Así se vivió la entrega del Premio Alex Anderson de la CFA Society México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2022-06-07 113347

Tal como Alex Anderson, CFA, hizo en vida, el premio Alex Anderson de la CFA Society México tiene la intención de reconocer a personajes, hombres y mujeres, que hayan hecho una contribución significativa para el desarrollo profesional y ético de los mercados financieros en México.

Miguel Mancera Aguayo, acompañado de su familia, recibió el premio de la primera edición. El eventó se llevó a cabo el pasado jueves 2 de junio en la Hacienda de los Morales, fue presidido por el presidente actual de la CFA Society Mexico, Jaime Lázaro, CFA y contó con la presencia de Montserrat García, viuda de Alex Anderson.

Durante el evento, al que asistieron miembros CFA charterholders de la sociedad, el que fuera el primer Gobernador del Banco de México, destacó que «el manejo de recursos financieros es cuestión de gran responsabilidad: no únicamente frente a clientes o a empleadores, sino frente a la sociedad entera«, recordando que «la movilización eficiente del ahorro depende, en buena parte, aunque no sólo, del grado de desarrollo de los mercados financieros«.

En su discurso, el economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), maestro por la Universidad de Yale y doctor honoris causa por el ITAM, recordó cómo ha evolucionado el mercado financiero mexicano y advirtió que «la intensa utilización que han hecho los principales bancos centrales del mundo de su capacidad de crear dinero, combinada con el enorme endeudamiento gubernamental en algunos de los países más desarrollados”, ponen en riesgo al desarrollo cualitativo y cuantitativo del sistema financiero global.

Miguel Mancera también ha recibido el Premio Rey Juan Carlos I de Economía en 1992 por su contribución a la política económica mexicana; así como el Premio Woodrow Wilson por su servicio público en 2010; también recibió las condecoraciones las condecoraciones de Gran Oficial de la Orden de Rio Branco del Gobierno de Brasil y de Oficial de la Legión de Honor por parte del Gobierno de Francia.

Después de la premiación, que puede ver y escuchar en este link, se llevó a cabo un cóctel de celebración.

Las grandes marcas ponen sus ojos en el metaverso gracias a proyecciones multimillonarias

  |   Por  |  0 Comentarios

metaverse-world-in-smart-phone-displaying-a-simulated-city-on-the-screen-people-in-the-virtual-world_t20_xGgQ82

Aunque el concepto metaverso para la mayoría de las personas no está para nada claro, muchas empresas ya están dando sus primeros pasos para desembarcar en este mundo digital. De hecho, según un informe de la consultora tecnológica Baufest, dentro de cinco años el 70% de las grandes marcas del mundo tendrán presencia en el metaverso. Además, el global revenue del metaverso podría acercarse a 800.000 millones en 2024 frente a los aproximadamente 500.000 millones de dólares alcanzados en 2020, según un análisis de Bloomberg.

La expansión del concepto metaverso sucedió hace casi seis meses cuando Facebook anunció que cambiaría su nombre a Meta y que centraría su futuro en el próximo «metaverso». 

Aumento en el Market Cap de tokens en las principales plataformas de metaverso después del cambio de marca de Facebook a Meta. Opportunities in the Metaverse

Desde entonces, ese término ha encontrado lugar en boca de todos pero lo que significa no ha quedado más claro. Los defensores, desde nuevas empresas de nicho hasta gigantes tecnológicos, han argumentado que esta falta de coherencia sobre lo que significa este concepto se debe a que el metaverso aún se está construyendo y es demasiado nuevo para definir lo que significa. 

Definiendo el metaverso y la web 3.0

Lo que sí sabemos es que el metaverso es un ecosistema grande, por no decir infinito, tecnológico, y socialmente complejo, cuyo punto de partida es la industria de los videojuegos y del entretenimiento, pero que aspira a mucho más. Puede verse como una fusión o colaboración entre un mundo digital online y uno analógico offline. Puede manifestarse como un mundo virtual en el que ingresas a través del celular, la computadora o lentes de realidad virtual, pero también puede tomar la forma de una superposición que da como resultado que los elementos digitales ingresen al mundo real.

Para que un metaverso exista deben combinarse diferentes tecnologías que son cruciales para habilitar todo su ecosistema. Necesitan conectividad, interfaces, redes blockchain, economía basada en activos digitales, creación de experiencias y tecnologías de realidad extendida (XR), incluida la realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR).

El metaverso irá tomando forma a medida que Internet evolucione hacia lo que se conoce como la Web 3.0, pero, ¿qué significa esto? Para entenderlo empecemos con una síntesis de lo que fue la primera versión de la web, también conocida como la web clásica. Llegó en 1991 y se centró principalmente en la lectura de documentos a través de páginas HTML, a las que se puede acceder a través de navegadores. Luego llegó la web 2.0 que permitió que las empresas desarrollen aplicaciones y proporcionen productos y servicios de forma centralizada, y se enfocó en la interacción (redes sociales y e-commerce). Con la llegada de la web 3.0 el enfoque se desplaza hacia la creación de un espacio digital basado en blockchain, donde los usuarios pueden crear contenido, ser dueños de él y monetizarlo de forma descentralizada. En resumen: web 1.0, lectura; web 2.0, interacción; web 3.0, creación.

El metaverso está en su primera etapa de desarrollo y no está siendo construido exclusivamente por algún grupo o empresa. Por lo contrario, diferentes grupos de desarrolladores, marcas y empresas están creando sus propios mundos digitales, y cuando estos mundos estén conectados entre ellos, sean interoperables, probablemente habrá nacido el metaverso.

Por lo tanto, podemos decir que el metaverso aún no existe y que por ahora solo podemos experimentar distintos universos digitales, algunos de ellos construidos sobre la tecnología blockchain. Entonces, ¿por qué las marcas están tan interesadas, y hasta apuradas, por existir en un lugar que todavía no existe?

Metaverso o no, aun así es una oportunidad millonaria

Estamos en un punto de inflexión, donde parece que no pasa un día sin que una empresa o celebridad anuncie que está construyendo su presencia en un universo digital. Una de las razones más importantes es que el metaverso puede actuar esencialmente como una réplica del mundo real sin los límites geográficos. Los productos de las tiendas offline se pueden replicar para los usuarios de cualquier parte del mundo, eliminando instantáneamente las distancias físicas y barreras sociales. Los clientes tienen la opción de probar artículos digitales y verlos dentro de un mundo completamente en 3D y el elemento social del metaverso significa que los amigos pueden venir para dar su opinión e interactuar. Este ejemplo se puede traducir a cualquier otro tipo de experiencias, ya sean conciertos, eventos deportivos, artísticos, sociales, culturales.

Pero, ¿por qué querríamos solo una réplica digital del mundo que ya existe? Las empresas y creadores también pueden beneficiarse de esta tecnología para crear un tipo de experiencia completamente innovadora, sin los límites del mundo real, que sirva para continuar agregando valor a sus servicios y productos.

Desde una perspectiva social, el desarrollo de experiencias virtuales más inmersivas está ayudando a las personas a construir comunidades basadas en valores compartidos y a expresarse de formas más auténticas. A su vez, los nuevos métodos para realizar transacciones y poseer bienes digitales están permitiendo a los creadores monetizar sus actividades a través de tokens. Además de la monetización, y como medio para intercambiar valor, los poseedores de tokens también pueden participar en la gobernanza de la plataforma (por ejemplo, votar en las decisiones). Esta economía de propiedad democrática, junto con la posibilidad de interoperabilidad, podría desbloquear inmensas oportunidades económicas, por lo que los bienes y servicios digitales ya no están cautivos en una plataforma o marca singular.

M&G ficha a Guan Yi Low como responsable de Renta Fija para la región Asia-Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

Guan Yi Low

M&G ha anunciado el nombramiento de Guan Yi Low como responsable de renta fija para la región Asia-Pacífico, así como la intención de formar un equipo de inversión en renta fija en la región.

Guan Yi Low, con más de 20 años de experiencia en los mercados de renta fija asiáticos, se incorporará a M&G el próximo 25 de julio procedente de Eastspring Investments y se encargará de desarrollar las capacidades de la firma ampliando el equipo y, con el tiempo, de lanzar nuevas estrategias. Según indican desde la gestora, reportará a Jim Leaviss, CIO de la división de Renta Fija Púbica de M&G, y a Loretta Ng, responsable de Asía Pacífico de M&G.

Desde la firma explica que el nuevo equipo, que estará ubicado en la oficina de M&G en Singapur, proporcionará cobertura regional a los equipos de gestión de fondos de renta fija global y renta fija de mercados emergentes, así como a los equipos internos de análisis de crédito de la firma. Del mismo modo, permitirá a M&G ofrecer por primera vez estrategias de inversión específicas para Asia-Pacífico.

A raíz de este nombramiento, Jack Daniels, director general de Gestión de Activos y director de Inversiones de M&G, ha declarado: “Seguimos invirtiendo en equipos y personas con talento a medida que desarrollamos nuestras capacidades de gestión de inversiones en lugares de importancia estratégica para nuestros clientes, complementando nuestros equipos excepcionalmente fuertes en el Reino Unido. M&G tiene un historial de desarrollo de estrategias innovadoras de renta fija pública y privada. La creación de una capacidad de renta fija en Asia-Pacífico mejorará nuestra plataforma global de deuda pública y demuestra nuestro compromiso con la región, que presenta interesantes oportunidades de crecimiento a largo plazo”. 

Por su parte, Loretta Ng, directora de Asia-Pacífico de M&G, ha insistido en que los nombramientos de este calibre y experiencia demuestran la ambición de la firma por aumentar sus capacidades de renta fija en la región. “Bajo la dirección de Guan Yi, este equipo complementará nuestras capacidades de gestión de inversiones en Europa y Norteamérica y, con el tiempo, aportará interesantes propuestas de inversión a nuestros clientes tanto a nivel internacional como específicamente en Asia Pacífico”, ha añadido.

La gestora destaca que “M&G es conocida por sus capacidades en materia de renta fija pública y privada, y al ampliarlas en la región de Asia-Pacífico, la empresa mejorará su plataforma global de deuda pública”. Desde 2019, M&G ha estado ampliando sus capacidades de inversión y distribución con base en Asia Pacífico, bajo el liderazgo de Loretta Ng: la formación de los equipos de Originación de Renta Variable y Deuda en Asia Pacífico, junto con un equipo de negociación dedicado y miembros del equipo Catalyst con sede en Singapur. “La ambición en el ámbito de la distribución es seguir ampliando su huella para estar más cerca de los clientes asiáticos, y el equipo se centra en aumentar la capacidad de distribución, en construir un alcance a través de las relaciones institucionales y en asegurar nuevas licencias para abrir nuevas oportunidades de mercado”, concluyen desde la gestora.

Los dilemas de la ISR: ¿es beneficioso o perjudicial el reglamento de sostenibilidad financiera de la UE?

  |   Por  |  0 Comentarios

balanza

Han pasado cuatro años desde que la Comisión Europea adoptara el plan de la UE para la financiación del crecimiento sostenible, y más de un año desde que entrara en vigor la primera fase del Reglamento sobre Divulgación de Información relativa a la Sostenibilidad en el sector de los Servicios Financieros (RDIS), de cuya segunda fase nos encontramos ahora en proceso de implantación. ¿Qué balance hacen las gestoras de ello?

Desde Robeco, Masja Zandbergen, directora Integración Sostenibilidad, señala que, al calor de esta normativa, “multitud de gestoras patrimoniales han apostado por la integración ESG (por motivos puramente económicos) en los últimos dos años, pero la inversión de impacto basada en oportunidades ESG a menudo se aplica solo a pequeñas porciones de las carteras de inversión”.

En su opinión, el empleo del término “doble relevancia” (efectos financieros y sociales) en el reglamento está haciendo que la industria se plantee mucho más el impacto real que están ejerciendo en el conjunto de su cartera de actividades. También, recuerda, que se les exige dedicar más esfuerzos a comunicar cómo se está ejerciendo ese impacto en el mundo real. Sin embargo, para los inversores en valores cotizados, poner de manifiesto este impacto resulta muy complicado.

“Además, desde hace unos años se viene comunicando a los clientes la naturaleza de las restricciones ESG, de carbono y de otras cuestiones relacionadas con la inversión sostenible que, sin embargo, en muchas ocasiones no se incluyen en la documentación oficial de los fondos ni en los contratos de inversión. El reglamento asegura que lo que las gestoras patrimoniales afirman estar haciendo en inversión sostenible sea también lo que realmente llevan a cabo y recogen en su documentación legal. Por tanto, el reglamento ha dado lugar a la integración de la información ESG en la arquitectura de datos y de TI, los sistemas de negociación y los procesos de gestión de riesgos y adecuación a normativas. Por último, la información relativa a sostenibilidad se está tomando en serio”, apunta Zandbergen entre los aspectos positivos. 

Otra ventaja que observa la experta de Robeco es que el reglamento está generando un efecto de impulso: “Las gestoras que actualmente son líderes en inversión sostenible tienen que seguir buscando formas nuevas de destacarse de sus competidores. Para ello, tienen que tomar decisiones estratégicas y proactivas”.

Respecto a los retos que aún quedan por abordar, Zandbergen considera que un “interrogante clave” es si el reglamento de verdad arroja luz sobre toda la oscuridad que generan todos los acrónimos que existen en el ámbito de la sostenibilidad. “Determinar qué actividades económicas contribuyen a la consecución de ciertos objetivos de sostenibilidad es una buena idea, y la primera parte de la Taxonomía Verde de la UE y los indicadores de Principales Incidencias Adversas parecen estar bien definidos y tienen sentido. Sin embargo, actualmente menos del 5% de las actividades económicas se encuentran recogidas en la taxonomía, y los datos sobre estos elementos o bien son incompletos o bien son de mala calidad”, argumenta. 

Otro aspecto que pone de relieve es que el reto está no en informar o mencionar una clasificación, sino aceptar todo un cúmulo de restricciones para el universo de inversión. En este sentido afirma: “La clave reside en equilibrar todo lo que nos pide el reglamento, asegurándonos de que las elecciones que hacemos encajan con nuestra actual posición de liderazgo en la ISR, y manteniendo al mismo tiempo nuestra capacidad de generar suficiente valor financiero para nuestros clientes. Se trata de un ejercicio de equilibrio verdaderamente delicado”.

Desde su experiencia, el reglamento puede ayudar, pero no es el objetivo final. Para Zandbergen, debemos asegurar que la aplicación de este vasto instrumento regulatorio no impida financiar el crecimiento sostenible, que es precisamente lo que la legislación pretende lograr. “Para nosotros, esto significa invertir los activos de manera sostenible y financieramente sensata, y ser propietarios activos e implicados con los emisores en cuyos valores invertimos”, añade. 

Según su balance, el reglamento está haciendo que la industria no solo mejore en transparencia y comparabilidad, sino que también vaya adoptando mejores prácticas. “Tenemos que seguir analizando, encontrando soluciones de inversión innovadoras, asociándonos con los clientes, colegas, ONG y entidades académicas para promover el cambio”, concluye la experta de Robeco.

Pictet AM y Stockholm Resilience Centre crean BIOFIN, un programa de investigación de biodiversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

dandelion-5898546_1920

Pictet Asset Management ha sido seleccionado socio fundador de BIOFIN (Biodiversity Finance), nuevo programa mundial de investigación de cuatro años, que promoverá cambios positivos en la industria financiera mediante la integración en las decisiones financieras y de inversión de la protección y recuperación del capital natural y detención de la pérdida de biodiversidad.

El programa, liderado por Stockholm Resilience Centre (SRC) de la Universidad de Estocolmo, recibirá aproximadamente cinco millones de euros en ayudas a la investigación, financiado por la Fundación Sueca para la Investigación Ambiental Estratégica (Mistra). Según indican, Pictet AM es la única gestora de activos que participa en el programa, elegida por su trayectoria en pensamiento innovador en finanzas sostenibles.  Como “Socio de Impacto”, aportará su saber hacer en inversión y contribuirá a la investigación interdisciplinar.  Colaborará con otros socios, como los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas y la Universidad de Stanford.

La pérdida de biodiversidad es una de las amenazas medioambientales más graves. La plataforma Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services estima que millón de especies están amenazadas de extinción, más que nunca en la historia de la humanidad.  Además, en el marco científico de nueve límites planetarios de Stockholm Resilience Centre, se ha superado con creces la «zona segura» de destrucción de biodiversidad.  En total, el valor monetario anual de los servicios ecosistémicos se estima entre 125 a 140 billones de dólares, más de una vez y media el PIB mundial. El Fondo mundial para la naturaleza(WWF) estima que la inacción puede resultar en costes acumulados de alrededor de diez billones de dólares hasta 2050, por cambios en rendimientos de cultivos, capturas de peces, inundaciones y otros desastres y pérdida de fuentes potenciales de medicamentos.  Pero su seguimiento es extremadamente difícil por falta de datos fiables y normas.

«La biodiversidad es una cuestión de gran importancia en la inversión sostenible. Nos complace profundizar nuestra relación con SRC y trabajar con otros socios del programa para acrecentar la comprensión colectiva de las interacciones entre biodiversidad e inversión.  Crear un mundo sostenible exige cambios transformadores y las finanzas son un elemento crucial.  Hay que garantizar que las finanzas tradicionales tengan en cuenta la complejidad del entorno natural e identificar maneras alternativas de vincular finanzas y ecosistemas», ha destacado Sebastien Eisinger, socio director del Grupo Pictet.

El fondo residencial emblemático de Asset Chile emite un bono en el mercado local

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago 1 (WK)

Uno de los primeros fondos de renta residencial de Chile está ampliando su base de capital a través de una colocación de deuda en el mercado local, según informaron al regulador local.

El fondo de inversión Asset Rentas Residenciales, administrado por la boutique de alternativos Asset Chile, colocó bonos de la serie B, por un monto de UF 1.950.000 (alrededor de 77,8 millones de dólares).

Los papeles vencen el 25 de abril de 2027 y consiguieron una tasa de colocación de 4,05%. La operación estuvo a cargo de Scotiabank, que actuó como asesor financiero y agente colocador.

Asset Chile describe su vehículo Rentas Residenciales como “el primer multifamily REIT” del país andino. Lanzado en 2013, el fondo adquiere y administra edificios residenciales y ofrece servicios adicionales a los residentes de sus activos.

La gestora destaca en su página web que el fondo tiene nueve edificios en operación en la ciudad de Santiago en su cartera y cuenta con la aprobación para levantar capital por hasta UF 8,3 millones (cerca de 332 millones de dólares). Esto, acotan, se traduciría en aproximadamente 35 edificios o UF 28 millones (1.050 millones de dólares) en activos.

El fondo, agregan, cuenta con más de 20 inversionistas, y alrededor de dos tercios de ellos corresponden a inversionistas institucionales o fundaciones.

 

 

La guerra en Ucrania acelera la inflación, reduce el crecimiento y aumenta la pobreza en América Latina y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-06-06 a la(s) 13

Las economías América Latina y el Caribe se enfrentan una coyuntura difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre, inflación (en especial de alimentos y energía) y desaceleración de la actividad económica y el comercio. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó un nuevo informe especial en donde se analizan los impactos económicos y sociales de la guerra en Ucrania en la región, y entrega recomendaciones a sus países sobre cómo enfrentarlos.

Según el informe de la CEPAL titulado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, la región enfrenta contextos internos caracterizados por una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que aumentará los niveles de pobreza y pobreza extrema. Así, 7,8 millones de personas se sumarían a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo.

El estudio indica que, después de la expansión económica observada en 2021 (6,3% de crecimiento del PIB regional), la región alcanzará en 2022 un crecimiento anual promedio de 1,8% y tiende a regresar al lento patrón de crecimiento de 2014-2019 (solo 0,3% promedio anual, con la consiguiente caída del PIB por habitante).

Los avances en la vacunación, las menores restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas impulsarán una recuperación de los niveles de participación laboral, en especial de la femenina, que ha sido la más afectada pues las mujeres salieron en mayor proporción del mercado laboral durante la pandemia. La acción conjunta de una mayor participación laboral y un bajo ritmo de crecimiento, y por lo tanto de la creación de empleos, llevaría a un aumento en la tasa de desocupación en 2022.

Inflación y aumento de la pobreza

Las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a experimentar un incremento de la tasa de inflación en 2021. Mientras al cierre de 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 6,6%, esa tasa aumentó a 8,1% en abril de 2022, al tiempo que muchos bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año, agrega el documento.

Teniendo en cuenta los efectos del lento crecimiento y la aceleración de la inflación, la CEPAL prevé que la pobreza y la pobreza extrema se elevarán por sobre los niveles estimados para 2021. La incidencia de la pobreza regional alcanzaría un 33,7% (1,6 puntos porcentuales más que el valor proyectado para 2021), mientras que la pobreza extrema alcanzaría un 14,9% (1,1 puntos porcentuales más que en 2021). Este resultado refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos. Estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza, recalca el informe.

El documento agrega que los mayores precios de las materias primas, el aumento de los costos de transporte y las perturbaciones en las cadenas internacionales de suministro impactarán las exportaciones de bienes de la región. En diciembre de 2021, la CEPAL proyectaba un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% del valor de las importaciones.

Sin embargo, el alza de los precios de varios de los principales productos que la región comercializa eleva la proyección para 2022 a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones.

Políticas fiscales y monetarias procrecimiento

Para responder a la coyuntura y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo se requerirán políticas fiscales y monetarias procrecimiento. La CEPAL propone seguir utilizando la política fiscal como elemento central de la política de desarrollo, lo que requiere fortalecer los ingresos públicos para ampliar el espacio fiscal.

Es necesario reducir la evasión, reorientar gastos tributarios y fortalecer la progresividad de la estructura tributaria. Para contener las presiones inflacionarias, fundamentalmente impulsadas por factores de oferta, es necesario que la política monetaria utilice el más amplio espectro de herramientas disponibles. Esto requiere combinar el uso de la tasa de política monetaria con instrumentos macro prudenciales y cambiarios, a fin de enfrentar la inflación minimizando los efectos negativos sobre el crecimiento y la inversión.

En lo inmediato es necesario sostener el bienestar de los sectores más pobres, advierte el organismo. La seguridad alimentaria debe ser una prioridad. Para ello no se debe restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes pues hacerlo aceleraría la inflación y dañaría a los más pobres. También se deben considerar acciones como mantener o aumentar los subsidios a alimentos, implementar acuerdos de contención de precios de la canasta básica con productores y cadenas de comercialización, y reducir o eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos.

A mediano plazo, son necesarias políticas agrícolas e industriales que fortalezcan el apoyo a la producción agropecuaria, así como aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes, priorizando los biofertilizantes. La política industrial es clave para reducir la dependencia de la importación de fertilizantes en el mediano plazo.

En tanto, en materia de seguridad energética es imprescindible avanzar en las fuentes renovables y en la integración energética regional. En la coyuntura, son necesarios mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles; así como subsidios focalizados y temporales a los grupos de población más vulnerables y a los sectores productivos orientados al mercado interno, recalca el informe.

El documento, que fue presentado en una conferencia de prensa por el Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión, Mario Cimoli, resalta que la presente coyuntura no debe ser vista como un fenómeno aislado pues sus efectos se combinan con los causados por más de un decenio de crisis acumuladas: la crisis financiera internacional, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, y la pandemia.

Cimoli concluyó la  presentación declarando que “América Latina y el Caribe enfrenta nuevos escenarios geopolíticos. La ruptura de la globalización puede llevar a diferentes configuraciones regionales que determinarán sus políticas con base en objetivos de soberanía en defensa, energía, alimentos y sectores industriales clave, desde los de más alta tecnología hasta algunos de insumos de amplio uso, como los fertilizantes. Ante la regionalización de la economía mundial, la región no puede continuar actuando de manera fragmentada. Es necesario aumentar el papel de la articulación regional en las respuestas a la crisis: formular e implementar respuestas de América Latina y el Caribe en su conjunto o de sus bloques de integración”.

 

Grupo Security y PineBridge unen fuerzas para gestionar un fondo de deuda latinoamericana en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Luxemburgo (PX)

La firma chilena Grupo Security y la firma internacional PineBridge Investments están estrechando lazos, con miras a potenciar un fondo de deuda corporativa latinoamericana domiciliado en Luxemburgo.

Según informaron a través de un hecho esencial al regulador, la administradora de fondos de Security (AGF Security) firmó un acuerdo con PineBridge para gestionar inversiones del vehículo Paretun PineBridge Latin America Corporate Bond Fund, actuando como subgestor.

Este fondo –que tiene una trayectoria de cinco años– cerró abril con un patrimonio de 166 millones de dólares y se concentra en instrumentos de renta fija latinoamericana denominada en dólares. La cartera incluye los principales mercados de la región: Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.

Este acuerdo, señaló la firma chilena en un comunicado de prensa, permitirá complementar la red de distribución de PineBridge en América, Asia Pacífico y Europa con el conocimiento de Security en los mercados latinoamericanos.

Desde AGF Security destacan los bonos corporativos latinoamericanos como una alternativa de diversificación y rendimiento. “Las valoraciones relativas positivas y los sólidos fundamentos de las empresas pueden indicar un punto de entrada atractivo en estos mercados para los inversores a largo plazo”, agrega el gerente general de la administradora de fondos, Juan Pablo Lira.

Por su parte, desde PineBridge destacan que el vehículo “es una extensión de nuestra herencia de inversión especializada en renta fija, junto con nuestro compromiso de servir a las necesidades de inversión en activos latinoamericanos», según el Managing Director del grupo de Clientes Globales de PineBridge Investments, Adrien Grynblat.

“Nos complace ofrecer esta capacidad local que creemos que servirá como complemento a nuestras estrategias de mercados desarrollados para nuestros valiosos clientes a nivel global”, agregó.

La industria minera latinoamericana está bien posicionada para la incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-06-06 a la(s) 13

El desapalancamiento en los metales y la minería de América Latina ha posicionado a estos emisores para resistir los vientos en contra globales que impulsan la volatilidad de los precios de los metales, explica un informe firmado por Elisa Maurice, analista de renta fija en Neuberger Berman

A medida que persisten los bloqueos relacionados con COVID-19 en China y los temores sobre el crecimiento global, los precios de los metales se han visto particularmente afectados. El mineral de hierro ha bajado casi un 15 % desde los máximos de marzo y un 41,1 % después de alcanzar un máximo en julio de 2021. El cobre ha bajado más de un 13 % desde que alcanzó su máximo en marzo, y el zinc ha perdido más de un 17 % desde los máximos de abril.

Es probable que las recuperaciones de precios a corto y mediano plazo dependan de factores clave, que incluyen: la velocidad con la que se reabren las ciudades clave en China, el estímulo chino para compensar el impacto económico de los bloqueos, el efecto de tasas más altas en el crecimiento global y cualquier impacto de aumento de casos de COVID-19 en Occidente. Las tendencias de los metales precios a más largo plazo deberían estar dictadas por la creciente demanda y la oferta limitada, pero el cronograma para volver a la tendencia sigue siendo incierto.

A nivel mundial, Chile y Perú son los productores de cobre número uno y dos, respectivamente. Brasil es el segundo mayor productor de mineral de hierro y Perú es el segundo mayor productor de zinc. Dentro del universo corporativo de los mercados emergentes, los metales y la minería de América Latina incluyen al mayor productor de mineral de hierro del mundo, tres de los mayores productores de cobre y varios importantes productores de zinc.

Afortunadamente, los productores de metales de América Latina están saliendo de un período de precios más altos de los metales que han impulsado los balances de las mineras, y los precios siguen elevados en relación con los niveles históricos. El mineral de hierro aumentó 240 dólares por tonelada en el verano de 2021 y se mantiene muy por encima de los 100 dólares por tonelada, el cobre aún supera los 4 dólares por libra y el zinc está muy por encima de los precios observados en 2021 debido a las limitaciones de suministro. Como resultado, el apalancamiento neto en el sector ha tenido una tendencia a la baja ya que las mineras han reducido la deuda y aumentado la producción desde la última recesión cíclica.

Las mineras latinoamericanas se han desapalancado a sus niveles más bajos vistos en años, con una tendencia general de apalancamiento neto en todo el sector a la baja a medida que los precios de los metales se recuperaron del mínimo de 2015. Teniendo en cuenta el reciente entorno de precios altos, las mineras se han centrado en las distribuciones de efectivo a los accionistas, recompra de acciones y gestión de pasivos. En 2016, el apalancamiento neto promedio de ocho de nuestros emisores fue de aproximadamente 2,8x en comparación con aproximadamente 0,7x en 2021. Esperamos que parte de esta actividad de distribución se estabilice en niveles más bajos en el corto plazo a medida que los precios bajen.

En general, las empresas del sector de metales y minería de América Latina están bien posicionadas para soportar condiciones adversas a corto plazo en los mercados de metales y pueden esperar ver un cambio positivo en el sentimiento a medida que China reabre y las expectativas de crecimiento global se estabilizan.

 

ISR y un modelo de colaboración: la aportación de la industria de gestión de activos a la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

tree-ga8ab8d62c_1280

En un espacio de cuatro días, se celebran dos fechas relevantes: el Día Mundial del Medio Ambiente, que fue el 5 de junio, y el  Día Mundial de los Océanos, el próximo 8 de junio. Tal y como reconocen los analistas, estas jornadas conmemorativas sirven para dar visibilidad a causas que también deben estar presentes el resto del año, y en la industria de la inversión es algo más que una tendencia.

Según Marie Lassegnore, gestora de crédito y responsable de ESG para renta fija y activos cruzados en La Française AM, los gestores de activos tienen un doble papel que desempeñar en el compromiso que estos días abordan: “Ofrecer productos financieros a los inversores que dirijan flujos financieros hacia empresas activas en la reducción de sus emisiones de carbono y sus efectos adversos sobre la biodiversidad (entre otros), pero también utilizar el poder colectivo indirecto de nuestros inversores para comprometerse con las empresas, los gobiernos y los reguladores en temas como la preservación del medio ambiente”.

Por su parte, Álvaro Cabeza, Country Head de UBS AM Iberia, recuerda uno de los mantras más repetidos en la industria de gestión de activos: la inversión ESG no es una moda y llegado para quedarse. Según argumenta, “es algo más que habitual, y desde UBS AM estamos convencidos de que esta premisa se cumplirá, sobre todo en el medio y largo plazo. Los activos favorables a la inversión ESG se consolidarán en los próximos cinco a diez años, a medida que se invierte cada vez más en empresas sostenibles, lo que hará subir el precio de estos activos. De esta manera, esto puede crear una ventaja para aquellos inversores que aplican criterios sostenibles en sus carteras”.

En último lugar, Ann Meoni, Senior Responsible Investment Analyst, ESG Investment, en abrdn, reconoce el papel crucial que tiene la industria de gestión de activos y pone como tarea esforzarse en concienciar sobre cuatro áreas: la promoción de políticas, ayudando a garantizar que los compromisos sean eficaces; impulsar una valoración económica adecuada de los servicios de los ecosistemas; la innovación en sectores clave; y desarrollar soluciones de inversión. 

Las instituciones financieras tienen un importante papel que jugar para ayudar a preservar la biodiversidad del planeta. Por eso, la biodiversidad constituye un área importante para nosotros, que examinamos en el marco de nuestros estudios, en nuestras interacciones con las empresas y en nuestro sistema interno de puntuación medioambiental, social y de gobernanza (ESG). También apoyamos al Grupo de Trabajo sobre Información Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD) para mejorar la coherencia de los informes, y somos firmantes del llamamiento a la acción de Business for Nature: La naturaleza es asunto de todos”, destaca sobre el papel de la gestora.

Inversión sostenible

Ahora de hablar de productos o de oferta de inversión, Kate Rogers, directora de Sostenibilidad Schroders, matiza que se ha producido un claro giro, en los últimos años: “Antes, los inversores trataban sencillamente de evitar sectores o productos concretos en función de sus valores éticos. Ahora, los gestores de fondos buscan activamente inversiones que se gestionen de forma responsable y sostenible. Esto supone ir más allá del filtrado negativo de las llamadas acciones del vicio, como las de productores de bebidas alcohólicas o tabacaleras”.

En su opinión, el crecimiento de la inversión temática también ha supuesto un aumento de los fondos que tratan de ofrecer soluciones a retos globales, como el cambio climático o la escasez de agua. ​​Para los inversores de impacto, un elemento fundamental del enfoque de inversión es la aportación a la sociedad o al medioambiente de sus posiciones. “La aportación de las inversiones de impacto debe ser intencionada y sustancial, y ofrecer a la vez una rentabilidad financiera para el inversor”, explica Lyn Tomlinson, directora de Impacto y Filantropía de Cazenove Capital.

Por su parte, Jonathan Fletcher, gestor de fondos de mercados emergentes y Responsable de Análisis de Sostenibilidad de ME en Schroders, señala, por ejemplo, que, como inversor de impacto en mercados emergentes, ve “muchas oportunidades de invertir en empresas que pueden ser positivas para el medio ambiente y en las que, además, las proyecciones de demanda crecen de forma notable y sostenida”.

Si pensamos en los inversores sostenibles, Cabeza reconoce que “un reto importante es el hecho de que los estándares de mejores prácticas están en continua evolución y el punto de referencia se reajusta continuamente cada año para las prácticas de liderazgo y sostenibilidad, lo que crea nuevas tendencias a las que prestar especial atención”.

La fuerza de la colaboración

El segundo de estos aspectos,  la colaboración, ha ganado fuerza dentro de la industria en los últimos años. “Esta mentalidad de colaboración es relativamente reciente en un sector históricamente impulsado por la maximización de la rentabilidad financiera en un mercado altamente competitivo. Este cambio de mentalidad demuestra que cada vez más gestores de activos quieren participar en la configuración de la financiación sostenible durante la próxima década. Sin embargo, la COP26 puso de manifiesto el flagrante déficit de financiación para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, que se estimó en unos 100.000 millones de dólares anuales para 2020 en el Acuerdo de París. Necesitamos más flujos de capital dirigidos a la mitigación y adaptación al cambio climático. Esto puede, una vez más, fomentarse mediante un cambio más rápido en las preferencias de los consumidores de banca y gestión de activos, destacando claramente este aspecto como fundamental en la toma de decisiones finales”, destaca Lassegnore.

Desde UBS AM, Cabeza destaca justamente la iniciativa Net Zero Asset Owner Alliance: “Un grupo internacional de 60 inversores institucionales con más de 10 billones de dólares de activos bajo gestión, está desarrollando un plan para la transición de las carteras de inversión a emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. El grupo ha puesto especial énfasis en la iniciativa, planteando una serie de objetivos cuantitativos intermedios ambiciosos”.

Un reto acuciante

Según recuerda Meoni, el Día de la sobrecapacidad (Overshoot) de la Tierra se produjo el 29 de julio, es decir el día en que la demanda de recursos ecológicos por parte de la humanidad en un año determinado supera lo que la Tierra puede regenerar durante ese ejercicio. En otras palabras, se necesitarían los recursos de aproximadamente 1,7 Tierras para mantener el actual ritmo de consumo mundial.

“El consumo excesivo de recursos naturales y los daños ecológicos que provoca generan una crisis de sostenibilidad equiparable a la del cambio climático que está estrechamente relacionada con ella. Sin una acción urgente, nos dirigimos a un acontecimiento de extinción, la desaparición de la flora y la fauna, a una escala que no se veía desde la desaparición de los dinosaurios hace unos 65 millones de años”, advierte.

Según las estimaciones del World Economic Forum, más de la mitad de la producción económica mundial -unos 44 billones de dólares- depende moderadamente, o mucho, de la naturaleza y de los ecosistemas sanos. “Un cambio es muy necesario. De hecho, esto es lo que está empezando a ocurrir a medida que el mundo se percata por fin de la urgente necesidad de proteger los sistemas de apoyo a la vida del planeta”, añade el experto de abrdn. 

En este equilibrio, los océanos tienen un papel destacado básicamente porque estamos hablando del 70% de la superficie del planeta. “Más de 3300 millones de personas dependen de los océanos para cubrir gran parte de sus necesidades diarias de proteína. Además, los océanos absorben al menos un 25% de nuestras emisiones de CO2[2]. Sin embargo, los tratamos muy mal, en muchos sentidos. Hoy nos centraremos solo en uno: el (mal) uso de los océanos como un enorme basurero, en particular en el caso del plástico”, denuncia Birt Murray, Senior ESG Strategist en DWS.