EE.UU. es el país que más favorece que las personas oculten su riqueza al Estado de derecho

  |   Por  |  0 Comentarios

frozen-bubble-1943224_1920

Estados Unidos ocupa el primer puesto en la clasificación mundial de los países que más favorecen que las personas oculten su riqueza al Estado de derecho y ha recibido la peor puntuación registrada hasta la fecha desde que se inició la clasificación en 2009. El Índice de Secreto Financiero de Tax Justice Network de 2022, publicado el 17 de mayo, señala que la provisión de servicios de secreto financiero, como los que utilizan los oligarcas rusos, los evasores de impuestos y los políticos corruptos, va en descenso en todo el mundo debido a las reformas sobre transparencia.

«Solo cinco países del G7 —Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania e Italia— son responsables de reducir a más de la mitad los avances contra el secreto financiero a nivel mundial«, señala el informe de la organización.

«Tax Justice Network insta al G7 a que se comprometa con un registro mundial de activos para que se legisle y se exija la rendición de cuentas por los billones en “patrimonio ilegal” que las personas ricas tienen ocultos en países terceros. Se estima que las personas ricas ocultan al Estado de derecho 10 billones de dólares en terceros países a través de acuerdos opacos. Esto equivale a 2,5 veces más que el valor de todos los billetes y monedas de dólares estadounidenses y euros que hay en circulación actualmente en todo el mundo», dice la organización. 

Tax Justice Network se muestra a favor de una convención fiscal de las Naciones Unidas.

“A nivel mundial, estamos empezado a frenar el secreto financiero que utilizan los oligarcas rusos y los evasores fiscales, así como los políticos corruptos y la delincuencia organizada de todo el mundo para ocultar y blanquear la riqueza adquirida de forma ilícita. Sin embargo, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón reducen esos avances mundiales a más de la mitad al incitar el secreto financiero en lugar de combatirlo. El G7 debe aclarar cuál es su posición en la lucha contra el secreto financiero comprometiéndose a un registro mundial de activos”, dijo Alex Cobham, director ejecutivo de Tax Justice Network.

Los índices de Secreto financiero de la firma ven la luz cada dos años, en concreto, la recién publicada edición de 2022 muestra a algunas de las mayores economías del mundo escalar posiciones en la clasificación.

«Estados Unidos ha agrandado el abismo que le separa el resto del mundo al permitir la mayor contribución al secreto financiero que ha registrado el índice hasta la fecha, casi el doble que Suiza, el segundo mayor contribuidor del índice actualmente», según el informe 2022.

Alemania ocupa la séptima posición y vuelve a situarse entre los 10 primeros tras caer al puesto 14º en 2020. Japón, que volvió a los 10 primeros puestos en 2020, ha seguido escalando en el índice y, actualmente, se sitúa en el sexto puesto. Concretamente, el top 10 del índice muestra a los siguientes países en orden descendente; Estados Unidos, Suiza, Singapur, Hong Kong, Luxemburgo, Japón, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Islas vírgenes británicas y Guernsey (siendo estas dos últimas regiones de dominio británico).

El Índice de Secreto Financiero clasifica a cada país basándose en la intensidad en la que su sistema financiero y jurídico permite ocultar y blanquear dinero que se extrae de todo el mundo. El índice califica el sistema fiscal y jurídico de cada país con un puntaje de opacidad sobre 100, donde 0 significa que hay transparencia total y 100 que hay opacidad total. El puntaje de opacidad de un país se combina con el volumen de servicios financieros que ofrece a los no residentes para determinar el grado de secreto financiero que cada país contribuye al mundo.

Ocupar un puesto más alto en el índice no significa necesariamente que una jurisdicción tenga más leyes opacas, sino, más bien, que la jurisdicción desempeña un papel más importante a nivel mundial para permitir el secreto bancario, la titularidad anónima de empresas fantasma, la titularidad anónima de bienes inmuebles u otras formas de secreto financiero que, a su vez, facilitan el blanqueo de dinero, la evasión fiscal y la elusión de sanciones. Una jurisdicción muy opaca que ofrece muy pocos servicios financieros a los no residentes, como Maldivas, que ocupa el puesto 91º, estará por debajo de una jurisdicción moderadamente opaca, pero que es un importante destino offshore, como Luxemburgo, (que ocupa el quinto puesto).

Críticas de Tax Justice Network a la administración Biden

Algunos de los cambios más relevantes en la clasificación tienen que ver con EE.UU., que encabezó el índice tras aumentar su contribución al secreto financiero mundial en casi un tercio (31%). Según la organización «el aumento se debe, en parte, a que el puntaje de opacidad de Estados Unidos empeoró y paso de 63 a 67 de 100, sobre todo, por volver a incumplir las normas internacionales y las prácticas de intercambio de información con otros países. Los países que todavía no cumplen estas normas internacionales, algunas de las cuales existen desde hace más de una década, se han calificado con mayor dureza en la edición de 2022 del índice. El aumento también obedece a que EE. UU. aumentó el volumen de servicios financieros que ofrece a los no residentes en un 21 %».

«Esto choca con los compromisos del presidente de Estados Unidos Joe Biden y los esfuerzos contra el secreto financiero mundial. Las reformas sobre transparencia constituyen un pilar fundamental de la política exterior del presidente Joe Biden», dice el informe.

La administración de Biden adoptó medidas sin precedentes en sus primeros meses de trabajo para frenar el galopante abuso fiscal corporativo de empresas multinacionales abogando por un tipo impositivo mínimo mundial. La administración de Biden también ha reconocido abiertamente el papel de su país en la permisión de la evasión fiscal mundial y el blanqueo de capitales por parte de personas ricas. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, señaló en diciembre de 2021 que Estados Unidos podría ser «el mejor lugar para blanquear y ocultar ganancias obtenidas de forma ilícita».

Actualmente, Estados Unidos aporta más secreto financiero a nivel mundial que Suiza, las Islas Caimán y Bermudas juntos. En un estudio independiente publicado en noviembre de 2021, Tax Justice Network indicó que Estados Unidos es responsable de que el resto del mundo pierda 20.000 millones de dólares de impuestos al año al permitir a los no residentes ocultar sus finanzas y evadir impuestos.

El índice identifica que uno de los factores más perjudiciales de la postura de EE. UU. como capital de opacidad del mundo es la negativa del país al intercambio recíproco de información con las autoridades fiscales de otros países. En la actualidad, más de 100 países comparten información automáticamente sobre las cuentas financieras que los no residentes tienen en su jurisdicción con las autoridades tributarias del país de los no residentes en virtud del Estándar Común de Reporte de la OCDE.

«EE. UU. sigue siendo la única gran economía que no forma parte. Resulta curioso que Estados Unidos, en virtud de la Ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés) y los acuerdos intergubernamentales asociados (IGA), sí exija que todos los países compartan información sobre las cuentas financieras en el extranjero de los contribuyentes estadounidenses, mientras que Estados Unidos, por su parte, comparte poca o ninguna información con los países sobre sus residentes», señala el informe.

Los casos de Singapur, Hong Kong, Islas Caimán

Cambiando de latitudes, Singapur se sitúa entre los tres primeros puestos por primera vez, y es que el país del sudeste asiático aumentó su contribución al secreto financiero mundial en un 14 %. 

Hong Kong ha moderado su contribución al secreto financiero en un 10,5 % desde 2020 tras una reducción del puntaje de opacidad de 66 a 65 y una caída del 13 % en los servicios financieros que se proporcionan a los no residentes.

Por otra parte, Las Islas Caimán bajaron del primer puesto al 14.º en el índice después de que los territorios británicos de ultramar publicaran por primera vez datos que indicaban el alcance real de los servicios financieros que proporcionan a los no residentes, si bien los datos divulgados eran notablemente inferiores a lo que se había estimado. 

A pesar de la publicación de cifras más bajas con respecto a la provisión de servicios financieros, los territorios británicos de ultramar, con una población de 66 000, siguen situándose entre las economías más grandes del mundo, incluidos los miembros del G20 Argentina, Australia, Brasil, India, Indonesia, Italia, México, Rusia, Sudáfrica, Arabia Saudí, Corea del Sur y Turquía, lo que da buena muestra del enorme volumen de riqueza que se envía a las Islas Caimán.

El secreto financiero sigue disminuyendo en todo el mundo

El secreto financiero sigue disminuyendo en todo el mundo, según Tax Justice Network. El total mundial de secreto financiero al que contribuyen los países no ha dejado de descender. El Índice de Secreto Financiero observó una reducción del 2 % en el secreto financiero total, seguida de una reducción del 7 % en 2020

El índice señala que este progreso está motivado, principalmente, por el hecho de que cada vez más países adoptan o mejoran las leyes de registro de beneficiarios finales, lo que requiere la identificación y el registro de la persona real, de carne y hueso que, en última instancia, posee, controla o se beneficia de una empresa o vehículo jurídico. Además, cada vez más países, en particular, los países de bajos ingresos, mejoran la cooperación internacional en los esfuerzos contra el blanqueo de dinero, el intercambio de información, los tratados y la cooperación judicial.

No obstante, el reciente freno mundial al secreto financiero se contrarrestó en más de la mitad por parte de solo cinco de los países del G7. Si se excluyen los aumentos en secreto financiero de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón e Italia, el Índice de Secreto Financiero de 2022 concluye que el secreto financiero mundial se redujo, en realidad, en un 5 %. 

Los cinco países miembros del Grupo de Trabajo sobre Élites, Apoderados y Oligarcas Rusos (REPO), que se ha puesto en marcha este año para garantizar una aplicación eficaz de las sanciones contra los oligarcas rusos, actualmente, aportan una octava parte (el 12,75 %) de todo el secreto financiero del mundo.

El uso de fideicomisos como arma de opacidad

El índice concluye con preocupación que ni Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, ni Italia emprenden las medidas necesarias para abordar el uso de fideicomisos para ocultar la riqueza y los activos del Estado de derecho.

«De todas las prácticas de secreto financiero que se han mirado con lupa en los últimos meses, se ha prestado especial atención al uso de fideicomisos como arma de opacidad después de que un periodista de investigación sacara a la luz a oligarcas rusos que se valen de fideicomisos para esconder sus activos y de que se descubriera que el ministro de Economía de Reino Unido, Rishi Sunak, figuraba como beneficiario de fideicomisos en las Islas Vírgenes Británicas (que ocupan la 10.ª posición del índice) y las Islas Caimán (que ocupan la 14.ª posición)», señala el informe.

EE. UU. recibió la peor puntuación posible (100 de 100) por su regulación de los fideicomisos, uno de los 20 indicadores en los que se basa el puntaje de opacidad de cada país. 

 

 

 

Las aseguradoras europeas ven prioritario crear asociaciones estratégicas con gestoras de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-g5961ae464_1920

La creación de asociaciones estratégicas duraderas entre las aseguradoras y los gestores de activos que operan en Europa será una prioridad en los próximos tres a cinco años, según los resultados del último número de The Cerulli Edge-Edición Global. Más de la mitad de los gestores de activos tienen la intención de dar prioridad al aumento del número de asociaciones estratégicas que tienen con las aseguradoras.

Por su lado, las aseguradoras de la región están recurriendo a las asociaciones estratégicas en un intento de racionalizar sus relaciones con los gestores de activos externos para mejorar la eficiencia operativa y los beneficios. Las gestoras que pretenden conseguir estas asociaciones estratégicas deben estar preparadas para aceptar recortes en las comisiones, a menudo de entre el 10% y el 20%. Sin embargo, las asociaciones estratégicas pueden mejorar la longevidad de las relaciones y aumentar la capacidad de los gestores para realizar ventas cruzadas en clases de activos con mayores márgenes.

La creciente demanda de las aseguradoras de servicios complementarios y de una mayor personalización, especialmente en relación con los sectores medioambiental, social y de gobernanza (ESG), ofrece a los gestores la oportunidad de cobrar comisiones más elevadas, o al menos de no reducirlas en la misma medida que sería necesario. Sin embargo, Cerulli cree que la capacidad de los gestores para hacer esto disminuirá a medida que se convierta en una práctica habitual. Según André Schnurrenberger, director general para Europa de Cerulli, «los gestores deben dar prioridad a la estabilidad de los ingresos más que al crecimiento de los activos, porque la competencia en el sector de la gestión de activos de seguros de la región va a crecer».

Cerulli define una asociación estratégica como aquella que comprende una amplia gama de servicios más allá de la gestión básica de las inversiones, incluyendo la optimización de la asignación estratégica de activos, la optimización de Solvencia II, el análisis de riesgos y escenarios, el análisis de la liquidez, la provisión de tecnología y los servicios especializados de contabilidad e información de las inversiones.

Es difícil estimar el tamaño de un compromiso típico de asociación estratégica, pero la encuesta de Cerulli a los gestores de activos encontró que las asociaciones tienden a ser preferidas por las aseguradoras más pequeñas y que el tamaño medio de los mandatos de asociación estratégica está entre 1.000 millones de euros y 25.000 millones de euros.

En el modelo de asociación estratégica, las aseguradoras se relacionan con menos gestores y cada uno de ellos tiene una amplia discreción. A cambio del mandato más amplio, el gestor debe proporcionar una aportación más profunda al cliente. Casi el 20% de las aseguradoras alemanas y francesas encuestadas por Cerulli prevén reducir el número de gestores de activos con los que trabajan en los próximos 12 a 24 meses. Es más probable que busquen asociaciones estratégicas con gestores de activos que las aseguradoras de otros mercados de seguros de la región. Las aseguradoras del Reino Unido son las que ofrecen menos oportunidades de establecer asociaciones estratégicas.

Las gestoras que cuentan con equipos de escala y de soluciones de seguros están mejor posicionadas para dedicar tiempo y recursos a las asociaciones con las aseguradoras. Los gestores de activos de seguros que forman parte de bancos son los que más se beneficiarán de la creciente demanda de asociaciones estratégicas.

Aunque se debe tener en cuenta que en EE.UU., las consideraciones sobre el cambio climático aún no impulsan las decisiones de inversión de las aseguradoras, por ello se sigue desarrollando la demanda de inversión responsable. Las aseguradoras buscan productos ESG para protegerse de los posibles riesgos regulatorios o climáticos. Los gestores de activos que pueden ofrecer productos respetuosos con los principios ESG con un buen rendimiento y eficiencia de capital pueden esperar un aumento de la demanda por parte de las aseguradoras. 

También en Asia la relajación de la normativa está estimulando la asociación de productos entre los gestores de activos, con un interés centrado en la renta variable temática y las estrategias sostenibles. Por ejemplo, el Greater Bay Area Wealth Management Connect permite a los gestores de China continental, Hong Kong y Macao acceder a los activos de sus respectivos mercados y, en el sudeste asiático, los acuerdos de master-feeder, fondos de fondos y asesoramiento son algunas de las formas más viables para que las empresas extranjeras accedan a los activos minoristas locales.

La segunda estrategia de renta variable global de infraestructura de Allianz GI alcanza los 550 millones de euros en su primer cierre

  |   Por  |  0 Comentarios

allianzgi cerrado

Allianz Global Investors (AllianzGI) ha anunciado el primer cierre del fondo Allianz Global Diversified Infrastructure Equity II (AGDIEF II), gestionado por Allianz Capital Partners (ACP). El fondo se lanzó a finales de 2021 y desde entonces ha alcanzado 550 millones de euros en compromisos de inversión de clientes institucionales en Europa. 

Según explica la gestora, el fondo realizará inversiones junto con Allianz en una cartera global diversificada de inversiones en infraestructuras core, core+ y de manera selectiva en infraestructuras value-add a través de a través de compromisos de inversión en fondos primarios secundarios y coinversiones. Allianz suele aportar al menos el 50% del capital de cada operación, lo que garantiza una firme alineación de intereses con Allianz. Al coinvertir con Allianz, los inversores también se beneficiarán de un acceso preferente a las oportunidades de inversión y de las condiciones ventajosas de Allianz para los fondos y las coinversiones.

Los sectores de interés de este vehículo engloban el de la energía, las comunicaciones y el transporte, así como las infraestructuras sociales y medioambientales. Se espera que la cartera se beneficie de una amplia diversificación en lo que se refiere a sectores, regiones y número de inversiones subyacentes. 

El fondo se clasificará como un fondo del artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de las Finanzas Sostenibles de la UE. Desde la gestora añaden que el fondo continuará con la estrategia de inversión de éxito probado de su fondo predecesor, el Allianz Global Diversified Infrastructure Equity Fund, que recaudó más de 1.000 millones de euros en compromisos de inversión en 2020, de los cuales más del 90% ya están invertidos.

“Estamos muy satisfechos por el gran interés que ha despertado el AGDIEF II entre muchos de los inversores institucionales habituales y otros nuevos. El AGDIEF II tiene como objetivo ofrecer a nuestros inversores una rentabilidad adaptada al riesgo atractiva, mediante la exposición a fondos de infraestructuras interesantes, secundarios y de coinversión en todo el mundo. Nuestro enfoque de inversión global se centra en temas de inversión clave, como la transformación digital, la transición energética, la movilidad sostenible y la economía circular”, ha indicado Yves Meyer-Bülow, director de Fondos de Infraestructura y Coinversiones de Allianz Capital Partners.

Finanzas, energía, tecnología…: separando el grano de la paja tras la peor racha de Wall Street

  |   Por  |  0 Comentarios

wheat-1556698_1920_0

La volatilidad en los mercados financieros ha sido extraordinariamente alta este año, en gran medida, como reflejo de la preocupación de los inversores por el aumento de la inflación, el endurecimiento de la política monetaria y la guerra de Ucrania, entre otros factores. Otro factor crucial de la volatilidad es el reciente aumento de los tipos de interés reales, que crea un entorno lleno de dificultades para la renta fija, pero también para la renta variable. 

Es cierto que ahora el S&P 500 avanza un 6,5%, su mejor semana desde noviembre de 2020, impulsado en la sesión del viernes por unos datos de consumo en EE.UU. que fueron positivos y unos datos de inflación de abril, que muestran cierta moderación con respecto al mes pasado. Con este resultado se rompe una de las peores rachas negativas desde el año 2000 tras siete semanas consecutivas en negativo y se dan un respiro con los mercados estadounidenses cerrados ayer por la celebración del Memorial Day. Pero, en opinión de Jaiver Molina, portavoz de eToro en España, merece la pena analizar las varias semanas de continuos descenso en las bolsas norteamericanas y que han llevado al S&P 500 a perder un 18% en las primeras 97 sesiones de 2022. Según reconoce, esto supone estar frente al cuarto peor inicio de año de toda la historia. 

“Si seguimos tirando de estadística y desde 1928 para ese mismo índice, se han dado mercados bajistas cada cuatro años. Del mismo modo, el Nasdaq pierde un 31% desde los máximos de noviembre de 2021, siendo ya mayor esta caída que la vivida durante la crisis del COVID-19. Todo esto nos ha llevado a estar frente a un mercado sobrevendido, con sentimiento muy negativo, donde los flujos siguen marcando esa tendencia de salida de riesgo”, apunta Molina. 

Según Yves Bonzon, CIO (Chief Investment Officer) del banco privado suizo Julius Baer, pese a las caídas del S&P 500, el índice “sigue descontando un escenario de corrección de mercado alcista”. En su último análisis indica que al volver los principales índices bursátiles occidentales a registrar una semana de descensos sostenidos, algunos expertos consideran confirmadas sus anteriores predicciones sobre la llegada de un mercado bajista. 

“En el ámbito de la economía real, el temor a la recesión ha alcanzado niveles frenéticos conforme las condiciones financieras se han endurecido aún más. ¿Queda finalmente descartada la posibilidad de un aterrizaje suave? Los mercados no lo creen así en este momento. De hecho, el S&P 500 no descuenta una recesión. Insistimos en nuestra opinión de que sigue siendo crucial determinar si la fuga de liquidez del sistema financiero se extiende a la economía real”, advierte Bonzon.

A finales de la semana pasada, las tendencias cambiaban. «La revisión del PIB del primer trimestre el pasado viernes, ligeramente a la baja, no fue suficiente para romper el sentimiento positivo en las bolsas, que fue impulsado por los buenos resultados de algunas compañías del sector del comercio minorista estadounidense. Con las subidas del jueves, la caída desde máximos del S&P 500 se reduce ahora al 15,4%», matizan los expertos de Banca March. 

Para David Ross, gestor de fondos de renta variable mundial en La Financière de l’Echiquier (LFDE), el 2022 comenzó con el fin de una burbuja que afectó a todos los activos. “La mayoría de las clases de activos, ya sean acciones, bonos o inmuebles, habían alcanzado niveles de valoración insostenibles, sobre todo a la luz de la creciente incertidumbre derivada de la inflación y la guerra en Ucrania. Y si una situación no es sostenible, acaba por terminar de una manera u otra”, advierte.

GRÁFICO 1

Sectores: paja y grano

Desde Schroders destacan que, por una vez, Wall Street está teniendo un comportamiento peor que la media de las bolsas, debido a que su elevada ponderación en valores tecnológicos y de crecimiento juega en su contra. “Como se ha podido comprobar en la reciente temporada de resultados del primer trimestre, para la gran mayoría de las compañías, el clima empresarial sigue siendo bastante positivo, mostrando un fuerte crecimiento de los ingresos y los beneficios. El incremento no ha sido en absoluto tan fuerte como en 2021, pero para las empresas que cotizan en el S&P 500 de EE.UU., los ingresos y los beneficios han crecido en un porcentaje bajo. De cara al resto del año, las estimaciones de beneficios no se están revisando al alza, pero tampoco están cayendo drásticamente. Yo diría que es un logro bastante importante”, reconoce Frank Thormann, gestor de renta variable multirregional de Schroders.

En este contexto, las gestoras identifican los sectores que muestran más dificultades y más oportunidades. Por ejemplo, Thormann se detiene en el sector bancario y en el industrial. “Uno de los sectores que registró un descenso de los beneficios en el primer trimestre fue el financiero, en especial los bancos; lo cual se debió en gran medida a un aumento de las provisiones. Otro sector que está pasando por un momento difícil es el industrial. Todo lo que implique fabricar bienes físicos y enviarlos por todo el mundo se enfrenta a una situación muy compleja en estos momentos. Hay mucha presión de costes en las cadenas de suministro”, explica. 

En cambio, considera que aquellos sectores con capacidad de fijación de precios serán capaces de capear bien el actual ambiente inflacionista. En este sentido apunta: “Esta presión sobre los costes, y la capacidad de las empresas para repercutir los aumentos de precios a los clientes, es el elemento clave en el que nos centramos ahora los expertos en bolsa. En pocas palabras, la fuente de poder de fijación de precios -o la capacidad de subirlos sin destruir la demanda- proviene de tener un producto o servicio fundamentales o crítico. Esto puede ser real, o puede ser una cuestión de percepción”, apunta el experto de Schroders. 

Por último, Thormann cree que que un sector que está siendo muy analizado en estos momentos es el de la energía, dada la subida del precio del petróleo este año, y estima que los precios del crudo se mantendrán relativamente altos. “Otra sorpresa positiva podría venir en forma de disciplina de capital, es decir, de contención del gasto. Se trata de un concepto que ha sido bastante ajeno al sector energético en el pasado. Sin embargo, ahora vemos que las empresas se abstienen de aumentar la actividad de perforación a cualquier precio. En su lugar, se centran en la generación de flujo de caja libre y en devolver ese efectivo a los accionistas.

Valores tecnológicos

Uno de los comportamientos que más han sorprendido a los inversores es el protagonizado por las acciones tecnológicas, cuyo rally se detuvo a raíz de la subida de tipos de la Fed debido a que su valoración tiene mucho que ver con las previsiones de ingresos futuros. 

Para las gestoras, la clave es identificar a los ganadores de los próximos 10 años. “Las llamadas plataformas tecnológicas de hoy en día están sentadas sobre enormes beneficios y tienen una posición estable en el mercado debido a sus oligopolios. Facebook y Google dominan el negocio de la publicidad, Amazon y Alibaba la venta online, y Apple y Samsung el mercado de los teléfonos inteligentes. Sin embargo, solo unos pocos de estos actores actualmente dominantes seguirán teniendo éxito en la tercera fase de la era de la información, que acaba de empezar”, afirman Jan-Christoph Herbst, gestor de los fondos en MainFirst. 

En opinión de Herbst, la próxima década será la era de la digitalización de la producción, la producción de energía sostenible, el uso de la inteligencia artificial en diversos campos y la electrificación del transporte. Para él, los grandes ganadores vendrán de la mano de los productos básicos: “Materias primas necesarias para la automatización y para la generación, almacenamiento y consumo de energía eléctrica verde. Es decir, los semiconductores y las herramientas para fabricar semiconductores. Pero las materias primas reales, como el níquel, el cobre o el litio, también son inevitables en esta próxima fase de crecimiento tecnológico”. 

Por su parte, Laurent Denize, CIO en ODDO BHF AM, y Brice Prunas, gestor de Inteligencia Artificial en ODDO BHF AM, añaden algunas “pistas” para invertir en el entorno tecnológico. Su primera idea es el sector del software estadounidense, que parte de unas valoraciones atractivas: “Dada la ralentización del crecimiento prevista, las mayores empresas de software impulsarán su crecimiento futuro comprando otras empresas que les proporcionen la entrada en uno o varios mercados de alto crecimiento, o incluso acceso a determinadas tecnologías. Es probable que los segmentos más atractivos sigan siendo la seguridad cibernética, las DevOps, la analítica, la observabilidad, ITSM (IT Service Management), ITOM (IT Operations Management) y el software de colaboración”. 

A esta propuesta una más: las compañías biotecnológicas estadounidenses, sobre todo las que han creado plataformas de desarrollo digital innovadoras. Según explican los expertos de ODDO BHF AM, “el periodo de tiempo medio para el desarrollo de un medicamento en todos sus ciclos es de ocho años. Por ello, la industria farmacéutica siempre se ha estructurado en ciclos largos y rendimientos del capital empleado limitados por las bajas tasas de éxito en las fases de desarrollo. Como hemos visto con la crisis del COVID-19 y el rapidísimo desarrollo de vacunas de ARNm, los recientes avances en inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) llevarán a esta industria a una nueva era”.

Value y growth

Desde la perspectiva del estilo de inversión, Amundi recuerda que, en los periodos de alta inflación, la tendencia suele ser una rotación hacia sectores value. “El paso del growth al value, especialmente de alta calidad y menos cíclico, debería estar respaldado por las elevadas primas de valoración del growth, una leve revalorización de los rendimientos básicos y el aumento de la inflación», explican.

“Si la inflación persiste, y creemos que lo hará, sería un momento crucial para los inversores en renta variable, ya que los nombres value que probablemente vayan bien en un entorno inflacionista probablemente no sean los que han tenido un buen rendimiento en los últimos años”, señala la gestora en su análisis de este mes.

La gestora considera que estamos avanzando hacia un régimen de alta inflación, cuyas semillas ya estaban presentes antes de la crisis sanitaria en forma de oferta monetaria excesiva, represión financiera y falta de inversión en infraestructura física. “Los inversores deberían prepararse para este cambio de régimen incluyendo acciones en el espacio del value y de calidad que probablemente se beneficien de una mayor inflación. Sin embargo, es poco probable que la rotación hacia mercados value, internacionales y menos caros en un entorno postpandémico sea lineal y que puede verse afectado por acontecimientos extremos del mercado, como la invasión de Rusia en Ucrania” concluyen.

AMUNDI GRAF

Tras el significado del nombre: el cambio de la SEC para ser transparentes más allá de la ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

sec recurso

Hace menos de una semana, la Comisión del Mercado de Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) propuso modificaciones a la Regla de Nombres de la Ley de Sociedades de Inversión de 1940. Las modificaciones propuestas ampliarían significativamente el alcance de los términos que la SEC considera materialmente engañosos y equívocos en el nombre de los fondos sin la correspondiente política de invertir al menos el 80% del valor de los activos netos del fondo, más el importe de cualquier préstamo con fines de inversión, en aquello que sugiere el nombre del fondo. 

Según explican los expertos de K&L Gates, si bien la SEC está claramente motivada por la preocupación por el greenwashing, las enmiendas propuestas también incluirían otros términos que históricamente se han considerado terminología de estrategia de inversión fuera del ámbito de la norma. Además, las enmiendas propuestas definirían como materialmente engañoso o erróneo el uso de terminología ESG o similar en el nombre de un fondo por parte de «fondos de integración» cuando los factores ESG identificados se consideren en la misma medida que otros factores de selección en el proceso de toma de decisiones de inversión del fondo.

Este enfoque representa un alejamiento significativo de la posición que la SEC mantiene desde hace tiempo sobre el uso de los nombres de los fondos, al matizar la Regla de los Nombres para que se aplique a los nombres de los fondos que incluyen términos que sugieren que el fondo se centra en inversiones que tienen, o cuyos emisores tienen, características particulares”, explican.

En este sentido, las modificaciones propuestas incluyen requisitos de información mejorados sobre cómo un fondo define los términos en su nombre y selecciona las inversiones para su cesta del 80%. “Las Enmiendas Propuestas también van más allá de la mejora de los requisitos de divulgación al limitar cuándo los fondos pueden desviarse de una Política del 80%, ordenando cómo se aplicará la Regla de los Nombres a los cálculos de la exposición a los derivados, imponiendo requisitos específicos a los fondos cerrados no cotizados y a las sociedades de desarrollo empresarial (BDC), y exigiendo requisitos nuevos o ampliados de notificación, mantenimiento de registros e información”, matizan los expertos de la firma. 

¿Qué cambia?

Según recuerdan desde K&L Gates, tal y como se adoptó en 2001, la Norma de los Nombres requiere que un fondo con un nombre que sugiera la inversión en ciertos tipos de inversiones, industrias, países o regiones geográficas adopte una política del 80% para invertir, en circunstancias normales, al menos el 80% del valor de sus activos netos, más el importe de cualquier préstamo con fines de inversión, en participaciones alineadas con el nombre del fondo. 

“Históricamente, la SEC no ha aplicado la Regla de los Nombres a los nombres que corresponden a un enfoque o estrategia de inversión particular. A diferencia de los términos tradicionales de la norma, como «inmobiliario» o «gran capitalización», que se entienden ampliamente y se cuantifican con facilidad, las estrategias son con frecuencia un aspecto subjetivo de las políticas de inversión de un fondo”, aclaran. 

Ahora, la norma sobre los nombres se ampliaría para aplicarse a los términos que sugieren que el fondo se centra en inversiones que tienen, o cuyos emisores tienen, características particulares, incluidos otros términos más allá de la ESG, como growth o value. “La SEC cree que los términos sostenible, growth y value comunican a los inversores que un fondo se concentrará en inversiones que el fondo cree que tienen esas características particulares”, apuntan.

Según las modificaciones propuestas, un fondo no puede incluir los factores ESG en su nombre si los factores ESG no son la consideración determinante en las decisiones de inversión o si el fondo realiza inversiones sustanciales que son contrarias a sus factores ESG, incluso cuando esas inversiones están dentro de la otra cesta del 20% en virtud de una política del 80%.

En particular, los expertos destacan que las modificaciones propuestas prohibirían a los denominados «fondos de integración» utilizar términos relacionados con los factores ESG en sus nombres. Tal como se define en la Nota de Propuesta, un fondo de integración es un fondo que tiene en cuenta uno o más factores ASG junto con otros factores no ASG en sus decisiones de inversión, pero no considera dichos factores ASG como determinantes o más significativos que otros factores en el proceso de selección de inversiones. 

Por último, la publicación de la propuesta también señala que la aplicación de la norma sobre nombres podría extenderse a términos como «global», «internacional», «renta» o «bono a medio plazo (o similar)», dependiendo del contexto. “Sin embargo, las modificaciones propuestas no pretenden ampliar la norma de los nombres a los nombres que no especifican las inversiones del fondo, como los nombres que sugieren características de la cartera general del fondo (por ejemplo, duración o equilibrado), técnicas de inversión concretas (por ejemplo, largo/corto), o posibles resultados a conseguir (por ejemplo, rendimiento real)”, aclaran los expertos de la firma.

De cara a los siguientes pasos, el periodo de comentarios para las Enmiendas Propuestas es de 60 días después de su publicación en el Registro Federal. Si se aprueban, se exigirá el cumplimiento de todos los elementos de las Enmiendas Propuestas tras un periodo de transición de un año.

iM Global Partner se alía con el especialista en inversión de impacto WHEB AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Farfar Myanmar sunrise sun Unsplash

iM Global Partner ha anunciado el nombramiento de WHEB Asset Management, gestora especializada en inversión de impacto con sede en Londres, como gestor del fondo iMGP Sustainable Europe Fund, a partir del 1 de julio de 2022.

Fundada en 2009, WHEB es una empresa especializada en la gestión de fondos y pionera en la inversión en temas de sostenibilidad, centrada en la creación de un impacto positivo. La estrategia se puso en marcha a finales de 2005, cuando los miembros del equipo gestionaban los fondos ‘Industries of the Future’ de Henderson Global Investors. WHEB ha ganado numerosos premios del sector, incluido el de mejor gestor europeo de ESG 2021 por Funds Europe. Con sede en Londres, WHEB es una sociedad en la que el equipo cuenta con una sustancial parte.

WHEB cuenta con el apoyo de un Comité Asesor independiente compuesto por algunos de los principales expertos del sector ESG, entre ellos Martin Rich, cofundador y director ejecutivo de la Fundación Future-Fit; y Alice Chapple, fundadora de Impact Value y presidenta de Investor Watch. 

Además, WHEB tiene una certificación B Corp desde mayo de 2016 con una puntuación global de impacto B de 139, en comparación con la puntuación media de 91 en toda Europa.

El equipo de inversión, experimentado y estable, aplica un enfoque de inversión ascendente basado en el análisis, centrado en empresas medianas y grandes cuyos productos y servicios son soluciones a los retos de la sostenibilidad. WHEB gestiona una gama de vehículos de inversión basados en la misma filosofía y proceso de inversión, ofrecidos en Europa y Australia a clientes institucionales y de gestión de patrimonios. Sus fondos OICVM domiciliados en la UE están clasificados conforme al artículo 9 del reglamento SFDR (lo que también se aplica al fondo iMGP Sustainable Europe Fund).

“En WHEB estamos muy ilusionados por haber sido designados para gestionar el fondo iMGP Sustainable Europe Fund.  A lo largo de casi dos décadas, el equipo de WHEB ha sido pionero y ha desarrollado la forma en que invertimos en empresas que resuelven los retos de la sostenibilidad para lograr un impacto positivo.  Estamos deseando trabajar en colaboración con iM Global Partner para que la estrategia de inversión de WHEB esté disponible como cartera de renta variable europea”, declara George Latham, socio director de WHEB.

“Conozco a WHEB desde hace muchos años, es uno de los primeros gestores especializados en impacto sostenible. Tienen un excelente reconocimiento en este universo y han ganado numerosos premios y galardones del sector. Estoy encantado de que se conviertan en el nuevo gestor del iMGP Sustainable Europe Fund y espero trabajar con el equipo de WHEB para que aporten su experiencia a nuestra base de clientes internacionales”, asegura Jamie Hammond, consejero delegado para el Reino Unido y responsable de Distribución internacional.

Por su parte, Philippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner, afirma: “Nos entusiasma trabajar con WHEB Asset Management, que es pionera en inversión de impacto y también comparte muchos de los valores de iM Global Partner. WHEB lleva la inversión sostenible en su ADN y estamos seguros de que cumplirá con los más altos estándares a la hora de gestionar el fondo”.

ESG Investing: Active Management is More Needed Than Ever

  |   Por  |  0 Comentarios

ESG

ESG investing is a nuanced process that requires a keen eye for materiality and the ability to sift through data to separate “noise” from legitimate insights.

There’s growing consensus among investors that allocations should take into account environmental, social, and governance (ESG) factors. However, there’s far less consensus around exactly what factors fall under the ESG umbrella—and the best way to measure them. For example, one ESG investor might prioritize risk-return management, while another emphasizes thematic funds, and others want to invest according to their values or to make a tangible impact.

It’s a convoluted scene, but there is a solution. ESG investors can adopt active management approaches to accommodate their individual objectives and challenges. As a result, the fundamentals of portfolio construction—such as valuation, liquidity, time horizon, and suitability—aren’t ignored. At Thornburg, we view ESG as a vital element of our essential expertise.

Our unique approach to ESG is based on the following:

Sifting Through the Noise to Locate Materiality

In terms of understanding an investment’s risk and return profile, academic research shows it’s far more beneficial to focus on fewer, more meaningful (i.e., material) factors than attempt to master every possible angle (See table below). As such, we use the principles of the Sustainability Accounting Standards Board (SASB) to guide our initial evaluation of materiality.

ESG data and disclosures have evolved significantly in recent years. That said, parsing such data still requires capable minds to not only separate signal from noise but also recognize all the ways its conclusions may mislead investors. Moreover, the lack of correlation among data providers may offer insight into diverse approaches, but it can also lead inexperienced asset managers to build portfolios that rely too heavily on a particular data vendor’s point of view.

In other words, ESG can be meaningful—but only if there’s a collaboration between sophisticated clients and capable managers who both understand the inherent complexities, challenges, and especially tradeoffs of the due diligence process.

Leveraging the Strengths of Active Management to Make Difficult Decisions

Historically, passive approaches to ESG have relied heavily on exclusions based on a moral (rather than return-focused) stance. This blunt approach works better on some trades than others. For example, the decline of coal power is arguably a less complex phenomenon than a bet on the decline of a fossil fuel like natural gas.

Along the same lines, it’s also unadvisable to invest in a broader theme simply because it complies with general ESG ideals. While it’s fair to say solar power represents a key component of a future power mix, not everything about solar passes tests on environmental and social values and not all parts of the solar economy have performed well. This reinforces the value of active management. As an active manager, we can pinpoint investments within an opportunity theme as well as an appropriate part of the sector and at the right valuation.

Many ESG issues are inherently complex, which makes them a good use case for active management, as competing considerations can be uncovered and balanced. For example, society is growing increasingly concerned about pollution from plastics in terms of its effects on the environment and biodiversity (particularly in oceans), as well as the accumulation of microplastics in human tissue and its health consequences.

However, eliminating plastic producers from a portfolio is an insufficient solution because those producers create both the disposable items that cause the problems as well as those that are highly recyclable and reduce the overall draw of natural resources into packaging. A skilled active manager can rectify the situation by studying how plastic producers currently manage (and plan to resolve) this predicament. Consequently, active ownership enables investors to confidently satisfy the E and S considerations of ESG.

Clean energy isn’t the only use case, though. Diversity, Equity, and Inclusion (DE&I) topics have also become points of emphasis for many investors. However, bringing accountability to companies on these matters is another delicate balance. One must consider catalysts like privacy, disclosure regulations, and the geographic disposition of workforces — which, in and of itself, introduces unique considerations. We recently led a conversation on this topic as part of a UN PRI Roundtable, and we found that stewardship in favor of better disclosure is universally agreed upon. That said, the evaluation of a company’s DE&I program requires an appreciation of nuance and the respect to get this right—requirements that don’t lend themselves to the handy numerical grades favored by the rigid approach required of passive investors.

Laying the Foundation for Meaningful Engagement

As constructive shareholders, active managers can now have more meaningful engagement with the companies in which we invest. At Thornburg, we have intentionally placed ESG experts throughout our investment team and staffed our ESG Committee solely with investment professionals. This empowers us to avoid the industry pitfall of making nebulous promises around ESG as it evolves from a formulaic prohibition of ownership to a real strategic factor within our investment selection process. In turn, we can make actionable decisions that contribute to the success of our clients’ portfolios.
It is our hope that just as an issuer respects shareholders who understand the challenges of sustainability, so, too, will clients respect and gravitate toward managers that put process above gimmicks.

——————————————————————————–

Thornburg is a global investment firm delivering on strategy for institutions, financial professionals and investors worldwide. The privately held firm, founded in 1982, is an active, high-conviction manager of fixed income, equities, multi-asset solutions and sustainable investments. With $49 billion in client assets ($47 billion AUM and $1.9 billion AUA as of December 31, 2021) the firm offers mutual funds, closed-end funds, institutional accounts, separate accounts for high-net-worth investors and UCITS funds for non-U.S. investors. Thornburg’s U.S. headquarters is in Santa Fe, New Mexico with offices in London, Hong Kong and Shanghai. For more information, please visit www.thornburg.com.

Inversión ESG: la gestión activa es más necesaria que nunca

  |   Por  |  0 Comentarios

Sostenibilidad

La inversión ESG es un proceso selecto que requiere tener un buen ojo para materializarlo y para mostrar la capacidad de examinar los datos, de tal forma que se separe el «ruido» de los conocimientos legítimos.

Existe un consenso cada vez mayor entre los inversores de que las asignaciones deben tener en cuenta los factores ambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG). Sin embargo, hay mucho menos consenso sobre qué variables se incluyen exactamente bajo el paraguas ESG y la mejor manera de medirlos. 

Por ejemplo, un inversor ESG puede priorizar la gestión de rentabilidad-riesgo, mientras que otro enfatiza los fondos temáticos y otros activos en los que invertir de acuerdo con sus valores o en aras de tener un impacto tangible.

Es una escena complicada, pero hay una solución. Los inversores ESG pueden adoptar enfoques de gestión activa para adaptarse a sus objetivos y desafíos individuales. En este sentido, los fundamentales de la construcción de la cartera, como la valoración, la liquidez, el horizonte temporal y la idoneidad, no se ignoran. En Thornburg, consideramos el ESG como un elemento vital de nuestra experiencia.

Nuestro enfoque único de ESG se basa en lo siguiente:

La mitigación a través del ruido para localizar dónde se puede materializar

En términos de comprender el perfil de riesgo y rentabilidad de una inversión, el análisis académico muestra que es mucho más beneficioso centrarse en menos factores más significativos (es decir, materiales) que intentar dominar todos los ángulos. Como tal, utilizamos los principios de la Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB) para guiar nuestra evaluación inicial de la materialización.

Los datos y divulgaciones de ESG han evolucionado significativamente en los últimos años. Dicho esto, el análisis de dichos datos aún requiere mentes capaces no solo para separar la señal del ruido, sino también para reconocer todas las formas en que sus conclusiones pueden engañar a los inversores.

Asimismo, la falta de correlación entre los proveedores de datos puede ofrecer información sobre diversos enfoques, pero también puede llevar a los gestores de activos sin experiencia a crear carteras que dependen demasiado del punto de vista de un proveedor de datos en particular.

En otras palabras, el ESG puede ser significativo, pero solo si existe una colaboración entre clientes sofisticados y gestores capaces que entiendan las complejidades inherentes, los desafíos y, especialmente, las compensaciones del proceso de due dilligence debido.

Aprovechar las fortalezas de la gestión activa para tomar decisiones difíciles

Históricamente, los enfoques pasivos del ESG se han basado en gran medida en exclusiones basadas en una postura moral (en lugar de centrada en la rentabilidad).

Esta aproximación contundente funciona mejor en algunas operaciones que en otras. Por ejemplo, podría decirse que el declive de la energía del carbón es un fenómeno menos difícil que una apuesta por el declive de un combustible fósil como el gas natural.

Del mismo modo, tampoco es aconsejable invertir en un tema más amplio simplemente porque cumple con los ideales generales del ESG. Si bien es justo decir que la energía solar representa un componente clave de una combinación de energía futura, no todo lo relacionado con la energía solar pasa las pruebas de valores ambientales y sociales y no todas las partes de la economía solar han funcionado bien. Esto refuerza el valor de la gestión activa. Como gestor activo, podemos identificar inversiones dentro de una oportunidad, así como una parte adecuada del sector y con la valoración adecuada.

Muchos problemas ESG son intrínsecamente complejos, lo que los convierte en un buen caso de uso para la gestión activa, ya que se pueden descubrir y equilibrar las consideraciones contrapuestas. Por ejemplo, la sociedad está cada vez más preocupada por la contaminación por plásticos en cuanto a sus efectos sobre el medio ambiente y la biodiversidad (particularmente en los océanos), así como por la acumulación de microplásticos en los tejidos humanos y sus consecuencias para la salud.

Sin embargo, eliminar a los productores de plástico de una cartera es una solución insuficiente porque esos productores crean tanto los artículos desechables que causan los problemas como los que son altamente reciclables y reducen el uso general de recursos naturales en los envases. Un gestor activo capacitado puede rectificar la situación estudiando cómo los productores de plástico actualmente manejan (y planean resolver) esta situación. En consecuencia, la gestión activa permite a los inversores satisfacer con confianza las consideraciones E y S del ESG.

Por el contrairo, la energía limpia no es el único ejemplo en este campo. Los temas de Diversidad, Igualdad e Inclusión (DE&I) también se han convertido en puntos destacables para muchos inversores. Eso sí, hacer que las empresas rindan cuentas sobre estos asuntos es otro tema delicado. Uno debe tener en cuenta catalizadores como la privacidad, las regulaciones de divulgación y la disposición geográfica de la fuerza laboral, que, en sí misma, presenta consideraciones únicas. 

Recientemente, dirigimos un debate sobre este tema como parte de una mesa redonda y descubrimos que la gestión a favor de una mejor divulgación está universalmente acordada. Dicho esto, la evaluación del programa DE&I de una empresa requiere una apreciación de matices y el respeto para hacerlo bien

Sentando las bases para un compromiso significativo

Como accionistas constructivos, los gestores activos ahora pueden tener un compromiso más significativo con las empresas en las que invertimos. En Thornburg, hemos colocado intencionalmente a expertos en ESG en todo nuestro equipo de inversión y hemos dotado a nuestro Comité de ESG únicamente con profesionales de la inversión. Esto nos permite evitar la trampa de la industria de hacer promesas nebulosas en torno a estos conceptos, a medida que evoluciona de una prohibición a un factor estratégico real dentro de nuestro proceso de selección de inversiones. A su vez, podemos tomar decisiones procesables que contribuyan al éxito de las carteras de nuestros clientes.

Esperamos que, así como un emisor respeta a los accionistas que entienden los desafíos de la sostenibilidad, también los clientes respetarán y gravitarán hacia los gestores que sitúan al proceso por encima de los trucos.

——————————————————————————–

Thornburg is a global investment firm delivering on strategy for institutions, financial professionals and investors worldwide. The privately held firm, founded in 1982, is an active, high-conviction manager of fixed income, equities, multi-asset solutions and sustainable investments. With $49 billion in client assets ($47 billion AUM and $1.9 billion AUA as of December 31, 2021) the firm offers mutual funds, closed-end funds, institutional accounts, separate accounts for high-net-worth investors and UCITS funds for non-U.S. investors. Thornburg’s U.S. headquarters is in Santa Fe, New Mexico with offices in London, Hong Kong and Shanghai. For more information, please visit www.thornburg.com.

Principal inaugura un programa para asesores financieros en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Principal Financial Group (CD)_0

Siguiendo con sus planes de desarrollo de soluciones digitales, la gigante Principal Financial Group lanzó una herramienta orientada a potenciar el negocio de asesores financieros en Chile, a través del programa Principal Global Advisors.

Según indicó la firma a través de un comunicado, en un contexto en que la irrupción de plataformas tecnológicas ha inspirado a la industria local, el sector ha empezado a promover la profesionalización de los asesores, especialmente en materias relacionadas a la ética de las inversiones, excelencia, integridad de los mercados y el desarrollo de la industria local. 

En concreto, Principal Global Advisors pone a disposición de los asesores financieros una serie de herramientas para especializarse en asesoría, como capacitaciones y acompañamiento de expertos financieros durante todo el proceso.

A través de una plataforma de autoaprendizaje online, los participantes podrán acceder a todo el contenido necesario para dar la prueba de certificación oficial como asesor frente al Comité de Acreditación de Conocimientos en el Mercado de Valores (CAMV).

Las temáticas incluyen la ética de las inversiones, aspectos regulatorios, productos financieros, conceptos económicos y disposiciones vigentes para el uso de información privilegiada.

Además, el programa de capacitación incluye el acceso a Averta, una plataforma digital de Principal, la cual permite acceder a soluciones de inversión –con productos locales y de otras casas de inversión–, administrar un portafolio de productos y gestionar una cartera de clientes, destacaron en su nota de prensa.

Déficit de asesores

El lanzamiento del programa de Principal viene en un momento en que Chile sufre lo que describen como un “déficit” de profesionales ligados a la asesoría financiera.

Según cifras del 2019 del CAMV, en el país hay 4.776 personas certificadas para realizar asesoría financiera, con funciones como Corredores de Bolsa, Agentes de Valores, Administradoras Generales de Fondos (AGF), Agentes Comercializadores de Cuotas de Fondos, y Administradoras de Carteras inscritas en el Registro de Administradoras de Carteras que lleva la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). De estos, el 32,9% se desempeña en AGF, mientras que el 52,6% corresponde a asesores y ejecutivos. 

“Existe la necesidad de incorporar nuevos asesores que, bajo los estándares actuales de excelencia, puedan contribuir al desarrollo de la industria, en beneficio de los inversionistas, quienes a su vez, demandan nuevas necesidades de información, transparencia, accesibilidad, innovación y agilidad”, señaló Jorge Edwards, gerente Comercial de Retiro e Inversiones.

En esa línea, el ejecutivo sostiene que “el programa quiere dar respuesta a las necesidades de los asesores, en la búsqueda de soluciones que sean simples de adoptar, fáciles de manejar y que entreguen los mejores resultados para sus clientes.

 

 

Petro vs Hernández: la visión del mercado de cara al segundo round presidencial en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

A la izquierda, Gustavo Petro; a la derecha, Rodolfo Hernández

Al cerrar las urnas en la jornada del domingo 29 de mayo, los colombianos cerraban una particular elección, en un proceso que culminará el 19 de junio con el nombre del futuro presidente del país andino. Los ganadores del proceso fueron Gustavo Petro, la candidatura de izquierda más prometedora de la historia colombiana, y Rodolfo Hernández, un empresario “antisistema” que logró imponerse sobre el derechista Federico “Fico” Gutiérrez.

Ahora, de cara a la segunda ronda, los actores del mercado financiero sacan los cálculos a favor de Hernández, lo que favorecería a los activos locales. Eso sí, no se descarta que haya volatilidad en el corto plazo, a medida que ambos políticos recorran la recta final de la carrera presidencial.

Petro –líder indiscutido en las encuestas– consiguió 8,5 millones de votos (el 40% del total) en estos comicios, mientras que Hernández sorprendió obteniendo 5,9 millones de votos (28%), con una plataforma anticorrupción y de fuerte crítica contra el establishment político. En respuesta a estos resultados, la bolsa local sube un 1,57% al cierre de esta edición y el dólar se mantiene con movimientos acotados, subiendo en 0,24% frente al peso colombiano.

Apuesta por Hernández

Para los actores del mercado, pese al buen desempeño electoral de Petro, los resultados de ayer pintan un buen panorama para el candidato considerado como más pro-mercados, Hernández.

“Creemos que los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales son una buena noticia para los activos locales y extranjeros colombianos, ya que Hernández tiene más posibilidades de derrotar al candidato de izquierda, Petro, en la segunda vuelta electoral que Gutiérrez, quien representa al partido de derecha en el poder, según las últimas encuestas de opinión”, explica Carlos de Sousa, estratega de renta fija emergente de Vontobel.

Si bien Hernández es un candidato controversial –que a menudo saca comparaciones con políticos como Donald Trump y Jair Bolsonaro– y eso genera una cuota de incertidumbre, desde XP Investments señalan que tiene la preferencia de los inversionistas. “Con todo, el mercado lo que quería es cualquiera menos Petro, y lo que se está viendo es eso”, señala Alberto Bernal, Chief EM and Global Strategist de la firma, agregando que el candidato independiente “es una persona que entiende los negocios, entiende los mercados y eso les da tranquilidad a los inversionistas”.

Las cuentas alegres para el candidato independiente vienen de la suma de las cartas de derecha que no pasaron el cedazo de la primera vuelta. Si bien no es posible prever qué tantos votos se acarrearán de otros candidatos a los dos contendores de la segunda ronda, en el Departamento de Asuntos Públicos de la consultora comunicacional Llorente y Cuenta (LLYC) anticipan que los votantes de Gutiérrez apoyarían a Hernández.

“En el caso de la votación de Federico Gutiérrez, debido a su posición en términos ideológicos, es posible que una parte mayoritaria de sus electores de centro, centro-derecha y derecha, lleguen a la campaña de Rodolfo Hernández”, señalaron en un informe reciente. Además, agregaron, esta candidatura “en cierta medida representa un sector que logró capturar el miedo contra Gustavo Petro” y cuenta con el anunció de que el excandidato anunció su apoyo a Hernández.

En el caso de otra carta relevante de la primera vuelta, el centrista Sergio Fajardo, “cuya afinidad está en la centro y centro izquierda, es previsible que su votación esté proporcionalmente dividida entre Petro y Hernández”, aseguran desde LLYC. Las candidaturas más marginales – Jhon Milton Rodríguez y Enrique Gómez–, acotan, se inclinarían por Hernández.

“No hay nada seguro en esta vida, pero es muy poco probable que gane Petro”, sentencia Bernales, de XP Investments.

Eso sí, más allá del buen desempeño del mercado en un inicio, podrían venir impulsos adicionales. Según comenta Claudia Calich, gestora de renta fija emergente de M&G Investments, los activos locales ya venían subiendo con la idea de que Hernández pasara a segunda vuelta. Por delante, agrega, «cualquier repunte adicional dependerá de los próximos sondeos para la segunda ronda, que indicarán la cantidad de votos que se están transfiriendo de los candidatos tercero y cuarto, y si Hernández puede mantener el reciente impulso alcista”.

Riesgos

Ahora, que el mercado vea palpable una victoria de su candidato preferido no significa que no va a haber espacio para la volatilidad en el corto plazo.

“Si bien nuestra visión de los fundamentales positivos sobre Colombia se mantiene”, comentan desde SURA Investment Management, “esperamos un periodo de mayor volatilidad de cara a la segunda vuelta electoral, algo que se viene evidenciando en la renta fija local, pero no en la cotización de los activos en la renta variable, ni la moneda versus sus pares de la región”.

De Sousa, de Vontobel, comparte el diagnóstico. “La segunda vuelta entre Petro y Hernández está aún muy abierta, por lo que habrá que seguir muy de cerca las encuestas de opinión”, sostiene el ejecutivo.

Pero incluso Hernández mismo no está exento de riesgos. “Hay una incertidumbre sobre qué va a hacer Hernández. Se parece mucho a la incertidumbre que tenía el mundo cuando ganó Trump”, señala Bernal.

Un punto en particular que le preocupa al mercado es el futuro del manejo fiscal, considerando que los planes del candidato respaldado por la derecha parecen poco realistas.

“Aunque su campaña se ha centrado en la lucha contra la corrupción, no ha dado ningún detalle sobre las propuestas políticas, salvo la promesa de que Colombia no necesitará ninguna reforma fiscal adicional si los políticos dejan de robar, lo cual no es realista”, comenta De Sousa.

En SURA comparte la visión, acusando que la promesa de bajar impuestos y aumentar el gasto social viene “sin un acompañamiento claro de un plan de financiamiento”. Esto, sostiene la firma regional, “implicaría un deterioro de las cuentas fiscales, presiones en la moneda y menores expectativas de crecimiento para el país en el largo plazo”.

Congreso dividido

De todos modos, pese a que se trata de una contienda presidencial altamente polarizada, los distintos análisis rescatan que la composición del Congreso obligará a que quien se quede con la presidencia tenga que negociar.

“Independiente del ganador, el próximo presidente se deberá enfrentar a un congreso fragmentado, obligándolo a negociar con otros partidos para poder llevar a cabo sus propuestas, lo que dificultaría la aprobación de reformas radicales”, explican desde SURA Investment Management.

Considerando los resultados parlamentarios de las elecciones de marzo de este año, el análisis del Departamento de Asuntos Públicos de LLYC prevé que Gustavo Petro no lograría los 55 votos necesarios en el Senado para llevar adelante la aprobación de proyectos con los partidos que lo respaldan actualmente como el Pacto Histórico.

En el caso de una potencial presidencia de Hernández, el panorama es más difuso, ya que “únicamente tiene entre sus apoyos a la bancada del movimiento que dirige en Santander” en primera instancia.

Esto, señalan desde el mercado, pone en jaque la capacidad de gobernabilidad de ambos candidatos a futuro.