Felipe Mendonça se une a CONTI Capital en Miami procedente de StoneX

  |   Por  |  0 Comentarios

mendoza

La empresa especializada en Real Estate, CONTI Capital, contrató a Felipe Mendonça en Miami como Senior Relationship Manager.

“¡Estamos orgullosos de compartir la incorporación de nuestro nuevo miembro del equipo, Felipe Mendonça! Felipe se une a nosotros como Senior Relationship Manager en nuestra oficina de Miami. ¡Bienvenido al equipo de CONTI!”, publicó el CEO de la firma, Carlos Vaz, en LinkedIn.

El advisor, que proviene de StoneX, comenzó en BTG Pactual en 2006 en la filial de Río de Janeiro, luego pasó a las oficinas de New York entre 2013 y 2018. Finalmente se mudó a Miami donde trabajó para BTG entre 2018 y 2020, según su perfil de LinkedIn.

En StoneX Group cumplió funciones entre 2020 y abril de 2022 cuando se desvinculó para pasar a ocupar su nuevo rol en CONTI Capital.

CONTI Capital es una empresa de inversión inmobiliaria que invierte capital en nombre de particulares, wealth managers, instituciones y fondos de pensiones. Su casa madre se encuentra en Dallas.

El acceso a la información contribuye a que las familias ricas asignen más capital a la inversión inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-07-12 a la(s) 13

El mundo hiperconectado y, por ende, hiperinformado, permite a los inversores más comprometidos con su futuro patrimonial tener acceso a lo que hoy es la herramienta más eficiente de poder: la información y es en este nuevo contexto que más familias con alto patrimonio comprenden el valor de asignar mayor porción de sus inversiones al mercado inmobiliario, dice Mariano Capellino, CEO de Inmsa Real Estate Investments.

Sin embargo, Capellino aclara que no habla de «la mal llamada ‘inversión’ tradicional inmobiliaria», que solo consistía en el resguardo de capital con el peso cultural que traemos arraigado de la seguridad «del ladrillo». 

Tampoco se trata de la inversión tradicional financiera donde se arriesga el capital en una suerte de colección de bonos y acciones, que en definitiva sólo son papeles que pueden generar ganancias en portafolios conservadores, en un promedio muy alentador del 4 % anual y  también pueden generar importantes  pérdidas por variables difíciles de manejar, agrega el directivo.

Entre otros beneficios, el pronóstico de correcciones y cambios de ciclos en los mercados de activos inmobiliarios son mucho más predecibles que en los activos financieros. Mediante un tablero de control con variables macro y micro del sector, se puede predecir con bastante anticipación cuándo las curvas de crecimiento empezarán a decrecer y entrar en mesetas se empieza a estimar en cuánto tiempo comenzará el proceso de corrección y cambio de las fases del ciclo.

En cambio, el sector financiero, a pesar de poder vislumbrar una corrección del mercado, nunca  puede estimar cuándo, en qué medida y cuál será la causa de la corrección. 

Para Capellino, gracias a la difusión de estas nuevas prácticas por parte de los expertos, hoy la inversión profesional avanzó sobre la tradicional con concretos y mensurables beneficios:

1- Gestión activa global: es una práctica opuesta a la inversión tradicional que se basaba en comprar inmuebles con la mirada de quien pudiera, ocasionalmente, vivir en ellos y dejarlos en cartera para siempre o hasta que se necesitase liquidarlos. La inversión inmobiliaria profesional implica necesariamente invertir global y activamente.

2- Precio por debajo del valor: en la inversión inteligente inmobiliaria se puede adquirir activos muy por debajo del valor de mercado, mientras que en la inversión financiera todos los inversores pagan las acciones y bonos al mismo valor cada día, desde el que invierte un dólar hasta el que invierte 1000 millones. 

3- Correlatividad ante la crisis: las inversiones inmobiliarias suelen resistir mejor a las crisis financieras que sufren los mercados. En momentos complejos como los actuales, con más dudas que certezas, los activos financieros corrigen en forma importante. 

4- Liquidez de fácil acceso: si se opera en mercados internacionales como Estados Unidos o Europa, se puede acceder a préstamos hipotecarios a bajas tasas. En tan sólo 45 días, se obtiene liquidez con financiación sobre los activos en cartera. Esto es ideal cuando una familia tiene una necesidad puntual y ha decidido mantener los activos y maximizar el rendimiento. Poder salvar situaciones sin arriesgar los activos es una oportunidad a la que sólo puede accederse de este modo.

5- Mejor ecuación riesgo vs. retorno: con la inversión inmobiliaria profesional se pueden lograr retornos superiores a 15% neto anual en moneda dura, sin apalancamiento. Mientras que con apalancamiento moderado de 50%, el retorno puede ser en torno al 30% anual, con bajo riesgo de pérdida del capital. Pero para lograr estos retornos en activos financieros, se debe estar dispuesto a altos riesgos de pérdidas de capital y elevados niveles de apalancamiento.

6- Protección frente a la inflación: está demostrado que en el largo plazo un activo inmobiliario  conserva su valor, es decir, su valor crece al ritmo de la inflación, mientras que activos financieros de bajo riesgo, como los bonos, no lo hacen. Por lo tanto, frente a un contexto inflacionario como el actual los inmuebles tienen una importante ventaja frente a los bonos.

Estas y más razones explican por qué las familias mejor capitalizadas e informadas del mundo, pusieron su mirada es esta innovadora y solvente manera de multiplicar su patrimonio.

 

¿Cómo podría impactar la presidencia de Petro sobre la clasificación de riesgo de Colombia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de la histórica victoria que dejó a Gustavo Petro como el primer presidente electo de tendencia de izquierda en la historia de Colombia, la clasificadora de riesgo S&P Global Ratings ha recibido muchas preguntas sobre cómo impactará el resultado la calificación del país.

El futuro de las finanzas públicas, los principales desafíos de la nueva administración y el devenir de la industria energética concentran las preocupaciones, según delineó la firma estadounidense, que contestó en un informe las preocupaciones más frecuentes.

¿Qué podría cambiar la calificación soberana de Colombia?

En el próximo par de años podría haber un recorte de clasificación para el país, señala la firma, si es que el equipo de Petro “no logra mantener el consenso político sobre las políticas para sostener las expectativas de crecimiento o si el crecimiento del PIB está por debajo de nuestras expectativas, lo que podría indicar una menor resiliencia económica en el contexto de un crecimiento global más lento y tasas de interés más altas”.

En esa línea, la agencia calificadora señala que se podría reducir si es que los “grandes déficits” de la cuenta corriente colombiana aumentan, y eso deriva en un incremento en la deuda externa y un “deterioro inesperado” en las condiciones de financiamiento externo.

En la otra cara de la moneda, la clasificación podría mejorar si es que “el crecimiento del PIB es consistente y significativamente más rápido de lo esperado y el país implementa medidas estructurales que reduzcan el déficit fiscal, disminuyan la carga de la deuda del gobierno y fortalezcan las finanzas públicas”.

En ese sentido, la firma asegura que un sector exportador más amplio y diverso, que ayude a reducir la vulnerabilidad externa y fortalecer la resiliencia económica, también podría llevar a una mejora en el perfil crediticio del país.

¿Cuál es el principal desafío que enfrenta Petro?

Para S&P Global Ratings, una de las principales complejidades para la nueva administración es que deben implementar reformas sociales y económicas mientras mantienen la estabilidad macroeconómica y el crecimiento continuo del PIB.

“Tanto (Rodolfo) Hernández como Petro prometieron combatir la corrupción y mejorar las condiciones sociales, pero puede ser difícil para la nueva administración cumplir con las elevadas expectativas públicas”, destaca la firma.

A esto se suma un panorama legislativo complejo, con un Congreso dominado por partidos que apoyaron cartas que no prosperaron en las elecciones, lo que puede limitar la capacidad del presidente electo para implementar su agenda. Eso sí, destacan desde la agencia calificadora, “las crecientes críticas públicas a la clase política tradicional, probablemente harán que al próximo presidente le resulte más costoso utilizar tales prácticas, que muchos votantes ven negativamente”.

¿Esperan estabilidad en las políticas económicas?

Esperamos continuidad en los pilares clave de la política, como las metas de inflación, la política monetaria y un tipo de cambio flexible. El marco institucional del país, que incluye un banco central independiente y una contraloría fiscal fuerte, limita las acciones discrecionales del presidente”, señaló S&P Global Ratings en su reporte.

Además, agregaron, el gobierno colombiano contiene una estructura de pesos y contrapesos que darán forma a las políticas de la nueva administración y el fuerte poder judicial tiene un historial de resistencia a la presión política de los presidentes.

¿Cuáles son los desafíos económicos de Petro?

Para la firma estadounidense, pese a unas proyecciones de crecimientos que superan a algunos de sus pares regionales, la nueva administración afronta el desafío de garantizar que los frutos del crecimiento se distribuyan más ampliamente en toda la sociedad.

“Es probable que la implementación acelerada del ambicioso programa de infraestructura de Colombia detone más inversión privada, lo que respaldaría las expectativas de crecimiento a largo plazo”, destacó S&P Global Ratings.

En ese sentido, la diversificación de la economía se ve como fundamental. En un contexto en que los ingresos del Estado todavía dependen bastante del petróleo y el carbón, las medidas para diversificar podrían fortalecer la posición externa del país en el largo plazo, además de hacerlo menos vulnerable a cambios repentinos en los precios de las materias primas.

A esto se suma los problemas del déficit de cuenta corriente y el aumento de la deuda externa. “El debilitamiento de la posición externa de Colombia, medida por la deuda externa neta en sentido estricto como porcentaje de los ingresos de la cuenta corriente, contribuyó a la erosión de la calidad crediticia del soberano en los últimos años”, señaló S&P Global Ratings.

¿Cuáles son los desafíos por el frente fiscal?

Si bien la administración saliente –liderada por Iván Duque– logró estabilizar las finanzas públicas tras la pandemia, de todos modos, la clasificadora de riesgo asegura que las finanzas públicas podrían verse presionadas en los próximos años por las demandas políticas de más servicios básicos, pensiones más generosas y límites al aumento de los precios de los combustibles.

“Consideramos que la nueva administración tendrá una capacidad limitada en el corto plazo para aumentar permanentemente los ingresos fiscales”, indicó la firma en su reporte, aunque existe un descontento generalizado con los planes de pensiones, que podría impulsar el gasto público a través de una reforma.

“Un desafío fiscal temprano para la nueva administración será la gestión del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (diseñado para contener la volatilidad de los precios de los combustibles),” donde el gobierno planea transferir 3.700 millones de dólares para cubrir su déficit, aunque podría no ser suficiente, según S&P Global Ratings.

“La capacidad de Colombia para recaudar ingresos fiscales adicionales ha sido limitada en los últimos años. Los ingresos fiscales son bajos en comparación con la mayoría de los países con un nivel de desarrollo similar”, advierte la clasificadora de riesgo.

¿Qué cambios ven para el sector energético?

El debate electoral ha sacado a la luz inquietudes sobre la transición energética en Colombia, ya que Petro tiene propuestas ambiciosas para reducir la dependencia económica y exportadora de hidrocarburos del país.

¿Cuál es la visión de la clasificadora de riesgo al respecto? “Consideramos que la administración seguirá un enfoque pragmático. Detener las licitaciones de exploración de campos petroleros probablemente reduciría la inversión privada en el sector de hidrocarburos (todavía un componente importante de la inversión) y podría debilitar gradualmente las finanzas de la empresa energética estatal Ecopetrol”, señalaron en su reporte.

La firma sostiene que las reservas de crudo de Colombia tienen actualmente ocho a nueve años de producción, pero probablemente disminuyan si hay una menor inversión.

Eso sí, también hay que considerar que “promover la diversificación económica mediante el fortalecimiento de otros sectores de exportación (como el turismo, la agricultura y la industria) requerirá políticas económicas bien diseñadas”. Además, va a tomar un tiempo impulsar las exportaciones no tradicionales para compensar las menores exportaciones de petróleo y carbón.

 

Commoditites y, ante todo, sostenibilidad: NN Investment Partners (NN IP) presentó sus mejores ideas de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-07-12 a la(s) 14

Pensando en el medio y largo plazo, NN IP presentó en Montevideo y Buenos Aires dos estrategias pensadas para el inversor latinoamericano: commodities, un activo clave en este momento de bajada de tasas inflación, y sostenibilidad más allá del ESG, pensando en un nuevo lenguaje para todo el proceso de diseño de un portafolio.

Hacía dos años y medio que Iván Mascaró, Managing Director Latam & US Offshore, no viajaba a la región y en este tiempo Valeria Gloodtdofsky, Business Development Manager, se encargó de presentar los avances en sostenibilidad de la gestora. Pero para esta gira, Mascaró llegó acompañado de Ewout van Schaick, Head of Multi Asset, Stan Verhoeven, Senior Portfolio Manager Commodities y Guido Veul, Client Portfolio Manager Sustainable Equities.

,,

Además, para presentación en el Hotel Sofitel, la gestora trajo a una representante de Montes del Plata, Carolina Moreira para ver el “otro lado” de la inversión responsable, mientras la economista Bárbara Mainzer expuso sobre la política ESG de Uruguay.

Inflación y commodities

Está siendo un año difícil para la inversión de cartera y los financial advisors están buscando alternativas para mejorar los rendimientos y calmar la ansiedad de los clientes. Y así, en un clima de preocupación y de incertidumbre, Verhoeven habló de las materias primas en una sala repleta y atenta.

“Cuando la inflación está alta también tenemos altos retornos en commoditites”, dijo el porfolio manager, quien describió un momento en el que “las fuerzas de la desglobalización” hacen temer un escenario próximo de subida de los precios. Históricamente, los precios de la energía y los alimentos son determinantes de la inflación”.

,,

En el corto plazo la inflación da soporte a la tendencia positiva de commodities, que a medio plazo se nutre de los problemas de las cadenas de suministro, el impulso fiscal de los Estados Unidos a la construcción de infraestructuras y, en el largo plazo, tiene que ver con un cambio histórico de matriz energética en un contexto de riesgo de cambio climático. Así, la transición a energías renovables no puede suceder sin commodities, al ser estos cruciales par el desarrollo de energía solar, hydro y eólica.

El contexto del dólar

Según NN IP, un dólar más débil no frena la demanda mundial de materias primas (al contrario), ni abarata su producción. Como resultado, el valor de las materias primas se mantendría igual, lo que significa más alto en dólares.

Por otro lado, coincidiendo con la subida de los tipos de interés, la guerra en Ucrania ha acelerado la transición energética y metales como el cobre, el níquel y el aluminio son más necesarios que nunca, lo que aumenta la demanda y los precios.

Además de los metales industriales, los futuros de productos agrícolas son una excelente protección contra la inflación si se los compara con los equities, apuntó Stan Verhoeven, quien detalló la política de diversificación del fondo en temas como energía, agricultura, metales industriales, metales preciosos.

“El momento es ahora”, recalcó Verhoeven, e Ivan Mascaró completó recalcando “la escasez de opciones de inversión con alta convicción”.

Por su lado, Ewout van Schaick, Head of Multi Asset, ofreció un panorama del mercado actual, dominado por la decisión de los bancos centrales de empezar a subir los tipos de interés. 

“En este contexto, NN IP está infraponderando la renta variable mundial y el sector inmobiliario, pero está aumentando su ponderación en materia primas mientras evita la mayoría de las categorías de crédito”, dijo el experto.

Ewout van Schaick analizó después el contexto de stanflación, evocando las diferencias y similitudes con la crisis de los años 70 del siglo XX, reconociendo que actualmente los inversores tienen un problema de visibilidad porque no hay coherencia entre las proyecciones de ganancias de las empresas, el crecimiento del PIB y otras variables que tradicionalmente están correlacionadas.

Actualmente, NN IP prudente en deuda europea y ve la próxima oportunidad en mercados emergentes.

La imparable evolución de la inversión sostenible

Iván Mascaró explicó los cambios enormes que la sostenibilidad está trayendo al mundo y a las carteras de los inversores. En medio de un exceso de marketing, reconoció Mascaró, lo cierto es que la economía sostenible se puso en marcha y no va a parar, como se nota en los flujos y en los resultados.

Para Mascaró, “sostenibilidad no es sinónimo de ESG”, ya que la inversión sostenible va mucho más allá, comprendiendo también otros temas como el engagement y el activismo. Un proceso desarrollado lleva hacia una situación win/win, tanto desde el punto de vista de las ganancias (las empresas con modelos sustentables incrementan su competitividad) como desde la responsabilidad del inversor global.

Desde un ángulo de inversión temática, “Clima is the new tech”, aseguró, ya que la necesidad de canalizar recursos masivos hacia este campo abre una enorme veta de oportunidades de inversión.

Mascaró insistió en las ventajas que un manager con un legado robusto en sostenibilidad puede ofrecer a inversores que quieren incrementar exposición a inversión sostenible, y dejó un consejo “sigan este desarrollo desde dentro, no como observadores ajenos al tema”.

Guido Veul, Client Portfolio Manager Sustainable Equities, describió en detalle el proceso de inversión en sostenibilidad de la gestora, que se miran en función no sólo del activo mismo, sino de la cadena económica en la que están insertos.

El Uruguay sostenible y el caso de Montes del Plata

La economista Bárbara Mainzer, CFA, fue la encargada de dar un pantallazo sobre el avance de Uruguay en materia de sostenibilidad. Destacó en particular la política de inversión de los Fondos de Pensiones en emprendimientos que mejorar el medioambiente, como las centrales eólicas, o la construcción de mejores infraestructuras para escuelas o cárceles.

,,

La experta destacó la estabilidad y continuidad de los compromisos de Uruguay en materia de sostenibilidad y anunció que el ministerio de Finanzas está preparando la emisión de un bono verde.

Para terminar, Carolina Moreira, gerente de Sustentabilidad de la empresa forestal Montes del Plata, habló sobre la realidad de las nuevas políticas que las empresas están aplicando para respetar los compromisos que adquieren con sus accionistas o con los organismos que las financian.

Moreira detalló los procesos de auditorías y certificaciones para construir las instalaciones de la compañía, así como los esfuerzos por ser neutros en emisiones de carbono, mejorar la seguridad laboral o promover la forestación y diversidad.

BNP Paribas AM quiere ser la gestora sostenible de referencia en Europa para 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Sandro Pierri, consejero delegado de BNP Paribas AM

BNP Paribas Asset Management (BNP Paribas AM) ha presentado sus objetivos estratégicos para 2025. Según ha indicado, tras el éxito obtenido en el reposicionamiento de su actividad que la gestora llevó a cabo entre los años 2016 y 2021, ahora cuenta con una “base sólida y escalable” para ofrecer una propuesta de valor. 

En términos generales, sus objetivos para 2025 son: ser la gestora sostenible de referencia en Europa; definir una trayectoria clara hacia un nivel de cero emisiones netas para sus activos gestionados; obtener la clasificación de artículo 8 o 9 del SFDR para el 90% de sus fondos abiertos; y crecer por encima de sus competidores. En su opinión, ha demostrado “agilidad y capacidad de resistencia en tiempos difíciles” y, a pesar del complicado entorno económico y geopolítico actual, su objetivo es mantener esta trayectoria y acelerar su crecimiento. 

En los últimos cinco años, BNP Paribas AM ha creado una plataforma simplificada y escalable basada en un modelo de negocio unificado, unas capacidades de inversión diferenciadas, un marco de distribución moderno y una estructura operativa mejorada. Según indica, la sostenibilidad se convirtió en el elemento central de esta transformación, con el diseño y la puesta en marcha de una estrategia global de sostenibilidad. 

En concreto, en 2021, BNP Paribas AM marcó un punto de inflexión al cambiar su lema por “El inversor sostenible para un mundo en evolución”, con el fin de reflejar mejor sus principales valores, integrados ya en la empresa y sus empleados. Con una oferta centrada en la inversión sostenible, la gestora ha aumentado de forma notable su cuota de mercado gracias a su gran impulso comercial y está bien posicionada para acelerar su desarrollo

Según su visión, la industria de la gestión de activos previsiblemente continuará siendo conducida por fuerzas estructurales relacionadas con la sostenibilidad, la tecnología, la demografía y la geopolítica. Estos elementos de disrupción, que están estrechamente interrelacionados, están creando un entorno que cambia con rapidez, en el que BNP Paribas AM afirma que se está bien posicionada para aprovechar las oportunidades de generación de valor para los clientes, los empleados y la economía en general.

Principales ejes

En este sentido, explica que sus objetivos estratégicos para 2025 se basan en los sólidos fundamentos de la gestora y se centrarán en cinco cuestiones clave, siendo la primera de ellas el fortalecimiento de sus cinco áreas principales de inversión: estrategias activas de alta convicción, activos privados, inversiones multiactivo, mercados emergentes y soluciones de liquidez. 

En segundo lugar, se ha marcado como meta tener el liderazgo en sostenibilidad en Europa. “En línea con nuestra estrategia global de sostenibilidad, que define nuestra filosofía corporativa y de inversión, nuestro objetivo es convertirnos en la gestora sostenible de referencia en Europa, con un enfoque de transparencia basado en la ciencia y con la ampliación de nuestra gama de fondos temáticos, incluidos los ETF en materia de ESG, y de nuestra cultura corporativa de sostenibilidad”, explican. 

Otro eje será su estrategia de distribución especializada. Según explican, quieren acelerar el desarrollo del segmento mayorista atendiendo a la evolución de las necesidades de la oferta de sostenibilidad de los distribuidores, ofreciendo al mismo tiempo a los clientes institucionales un enfoque basado en la obtención de resultados en el que los activos privados desempeñarán un papel cada vez más importante. 

En cuarto lugar, la gestora apuesta por impulsar la tecnología y el entorno digital: “Pretendemos reforzar la capacidad de la plataforma de inversión para generar rentabilidad mediante la innovación en áreas como la inteligencia artificial, los datos, el procesamiento del lenguaje natural y la optimización algorítmica de la cartera, así como mejorar aún más la experiencia de los clientes mediante la completa digitalización de la cadena de valor del cliente”. 

Por último, la gestora quiere favorecer la transformación del ahorro. En este sentido, indica que su objetivo es reforzar la posición de BNP Paribas Asset Management en la transformación del ahorro en Europa, haciendo frente a los elementos de disrupción en el ámbito social y demográfico. “Entre ellos se incluyen el problema de las pensiones, el interés de las generaciones más jóvenes por ahorrar e invertir de forma más digital y sostenible y la evolución de las estructuras en los mercados emergentes, donde vemos un rápido crecimiento de la nueva clase media con unas necesidades de ahorro más complejas”, matiza.

Tras este anuncio, Sandro Pierri, consejero delegado de BNP Paribas AM, ha destacado que la gestora ha construido un modelo integrado que ha ofrecido unos “sólidos resultados” en entornos difíciles y ha demostrado su solidez en un entorno de gran competencia. 

“Hemos sido capaces de crecer y de crear valor de forma sostenible para nuestros clientes, empleados y comunidades, y nuestro objetivo es mantener esa trayectoria. La industria de la gestión de activos se enfrenta a un periodo de profundo cambio, impulsado por la necesidad de reasignar el capital hacia una economía más sostenible e inclusiva, una nueva dinámica geopolítica, la evolución de la normativa, la transformación tecnológica y la demografía, con una generación de jóvenes que exige una mayor sostenibilidad para sus ahorros. Gracias a su plataforma sólida, flexible y escalable, BNP Paribas Asset Management está bien posicionada para seguir creciendo frente a estos desafíos”, ha afirmado Pierri.

El Eurogrupo cambia de estrategia: abandona la política de ayudas fiscales generalizadas y pone el foco en la sostenibilidad de la deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el Eurogrupo, creen que ha llegado el momento de dejar atrás la estrategia de amplias ayudas fiscales con que respondieron a la pandemia en favor de ayudas temporales para los hogares y empresas más vulnerables al aumento de la inflación y la guerra en Ucrania. 

Si rebobinamos en el tiempo, en marzo de este año, el Eurogrupo acordó las orientaciones fiscales para 2023, subrayando la importancia de seguir coordinando la política fiscal en la zona del euro para hacer frente a los mayores riesgos e incertidumbres, y a su impacto en nuestra economía. En aquel momento, también consideraron que debía mantener unas políticas ágiles y flexibles, aunque listos para “ajustar” su postura ante la rápida evolución de las circunstancias. Según explican ahora, la situación económica actual y la mayor incertidumbre “exigen un diseño cuidadoso de la política fiscal, incluida la calidad de las medidas, y la coordinación de las políticas fiscales en la zona del euro en 2023”. 

Pues bien, ese ajuste acaba de llegar.  “En las condiciones actuales, hay consenso en que apoyar en general la demanda no está justificado y que nuestro foco debería estar en proteger a los más vulnerables», afirmó Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo, tras una reunión en la que abordaron la situación económica y la orientación de la política fiscal de cara a elaborar los presupuestos nacionales del próximo año. 

En este sentido, el Eurogrupo considera que no está justificado apoyar la demanda global mediante políticas fiscales en 2023, sino que hay que centrarse en la protección de los más vulnerables, manteniendo al mismo tiempo la agilidad para el ajuste, en caso necesario. Por ello apunta a que las políticas fiscales de todos los países deberían tener como objetivo preservar la sostenibilidad de la deuda, así como aumentar el potencial de crecimiento de forma sostenible para potenciar la recuperación, facilitando así también la tarea de la política monetaria de garantizar la estabilidad de los precios al no añadir presiones inflacionistas. 

“Las políticas fiscales deben seguir diferenciándose adecuadamente según la situación económica y fiscal de los Estados miembros, incluso en lo que respecta a su exposición a la crisis y a la afluencia de personas desplazadas desde Ucrania. Las medidas fiscales deben centrarse en aliviar las limitaciones de la oferta que están frenando nuestras economías. La aplicación de reformas estructurales y el apoyo a la inversión para las transiciones ecológica y digital siguen siendo prioridades, al tiempo que se diversifica estructuralmente el suministro de energía y se mejora la independencia energética, teniendo en cuenta la iniciativa REPowerEU y haciendo un uso eficiente del FRR y de otros fondos de la UE, cuando proceda”, señala el Eurogrupo en su declaración. 

Según reconocen, las medidas fiscales de amplio alcance, como las reducciones generales de impuestos e impuestos especiales, tenían como objetivo mitigar el impacto del rápido aumento de los precios de la energía a nivel nacional, pero deberían ser temporales y ajustarse cada vez más para dirigirse a los más vulnerables. “Al preparar nuestros presupuestos nacionales para 2023, los ajustes políticos deberían preservar los incentivos para la transición energética. Reconocemos que el efecto negativo sobre los ingresos debido a los elevados precios de la energía no puede abordarse de forma duradera con medidas fiscales compensatorias, sino que requerirá inversiones a medio plazo en eficiencia energética y en el desarrollo de fuentes locales de energía ambientalmente sostenibles”, añaden.

Inversión sectorial: preparados ante cualquier eventualidad

  |   Por  |  0 Comentarios

La convocatoria de eventos online continúa a buen ritmo en julio. State Street Global Advisors organiza, el próximo 19 de julio a las 11:00 CET, un webinar sobre la inversión sectorial. Según explican desde la gestora, los expertos de SPDR y SSGA abordarán los retos que presentan la elevada inflación, ralentización del crecimiento económico, riesgos políticos y valoraciones a la baja.

Una convocatoria que llega ante la mayor incertidumbre y que obliga al inversor a estar preparado para cualquier eventualidad. En este contexto, la inversión sectorial ofrece un enfoque selectivo de asignación de carteras, y sobre ellos hablará los expertos en el coloquio de este evento. Además, presentarán las propuestas sectoriales para el trimestre, analizadas en detalle en la actualización del SPDR Sector & Equity Compass trimestral.

Entre los ponentes que participan en esta convocatoria estarán Rebecca ChesworthSenior Equity ETF Strategist en SPDR ETFs, y Elliot HentovHead of Policy Research en State Street Global Advisors, que además hablarán de las incertidumbres del mercado. 

El webinar está destinado únicamente a inversores profesionales. Si estuviese interesado en participar, por favor, contacte con Álvaro Hermoso en alvaro_hermoso@ssga.com

 

El riesgo de recesión, la Fed y la crisis energética de Europa marcan el ritmo del dólar/euro

  |   Por  |  0 Comentarios

En opinión de Claudio Wewel, estratega de divisas de J. Safra Sarasin SAM, las divisas han cotizado en gran medida en consonancia con la lucha de los bancos centrales contra la inflación, reflejando así las fuertes oscilaciones de los rendimientos relativos. El movimiento más llamativo ha sido el fortalecimiento del dólar estadounidense y el debilitamiento del resto de las divisas más relevantes, entre ellas el euro. 

De hecho, ayer el euro se acercó a la paridad con el dólar estadounidense, ya que la preocupación por la energía y el riesgo de recesión pesaron sobre las perspectivas de la zona del euro, mientras que la aversión al riesgo alimentó un amplio repunte del billete verde, según explican desde Bloomberg. «La espiral bajista de la moneda ha sido rápida y brutal, ya que en febrero cotizaba en torno a los 1,15 dólares. Una serie de subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal, cada vez más importantes, ha disparado el dólar, mientras que la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha empeorado las perspectivas de crecimiento en la zona euro y ha encarecido el coste de sus importaciones energéticas», explican sus expertos.

Según reconoce Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, la paridad euro/dólar es un nivel claro en los mercados de divisas globales. «Pero las probabilidades están cada vez más en contra del euro, con sus fundamentales relativos en deterioro y aún lejos de una valoración barata. Una caída por debajo de 1,00 avivaría la preocupación por la inflación importada de Europa, pero no todo serían malas noticias. También sería un seguro de crecimiento importante para muchos grandes exportadores», matiza. En este sentido, los expertos de Monex Europe consideran poco probable a corto plazo que la paridad entre ambas divisas se pierda, en parte por la fortaleza que también vive el dólar. 

«Nos llama la atención la tranquilidad con que la Fed está observando este movimiento, teniendo en cuenta que el dato del PIB del primer trimestre fue negativo en gran parte por culpa del sector exterior. En un momento como el actual, donde el crecimiento empieza a ser un recurso escaso, tener la divisa tan apreciada solo tiene una justificación, y es que la Fed prioriza la inflación sobre el crecimiento. El conflicto en materia de tipo de cambio va a surgir si el BCE también desea priorizar la reducción de la inflación, necesitando un tipo de cambio más fuerte», añade Hernán Cortés, socio de Olea Gestión y cogestor del fondo Olea Neutral.

Desde Olea Gestión consideran que el dólar a estos niveles «no tiene amigos», ya que «la zona de confort de ambos bancos centrales debería estar a corto plazo entre 1,07 y 1,12, equilibrando de nuevo los objetivos de crecimiento versus inflación».» Aun así, el dólar continuaría sobrevalorado ya que su paridad de poder adquisitivo frente al euro está por encima de 1,20 dólares por euro», concluyen.

El comportamiento del dólar 

En lo que va de año, el dólar estadounidense ha subido casi un 8% frente a una cesta de seis divisas importantes, incluidas el euro, el yen japonés y la libra esterlina de Reino Unido. En los últimos 12 meses, ha subido casi un 13%, acercándose a máximos no vistos en los últimos 20 años. 

graf 1

Según explican desde Allianz GI, los motivos que están impulsando al dólar son el recrudecimiento de las tensiones geopolítica, en especial con la invasión en Ucrania y la posterior guerra; y la búsqueda de refugio por parte de los inversores ante la incertidumbre, ya que se percibe el dólar como un valor seguro. A esto habría que sumar, la postura restrictiva de la Fed y la “débil” respuesta del resto de los bancos centrales.

A corto plazo, el dólar estadounidense suele verse influenciado por los diferenciales de tipos de interés. La Fed ha iniciado antes su ciclo de subidas de tipos, mientras que el BCE y otros bancos centrales van por detrás en el inevitable endurecimiento de la política monetaria; esta combinación hace que aquellos que buscan rentabilidades opten por activos denominados en dólares, ya que estas suelen incrementarse cuando la Reserva Federal sube los tipos”, indican desde la gestora.

Según su experiencia, tradicionalmente, el dólar se ha fortalecido en momentos en los que el crecimiento mundial se ha debilitado y la incertidumbre ha cobrado protagonismo en los mercados financieros y la economía. “Así lo evidencia su correlación positiva con la volatilidad de los mercados de renta fija y variable. El riesgo creciente de una posible recesión mundial y estadounidense en 2023-2024 también es favorable para el dólar”, añaden desde Allianz GI. 

Para Wewel, dado que el riesgo a una recesión mundial aumenta, es previsible que el dólar siga fuerte durante más tiempo. “Las recesiones también pesan de forma desproporcionada sobre el consumo de bienes duraderos, lo que sitúa a las economías con gran peso del sector manufacturero en relativa desventaja. En consecuencia, hemos rebajado nuestro objetivo de final de año para el par euro/dólar a 1,05 dólares. La creciente probabilidad de que los flujos de gas procedentes de Rusia sean limitados durante la segunda mitad del año constituye un importante riesgo a la baja para nuestras previsiones”, indica el estratega de divisas de J. Safra Sarasin SAM.

Graf2

Principales divisas

Una de las “víctimas” de este contexto es el euro que, sumando la fortaleza del dólar y la inquietud por el suministro de gas natural a Europa Central, llevaron la semana pasada a la relación euro/dólar a mínimos de dos décadas. Ayer, el euro cayó hasta un 1,3%, hasta 1,0053 dólares, eclipsando su mínimo de la semana pasada y tocando mínimos de 20 años. El temor a que una interrupción del suministro de gas provoque cortes en Europa Central convierte a la moneda común en una patata caliente que nadie quiere sujetar, al menos por ahora. Esta semana no hay noticias de la Eurozona que vayan a mover el mercado, por lo que el informe del IPC en EE.UU. será clave en su comportamiento”, matizan los expertos de Ebury. 

Si analizamos el resto de divisas, llama la atención que las perspectivas son bastante moderadas. Por ejemplo, en el caso de la libra esterlina, Wewel apunta: “Más allá del impacto de la reducción del coste de la vida en Reino Unido, creemos que las incertidumbres políticas constituyen un lastre para la moneda británica”. 

Los expertos de Ebury reconocen que la libra esterlina ha conseguido subir frente a todas las demás divisas europeas y casi ha seguido el ritmo de la incesante subida del dólar. “Los índices PMI de actividad empresarial de junio se corrigieron al alza, lo que también favoreció a la moneda. Con la publicación de los datos de mayo sobre la construcción, la producción industrial y la balanza comercial esta semana volveremos a enfocarnos puramente en la actividad económica”, matizan. 

Por último, en el caso del yen japonés, su depreciación del yen ha respondido principalmente a las salidas de flujos de cartera, de los que solo un pequeño porcentaje tiene cobertura de divisa. “Somos positivos en el yen, que está históricamente barato según múltiples parámetros. Creemos que existen varios factores que podrían invertir la tendencia de debilitamiento del yen, como un posible ajuste del objetivo de rendimiento del Banco de Japón o una ventaja de rendimiento algo menor en EE.UU.”, añade Wewel.

Bloomberg lanza una nueva gama de índices climáticos alineados con los objetivos de descarbonización del Acuerdo Climático de París

  |   Por  |  0 Comentarios

Bloomberg ha anunciado el lanzamiento de nuevas referencias dentro de su familia de índices climáticos, ampliando la oferta en renta fija y variable de la firma. Según ha informado, entre ellos se encuentran los EU Paris-Aligned Benchmarks (PAB), que ofrecen a los inversores las herramientas y el conocimiento que necesitan para medir y alinear su estrategia de inversión con los objetivos de descarbonización del Acuerdo Climático de París.

Su gama de índices climáticos también incluye nuevas referencias que proporcionan una amplia exposición a la renta variable, así como a los universos de renta fija corporativa y soberana, que incorporan varios aspectos relacionados con el clima y las bajas emisiones de carbono, incluyendo una nueva puntuación de riesgo climático gubernamental desarrollada por Bloomberg Sustainable Finance Solutions.

«La demanda de herramientas que ayuden a los inversores a construir productos de inversión ESG confiables y a reducir su huella de carbono nunca ha sido tan alta y esta nueva gama de Índices Climáticos de Bloomberg proporciona puntos de referencia climáticos estándar de la industria que los inversionistas pueden utilizar con confianza. Para estar a la vanguardia de la transición neta cero, los inversores también pueden confiar en los Índices Alineados con París de Bloomberg, construidos con datos de emisiones de Bloomberg. Seguiremos desarrollando este grupo para apoyar la demanda de los clientes de soluciones respaldadas por la experiencia en finanzas sostenibles de Bloomberg y esperamos trabajar con los inversores para aprovechar nuestros conjuntos de datos ESG para crear estrategias climáticas personalizadas adicionales para satisfacer sus necesidades específicas», ha explicado Chris Hackel, Head de ESG Indices, Bloomberg.  »

La oferta de PAB de Bloomberg se apoya en los datos completos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la compañía sobre más de 50,000 empresas, que incluyen datos declarados por las empresas y estimaciones para las mismas que no declaran sus emisiones. El modelo de estimación de las emisiones de GEI de Bloomberg proporciona una distribución de las estimaciones y una puntuación de confianza que muestra la calidad y la disponibilidad de los datos para cada estimación. Este enfoque permite el uso de cálculos más conservadores, lo que sigue el principio de precaución de las Naciones Unidas para garantizar que los datos de GEI de las empresas no se infravaloren para incentivarlas a informar de sus emisiones de GEI.

Al igual que todos los índices Bloomberg, la serie de Índices Climáticos Bloomberg está disponible para fines de evaluación comparativa, asignación de activos y creación de productos. Los índices pueden personalizarse aún más para satisfacer las necesidades específicas de los inversionistas individuales con respecto a los requisitos de liquidez, la trayectoria de descarbonización, las exclusiones adicionales de ESG, la construcción de carteras y la inclusión de conjuntos de datos adicionales de ESG.

Lo que nos deja la cumbre de la OTAN en Madrid: ¿mayores inversiones en robótica, cibernética, biomedicina e inteligencia artificial?

  |   Por  |  0 Comentarios

La OTAN celebró su última cumbre en Madrid los días 29 y 30 de junio, con la guerra en Ucrania como telón de fondo y la necesidad de redefinir su estrategia. Todos estos nuevos proyectos significarán más inversión en ciertos sectores como la robótica o la inteligencia artificial, así como un posible acercamiento a países de Latinoamérica.

La cumbre de Bruselas de junio del año pasado supuso un claro paso en firme en la adaptación de la organización a la nueva situación internacional; China y su agenda global, el terrorismo yihadista o la ubicuidad de una amenaza cibernética e híbrida fueron algunos de los elementos a los que la iniciativa “NATO 2030”, cuyo comienzo tuvo lugar en dicha cumbre, pretendió dar respuesta.

Mantener la ventaja tecnológica

Lo relevante, desde el plano comercial, del paquete NATO 2030, es que algunos de los vectores que incluye tienen o habrán de tener una traducción inmediata al ámbito productivo o comercial. Por ejemplo, con respecto al objetivo de mantener la ventaja tecnológica, se puede colegir fácilmente que la cumbre supondrá un nuevo empujón para las empresas cercanas a la organización, dentro de la estrategia general de la organización que consiste, a grandes rasgos, en un aumento de la colaboración entre los sectores público y privado contra la amenaza que suponen las Tecnologías Emergentes Disruptivas.

En muchas ocasiones a lo largo de la historia, la innovación tecnológica se ha desarrollado al socaire de objetivos bélicos muchos más profundos. En la actualidad la realidad sigue siendo parecida, tanto es así que muchos expertos indican que algunas industrias, como la robótica, la cibernética, la biomedicina y, por encima de todo, la inteligencia artificial, que se cree puede ser un adversario bélico en un futuro no muy lejano, gozarán de mayores niveles de inversión para adaptarlas al entorno militar.

De hecho, en Estados Unidos diversas áreas de sus Fuerzas Armadas cuentan con IA en el análisis de información, la toma de decisiones, la autonomía de los vehículos, logística y armamento, en concreto, su aviación cuenta con los programas Skyborg, NTS-3 y Golder Horde, que integran la IA como un elemento esencial, tal y como destaca Atalayar. Valga decir que Vladimir Putin ya señaló hace años que “quien se convierta en el líder de la esfera de la IA, dominará el mundo”.

En Latinoamérica, pese a que la IA aún se mueve en focos muy concretos de emprendimiento (de ámbito civil), se espera que un crecimiento significativo, como señaló un informe de Everis y Endeavor. De hecho, Microsoft eligió hace apenas unos días a Uruguay como sede para instalar su primer laboratorio de inteligencia artificial en Latinoamérica, el tercero fuera de EE.UU. tras los instalados en Alemania y China.

Otros vectores de la cumbre, como combatir y adaptarse al impacto del cambio climático en nuestra seguridad, prometen actuar como catalizador para las empresas que apuesten por un modelo respetuoso con el medio ambiente.

La OTAN y América Latina

El ámbito de actuación tradicional de la Organización del Tratado del Atlántico Norte está aparentemente alejado de América Latina y el Caribe, pero la presencia en el área de un grupo de países miembros de la Organización Atlántica es real: existe un número apreciable de bases militares estadounidenses y de otras potencias europeas. En Colombia hay gran concentración de estas instalaciones desde donde se puede acceder a las principales fronteras de Suramérica. Centroamérica y el Caribe también cuentan con presencia militar de la organización, así como buena parte de las fronteras de Brasil, las aguas territoriales argentinas y muchas islas del entorno.

Por tanto, se puede decir que pese al rol activo que tiene la organización en la región, este suele ser, por lo general, poco visible. Para desarrollar este punto hemos de mencionar algunos de los papeles que países del entorno latinoamericano juegan con respecto a la OTAN entre los que se encuentra el rol de “partner across the globe” de Colombia, cuya relación prioritaria con la OTAN comprende programas de instrucción común, adecuamiento de los objetivos en materia militar y de defensa a las necesidades de la organización, reuniones periódicas, áreas de cooperación.

Otras naciones, como Argentina o Brasil, sustentan desde 1998 y 2019 respectivamente un estatus de Aliado principal extra- OTAN, una designación inferior a la categoría “partners across the globe”, que bajo ley estadounidense brinda a los socios extranjeros ciertos beneficios en las áreas de comercio de defensa y cooperación en seguridad. Cabe decir que ninguno de estos países está cubierto por las garantías de seguridad y defensa mutua, garantías de las que sí disfrutan los países miembros de la organización.

La Agenda OTAN 2030 plantea el compromiso de fortalecer las relaciones de la organización con socios afines y forjar nuevos compromisos en regiones como Latinoamérica, pese a esto, las sensaciones tras la pasada Cumbre de las Américas no son buenas y reflejan, en gran medida, el clima de distanciamiento entre muchas naciones de la región y Estados Unidos.

En cualquier caso, puede que ante el clima de polarización creciente en el mundo, a la OTAN le interese contar de forma activa con los 334.000 militares activos brasileños, los 200.000 colombianos o los 50.000 argentinos, así como un acercamiento a otros países de la región. Habremos de esperar para ver qué depara el futuro.

Redactado por Carlos Burgos Retamal.