El temor a una recesión se deja sentir también en el mercado de materias primas. Según explican desde Goldman Sachs, la estabilidad a la que ha llegado el petróleo en torno a los 100 dólares por barril y a sus dos últimas caídas se debe a una menor demanda, asustada por una posible recesión. Algo que la entidad considera “exagerado”.
Los analistas de Bloomberg reconocen que los inversores han estado valorando las consecuencias de una desaceleración, incluso mientras los mercados físicos de crudo siguen mostrando signos de vigor y la guerra en Ucrania se prolonga. “El cobre bajó por el temor a una desaceleración económica mundial, lo que presionó a los metales industriales”, indican. La realidad es que esta tendencia no es nueva y ya se ha observado en otras materias primas que son muy dependientes del crecimiento económico, como las agroalimentarias, por ejemplo.
En el caso del petróleo, los precios del petróleo cayeron el martes casi un 10% a medida. En opinión de Norbert Rücker, Head Economics and Next Generation Research de Julius Baer, es probable que el ciclo del sentimiento haya cambiado antes de lo previsto y podría seguir presionando los precios en el futuro. “Vemos los fundamentos sin cambios. Con el petróleo ruso que sigue fluyendo, el negocio del esquisto en expansión y la demanda estancada, los precios del petróleo deberían acabar cayendo a un solo dígito. Cualquier deterioro económico inesperado no haría sino acelerar el movimiento a la baja”, indica Rücker.
Además, los expertos de Banca March, añaden otro factor importante que explica su ajuste: “La OPEP+, que incluye a Rusia y representan algo menos de la mitad de la oferta global de petróleo, continuará ampliándose en agosto en 648.000 bpd, restaurando tras dos años la oferta reducida por la crisis del COVID-19 aunque el cártel no dio más visibilidad a los movimientos tras el verano”. En este sentido, este aumento de la oferta podría ayudar a aliviar el precio ante una demanda más debilitada o asustada.
Un comportamiento diferente ha tenido el gas, en especial en Europa. “El aumento del coste del gas natural puede causar un daño duradero a la economía mundial. Este combustible fósil se ha disparado un 700% en Europa desde principios de 2021”, indican desde Bloomberg.
¿Puntual o estructural?
Para los analistas y las gestoras la pregunta clave aquí es si este enfriamiento de las materias primas es algo puntual o realmente han tocado techo en el contexto actual. En opinión de BlackRock, estamos iniciando una época de mayores precios de las materias primas. “Consideramos que se avecina una era de precios de las materias primas estructuralmente más elevados. ¿Por qué? Primero, echemos la vista atrás. Los precios subieron porque la reactivación de la economía impulsó la demanda en un contexto de oferta anormalmente reducida. Occidente ha intentado desengancharse de la energía rusa tras años de disminución de las inversiones. Ahora, miremos hacia delante. Vemos precios estructuralmente más altos en un entorno de ajustada oferta de energía y creciente demanda de metales que será fundamental para acelerar la marcha con el fin de alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono en 2050”, apunta la gestora en su comentario semanal de mercados del BlackRock Investment Institute (BII).
Según explica el documento, los precios de las materias primas se han disparado al chocar la demanda por la reanudación de la activación económica con la reducción de la oferta. Vemos que la guerra y la transición a una economía neutral en emisiones de carbono mantienen los precios altos.
“Los precios de las materias primas y de las energías renovables han subido en los dos últimos años, incluso con los recientes descensos. Las subidas de tipos que ahogan el reinicio podrían provocar más caídas. Pero creemos que los precios están ahora en niveles estructuralmente más altos. ¿Por qué? Occidente está tratando de desprenderse de los suministros rusos”, apunta el documento de la gestora.
Tal y como indica, el flujo de gas ruso hacia Europa se ha reducido en dos tercios en pocos meses, lo cual es un cambio estructural, y forma parte de la aceleración de la fragmentación geopolítica. La escasez de suministro tiene su origen en años de disminución de la inversión de las empresas energéticas tradicionales (véanse las barras rojas del gráfico superior) y los pronósticos prevén aún menos en los próximos años (la barra amarilla). Según sostienen desde BlackRock, esto no se ha compensado con una inversión igualmente fuerte en el suministro de energía limpia.
“Es probable que los precios de las materias primas energéticas se vean respaldados por la creciente demanda de energía en un contexto de escasa oferta en las próximas décadas. Incluso con la mejora de la eficiencia energética en los mercados desarrollados, la demanda mundial de energía podría aumentar significativamente, especialmente si el consumo de energía en los mercados emergentes aumenta notablemente a medida que mejora el nivel de vida. E incluso con un rápido crecimiento de las infraestructuras de energía limpia, sería casi imposible satisfacer la demanda de energía en los próximos años sin los combustibles fósiles, como decimos en un reciente informe sobre el nivel cero. Es probable que siga siendo necesaria alguna inversión en nueva capacidad de producción de combustibles fósiles para satisfacer la demanda de energía. Si no se invierte, la producción suele disminuir a medida que se agotan los pozos. En nuestra opinión, la inversión actual está por debajo de lo necesario para satisfacer la demanda a corto plazo, ya que el capex se ha reducido casi a la mitad desde 2014”, argumentan.
Según su conclusión, el horizonte temporal es clave: “A corto plazo, esperamos que las fuertes subidas de tipos de la Reserva Federal ahoguen el reinicio de la actividad económica. Eso suele implicar malas noticias para las materias primas o los productores de materias primas, pero no si estamos en una nueva era de precios más altos de las materias primas. Vemos oportunidades tácticas en determinados valores energéticos tras la reciente venta. Ahora parecen estar preparadas para una cierta retracción de los precios de la energía, y podríamos ver un aumento de los ingresos y las ganancias en medio de la carrera por reemplazar el suministro ruso”.
Los bancos centrales reaccionan ante los retos macroeconómicos y la volatilidad geopolítica, según muestra la encuesta anual de banqueros centrales de UBS AM y cuyos resultados incluyen las respuestas de más de 30 gestores de reservas de bancos centrales de todo el mundo. Entre las conclusiones del estudio, realizado entre abril y junio de este año, destaca la palabra inflación.
Según la encuesta*, las principales preocupaciones que tienen los encuestados son la inflación y una subida descontrolada de los tipos de interés, lo que difiere de la principal inquietud del año pasado, que fue el fracaso en el control de la pandemia. Más del 80% de los participantes en este estudio esperan que la Reserva Federal de EE.UU. detenga el actual ciclo de subidas en 2023.
Eso sí, los consultados se dividieron casi a partes iguales sobre si el actual aumento de la inflación sería permanente o transitorio, y mostraron una diferencia similar en cuanto a si el mercado alcista de bonos de los últimos 40 años había terminado.
A pesar del difícil entorno macroeconómico y financiero, los gestores de reservas siguen diversificando entre clases de activos y regiones. La mitad de los participantes mencionaron la renta variable pasiva como un activo elegible, lo que significa el mayor porcentaje desde el inicio de la encuesta. El interés por las clases de activos ilíquidos también sigue aumentando, ya que el 24% de los participantes está considerando la posibilidad de invertir en activos como las infraestructuras y los bienes inmuebles para mejorar la rentabilidad.
Sanciones y divisas
Por otro lado, el 60% cree que las sanciones contra el banco central de Rusia tendrán al menos algún impacto en la gestión de las reservas. Sin embargo, para el futuro la mayoría no espera que se apliquen sanciones similares a otros bancos centrales de mayor tamaño. Según indican, el renminbi es la divisa que previsiblemente se beneficiará más de un cambio hacia un mundo más multipolar, y también se espera que se beneficien las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC).
En este sentido, las respuestas indican que las asignaciones al dólar estadounidense (y las esperadas) aumentaron con respecto a años anteriores, mientras que el interés por el euro parece desvanecerse. Las monedas relacionadas con las materias primas, como el dólar canadiense y australiano, también experimentaron aumentos netos.
El renminbi prosigue su ascenso constante hacia el estatus de moneda de reserva, ya que el 85% de los encuestados está considerando invertir o ya ha invertido en esta moneda. En lo que respecta a 2021/22 y a los cambios de asignación netos previstos, el RMB casi alcanza los fuertes niveles del dólar. El objetivo medio de asignación a largo plazo es del 5,8%, según el FMI se trata de una proporción mayor que la actual de las reservas en renminbi.
Se acelera la sostenibilidad
Por último, la encuesta refleja que la tendencia hacia la sostenibilidad sigue ganando terreno entre los gestores de reservas: casi el 40% de los encuestados está considerando añadir la sostenibilidad como un objetivo adicional en la gestión de reservas. Los gestores de reservas siguen demandando bonos verdes.
*Nuestra encuesta se centró en las instituciones que mantienen relaciones con las gestoras de activos y, por tanto, invierten de forma más activa las reservas de divisas más allá de la deuda a corto plazo y la liquidez. Por lo tanto, nuestra opinión es que este grupo debería ofrecer una buena aproximación sobre los movimientos del conjunto de activos de las reservas de divisas (actualmente unos 12,9 tn de dólares según el FMI) lo que podría influir en los precios de los activos a nivel global.
La economía mundial y el sector empresarial se ven actualmente afectados por una larga lista de problemas: la pandemia en curso, la fragilidad de las cadenas de valor, las altas tasas de inflación, el endurecimiento monetario y la guerra en Ucrania. Tomados por separado, los problemas ya son perturbadores, pero en combinación crean un entorno complejo y adverso. En esta situación de tensión económica, es aún más importante utilizar un enfoque fundamental para seleccionar las empresas que probablemente saldrán de la crisis en una posición más fuerte.
La recuperación de la pandemia se ha visto interrumpida y/o frenada por el estallido de la guerra en Ucrania. Según las evaluaciones actuales del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial sigue mostrando un crecimiento positivo, pero su velocidad ha disminuido considerablemente. Debido al alto nivel de dependencia de Europa, la guerra está teniendo un impacto particular en los costes energéticos y productos básicos del continente. Además, la actual estrategia del COVID-19 de China está provocando nuevas dislocaciones en las cadenas de valor. Los bancos centrales europeos y estadounidenses se ven presionados para endurecer su política monetaria de forma significativa, entre otras cosas mediante la subida de los tipos de interés, como estamos viendo actualmente en Estados Unidos. A la luz de esto, los mercados de renta variable pueden verse como perdedores, pero ¿es realmente así?
Esta fase de volatilidad ha favorecido a los sectores defensivos (valores refugio) y a las empresas de materias primas, así como a las compañías de petróleo y gas. No obstante, se aconseja precaución, ya que las valoraciones de las empresas defensivas ya han subido considerablemente. Además, no está claro hasta qué punto los productores de materias primas, así como los de energía, sufrirán las consecuencias de los productores de swing y del debilitamiento del entorno macroeconómico.
En nuestra opinión, es mucho más interesante el segundo nivel de aprovechados, es decir, los cíclicos con poder de fijación de precios y los especialistas en nichos de pequeña y mediana capitalización. Operan a un nivel bajo en comparación con el mercado general y a pesar de un entorno inflacionista, pueden aumentar o proteger su volumen de negocio y sus beneficios mediante subidas de precios.
Este marco de precios y beneficios es el resultado de diferentes factores cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, los factores incluyen el poder general de fijación de precios, debido a la elevada cuota de mercado y a la capacidad de imponerlos mediante subidas de precios. En segundo lugar, son importantes los costes de los insumos, es decir, los costes de las materias primas y la energía, así como el grado de automatización de la transformación. Por último, ¿cómo se pueden controlar los costes de forma dinámica para proteger los márgenes? A menudo se subestima aquí la cultura de costes establecida. Las empresas que definen como objetivo la mejora continua de la eficiencia de costes salen mucho más fortalecidas de una crisis.
La actual guerra en Ucrania también provocará algunos cambios estructurales. Las tasas de inflación serán estructuralmente más altas que en la década anterior, que se caracterizó por la baja volatilidad y la optimización global de los costes. Basándose en sus experiencias de la pandemia, las empresas ya han empezado a diversificar sus cadenas de valor trasladando sus operaciones a regiones vecinas o cercanas. Una base de proveedores más diversificada es otro aspecto que está impulsando la inflación. Estos cambios suelen ir acompañados de un aumento de los costes de producción, que en última instancia debe asumir el consumidor final.
Un nuevo componente inflacionario, sobre todo en los países industrializados, es la escasez de trabajadores cualificados. Esto abarca desde los conductores de camiones hasta los expertos en informática, y conduce a aumentos salariales más fuertes que en el pasado. Las tensiones geopolíticas generales, particularmente con Rusia, provocan nuevas tensiones. El sistema está cambiando de cadenas de valor globales, rentables y «justo a tiempo» a «por si acaso». En este último, la fiabilidad y la resistencia de la cadena de valor tienen prioridad.
Las empresas que operan a nivel global y acceden a nuevos mercados están mucho mejor preparadas para hacer frente a las adversidades. Además, un gran número de pequeñas y medianas empresas (pymes) son dirigidas por sus propietarios o por familias y tienen balances sólidos. Pudieron aprovechar esta ventaja durante la pandemia y seguir invirtiendo en productos y servicios, por lo que al final salieron reforzadas de la crisis. A diferencia de la pandemia, las sanciones contra Rusia seguirán vigentes a largo plazo, aunque la guerra en Ucrania, con suerte, termine pronto. Esto tendrá implicaciones para las empresas y para la sociedad, como ya estamos viendo en las cadenas de valor.
A pesar de la fase de volatilidad a corto plazo de la economía mundial, no esperamos una recesión significativa a menos que la guerra se extienda. La valoración actual de los precios de las acciones de las empresas cíclicas y de las pymes permite oportunidades de inversión similares a las del comienzo de la pandemia. Un gran número de pymes están cotizando con importantes descuentos de valoración en una venta no diversificada y esto ofrece la oportunidad de adquirir empresas de alta calidad a un precio atractivo.
Tribuna elaborada por Thomas Meier y Christos Sitounis, gestores del fondo MainFirst Global Dividend Stars y del MainFirst Euro Value Stars.
Raymond James Financial completed the previously announced acquisition of SumRidge Partners, LLC.
“SumRidge has a people- and service-driven culture, similar to Raymond James, and I’m pleased they are now officially part of our firm,” said Raymond James Chair and CEO Paul Reilly.
“Adding SumRidge and its innovative institutional market-making operation and sophisticated trading technologies to our Fixed Income Capital Markets division is another example of our commitment to serving advisors and clients through industry-leading technology,” he added.
SumRidge Partners’ institutional market-making operation sits alongside and complements Raymond James’ core client-facing business with the goal of identifying additional opportunities for the two business units. Based in Jersey City, New Jersey, SumRidge Partners operates within the firm’s Fixed Income Capital Markets business under the leadership of SumRidge’s co-founders, Tom O’Brien and Kevin Morano.
The addition of SumRidge Partners to the firm’s Fixed Income Capital Markets (FICM) division adds an innovative institutional market-making operation with sophisticated trading technologies and risk management tools.
Founded in 2010 with the vision of becoming a premier, technology-enabled fixed income market maker, SumRidge Partners currently ranks among the top liquidity providers for cash trading on most major electronic bond platforms. The SumRidge organization has about 45 employees.
U.S. workers say saving enough for retirement is their top financial priority in a new survey from Principal Financial Group, replacing dreams of a lavish retirement with simpler goals of maintaining current living standards amid ongoing market volatility and inflationary pressures.
The Principal Retirement Security Survey included nearly 1,000 consumers and 215 plan sponsors in the United States.
According to the findings, the 71% said their key goal in retirement is “maintaining my standard of living,” while 44% cited splurging periodically in retirement as a priority.
The biggest concerns workers say they have in retirement, in order, are maintaining a healthy lifestyle, enduring market losses, outliving savings, and meeting daily expenses.
“For most Americans, living comfortably with the occasional splurge on their favorite activities or travel destinations is the ultimate goal in retirement,” said Sri Reddy, senior vice president, Retirement & Income Solutions at Principal.
“In the current environment of high inflation and potentially lower investment returns, we are seeing something of a retirement reset among U.S. workers. As a company, we are focused on providing the solutions people need to help feel secure in their planning for their post-working years,” he added.
Current stressors for retirement savers
Unfortunately, 40% of those surveyed said they feel behind in their retirement savings. Like most Americans, this group has likely felt the effects of recent stressors from inflation to market volatility and the ongoing impacts of the COVID-19 pandemic. In fact, surveying showed inflation, the economy, and the future of the nation—alongside mainstay concerns such as healthcare and aging parents—are among the top stressors for U.S. workers.
Financial health: Resources available, but often neglected
Retirement planning remains a focal point for 40% of workers, who list the activity as their top financial priority—followed by reducing debt (37%) and updating or creating a will, trust, or estate plan (30%). This financial focus is especially true for workers who are making career moves in the current labor market. When considering a job change, “benefits that will help my financial well-being” ranked third among top considerations (58%), behind “competitive salary” (79%) and a “good culture where I feel valued” (64%).
As a result, plan sponsors appear focused on providing options to help meet current and future employees’ retirement planning needs. A majority of plan sponsors (88%) agree their organization is responsible for ensuring employees have access to benefits that help maintain their financial well-being. Meanwhile, 87% agree providing the right financial tools, resources, and education can help employees better prepare for retirement.
There may be a disconnect, however, with how well workers actually utilize the programs offered by their employers. Surveying showed only 35% of workers participate in financial wellness programs, and nearly half (46%) don’t even know whether they are available.
EFG Capital ha contratado a Julian Elias Zidan como Client Relationship Officer en Miami.
El advisor reportará a Roberto Gadala-Maria, Head de clientes institucionales de América Latina y jefe regional de ventas y desarrollo de negocios.
Se unirá a la unidad de Negocio de Clientes Institucionales de EFG y se centrará en el desarrollo adicional de los mercados profesionales e institucionales con una concentración en México, Chile y Perú, además de mejorar la oferta de clientes institucionales y profesionales de EFG.
Zidan se unió a EFG Capital procedente de Credit Agricole New York, donde estuvo durante 11 años y su cargo más reciente fue el de Head of Financial Institutions for Latin America
En su cargo “ayudó a desarrollar la oferta de clientes institucionales y donde fue responsable de instituciones financieras en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Panamá y Perú”, dice el comunicado de la compañía.
Antes de Credit Agricole, ocupó varios puestos de en varias instituciones financieras globales, como el Banco Santander México.
La unidad de Desarrollo Institucional, Ventas y Negocios de EFG Capital, está dirigida por Roberto Gadala-Maria, quien se incorporó a la firma en 2004.
El equipo tiene acceso a proporcionar una amplia gama de servicios de inversión, gestión de activos y custodia para bancos, fondos de pensiones privados, compañías de seguros, proveedores de servicios corporativos y fiduciarios y empresas de liquidación, junto con una sólida plataforma de gestión de activos externos.
Con sede en Miami, el equipo institucional multiservicio de EFG Capital ofrece a los clientes institucionales y a los gestores de activos externos un modelo de servicio de ventanilla única con acceso a todas las capacidades globales del Grupo EFG, así como a las plataformas de custodia en Suiza, Bahamas, Caimán y en Estados Unidos a través de Pershing, LLC, según la información de la empresa.
Joaquín Frances es el nuevo CEO de Boreal Capital Management, según información de LinkedIn.
Frances dejó su puesto en Andbank en junio, y fue registrado en las oficinas de Brickell de Boreal de inmediato, según sus registros de Finra. Sin embargo, recién anunció en LinkedIn su nuevo cargo en Boreal.
El nuevo CEO de Boreal trabajó durante 10 años en el banco de Andorra.
Funds Society no pudo confirmar la salida de la firma Eli Butnaru, CEO durante los últimos 12 años.
A medida que el interés por lo activos alternativos sigue creciendo en las distintas categorías de inversionistas en Chile, inyectar liquidez a los fondos focalizados en esta categoría ha estado entre los planes de distintas casas de inversión. En el caso de la boutique local Sartor Asset Management, especializada en inversiones alternativas, su última apuesta persigue conseguirlo en la deuda privada.
En un evento realizado este miércoles, la gestora lanzó el fondo Sartor Capital Efectivo, el cual combina los beneficios de la deuda privada con la liquidez de la renta fija tradicional, según informaron a través de un comunicado.
El vehículo espera levantar 15.000 millones de pesos chilenos (15 millones de dólares) en un año, y ancla su estrategia en entregar a los capitales locales una combinación que buscan en un contexto como el actual.
Según Alfredo Harz, director de Inversiones de Sartor Asset Management, “está pensando en los inversionistas cuyo perfil es más conservador, que buscan liquidez, pero también la estabilidad de sus retornos y una mayor resiliencia ante cambios en las tasas de interés”.
Inversiones en EE.UU.
Además de su nuevo vehículo de deuda privada, la firma también presentó un nuevo activo para su fondo inmobiliario en Estados Unidos, llamado Sartor Oportunidad y Desarrollo Inmobiliario USA.
El activo en particular, informó Sartor en su nota de prensa, es uno de los proyectos ícono de Miami: One River Point, creado por el arquitecto Rafael Viñoly, responsable del master plan de Battersea Power Station en Londres y el edificio 432 Park Avenue, en New York, entre otros.
Este fondo, que inauguró la presencia de la boutique chilena en el principal mercado del mundo, se concentra en aprovechar oportunidades off-market, desarrolladas en conjunto con socios comerciales.
Danielle Cidade se unió a Morgan Stanley en Miami procedente de Citi.
“Estoy feliz de compartirles que estoy comenzando un nuevo puesto como Senior Vice President en Morgan Stanley Wealth Management”, publicó la advisor en su cuenta de LinkedIn.
Cidade tiene más de 20 años en la industria de los cuales alternó entre New York, Rio de Janeiro, São Paulo, y Miami.
Está especializada en clientes internacionales de alto patrimonio neto.
Dentro de su experiencia se destacan 15 años en Citi, donde trabajó en São Paulo para el segmento de banca privada, luego pasó para el área de International Private Banking y finalmente en Miami estuvo cinco años como Senior Financial Advisor Executive, según su perfil de LinkedIn.
La advisor ingresó a Morgan Stanley el 1 de julio, según su perfil de BrokerCheck.
En lo referente a su formación tiene un MBA por la Universidade de São Paulo y un MBA en Finanzas por la Pontífica Universidade Católica do Rio de Janeiro.
Este fichaje se suma al de Walter León, también procedente de Citi.
El negocio de ETFs es una parte clave de la estrategia de Fidelity International y una de las áreas de mayor crecimiento de la industria, en la que la compañía lleva 50 años gestionando carteras de forma activa para los clientes. Para desarrollar e impulsar este negocio, Fidelity International ha nombrado a Domingo Barroso responsable de ETFs y Fondos índice para Iberia y Latinoamérica, un puesto de nueva creación.
Barroso continúa formando parte del equipo comercial de España pero pasa a reportar al responsable de ETFs en Europa, Stefan Kuhn. Cuenta con más de veinte años de experiencia en la industria de gestión de activos, asesoramiento y banca privada.
Antes de unirse a Fidelity International en 2004 como director de Ventas, trabajó en Citibank en el área de banca privada, tanto en España como en Suiza, así como en General Electric Capital. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Granada y cuenta con un MBA por el IE Business School.
Fidelity aspira a situarse como una entidad de referencia en la gestión de este tipo de productos gracias al servicio diferencial que ofrece pues sus ETFs son activos, es decir, están basados en índices de mercado que modifica para incorporar las perspectivas de sus analistas sobre los valores individuales, siempre apoyadas en el análisis fundamental de los mismos. De esta manera, pone a disposición de los inversores lo mejor de la inversión activa y pasiva en un solo producto.
Dos familias de ETFs activos
La oferta de Fidelity se compone, de momento, de dos familias de ETFs activos:
ETFs Quality Income: orientados a las rentas, invierten en empresas de calidad que ofrecen además una alta rentabilidad por dividendo. Está compuesta por cuatro productos: uno europeo, otro de mercados emergentes, otro de EE.UU. y otro global. Estos dos últimos, llamados US Quality Income ETF y Global Quality Income ETF, se lanzaron hace más de cinco años y cuentan con 5 y 4 estrellas Morningstar respectivamente.
ETFs Sustainable Research Enhanced: incorporan las calificaciones ESG propias de Fidelity, lo cual les proporciona un énfasis adicional en sostenibilidad y les permite ser Artículo 8 SFDR. En total son seis productos, cuatro de los cuales cubren las mismas áreas que la familia Quality Income y los dos restantes Japón y Asia Pacífico (menos Japón).
Además, durante las próximas semanas Fidelity lanzará una tercera familia adicional de ETFs temáticos en tendencias estructurales de crecimiento, que será anunciada en cuanto se encuentren disponibles en España.