indicios crecientes de relajación en la política de “tolerancia cero” y el programa de 16 puntos anunciado recientemente para reactivar las operaciones en el mercado inmobiliario pueden ser la antesala de un suelo en el crecimiento económico chino, que ya baraja objetivos de PIB para 2023 de entre 4,5% y 5,5%. La recuperación en China dinamizaría el comercio internacional, incrementando, por ejemplo, la demanda de metales industriales (positivo para el AUD, CLP, PEN), y facilitaría un aterrizaje suave a nivel global. El dólar muestra una sobrevaloración de 19% sobre el euro por cálculo de paridad de poder adquisitivo y anticipa rentabilidades atractivas para la moneda única. La reaceleración en el ciclo de crédito chino (línea azul) proyecta una apreciación deentre  8% y 10% en EUR/USD a 12 meses vista.

Así se vivió el Encuentro Amafore 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

En el marco del Encuentro Amafore 2022, que contó con más de 3.000 personas en formato híbrido, de las cuales cerca a 1.000 se presentaron físicamente, Bernardo González, presidente de Amafore, destacó «lo avanzado que está Mexico y lo prometedor que se ve el país» gracias a la reforma al SAR de 2020, ya que «en enero empiezan las contribuciones adicionales y a partir de ahí las aportaciones crecerán de manera acelerada», lo que significará un reto y oportunidad importante para los manejadores de activos.

Por su parte, el presidente de CONSAR, Iván Pliego, señaló que se debe continuar construyendo un mejor sistema de pensiones, destacando la importancia de la diversificación y las inversiones responsables, así como que hay que apalancarse en la innovación tecnológica para sumar más trabajadores, y acercar a jóvenes al sistema. Sí logramos educar a la joven generación los resultados serán muy positivos para el país», señaló.

En el evento, cuyas sesiones completas se pueden ver en los enlaces del  DÍA 1 y DÍA 2, autoridades del gobierno y del sector financiero coincidieron que la reforma de 2020 del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) es la transformación social más importante de las últimas décadas, ya que asegura más y mejores pensiones para las y los trabajadores.

Día Uno

Durante la inauguración del evento, Bernardo González, también destacó que el encuentro propone analizar los temas más relevantes que inciden en el ahorro de los trabajadores y definir formas para fortalecer las pensiones de las y los mexicanos, pero también de celebrar, ya que después de 25 años de existencia del Sistema de Ahorro para el Retiro, y gracias a la reforma del SAR de 2020, la transformación social más importante de las últimas décadas, México es un ejemplo de un sistema sólido, sustentable y de vanguardia que inspira a otros países.

Por su parte, Iván Pliego, presidente de CONSAR, indicó que a un cuarto de siglo de distancia, y ahora gracias a  una reingeniería en el sistema de cuentas individuales que dio lugar a una gran transformación que ha puesto en el centro al trabajador, más de los 5 billones de pesos que administran las Afores son resultado de rendimientos. Asimismo, resaltó el reto que existe para que 18 millones de trabajadores que aún desconocen que tienen una cuenta Afore, la conozcan, se registren e inicien una relación con su patrimonio.

La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, destacó que, a 25 años de la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro, los importantes logros alcanzados se deben al diálogo continuo entre el sector privado y el gobierno.

En representación del sector empresarial, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, destacó que de las Afores, además de ser un instrumento primordial en el bienestar de los colaboradores de las empresas en México, son palanca de desarrollo que contribuye al crecimiento y la generación de más y mejores empleos. Asimismo, anunció un nuevo programa de colaboración desarrollado entre Amafore y el CCE para difundir entre los trabajadores del México los beneficios de la Reforma al SAR y contribuir al mayor conocimiento de la cuenta Afore.

Tras la ceremonia de inauguración, Jenny Johnson, presidenta y directora general de Franklin Templeton, uno de los operadores de fondos de inversión más importantes del mundo y que este año celebra su 75 aniversario, señaló en su participación Perspectiva del futuro de las inversiones, que “en términos del mercado, la tendencia se inclina hacia los activos privados, sobre la capitalización en bolsas”. También, Jenny Johnson, una de las mujeres más influyentes del mundo financiero, aprovechó para felicitar a todos los involucrados en el sistema de ahorro mexicano, trabajadores incluidos, ya que lo considera muy superior a los de muchos otros países.

Durante el panel Perspectiva económica global y sus implicaciones en los mercados financieros, Joseph Nelesen, Senior Director de Index Investment Strategy en S&P Dow Jones Indices y Erik Norland, economista Senior en CME Group analizaron las perspectivas económicas y los impactos en los mercados de la inflación y las expectativas de inflación, del nivel de las tasas de interés y del crecimiento económico, señalando que en épocas de volatilidad, como la que vivimos hoy en día, los actores que ganan más y pierden más en el sector financiero, se modifica por completo.

Peter Fisher, líder de la Iniciativa Global para el Retiro de BlackRock, durante su participación en la sesión Retiro y Sistemas de Ahorro: tendencias locales y extranjeras resaltó que “México se encuentra en una situación de privilegio al ser un país relativamente joven. Empresas como Blackrock, van a incentivar atraer más inversionistas globales a países como México, ya que las condiciones para hacerlo serán sumamente más atractivas en el futuro”.

En la sesión Inversiones responsables: La transición hacia la implementación ESG, los panelistas Alonso Aldama Ortiz, Líder de gestión de inversión, Sociedades Financieras en S&P Global Martket Intelligence; Anthony Eames, Director de la estrategia de inversión, responsable en Morgan Stanley’s Calvert, y Sara Hersh, Gerente senior de product ESG Global en Vanguard, coincidieron en que “el mercado ESG sigue y seguirá creciendo día con día. Para esto, las organizaciones deberán continuar teniendo transparencia en sus procesos para lograr un impacto relevante.

Francis Fukuyama, comentarista político, escritor y profesor de la Universidad de Stanford, dictó la primera conferencia magistral del encuentro en holopresencia desde San Francisco, California. Esta tecnología permite convertir una imagen bidimensional en un holograma, gracias a un software que juega con las sombras y la profundidad de la proyección. En su ponencia el profesor Fukuyama señaló que, por las inequidades provocadas por el neoliberalismo, hoy en día América Latina tiene gobiernos populistas de izquierda, mientras que en Europa se han presentado populismos de derecha.

Día Dos

Durante el segundo día del Encuentro Amafore 2022, un Premio Nobel de Economía, una Premio Pulitzer, así como directivos y expertos nacionales e internacionales en materia de inversión, reflexionaron sobre los principales logros que han alcanzado los sistemas de pensiones en México y en el mundo, así como sobre cuáles son los siguientes pasos en materia de inclusión, diversificación, disminución de brecha tecnológica e inversiones responsables.

La agenda tuvo dos conferencias magistrales. La primera, impartida por Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008 y profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, quien compartió que, eventos como la pandemia y conflictos internacionales como el de Rusia y Ucrania, han provocado la situación de inflación que hoy estamos viviendo, pero indicó que son “tormentas temporales” que pronto pasarán. Krugman consideró que no se tendrá una crisis como la de 2008, ya que la desaceleración del crecimiento se ha debido a las medidas adoptadas por el confinamiento y no a un tema estructural. También invitó a reflexionar sobre qué pasará cuando estas “tormentas” pasen, y destacó que las Afores deben de ser consideradas como una industria estabilizadora dada su naturaleza como inversionistas de largo plazo.

En la segunda conferencia magistral, Anne Applebaum, Premio Pulitzer 2004, periodista de The Atlantic y experta en geopolítica, resaltó que la democracia requiere de órganos independientes que se encarguen del cumplimiento y de un marco regulatorio que tenga un sistema que vigile o regule un funcionamiento correcto. Esto, con la finalidad de evitar un régimen autoritario que pueda atentar contra la democracia.

Harry Krensky, fundador y socio gerente de Discovery México, comentó que las operaciones de las administradoras de ahorro para el retiro de México son un gran ejemplo para otros países debido a la relevancia y alcance de sus operaciones de inversión. Krensky también destacó la cercanía de México con Estados Unidos como una gran fortaleza y oportunidad para invertir en cadenas de suministro con ese país.

En el panel Estrategias y oportunidades de inversión en los fondos de pensiones, los participantes John Christmas, codirector de Desarrollo de Negocios y Relación con Inversionistas de HPS Partners; Edward O’Donnell III, especialista senior de Producto en DWS, y Gabriela Santana, asesora financiera de Fibra Educa, coincidieron que en términos de inversiones alternativas, la situación ha revelado oportunidades en la adquisición de propiedades, brindando luz al mercado de bienes raíces. Igualmente, destacaron que el sector educativo es uno al que hay que poner mucha atención, ya que se dirige a ser uno de los más rentables a nivel mundial.

Durante el panel Capital privado en la diversificación del portafolio de inversión con Michael Dominguez, director de Inversiones de Providence Equity Partners; Daniel Murphy, director gerente del ACMS Group de Goldman Sachs; Arturo Saval, presidente de Nexxus Capital, y Renato Weiss, Senior Principal en Lexington Partners, los participantes coincidieron en que se debe de establecer un marco regulatorio que contemple que hay varios motivos, nacionales e internacionales, que generan un futuro incierto y que afectan la liquidez para, por ejemplo, devolver a los inversionistas su dinero cuando lo apostaron a diversos proyectos de inversión. Además, los panelistas resaltaron que, sin duda alguna, el sistema de pensiones mexicano es la herramienta de inversiones más útil y rentable para el capital privado.

Los jóvenes panelistas Nora Cabrera, cofundadora de Nuestro Futuro A.C; Silvia Cantú, activista climática y negociadora en la COP26; Jorge Martínez, especialista en energía y Climate Reality Leader, e Isela Salas, activista climática y cofundadora de Misión Planeta A.C., participaron en el Panel Perspectivas del futuro de las y los jóvenes mexicanos. En este espacio, resaltaron la posición del sector de las inversiones por la cantidad de bienes y proyectos en los que participan e instaron a los jugadores del sector a tener una visión de futuro que aporte de manera positiva en el combate al cambio climático.

Ante el reto de que 35 millones de trabajadores independientes cuenten con una cuenta de ahorro para el retiro, los participantes del panel Innovación tecnológica para la inclusión del trabajo independiente en los sistemas de pensiones coincidieron en que la pandemia aceleró la digitalización y en que es momento de apostar por la innovación y colaborar entre instituciones para llegar a más personas. Esto, con el fin de disminuir la brecha tecnológica en el SAR. Los panelistas participantes fueron Alejandra Ayala, Vicepresidente de Operaciones de CONSAR; Oliver Azuara, economista Senior de la División de Mercados Laborales del BID; Ernesto Brodehrson, líder de proyectos de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS); Tonatiuh Anzures Escandón, Senior Manager de Government Affairs de DiDi México, y Michelle Cremin, directora asociada de Desarrollo en Nest Insight.

Iván Pliego, presidente de CONSAR, presentó el Estudio sobre Equidad de Género en el que muestra en el que cada vez más las mujeres se van incorporando al mercado laboral, pero lo hacen con menores salarios y menor densidad de cotización; además, tienen una mayor esperanza de vida, lo qué hará que sus recursos pensionarios sean menores. Por esto, Pliego invitó a seguir analizando y actuando sobre el tema de las brechas pensionarias por género, ampliar la discusión y plantear propuestas de política pública, ya que en años venideros la población de adultos mayores se incrementará, siendo en su mayoría mujeres.

En el colofón del evento, el panel Los beneficios de la reforma al sistema de pensiones mexicano con Abelardo Carrillo, Confederación de Trabajadores de México; Angélica Ivonne Cisneros Luján, Presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados; Iván H. Pliego Moreno, Presidente de la CONSAR, y Bernardo González Rosas, Presidente de la AMAFORE, todos coincidieron en que la reciente reforma al sistema de pensiones, es un paso en la dirección correcta, pone al trabajador en el centro del sistema y logrará efectivamente los objetivos de otorgar mejores pensiones para más mexicanos y mexicanas.