La ESMA pone a consulta la revisión de las directrices de gobernanza de productos de MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Untitled design (1)_0

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) puso a consulta, a principios de este mes, un borrador para actualizar sus directrices sobre los requisitos de gobernanza de productos de MiFID II.

Según explican desde finReg360, con este documento, la institución recoge las últimas novedades en lo referente a la gobernanza de productos. “Entre ellas, se recogen las exenciones propuestas por “quick fix” y la obligación de integrar los factores de sostenibilidad en el mercado objetivo de los productos y en la estrategia de distribución”, destacan.

En concreto, la finalidad de esta revisión es incorporar las últimas novedades normativas relacionadas con el paquete de recuperación de los mercados de capitales y, en particular, las modificaciones de MiFID II conocidas como Quick-Fix; la ampliación del marco normativo de MiFID II2 para incorporar los factores ambientales, sociales y de gobernanza (en adelante, factores ASG) en las obligaciones de gobernanza de productos; las recomendaciones del Comité Consultivo de Proporcionalidad (ACP, por sus siglas en inglés) de la ESMA en esta materia, y el informe de conclusiones de la «acción de supervisión común», realizado por la ESMA en colaboración con las autoridades nacionales competentes, sobre la aplicación de los requisitos de gobernanza de productos en MiFID II.

Desde la firma destacan que el documento de la autoridad europea incluye, además, una serie de ejemplos de buenas prácticas de fabricantes y distribuidores, y casos de uso para facilitar el entendimiento de las entidades.

Según matizan desde finReg360, una de las principales novedades es que afectan a las modificaciones de “quick fix”. “Añade dos exenciones a la aplicación los requisitos sobre gobernanza de productos: cuando el servicio de inversión se preste exclusivamente sobre bonos que no incluyan derivados implícitos, más allá de una cláusula de reintegración, y cuando los instrumentos financieros se comercialicen o distribuyan exclusivamente entre contrapartes elegibles”, explican. 

En segundo lugar se aborda la integración de los factores de sostenibilidad. En concreto, las entidades van a tener que considerar los factores ESG para aprobar o distribuir productos financieros.

Para ello, según indican desde finReg360, las directrices contemplarán la obligación de considerar estos factores en: las cinco categorías para la identificación del mercado destinatario objetivo de los productos (target market); la estrategia de distribución de los productos, y los mecanismos o procedimientos de revisión periódica. “No obstante, estos factores de sostenibilidad no se tendrán en cuenta para identificar el mercado destinatario negativo”, aclaran desde la firma.

Por otra parte, en la determinación del target market “positivo”, ESMA sugiere que se especifiquen, cuando sean relevantes, los aspectos relacionados con la definición de “preferencias de sostenibilidad” de MiFID II. Esto es, en opinión de finReg360, “determinar para cada producto la proporción mínima de inversión en actividades sostenibles conforme a la definición del reglamento de taxonomía; la proporción mínima de inversión en actividades sostenibles conforme a la definición del reglamento de divulgación (SFDR, por sus siglas en inglés), o si tiene en consideración las principales incidencias adversas en sostenibilidad (PIAS), incluyendo los elementos cualitativos y cuantitativos para su valoración”. Además, las entidades podrán determinar también si el producto tiene un enfoque ambiental, social, o de gobierno de producto o una combinación de ellos.

La ESMA también ha compartido las recomendaciones del Comité Consultivo de Proporcionalidad que buscan dar claridad sobre los criterios de agregación de los instrumentos financieros en función de su grado de complejidad; los mecanismos de revisión periódica en función de los canales de distribución de los instrumentos financieros (por ejemplo, servicios de mera ejecución), y el concepto de mercado destinatario “negativo”. Además, añadirán ejemplos ilustrativos de estas cuestiones.

En último lugar, desde finReg360 destacan que para contribuir al cumplimiento de las directrices, se introducen, entre otros aspectos, orientaciones adicionales en los mecanismos de definición de la estrategia de distribución de los productos; los procedimientos de control y supervisión periódicos, y el intercambio de información entre productos y distribuidores. “De cara a los próximos pasos, la consulta estará abierta hasta octubre de 2022 y se espera que la ESMA publique las directrices definitivas en el primer trimestre de 2023”, concluyen desde finReg360.

En el juego de los ejes del poder mundial, ¿cómo ha cambiado la gestión del riesgo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura2

En el tradicional juego de mesa Risk uno de los aspectos más importantes es conocer a tus contrincantes, algo que también sirve para entender el actual tablero internacional. Según las gestoras, los mercados globales se han vuelto más geopolíticos y macroeconómicos, lo que les obliga a identifcar nuevos riesgos y también a gestionarlos con un enfoque más holístico, para poder ganar una partida que, por otro lado, está llena de oportunidades de inversión.

En los últimos 35 años, el tablero internacional ha sufrido cambios. Desde el equipo de Estrategia de SURA Inversiones, se adhieren a la tesis de que hemos dejado atrás un modelo de mundo unipolar, que comprendió desde la caída del Muro de Berlín hasta finales de la década del 2000-2010. Según Daniel Soto, estratega jefe de la entidad, hasta ahora las potencias relevantes no suponían un desafío para la hegemonía de Estados Unidos. “China se encontraba en los primeros pasos para aumentar de forma relevante su PIB y su poderío económico, y Rusia lidiaba con la caída de la cortina de hierro, con una economía totalmente implosionada y una crisis social. Sin embargo, en los últimos 15 años ha habido un cambio en este escenario, evolucionando hacia un mundo multipolar”, explica el experto.

Al tratar de identificar cuáles son ahora los ejes de poder, Matteo Germano, director adjunto de Inversiones del Grupo Amundi, considera que “el poder económico mundial está dominado por Estados Unidos porque es la mayor economía y, por tanto, su papel de liderazgo en el sistema financiero mundial es indiscutible. Sin embargo, con el auge de los mercados emergentes, como China, estamos viendo turbulencias en el statu quo, ya que estos países se disputan su parte del orden económico mundial”. Y Europa, por su parte, “está atrapada en medio, con su objetivo a largo plazo de una unión bancaria completa aún en curso”.

Por su parte, Alessandro Tentori, director de inversiones de AXA Investment Managers para el sur de Europa y miembro del ECB Bond Market Contact Group (BMCG), matiza y defiende que los actuales ejes de poder económico son una mezcla de los tradicionales (por ejemplo, Estados Unidos) y de los nuevos (por ejemplo, China, India o Arabia Saudí). “Los nuevos comparten características similares como el acceso a los recursos naturales, la gran demografía y las sociedades altamente estratificadas (con una clase media emergente). En este sentido, cuando analizamos esos países con fines de inversión, debemos centrarnos en estas variables”, apunta.

Gene Podkaminer, Head of Research de Franklin Templeton Investment Solution, coincide con esta visión y recuerda que en el tablero actual vuelve a ponerse de relevancia quién se alinea con quién. “Europa y otras democracias desarrolladas, por ejemplo, Japón o Canadá, están, en general, alinea das con Estados Unidos. En cambio, gran parte del mundo emergente no está alineado (India), está mal alineado (Rusia) o está alineado de forma oportunista (Turquía, Arabia Saudí). En este sentido, la guerra de Ucrania no ha cambiado la alineación, aunque ha vuelto a poner de relieve la posición de los países. Estados Unidos y China tienen intereses comunes, como la paz y la prosperidad mundiales, más que valores compartidos, que han dado lugar a una cadena de suministro globalizada que se está recalibrando, con un mayor énfasis en la creación de cadenas de suministro robustas”, afirma el experto.

Puede acceder al artículo completo a través de este link.

Oportunidades de inversión en activos reales relacionados con el hidrógeno verde

  |   Por  |  0 Comentarios

balloon-3616292_1920

Creemos que el desarrollo del hidrógeno verde ofrecerá oportunidades de inversión en al menos cuatro áreas de la economía real. La primera de ellas es en infraestructuras, ya que, en total, la Unión Europea invertirá 300.000 millones de euros en hidrógeno verde, de los cuales unos 70.000 millones se destinarán a infraestructuras de producción, almacenamiento y transporte.

En particular, la infraestructura para el transporte del hidrógeno verde, esencial para su uso real, es todavía muy reducida y se limita principalmente a la conexión entre los centros de producción de hidrógeno verde y las áreas industriales vecinas que lo utilizan.

Por lo tanto, la construcción de infraestructuras de hidrógeno está todavía en sus primeras etapas. Hay un total de 5.000 km de red de distribución en el mundo, de los cuales más del 90% se encuentran en Europa y Estados Unidos. Por ello, los operadores europeos de redes de gas están estudiando la posibilidad de ampliar la infraestructura hasta casi 40.000 km para 2040, el 69% de ellos mediante la conversión de los gasoductos existentes.

El hidrógeno necesita ser licuado o comprimido para ser transportado y hay varios estudios en marcha para hacer el transporte más eficiente: entre ellos está el uso del amoníaco como transporte vectorial del hidrógeno. Por tanto, las redes de transporte de amoníaco, como las infraestructuras marítimas y terrestres, podrían utilizarse también para el hidrógeno.

En Plenisfer creemos que el desarrollo de las infraestructuras necesarias para el transporte de hidrógeno verde puede ofrecer nuevas oportunidades de inversión.

La tecnología al servicio de la producción de hidrógeno

Hasta la fecha, está prevista la instalación en Europa de sistemas de electrólisis capaces de generar 58 GW para 2030, lo que supone un aumento de casi sesenta veces la producción de 2021.

Se trata de un objetivo importante, pero todavía insuficiente: para lograr la independencia energética de Rusia, habría que instalar 400 GW. Por ello, los gobiernos están aumentando sus planes para financiar la construcción de plantas de producción, y no sólo en Europa: a pesar de la falta de una estrategia nacional explícita sobre el hidrógeno verde, se estima que China será el mayor mercado individual de electrolizadores en 2022, generando hasta el 66% de la demanda mundial prevista (BNEF).

Por lo tanto, será necesario seguir con atención los avances tecnológicos relacionados con el aumento de la producción de hidrógeno.

En este sentido, la electrólisis realizada con la gama de tecnologías de membranas de electrolitos poliméricos ( en los últimos 5 años ha ganado rápidamente cuota de mercado (+ en 2020 según la AIE) frente a la electrólisis tradicional de agua alcalina rica en níquel. Esta evolución se debe a la mayor versatilidad de la técnica PEM, al menor consumo energético y a sus rápidos tiempos de arranque y carga, lo que la hace más eficaz en la producción de hidrógeno verde conectado a fuentes de energía intermitentes como la solar o la eólica.

Hoy en día es difícil predecir qué nuevas soluciones surgirán en la futura producción de hidrógeno verde, pero la tecnología emergente es, sin duda, un área que hay que vigilar cuidadosamente.

Sectores que se beneficiarán de la difusión del hidrógeno verde

Hay muchas áreas potenciales de uso del hidrógeno y en Plenisfer creemos que dos sectores en particular se beneficiarán de su despliegue. En concreto el almacenamiento de energía procedente de fuentes renovables: como las fuentes de energía renovables suelen ser intermitentes, los sistemas de almacenamiento son esenciales para apoyar su adopción. La Asociación de Almacenamiento de Energía señala que los sistemas de almacenamiento de energía de hidrógeno pueden almacenar de 1 GWh a 1 TWh de energía, a diferencia del almacenamiento de baterías, que suele oscilar entre 10 KWh y 10 MWh. Por lo tanto, esperamos un crecimiento significativo de estos sistemas de almacenamiento, que a su vez podrían apoyar un mayor despliegue de la energía procedente de fuentes renovables.

Otro de los sectores que se beneficiarán de su despliegue será el de transporte de mercancías: El hidrógeno es un combustible muy conocido, pero requiere grandes espacios para alojar los sistemas de mantenimiento de la presión y gestión del flujo. Por tanto, es especialmente adecuado para el transporte pesado, los vehículos de largo recorrido, donde las baterías no son competitivas hoy en día en términos de coste, eficiencia y autonomía. Esperamos que un repunte en el uso del hidrógeno pueda significar un crecimiento en este nicho de transporte.

Platino

En Plenisfer, creemos que la adopción del hidrógeno verde reforzará los precios del platino, que hoy rondan los 950 dólares por onza. Este metal precioso se utiliza en la electrólisis PEM que, como se ha descrito, se espera que se expanda.

Estimamos que las nuevas instalaciones de PEM podrían generar una demanda adicional de platino (300.000 onzas al año hasta 2030) mientras que la demanda de pilas de combustible relacionada con el sector del transporte y el almacenamiento de energía (centrada únicamente en las obtenciones europeas de alquitrán) daría lugar a una demanda adicional de entre 2,5 y 6,2 millones de onzas.

Hasta la fecha, la oferta anual de platino equivale a unos 7 millones de onzas, un valor cercano a la demanda global actual, a pesar del descenso de la demanda de platino vinculado a la ralentización del sector del automóvil, tradicionalmente el principal usuario industrial del platino. Incluso teniendo en cuenta la menor demanda del sector, en Plenisfer creemos que la adopción del hidrógeno verde podría provocar un déficit entre la creciente demanda y la limitada oferta.

De hecho, la oferta se caracteriza por la concentración geográfica, esto es porque el 80% de las reservas mundiales económicamente viables se encuentran en Sudáfrica, que sufre problemas de red eléctrica que penalizan la extracción. El sur de África es la única fuente primaria de platino, mientras que en Rusia y Norteamérica se extrae como subproducto de otros metales (principalmente níquel y paladio).Además la oferta cuenta con pocos productores, porque el platino de Anglo representa por sí solo casi el 50% de la oferta mundial y límites al crecimiento de la oferta, ya que el desarrollo de nuevos yacimientos de extracción lleva unos 10 años.

Por lo tanto, la creciente demanda y la limitada oferta podrían conducir en los próximos años a una fuerte del platino en comparación con el metal precioso por excelencia, es decir, el oro.

gráfico

Tribuna de Marco Mencini, Senior Portfolio Manager de Plenisfer Investments (Boutique de Generali Investments).

El gremio chileno de fintech crea un portal de trabajo para la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Inclusión financiera (PX)

A medida que la industria financiera local transita el camino de la transformación digital, el crecimiento del mundo fintech ha invitado las miradas en Chile. Por lo mismo, la asociación gremial local lanzó una plataforma de empleos para quienes quieran ingresar o buscar talento.

La iniciativa, que apunta a captar talento para una industria creciente, fue impulsada por la asociación FinteChile y Women in Fintech, una comunidad creada al alero de la organización gremial para promover la inclusión femenina en la industria.

Actualmente, según consigna su sitio web, la plataforma cuenta con 17 empleadores inscritos, incluyendo la fintech de asset management SoyFocus, la bolsa de criptomonedas Buda.com y la firma de transferencias internacionales Vita Wallet.

Para acceder al portal de FintechJobs, los candidatos sólo deben crear una cuenta en la plataforma, lo que los conectará con ofertas laborales en distintos campos, incluyendo estrategia y desarrollo de negocios, finanzas, informática y marketing, entre otros.

La página también permite el registro de empresas que buscan talento para incorporar.

Según destaca la plataforma en su sitio, su principal objetivo es “representar y potenciar el crecimiento de la industria FinTech de Chile a través de vincular empresas con las personas”. Esto, con miras a potenciar la empleabilidad en la industria y, así, potenciar su crecimiento.

La asociación FinteChile cuenta con decenas de miembros, agrupados en seis grandes categorías: procesamiento de pagos y remesas, infraestructura tecnológica para las finanzas y seguros, insurtech, financiamiento alternativo y préstamos, gestión de finanzas personales y empresariales, y negociación de activos financieros y digitales.

Eli Butnaru se une a Bolton Global Capital en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-07-26 a la(s) 10

Bolton Global Capital anunció este lunes que Eli Butnaru se ha incorporado a la empresa como managing director en Miami. 

Butnaru cuenta con más de 35 años de experiencia en la dirección de diversas empresas de la industria, con hasta 300 empleados e ingresos anuales superiores a los 2.000 millones de dólares, dice la empresa en un comunicado al que accedió Funds Society.

Dentro de su hoja de vida se incluye la dirección de empresas en fase de arranque, supervivencia, transformación y crecimiento para instituciones financieras como Citicorp, UBS International, BNP Paribas y, más recientemente, Boreal Capital.

«Estamos encantados de que un profesional tan respetado se afilie a nuestra empresa», declaró Ray Grenier, CEO de Bolton

Entre sus cargos anteriores, Butnaru fue director general de Citibank durante 18 años, donde ocupó el puesto de director de crédito con énfasis en petróleo, metales y minería. También fue jefe de transacciones globales en Asia. Durante su mandato en Citibank, estuvo destinado en países de Asia y América.  

También actuó como Jefe de Mercado para la banca privada de UBS International, donde trabajó durante 8 años.

Antes de incorporarse a Bolton Global, fue director general de Boreal Capital Management durante 10 años, donde fue responsable de establecer y hacer crecer los negocios de broker y advisory de la empresa. También gestionó cuentas de clientes por un valor de mercado de aproximadamente 250 millones de dólares. 

La función principal de Butnaru en Bolton será la de gestionar y hacer crecer su negocio de valores y asesoramiento, atendiendo a clientes en Estados Unidos, América Latina y Europa. Trabajará en la oficina de Bolton en Miami, en la torre Four Seasons de Brickell Avenue. 

Butnaru se graduó en la Universidad de Luisiana y es Analista Financiero Colegiado o CFA.

Cristina Acosta se une a Cardea Capital Group como head para el mercado de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-07-25 a la(s) 17

Cardea Capital Group fichó a Cristina Acosta como nueva Managing Director de Wealth Management y Head para América Latina.

“¡Me complace compartir que estoy comenzando un nuevo puesto como Managing Director de Wealth Management y Head para América Latina en Cardea Capital Group!”, publicó Acosta en su perfil de LinkedIn.

Esta contratación responde a una estrategia de expansión, sobre todo en América Latina, que Cardea anunciará en las próximas semanas. 

Acosta tiene más de 20 años en la industria en los que pasó por Fidelity, tanto en Luxemburgo como Boston entre 1998 y 1999.

Luego, se unió a J.P. Morgan en New York hasta 2004 cuando pasó a UBS Wealth Management en Suiza.

En, 2010 desembarcó en Boreal, también en Suiza para luego mudarse a Miami en 2016 como Executive Vice President, cargo que ocupó hasta el 2018 cuando pasó a Crescendo Asset Management. 

En Crescendo Asset Management trabajó durante tres años entre septiembre de 2018 y este mes cuando ingresó a Cardea.

Basada en Miami, la advisor se centra “en la orientación estratégica y dedico apoyo en las áreas que más se necesitan, diseñado individualmente para cada cliente”, según su descripción de LinkedIn.

«Cardea Capital ofrece una plataforma global de gestión de inversiones, asesoramiento en la captación de fondos y soluciones financieras.
Con nuestras empresas afiliadas en Europa, tenemos acceso sobre el terreno a las principales redes financieras en toda Europa y el Reino Unido», según la información de la compañía en su sitio web

 

 

 

Habitat realiza cambios en su cúpula regional tras su reestructuración

  |   Por  |  0 Comentarios

ChiPeCo (WK)

Después de concretar su reestructuración a fines del año pasado, separando los negocios en Chile de las operaciones en Perú y Colombia, los accionistas de Habitat realizaron algunos cambios en los gobiernos corporativos de sus sociedades hermanas.

Según informaron al regulador chileno a través de un hecho esencial, eligieron un nuevo directorio para la sociedad que concentra los activos extranjeros de la firma, Administradora Americana de Inversiones (AAISA), en una junta extraordinaria reciente.

Esta instancia marcó el ingreso de Cristián Rodríguez, expresidente de AFP Habitat –que ahora se enfoca exclusivamente en el negocio en Chile–, a la mesa directiva de la sociedad hermana, donde fue elegido como el presidente.

Además de Rodríguez, en la junta extraordinaria de accionistas se definió la incorporación de David Legher y Fernando Lefort. Estos directores llenaron los vacíos que dejaron la salida del anterior presidente de la sociedad, Luis Rodríguez Villasuso, el exvicepresidente, Federico Spagnoli, y del director Pablo González.

Yanela Frías, Máximo Latorre y Diego Fernando Paredes mantuvieron sus puestos en la mesa, con éste último siendo elegido como el nuevo vicepresidente de la sociedad, mientras que Claudia Cooper y Ana Fernanda Maiguascha siguen como las directoras independientes de la matriz.

Por su parte, Rodríguez Villasuso ingresó al directorio de la sociedad hermana, AFP Habitat, donde ocupará el puesto de presidente, en reemplazo de Cristián Rodríguez.

Reestructuración regional

AAISA es la sociedad nueva que crearon los accionistas de Habitat –la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la internacional Prudential Financialel año pasado, en una movida orientada a conseguir una mayor flexibilidad para desarrollar nuevos negocios en Latinoamérica.

Tras la reestructuración, este holding controla Habitat Andina, que a su vez controla a AFP Habitat Perú y las colombiana AFP Colfondos y Suma Valores Agregados. También se descuelga de esta sociedad Habitat América, una firma constituída en Chile para la “prestación de servicios a personas naturales o jurídicas que operen en el extranjero y la inversión en administradoras de fondos de pensiones o en sociedades cuyo giro esté relacionado con materias previsionales, constituidas en otros países”, según informó AAISA en su memoria 2021.

“Deseamos convertirnos en el mediano plazo en un jugador relevante del mundo financiero y aportar al desarrollo de la región. En este sentido, esta nueva estructura nos permitirá iniciar la ejecución de algunos proyectos que tenemos preparados para Chile, Perú y Colombia, y al mismo tiempo evaluar nuevas oportunidades de negocio”, escribió en una carta a los accionistas el expresidente de AAISA, Rodríguez Villasuso.

Según el reporte anual, AFP Habitat Perú cerró el año pasado con una participación de mercado local de 9,7%, con un AUM de 35.500 millones de dólares a noviembre, y AFP Colfondos terminó el ejercicio con una participación de 11%, con un AUM de 110.400 millones de dólares a diciembre.

Revolución WealthTech para tiempos convulsos

  |   Por  |  0 Comentarios

Si hay algo que podemos decir del 2022 es que está siendo un año agitado, con profundas implicaciones a nivel humanitario, social y, por supuesto, un gran impacto sobre la economía y mercados globales. La presión de la inflación, la compresión de márgenes y una mayor carga regulatoria, hacen más complicado que gestores de activos y patrimonios puedan seguir siendo competitivos, sobre todo cuando se estima que los activos de clientes globales aumentarán de 279,3 billones de dólares en 2020 a 345 billones en 2025. 

Esta oportunidad viene con la carga propia que supone el reto operativo del incremento en volumen y número de clientes. Únicamente aquellos que optimicen sus procesos y sean capaces de generar eficacia y apalancamiento operativo podrán sacar el máximo rendimiento a sus inversiones.

Ya sabemos que la relación entre volumen y productividad no es directamente proporcional salvo que la tecnología y la eficiencia nos acompañen. 

Algo similar pasa en la gestión activa de calidad en la que, dependiendo del asset class, hay gestores que tienen que limitar la capacidad de sus productos para velar por el retorno de sus partícipes.

Hoy intento exponer algunos de los desafíos que enfrentamos en nuestra industria ante el crecimiento exponencial de activos bajo gestión y el tsunami de retos regulatorios.

La primera barrera ineludible en el customer journey de banca privada es la necesidad de tener un onboarding digital fluido. Una experiencia integrada, interactiva, y, cómo no, adaptada a cada marco regulatorio local. Este último tema no es menor ya que la fragmentación regulatoria ha pasado a ser uno de los mayores retos para gestores de activos y patrimonios. No hay un denominador común entre el test de idoneidad de Mifid II en Europa y los filtros que tiene que pasar un cliente de banca privada americano para estar en sintonía con las Blue-Sky Laws estatales.

Es la tecnología digital la que libera tiempo y energía para que gestores y banqueros puedan dedicarse a la búsqueda de nuevas oportunidades comerciales que, eventualmente, se traducirán en ingresos. 

Adicionalmente, estas soluciones WealthTech han de tener naturaleza evolutiva. De nada sirve una herramienta estática incapaz de adoptar futuras implementaciones en materia normativa. Un ejemplo de actualidad lo tenemos en la UE, donde se trabaja contra reloj para la implementación del European ESG Template que, entre otras obligaciones, incluye la de poder perfilar las preferencias ESG del cliente final. Para evitar desviaciones, banqueros y asesores tendrán que preguntarle al cliente por sus objetivos de inversión y circunstancias individuales antes de entrar en el trending topic de la sostenibilidad.

Otra necesidad apremiante en la que nuestra mejor aliada puede ser la tecnología, es la de una mayor eficiencia en la gestión de carteras. En un mundo que cambia a gran velocidad, la obligación de adoptar soluciones de inversión transparentes y personalizadas pero también escalables resulta vital. Esta máxima aplica a todos los gestores de activos y patrimonio, independientemente de que utilicen equipos internos de gestión de carteras, deleguen parte de esta capacidad o contraten una solución de asesor híbrido. Una gestión de carteras más industrial y adaptable ha dejado de ser terreno exclusivo de los roboadvisors puesto que mejora el ROA al margen del segmento de Wealth en el que nos encontremos. 

Un sistema de notificaciones  y alertas dinámico  acompañado de informes de seguimiento, es crítico en el ámbito de la gestión patrimonial. En este mundo nuestro de inmediatez, gratificación instantánea y sobreinformación, el tiempo real ha dejado de ser una ventaja competitiva  para convertirse en lo esperado. Ya sabemos que la normativa europea trajo consigo que las entidades que prestan servicios de gestión discrecional tuvieran que informar al cliente cuando su cartera se deprecia un 10%, al final de ese día hábil como tarde.

Si continuamos recorriendo este customer journey, no podemos dejar de lado la empatía tecnológica con las nuevas generaciones de nativos digitales. 

Los Millennials y la generación Z no conforman una realidad homogénea pero suelen compartir rasgos comunes como una mayor preocupación por el medio ambiente y las minorías, cierta apertura mental hacia conceptos como la economía circular y una indiscutible hiperconectividad a sus dispositivos móviles y las redes que los acompañan.

Para poder cumplir las expectativas de esta generación, las WealthTech nos hemos puesto a disposición de las bancas privadas para apoyar en la creación de apps móviles y soluciones front-end capaces de mantener  perfectamente sincronizados a banqueros y clientes finales, evitando fisuras y retrasos en la prestación de servicios. Es la época del “anytime-anywhere” en la que sólo sobrevive quien se transforma digitalmente. 

En Allfunds nos dedicamos precisamente a esto. Sabemos que la “metamorfosis del legacy bancario” no es fácil, pero la tecnología es magia y nos permite seguir siendo competitivos aún en los momentos de mayores retos regulatorios y provocaciones generacionales. 

Una mejor experiencia digital que conviva saludablemente con la figura del banquero es clave para adquirir clientes y adaptarse a los nuevos retos normativos. ¿Nuestra receta? La de la revolución WealthTech para tiempos convulsos.

China a contracorriente

  |   Por  |  0 Comentarios

En un esfuerzo por reactivar su economía, las autoridades chinas parecen decididas a relajar sus políticas en varios frentes: el sanitario, el normativo, el presupuestario y el monetario ¿Alentará esto un repunte de la renta variable china?

grafico

Recientemente, Pekín ha cambiado el tono de su discurso para apoyar a una economía en plena desaceleración. Esto contrasta con los demás grandes bloques económicos y con su propia ortodoxia, que pesa sobre las bolsas chinas desde hace más de un año.

En el ámbito de la salud, el Gobierno central ha reiterado en los últimos días sus recomendaciones para el levantamiento de las medidas de restricción y prevención del covid demasiado agresivas. En el plano normativo, las autoridades también están reduciendo la presión o incluso aflojando el control.

Desde el punto de vista monetario, el coeficiente de reservas obligatorias volvió a bajar en primavera. Los tipos de interés de referencia se redujeron por segunda vez este año, al igual que los de las líneas de crédito a medio plazo. El objetivo es estimular la inversión (con la concesión de más préstamos por parte de las entidades de crédito), apoyar la demanda de vivienda (el sector inmobiliario representa el 25% del PIB chino) y, con ello, a la economía. Se trata de un contrapeso bienvenido cuando los bancos centrales de los países desarrollados endurecen sus políticas en un contexto de recesión cíclica.

La recuperación del crédito debería ser, pues, una de las claves del repunte económico del «Imperio de los mil millones». Y a partir del segundo semestre también se espera que se noten los efectos de otras medidas que buscan estimular la demanda interna: aceleración del gasto en infraestructuras (con el adelanto de las emisiones de deuda de las administraciones locales), recortes fiscales para las empresas y ayudas a los hogares con menores ingresos.

Todos estos elementos podrían —por fin— sustentar a la renta variable china.

Disclaimer
Fuente: Carmignac. La presente es una comunicación publicitaria. Este documento no puede reproducirse ni total ni parcialmente sin la autorización previa de la sociedad gestora. No constituye ni una oferta de suscripción ni un consejo de inversión. La información aquí contenida puede ser parcial y es susceptible de modificación sin previo aviso. Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras. La mención a determinados valores o instrumentos financieros se realiza a efectos ilustrativos, para destacar determinados títulos presentes o que han figurado en las carteras de los Fondos de la gama Carmignac. Esta no busca promover la inversión directa en dichos instrumentos ni constituye un asesoramiento de inversión. La Gestora no está sujeta a la prohibición de efectuar transacciones con estos instrumentos antes de la difusión de la información. Las carteras de los Fondos Carmignac podrían sufrir modificaciones en todo momento.

CARMIGNAC GESTION 24, place Vendôme – F – 75001 París Tel.: (+33) 01 42 86 53 35 Sociedad de gestión de carteras con autorización de la Autoridad de los Mercados Financieros de Francia. SA con un capital de 15.000.000 euros – Registro Mercantil de París n.º B 349 501 676 CARMIGNAC GESTION Luxembourg City Link – 7, rue de la Chapelle – L-1325 Luxemburgo Tel.: (+352) 46 70 60 1 – Filial de Carmignac Gestion. Sociedad de gestión de fondos de inversión con autorización de la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo. Sociedad Anónima con un capital de 23.000.000 euros – Número de registro mercantil (R.C.) Luxemburgo B 67 549

 

Recesión: una posibilidad clara, si no inevitable, para la segunda mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de seis meses de navegar por la subida de tipos, la inflación y las tensiones geopolíticas, los temores a una recesión aumentan para 2022, arrojando una larga sombra sobre las perspectivas de las economías y los mercados mundiales para la segunda mitad del año.

Los resultados de la encuesta de mitad de año realizada por Natixis Investment Managers a 34 de sus estrategas de mercado, gestores de carteras, analistas de research y economistas en la que han participado 15 gestoras affiliates de Natixis IM, así como la entidad Natixis Corporate and Investment Banking, muestran que un 24% cree que una recesión es inevitable en la segunda mitad de 2022, mientras que el 64% reconoce que es una clara posibilidad. De hecho, nueve de cada diez opinan que la política de los bancos centrales será el principal factor que dirigirá el rumbo de los mercados.

Para Katy Kaminski, Chief Research Strategist y gestora de carteras en AlphaSimplex Group, diez años de excesiva confianza en el dinero fácil han dado lugar a un importante rendimiento a la renta variable de tipo growth. Eso se ha acabado en el futuro inmediato. El principal motor del mercado para lo que queda de 2022 serán los bancos centrales y la reducción de la inflación para disminuir el coste del capital a largo plazo”, afirma Kaminski.

Inflación: el principal riesgo

Según refleja la encuesta, puede que los supuestos clave del mercado de tipos bajos, baja inflación y baja volatilidad hayan impulsado el rendimiento del mercado durante más de una década, pero desde principios de año esa confluencia única de factores se ha reajustado. “El catalizador de gran parte de este cambio ha sido la inflación”, indican.

De hecho, siete de cada diez entrevistados califican la inflación como el mayor riesgo del mercado para la segunda mitad del año, además el 36% de los encuestados llega a situar el nivel de riesgo debido a la inflación en un 10 sobre 10.

Los bancos centrales también influyen en el panorama, ya que el 52% cita sus decisiones políticas como un factor clave de la inflación. Mientras que otro 46% también cree que los problemas de las cadenas de suministro que contribuyeron a impulsar la inflación a principios de la pandemia seguirán haciéndolo hasta finales de año. Sin embargo, menos de uno de cada cuatro cree que la inflación seguirá siendo persistentemente alta.

Recesión: una probabilidad inevitable

Ante las perspectivas de subida de los tipos de interés y de endurecimiento de la política monetaria, los estrategas sitúan la recesión en segundo lugar en la lista de preocupaciones, con un 64% que la califica de riesgo principal. “Los responsables políticos tienen muchas herramientas a su disposición para hacer frente a la inflación y, dado el reto de conseguir el momento adecuado para la aplicación de la política, el margen de error es escaso”, indican desde Natixis IM. 

Para muchos de los estrategas encuestados, la pregunta sigue siendo si estos esfuerzos frustrarán la inflación, desencadenarán una recesión que podría durar de dos a tres trimestres, o darán lugar a una estanflación que dure años. Con todos los resultados posibles, no es de extrañar que un 55% señala también un posible error por parte de los bancos centrales como riesgo clave.

“La palabra recesión proyecta una larga sombra sobre los mercados, pero en cierto modo la única forma de salir de este entorno inflacionista es que los bancos centrales provoquen esta recesión. Entonces saldremos por el otro lado del shock inflacionario, y los mercados podrían repuntar», explica Mabrouk Chetouane, jefe de Estrategia de Mercado Global de Natixis Investment Managers Solutions.

Geopolítica, guerra y petróleo

La inflación, la recesión y la política de los bancos centrales pueden ser factores importantes en sus opiniones sobre los riesgos del mercado. Sin embargo, los estrategas también ven la posibilidad de que se produzcan eventos globales, como la guerra en Ucrania, como consideraciones de riesgo clave, ya que el 65% de los encuestados sitúan la geopolítica como un riesgo principal y, del mismo modo, casi la mitad de los encuestados (47%) ven los precios de la energía como un riesgo significativo para los mercados en el segundo semestre.

Para subrayar la conexión entre la política y la energía, los precios del petróleo se dispararon hasta los 120 dólares por barril al comienzo de la guerra en marzo y desde entonces se han moderado hasta los 106 dólares al final del segundo trimestre.

Según las conclusiones de la encuesta, de todo lo que los estrategas pronostican para el segundo semestre de 2022, el signo más revelador de los tiempos actuales puede ser cómo han cambiado sus opiniones sobre el COVID-19. “Mientras que la pandemia había dado lugar a un cierre mundial en 2020 y a la continuación del trabajo remoto o desde casa en 2021; ahora, incluso con las variantes altamente contagiosas que se extienden por todo el mundo, pocos (9%) creen que una interrupción por COVID representará un riesgo en la segunda mitad del año”, apuntan desde la gestora. 

En este sentido, los estrategas ven un mundo que ha cambiado drásticamente en los últimos seis meses. Después de una década en la que el dinero fácil proporcionado por la flexibilización cuantitativa, los tipos bajos y la baja inflación impulsaron a los mercados a obtener ganancias positivas en siete de cada diez años, el mundo está cambiando. “Esta próxima normalidad está marcada por una mayor volatilidad y una mayor incertidumbre. La gran pregunta para la mayoría de los inversores puede ser cuánto durará”, añaden. 

Activos y tendencias

Una de las principales tendencias que han surgido de las perturbaciones provocadas por la pandemia ha sido el rendimiento superior del value. Los bajos tipos de interés y la baja volatilidad habían proporcionado una marea ascendente en la que la mayoría de la renta variable sobresalió durante la pasada década. En consecuencia, apuntan, era más difícil encontrar activos infravalorados. 

Ahora, con la subida de los tipos y el regreso de la volatilidad, las estrategias de value han superado al growth: el 58% creen que la racha se prolongará al menos unos meses más, mientras que un 24% piensa que el value estará en la cima de los retornos durante unos años más. Según matizan, el 19% cree que la tendencia del value ya ha llegado a su fin.

En este sentido, Chris Wallis, director general, consejero delegado y gestor principal de carteras de Vaughan Nelson Investment Management, señala: “El conjunto de oportunidades está cambiando rápidamente. El nuevo entorno está creando oportunidades idiosincrásicas que son inversiones más atractivas que los índices generales. Éstas se pueden encontrar en múltiples sectores”.  

En segundo lugar, uno de los mayores cambios en el panorama de la inversión durante los primeros seis meses de 2022 ha sido el lento y constante aumento de los tipos de interés, con los rendimientos de los bonos siguiendo esta tendencia. Tras cerrar el año 2021 en el 1,512%, una serie de subidas de tipos -incluido un sorprendente alza de 75 puntos básicos en junio- situó los rendimientos en el 2,975% el pasado 30 de junio.

El 73% de los encuestados cree que habrá más subidas, lo que subraya que seguirán de cerca las políticas de los bancos centrales en el segundo semestre: el 36% opina que los bonos del Tesoro estadounidense terminarán el año entre el 3% y el 3,5%. El mismo número anticipa aún más subidas y prevé que los tipos superen el 3,5% a finales de año.

“Este año, los mercados mundiales de bonos han sufrido pérdidas sin precedentes, y poca gente habría pensado en los bonos como dinero desprotegido. Pero hay indicios de que hemos superado el punto álgido de las presiones inflacionistas, y ahora es el momento de encontrar las oportunidades que hay, por ejemplo, en los sectores financiero, energético e industrial”, concluye Adam Abbas, gestor de cartera y codirector de renta fija de Harris Associates.

Por último, el documento advierte de que cuando los estrategas ven este nuevo panorama de la renta fija, no hay un consenso claro sobre las implicaciones para los inversores. Las subidas de tipos pueden seguir deprimiendo el valor de los bonos, según el 27%, creando oportunidades atractivas para aquellos que sepan dónde y cómo buscar. “Aquellos que sigan el ejemplo del 27% que dice que es el momento de volver a comprar bonos podrían considerar el consejo del 24% que subraya que en momentos como este, la calidad del crédito importará más que la duración”, apunta el documento en sus conclusiones.