Ninety One: tres características fundamentales que ayudan a las empresas de calidad a combatir la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Aaron Burden three balloons Unsplash

Las empresas en las que invierte el equipo de renta variable “Quality” de Ninety One, como por ejemplo, las que forman parte de la estrategia Ninety One Global Franchise Fund, presentan tres características fundamentales que deberían ofrecer protección frente a cualquier presión inflacionista prolongada: tienen un importante poder de fijación de precios debido a su fuerte posición competitiva, son negocios de baja intensidad de capital, respaldados por activos intangibles y tienen balances saneados, lo que los aísla del aumento de los costes de financiación. A continuación, Clyde Rossouw, co-responsable de inversión Quality en Ninety One, explica en detalle cada una de estas tres cualidades.

El poder de fijación de precios ayuda a mitigar los riesgos de disrupción

En Ninety One definen las empresas de alta calidad como aquellas que tienen ventajas competitivas duraderas derivadas de activos intangibles como la marca, la propiedad intelectual, el contenido único y las redes. Estas cualidades proporcionan a estas empresas barreras de entrada y, sobre todo, poder de fijación de precios, lo que a su vez les permite ofrecer un crecimiento estructural a largo plazo y resistencia, independientemente de que el entorno sea inflacionista. También componen flujos de caja con niveles de rentabilidad sostenibles.

Algunas empresas poseen un poder de fijación de precios explícito a través de la oferta de productos y servicios críticos, mientras que otras tienen modelos de ingresos basados en comisiones, en los que los porcentajes de aceptación permiten que el aumento de los precios de las transacciones se traslade completamente a los ingresos. Otra forma de poder de fijación de precios proviene de las marcas con una fuerte imagen y del posicionamiento de la categoría premium. Las disrupciones en la cadena de suministro pueden tener un impacto significativo en las empresas de bienes de consumo con cadenas de suministro globales complejas y con ciclos de capital circulante muy ajustados. Sin embargo, las empresas con grandes carteras de marcas dominantes en categorías atractivas con una distribución líder en el mercado están bien situadas para mitigar los riesgos derivados de la disrupción en las cadenas de suministro y la inflación de los costes de los insumos.

Las empresas con menor intensidad de capital tienen los flujos de caja mejor protegidos

La sabiduría convencional que se suele citar en épocas inflacionistas es la de invertir en empresas de gran intensidad de capital, como las de los sectores de la energía y las materias primas, que -como se ha visto en lo que va de año- se benefician de la inflación de las materias primas que producen y venden. Sin embargo, en Ninety One creen que las empresas de menor calidad que hacen un uso intensivo del capital y que tienen unos costes fijos elevados pueden tener dificultades a largo plazo durante los periodos inflacionistas. Esto se debe a que tienen importantes necesidades de reinversión para mantener sus activos físicos, como edificios y maquinaria, y la inflación en los gastos de capital que inevitablemente afectan a sus flujos de caja.

En Ninety One creen que las empresas de alta calidad y con poco capital, con requisitos de gasto de capital mucho más bajos, estarán mejor protegidas en un entorno inflacionista. Estas empresas pueden mantener un crecimiento rentable del flujo de caja libre que, a su vez, puede reinvertirse en el negocio para financiar el crecimiento futuro o distribuirse a los accionistas en forma de dividendos o recompras. A juicio de la gestora, estas empresas no sólo están mejor equipadas para sobrevivir durante los períodos de inflación, sino que pueden prosperar.

Los balances saneados implican menores costes de financiación

Otra de las ventajas de las empresas de calidad con balances normalmente más sólidos es que se verán menos afectadas por el aumento de los costes de financiación a medida que suban los tipos y, de hecho, se beneficiarán directamente del aumento de los tipos cuando tengan efectivo neto en su balance.

Gracias a estos atributos, en Ninety One siguen confiando en que su enfoque estará bien equipado para obtener buenos resultados en un entorno inflacionista y será resistente en caso de que se produzcan períodos de debilidad del mercado. Todo el equipo comparte una filosofía de inversión coherente, que garantiza que todas las ideas de análisis se centran en aquellas empresas con poder de fijación de precios, baja intensidad de capital y balances saneados. En la opinión de Ninety One, estas empresas están bien preparadas para componer la riqueza de los accionistas en términos reales, independientemente del entorno macroeconómico, y seguirán haciéndolo si los precios suben durante un periodo prolongado.

 

DWS amplía su gama de Xtrackers con dos nuevos ETFs de bonos denominados en euros con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS ha lanzado dos nuevos ETFs de Xtrackers que dan acceso a los bonos del estado y a los bonos corporativos de alto rendimiento high yield de la zona del euro. Según explica la gestora, los índices subyacentes de ambos ETFs seleccionan los bonos sobre la base de un amplio conjunto de normas centradas en los estándares ESG, por sus siglas en inglés. 

La gestora indica que el ETF de Xtrackers ESG Eurozone Government Bond UCITS fue listado en la Deutsche Börse el pasado 8 de julio de 2022, y en los próximos días está previsto que también lo haga en otras bolsas. El fondo cotizado replica el índice FTSE ESG Select EMU Government Bond, que utiliza el marco ESG establecido por FTSE Russell para bonos del Estado, pero además aplica criterios más estrictos para dar una mayor ponderación a los países con mejores características ESG, y una menor ponderación a aquellos que tienen menos características de este tipo. Además, excluye a los países con las peores características ESG, así como a los que no se consideran «libres», basándose en una evaluación anual de la organización Freedom House.

Cada país es evaluado según tres categorías (con diferentes subcategorías) para determinar su puntuación ESG: medio ambiente, dependiendo de su uso de la energía, la protección del clima o el consumo de recursos; social, según el nivel de desigualdad, empleo, capital humano, salud o justicia social; y gobernanza, evaluando el grado de corrupción, eficacia de la acción gubernamental, estabilidad política, seguridad jurídica, voz y responsabilidad.

Por su parte, el ETF de Xtrackers ESG EUR High Yield Corporate Bond UCITS, listado en la Deutsche Börse y en la Bolsa de Londres (y que lo hará próximamente en otras bolsas), replica el índice Bloomberg MSCI Euro High Yield Sustainable and SRI. Según explican desde DWS, este índice refleja la rentabilidad de los bonos corporativos de alto rendimiento high yield denominados en euros que cumplen determinadas características de tamaño y liquidez.

Además, el índice incluye varios filtros para cumplir con los criterios ESG. Por ejemplo, se excluyen del índice los bonos sin la calificación MSCI ESG Research LLC, mientras que se incluyen los bonos con una calificación MSCI ESG de BB o superior. Se excluyen, además, todos los emisores relacionados con armas controvertidas, extracción de combustibles fósiles o armas nucleares. Los emisores activos en ámbitos como las armas de fuego civiles, la energía térmica del carbón, el tabaco o el alcohol se excluyen si su volumen de negocio supera el 5%. Una vez aplicados estos criterios, se excluye alrededor de la mitad de los miembros del índice en comparación con el inicial.

“Con estos dos nuevos ETFs, DWS añade importantes segmentos de inversión a nuestra gama Xtrackers ESG. Ahora ofrecemos a los inversores ETFs con exposición a bonos corporativos y gubernamentales con diferentes calificaciones crediticias, divisas y delimitaciones regionales basadas en un reglamento ESG coordinado”, afirma Michael Mohr, Head of Passive Products de DWS.

Amundi actualiza su ETF sobre blue chips italianas y lo convierte en sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

amundi etf esg

Dentro de su compromiso por fomentar la inversión responsable, Amundi ha anunciado que su fondo Amundi FTSE MIB UCITS ETF se ha convertido en Amundi Italy MIB ESG – UCITS ETF DR, pasando a ser el  primer ETF que replica el recién creado índice MIB ESG, desarrollado por Euronext. 

Según explica la gestora, básicamente ha abordado la transición de un ETFs tradicional que replica un índice de renta variable emblemático a uno equivalente ESG. El índice replicado por el ETF ofrece exposición a los 40 principales valores italianos que demuestran sólidas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza entre las 60 compañías italianas más líquidas que cotizan en la bolsa italiana. 

En este sentido, explica que aplica filtros de exclusión basados en normas basadas en los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (ONU) y una selección negativa permite excluir a las compañías implicadas en prácticas empresariales controvertidas. Además, el ETF también pretende ofrecer una intensidad de carbono ponderada mejorada respecto a su universo invertible. 

“La inversión responsable está en el centro de la estrategia de desarrollo de ETFs de Amundi, por eso estamos encantados de asociarnos de nuevo con Euronext y acompañar a los inversores en la reorientación del capital hacia carteras sostenibles. Creemos que la emisión del equivalente ESG de índices nacionales de blue chips también es fundamental para ayudar a democratizar la inversión ESG», explica Arnaud Llinas, director de ETF, Indexing & Smart Beta de Amundi

Por su parte, Fabrizio Testa, director general de Borsa Italiana, parte del Grupo Euronext, ha añadido: “Tras el lanzamiento de MIB ESG el pasado mes de octubre, Euronext se alegra de que Amundi decida lanzar el Amundi Italy MIB ESG – UCITS ETF DR. Esto es una prueba más del fuerte apetito del mercado por soluciones que permitan la integración de las consideraciones ESG en las carteras de inversión core. Esperamos seguir colaborando con nuestros clientes en el desarrollo de productos que apoyen esta transición ESG, en línea con nuestro compromiso ‘Fit for 1.5°'». 

Para Juan San Pio, Director de ETF, Indexing & SmartBeta en Amundi Iberia, “la ampliación de nuestra gama de ETFs ESG ilustra nuestro firme compromiso con el desarrollo de herramientas que ayuden a los inversores a implementar sus estrategias ESG en función de sus objetivos y condiciones”.

Según matiza la gestora, el ETF está clasificado como artículo 8 del reglamento SFDR de la UE y se ofrece con unos gastos corrientes del 0,18%. Esta iniciativa se inscribe en el proyecto social del grupo Crédit Agricole y en su compromiso con el clima.

Los chilenos son los usuarios financieros más digitalizados entre siete países de la región

  |   Por  |  0 Comentarios

Inclusión financiera (PX)_0

En un contexto en que la transformación tecnológica de la industria financiera sigue avanzando en la región, un estudio desarrollado por Grupo Credicorp e Ipsos en siete países de la región reveló que los usuarios financieros chilenos son los más digitalizados.

El análisis, titulado Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización, incluyó a las industrias de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú, sondeando su avance en el uso de las plataformas digitales, según señaló Credicorp a través de un comunicado.

Según sus resultados, Chile lidera el avance de la digitalización de los usuarios financieros. Casi siete de cada diez chilenos (65%) señalaron que usan actualmente canales digitales para realizar transacciones financieras, de forma ocasional o recurrente.

Esto constituye la cifra más alta registrada entre los países evaluados, por encima del 53% que marcó Panamá y sobre el promedio regional, de 36%.

Usuarios digitalizados

El análisis define tres niveles de usuarios digitales en base a la frecuencia en el uso en de plataformas digitales tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras. Mientras el usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario recurrente es aquel que las emplea una o más veces al mes para concretar sus transacciones financieras.

Así, Chile registra un 35% de usuarios no digitales –el nivel más bajo de la región– y, a la vez, duplica la tasa promedio de usuarios digitales recurrentes registrado entre los países evaluados, con un 41% de usuarios que realizan más de una operación financiera digital al mes.

Este resultado contrasta, por ejemplo, con el 15% y el 17% de usuarios digitales recurrentes registrados por México y Bolivia, respectivamente.

“Hoy, las herramientas digitales son un poderoso y efectivo aliado de la inclusión financiera, y Chile lo sabe muy bien”, señaló en la nota de prensa Francesca Raffo, Gerente Corporativa de Innovación de Credicorp.

El desafío, tanto para el país andino como para la región, agregó la ejecutiva, es “extender, de forma más homogénea y asidua, ese uso de las plataformas y canales digitales del sistema financiero entre los diversos subgrupos poblacionales”.

Brecha digital

En el desagregado, el estudio muestra que la mayor cantidad de personas que realizan transacciones financieras digitales en Chile tienden a ser trabajadores dependientes, de entre 26 y 42 años, pertenecientes a zonas urbanas y a un nivel socioeconómico alto.

En contraste, los usuarios financieros aún no digitalizados en Chile tienden a ser hombres, jubilados, mayores de 60 años, que viven en zonas rurales y pertenecen a un estrato económico social bajo.

La brecha de digitalización financiera más pronunciada entre chilenos se observa en el factor de nivel socioeconómico. De esta manera, el porcentaje de usuarios digitales recurrentes y ocasionales en el estrato alto, de 73%, superan ampliamente el registrado dentro del estrato bajo, de 45%.

Billeteras móviles

Según informe, Chile también lidera la región en cuanto al uso de aplicaciones celulares de entidades financieras para el pago de productos y servicios, con un 39%, y ocupa el segundo lugar en el uso de la banca por internet para pagos de productos y servicios, siendo utilizada por el 33% de sus ciudadanos.

Sin embargo, Chile todavía tiene un amplio margen de mejora en la comparación regional en una arista, reveló el análisis de Credicorp e Ipsos: la penetración de billeteras móviles.

Actualmente, el país se ubica cuarto en la región, con apenas un 15% de su población que reconoce tener una billetera móvil. Así, se ubica tras Panamá, Colombia y Perú. Sólo 7% de chilenos usa este tipo de plataforma para pagos de productos y servicios, sólo por encima de Ecuador y México, y muy por debajo del 16% registrado por Colombia, que lidera esta categoría.

“Las billeteras electrónicas pueden cumplir un rol fundamental para llevar la digitalización a más personas, ya que no requieren una cuenta bancaria”, indicó Raffo, augurando que “el uso de medios de pago digitales como las billeteras electrónicas va a seguir creciendo de forma importante, porque en toda la región nuestro gran competidor es el efectivo”.

 

Skyblue Analytics: la firma uruguaya de datanálisis que busca facilitar las operaciones con derivados

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-07-25 a la(s) 15

Es una de las propuestas más “rock n´ roll” que están llegando a la plaza montevideana: Skyblue Analytics, fundada por un grupo de uruguayos y basada en Delaware, Estados Unidos. Esta empresa fintech de análisis de datos en tiempo real, que trabaja con derivados, está ofreciendo facilitar las operaciones de cobertura de riesgo a las bancas privadas y family offices de la región.

Una de las principales credenciales de la empresa fundada hace dos años es haber sido la primera uruguaya seleccionada por Start-Up Chile Big 4, la aceleradora de startups chilena para emprendedores globales, como explica a Funds Society Sebastián Musso, uno de los fundadores de Skyblue Analytics, que cuenta con otros nombres en el equipo como Rodrigo González, Martín Ayala, Maurizio Gario, Andrés Bagnasco, Gonzalo Ayala y Zaid Shabbir.

“Los objetivos de la firma son ofrecer a pequeñas y medianas empresas financieras (family office o wealth managers), así como el cliente retail, data analytica de calidad, con claridad en tiempo real y comparables a los grandes bancos financieros de las principales plazas”, afirma Musso.

“Con humildad, queremos llamarnos un Bloomberg para las masas, es decir calidad y claridad (user friendly) sobre todas las cosas”, añade, destacando la información educativa que están promoviendo desde la empresa para el mercado latinoamericano.

Operando opciones y acciones

Los datos de Skyblue Analytics sirven para operar derivados, que según Musso “se pueden utilizar para mejorar los resultados de la cartera o proteger la misma de la volatilidad del mercado. Se trata del instrumento más transaccionado en los Estados Unidos actualmente”.

Al ofrecer datos en tiempo real, la fintech proporciona a los traders información de primera mano y personalizada “que les ahorra tiempo de búsqueda y les permite aprovechar las oportunidades del mercado”.

La calidad y la claridad son clave en el proyecto, que busca conquistar a los usuarios mediante una suscripción económica (ronda los 45 dólares mensuales). Cada usuario puede elegir su lista de assets, elegir sus estrategias y así operar opciones desde la información que recibe.

“Brindamos a los operadores los mejores análisis de comercio de opciones, combinados con nuestros algoritmos internos de aprendizaje automático y cálculos sobre el activo subyacente para obtener los resultados comerciales más rentables”, aseguran desde la empresa.

 

 

 

CFA Institute presenta su certificación en inversión ESG ante el mercado peruano

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú genérica (PX)_0

Desde que la pusieron a disponibilidad a nivel global, las distintas ramas internacionales de CFA Institute han estado impulsando su certificación de inversión ESG en sus respectivos mercados. Ahora, fue el turno de Perú, con una presentación de la mano de CFA Society local y Bloomberg.

Según destacó la asociación de profesionales de inversión a través de un comunicado, el CFA Institute ofrecerá el Certificado ESG Investing a los profesionales de inversión que forman parte del mercado de capitales y financiero limeño. El programa educativo representa una calificación global en ESG en gestión de inversiones.

Su objetivo, señalaron, es fortalecer la integridad del mercado de capitales al brindar el conocimiento y las habilidades que requieren los profesionales de la inversión para integrar los factores de medio ambiente, social y de gobierno corporativo en el proceso de inversión.

Así, CFA Society Peru y Bloomberg presentaron y promovieron este certificado ESG ante los principales agentes del mercado de las inversiones de la plaza peruana. Y según resaltaron en su nota de prensa, existe un gran interés real en la inversión ESG, un desarrollo que dará forma al futuro de las finanzas.

Este certificado es el primero de su tipo que está disponible a nivel mundial –fue creado originalmente en el Reino Unido– y permitirá un mercado con un mayor entendimiento de las tendencias de desarrollo sostenible y su aplicación en inversiones.

El Certificado en ESG Investing está diseñado para los profesionales en roles de inversión que desean aprender a analizar e integrar factores ESG materiales en su práctica diaria de análisis de inversiones. Sin embargo, también es adecuado para cualquier persona que busque mejorar su comprensión de los problemas de ESG en funciones como ventas y distribución, gestión de patrimonio, desarrollo de productos, asesoramiento financiero, consultoría y riesgo.

El Certificado en Inversión ASG está reconocido por los Principios de las Naciones Unidas para la Inversión Responsable (UN PRI, por su sigla en inglés).

 

Será clave para los mercados si la recesión que viene termina siendo un “aterrizaje normal” o uno “forzoso”

  |   Por  |  0 Comentarios

Si la recesión que viene para los mercados, será un aterrizaje “normal” o uno “forzoso”, es una de las principales conclusiones de una nueva versión del TAACo (Tactical Asset Allocation Committee Global) de Compass Group correspondiente a julio 2022. 

La Fed dejó claro que bajar la inflación es la prioridad número uno, luego de subir en 75 pbs. la tasa de interés de referencia (Fed Funds Rate) a 1.75%. Esto implica que las alzas en la tasa de interés y el retiro de los estímulos monetarios no tradicionales van a ser todo lo agresivo que sea necesario para lograrlo. Esto incrementa el riesgo de error de política, que implicaría que subir las tasas en exceso tenga efectos significativos en la actividad económica.

Las fuertes caídas en los precios de los activos de riesgo en junio reflejan esta situación. Las probabilidades de recesión aumentaron a casi 40% en el mes -de acuerdo a Bloomberg-, mientras los mercados accionarios globales bajaron más de 20% respecto de su peak. El S&P500 perdió más de 20% entre marzo y junio, entrando en bear market.

En adelante será clave para los mercados si la recesión que viene termina siendo un “aterrizaje normal” o uno “forzoso”. A favor de que no sea tan fuerte está la misma inflación y los mayores impuestos, que frenan el consumo y llevan a disminuir las expectativas de alzas más agresivas de tasas. También, el hecho que China se haya reabierto luego de los cierres recientes de grandes ciudades debido a la política cero COVID. Además, algunas economías emergentes tienen positivas perspectivas porque comenzaron el ajuste monetario antes, por lo que estarían llegando a su fin y, otras, son exportadoras de materias primas que tienen un soporte estructural en sus precios. Finalmente, las empresas en general se encuentran en buena salud financiera lo que les da un colchón para enfrentar la recesión.

En el otro lado hay factores que podrían generar una recesión complicada, como que la inflación no ceda y el Fed tenga que aumentar la agresividad del ajuste monetario o que el mercado laboral en EEUU aún se está ajustado y que los salarios están subiendo, al igual que el mercado inmobiliario y que los rebrotes en China lleven a nuevos confinamientos.

Por otra parte, los precios de los commodities ejercen gran influencia en la inflación actual. Éstos vienen subiendo fuertemente desde que comenzó la recuperación del shock COVID debido a factores cíclicos y estructurales. Entre ellos el salto de la demanda reprimida durante el confinamiento, shocks de oferta por menor producción, el reajuste del comercio global al volver a operar, factores geopolíticos y nuevas mega tendencias que impulsan una demanda mayor en ciertas materias primas. Las variables estructurales seguirán dando soporte a esta clase de activo, y a pesar de las correcciones por la alta volatilidad, los precios de las materias primas se mantendrían altos.

En cuanto a la asignación de activos, la renta fija estadounidense parece incorporar que el Fed logrará reducir la inflación en un período de tiempo razonable. El mercado accionario, por su parte, registra precios de las compañías cuyas utilidades aún no se habrían ajustado lo suficiente en línea con un menor crecimiento económico y márgenes más bajos. 

Los riesgos al alza y a la baja están en un tira y afloja; hay escasa visibilidad y alta incertidumbre ante un escenario inédito y difícil de asimilar a períodos similares en la historia. Muestra de ello son los violentos movimientos de los mercados este año. Las fuertes caídas de junio nos llevan a mantener tácticamente una asignación neutral en renta variable y una subponderación en renta fija (que comienza a lucir más atractiva), aunque aumentando la asignación a ésta, a costa de eliminar la posición en oro (que no está respondiendo como reserva de valor) y manteniendo como cobertura algo en caja.

25 años del SAR (II). Trabajador: ¿conoces el sistema? ¿Por qué 18 millones no se registran?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2022-07-26 130756

Los empleados y jubilados chilenos se quejan de su sistema de pensiones porque lo conocen. Propiamente, porque lo sufren. Saben cuál es su falla principal y han exigido reformas. Su reclamo ha sido decisivo para el giro político del país. Los mexicanos descalifican al SAR pues lo conocen a medias, no como debieran; millones lo menosprecian, al grado de no registrarse en una Afore luego de muchos años de cotizar.

¿Por qué 18 millones no se registran?

Según cifras de Consar, al 31 de mayo el sistema contaba con 70.9 millones de cuentas (presumiblemente, una por persona, aunque hay algunas con dos), de las que 52.9 millones estaban registradas en las Afores. Es decir que 17.9 millones, 25.3% del total, eran de aquellos que desdeñaban al SAR, que no se han registrado o que salieron del sector privado y se ganan la vida en otro ámbito; o en el extranjero.

A partir de que la autoridad comenzó a reportar los datos, en 2001, la proporción ha oscilado entre 25% y 34% (marzo 2012), desde donde disminuye. Su evolución ha sido sin altibajos desde diciembre de 2016 (32.7%).

La cantidad fue ascendente desde inicio hasta superar 19.3 millones, entre octubre de 2018 y febrero de 2019. Desde entonces se modera a 18 millones, aunque en su evolución semeja una ola que al terminar encauza una nueva crecida: en febrero de 2012 saltó de 12 a 16.2 millones; en agosto de 2016, de 16.6 a 18.3 millones.

Después de 21 años, cantidad y proporción pueden considerarse “normales” pero son una anomalía.

1 

A la pregunta ¿por qué no te registras? responden con evasivas, fruncen el ceño o terminan cuestionando “¿para qué, si todas las Afores son iguales?” No falta quien se molesta. Algunos de ellos estudiaron Finanzas o han estado en entidades financieras.

Muchos milenials ven tan lejano el retiro que no se inmutan. Siempre estuvieron a la espera de alguna reforma que favoreciera su ahorro o mejorara las condiciones esperadas de retiro. Es la generación más dada a reprobar al sistema y probablemente la que menos lo entiende.

Lo que más requieren jóvenes, treintañeros, los que están a punto del retiro, los registrados y no registrados, es saber en cuál gestora estar. Como si hubiera una única mejor o más conveniente para todos o como si no fuera asunto de ellos determinar sus necesidades. Lo plantean literalmente o de este modo: ¿Cuál Afore me conviene? ¿A cuál me paso?

Cómo elegir Afore, según el regulador

Su recomendación es basarse en el rendimiento y las comisiones. En años recientes incorporó el indicador de servicios. Así, considera que todos los trabajadores han de priorizar el rendimiento sin considerar el potencial de pérdidas, y aconseja basarse en una medida cuestionable, el IRN. Alentar el cambio a partir de diferencias de comisión irrisorias que suelen superarse con mejores rendimientos, no es lo adecuado.

Además, la información y lenguaje en su página web no es digerible. La mayoría del contenido es para uso de analistas y las propias Afores. Lo más buscado por las masas es el IRN.

Considerando los reclamos, preguntas, preocupaciones, dudas, la aversión a perder… la sugerencia podría afinarse, redondearse para proponer la elección en función del riesgo: identifica a la gestora que asume un grado de riesgo compatible con lo que toleras. Y habría de hacerse una guía para ello, que incluya el rendimiento directo, en uno y varios períodos; después los servicios y, para quien pueda comprenderla, la evaluación de Morning Star. Y trabajar, en serio, con las Afores, en la difusión de la cultura financiera y de pensiones que, hasta ahora, ha sido mera intención. En otras palabras, ayudarles a elegir “su mejor Afore” con base en sus características y necesidades particulares.

Las prácticas indebidas de las Afores

Desde luego que el gremio ha procurado su mala fama. En su disputa por tener más clientes, las áreas de promoción han aplicado malas prácticas:

  • Actuación monopólica, según la Cofece, que aplicó multas severas
  • Métodos para impedir o conseguir traspasos, que motivaron a la autoridad a hacer el registro por medios electrónicos y biométricos. Muchos fueron los que se sorprendieron de saber que habían sido cambiados de Afore sin solicitarlo ni recibir aviso. Quienes se quejaron y reclamaron daños, aseveran que vivieron un “suplicio”.
  • Varios promotores me han llamado (¿cómo obtendrían mis datos?), para intentar mi cambio. Entre tantos, uno que me pidió recibirlo para exponerme las ventajas de su Afore sin molestarse a ver que ya estaba yo en ella.
  • Un ejército de agentes lanzado al ruedo sin competencias suficientes da argumentos inverosímiles: “no te conviene una Afore extranjera; se puede ir con tu dinero de un momento a otro”. “Aquí lograremos que puedas hacer retiros…”  el trabajador le cree.
  • Tácticas dilatorias, burdas, exasperantes, para no dar constancias de implicaciones. Las sufrí. Ir a algunas oficinas de atención es denigrante.

Véase el reportaje de adondevamipension.org que resume el modus operandi para conseguir afiliados.

Las Afores, el villano favorito

Pero las prácticas de promoción no son aplicables a todos los aspectos del sistema. No justifican la dejadez de los empleados para no registrarse ni las quejas relativas a la inversión del ahorro.

Los nuestros nunca exigieron al SAR o gobierno corregir la insuficiencia de la pensión esperada. Ni aprovechan las contiendas electorales para demandar mejoras. Ni sopesado la importancia de un retiro digno. Menos, tratar de mejorar su pensión esperada personal con ahorro voluntario.

En cambio, se enfadan por fallas que el sistema no tiene o por supuestos que no sucederán. Cuando pierden dicen: “la Afore se quedó con mi dinero”. O que la pérdida se explica porque las gestoras “juegan con nuestros ahorros…” Que no hacen aportaciones adicionales porque “este gobierno va a llevarse el ahorro.”

Raro es que alguien conozca la composición del portafolio de su Siefore y más aún que sepa las cualidades y grados de riesgo de los distintos tipos de activos. Varios me han comentado que no sabían que están asignados a una SB según su rango de edad.

Al tiempo, las confusiones se han hecho conceptos: ya es común la expresión “mi Afore”, incluso “el Afore”, para hablar del saldo en su cuenta, no de la administradora. ¿Quién debiera corregir todo esto?

La concepción errónea habría de hacer que el regulador y el gremio replanteasen la información. Y tratar de disipar dudas, conceptos, dar nuevo contenido, promover charlas en las empresas y hacer del retiro materia indispensable en las universidades. En la inducción a nuevos empleados, mínimo, cabría una recapitulación del sistema y el convencimiento a registrarse.

Columna de Arturo Rueda

Stefano Drago se incorpora al equipo de inversiones de Aiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-07-26 a la(s) 12

La firma de gestión de patrimonios Aiva, basada en Uruguay, está potenciando su equipo de inversiones mediante la reciente contratación de Stefano Drago, quien comenzará a integrar el equipo como Asset Management como analista.

Poseedor de los títulos de CPA y Master en Finanzas en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, Stefano Drago cuenta con varios años de experiencia en el mercado de capitales, donde recientemente se desempeñó como administrador de portafolios financieros en Parametric Portfolio Associates – Morgan Stanley. 

“Stefano formará parte del equipo liderado por Carla Sierra, y sus principales funciones serán desarrollar alternativas de inversión atractivas, conferencias sobre mercados financieros, así como también brindar soporte y acompañamiento a asesores financieros, entre otras”, anunció Aiva en un comunicado.

“Algunos de los servicios que ofrece el equipo al que se une Stefano son el asesoramiento a consultores financieros y clientes, manejo de portafolios sugeridos según el perfil de riesgo del inversor, así como también la participación en el comité de inversiones de la compañía”, añadieron desde la empresa.

“Es un honor para mí formar parte de Aiva y de su equipo de Asset Management, la cual cuenta con un gran grupo humano y excelencia profesional. Es un privilegio poder colaborar y apoyar en el continuo crecimiento y prestigio de la compañía”, afirmó Stefano Drago.

Por su parte, Carla Sierra, Head of Investment de Aiva, comentó: “Le damos la bienvenida a Stefano, estamos seguro qué su incorporación al equipo significará un gran apoyo para la consecución de los objetivos del área.”

 

Ignacio de la Maza: “El mercado latinoamericano y el de US Offshore han sido clave en la estrategia de crecimiento de Janus Henderson”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ignacio de la Maza (1)

En noviembre de 2019, cuando Ignacio de la Maza fue nombrado responsable del Canal Intermediario para la región EMEA y Latam en Janus Henderson Investors, se estableció un plan estratégico de crecimiento a cuatro años, en el que se evaluó el potencial del mercado de fondos en Reino Unido, Europa Continental, Latinoamérica, Israel y Sudáfrica. Para cada uno de estos mercados, el equipo liderado por De la Maza identificó cuáles eran las estrategias que tenían más sentido para los inversores locales y se asignaron mayores recursos en base a las oportunidades de crecimiento. En los dos años siguientes, la gestora pasó de tener 56.000 millones de dólares en activos bajo gestión a tener 77.000 millones de dólares a finales de 2021, cumpliendo así con sus objetivos en ingresos y captación de activos, lo que les sitúa en una posición muy sólida en los siguientes dos años.

De 2019 a 2021, en EMEA y Latam, la gestora ha experimentado un crecimiento neto positivo en sus activos, incluso en un año tan complejo como fue 2020. En ese sentido, De la Maza atribuye el crecimiento a la tendencia alcista del mercado, el incremento en los activos en algunas clases de activos que buscaban posicionar mejor y el crecimiento superior en la región de América Latina y el mercado US Offshore.

Esto no significa que en los próximos años tengan intención de bajar la guardia, puesto que hay mucha incertidumbre a nivel global y si la inflación continúa subiendo se podría generar una situación potencial de recesión y de corrección en los mercados de capital. La ambición es intentar conseguir una mayor diversificación en el libro de negocio, con un mayor reparto en las tres principales clases de activos en las que se especializa Janus Henderson: renta variable, renta fija y alternativos líquidos. La principal dificultad que la gestora se había encontrado es que eran muy conocidos por un número reducido de estrategias y, por ello, han dedicado sus esfuerzos a diversificar el abanico de productos ofrecidos a los inversores. Además, la gestora busca avanzar en su oferta de estrategias ESG, registrando una gran parte de sus estrategias como artículo 8 y 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR).

A nivel corporativo, la fusión entre Henderson y Janus Capital que se inició en marzo de 2017 está totalmente integrada. Asimismo, la incorporación de Ali Dibadj como nuevo consejero delegado de Janus Henderson en el mes de junio es una excelente noticia para la gestora. Se trata de un líder con un currículum y un historial excepcional que “llega con muy buenas ideas” para intentar maximizar el potencial de la gestora.

América Latina y el mercado US Offshore

El mercado latinoamericano y el de US Offshore han sido clave en la estrategia de crecimiento de Janus Henderson. De la Maza cree que en el futuro estas regiones seguirán aportando mucho. Hace tiempo que la gestora identificó que debía desarrollar el mercado de intermediarios de la región, aprovechando que se puede llegar a los inversores locales con vehículos registrados en Luxemburgo y posicionarlos en las distintas plataformas de la región. Al desarrollar una buena relación con las diferentes estructuras de gestión patrimonial de la región – bancas privadas, casas de bolsas, asesores financieros, etc.- se aseguraban una relativa independencia de los fondos de pensiones, un segmento del mercado muy importante para Chile, Perú y Colombia.

En ese sentido, se ha realizado un arduo trabajo en la región para firmar acuerdos con las distintas firmas de gestión patrimonial y asesores independientes que operan a través de Pershing o de otras plataformas. El crecimiento ha superado a lo esperado gracias a presencia local en Miami, con un equipo dedicado de Janus Henderson, y a los acuerdos de distribución en exclusividad que mantienen con firmas asociadas en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay o México. Estas firmas asociadas han funcionado como si fueran una extensión del equipo de Janus Henderson en la región, con un excelente conocimiento de los productos.

En sus inicios en la región andina, su oferta de productos prácticamente se limitaba a estrategias de renta variable europea y del sector tecnológico. Mientras que ahora, su oferta de productos se ajusta mucho mejor a las necesidades del cliente latinoamericano: fondos multiactivos -Balanced Fund-, renta fija high yield –High Yield Fund-, renta fija flexible – Horizon Strategic Bond Fund-, renta variable estadounidense –US Forty Fund, US Contrarian Fund, US Research Fund-, e inversión temática – Horizon Global Technology Leaders Fund, Horizon Global Property Equity Fund y Global Life Sciences Fund-. En todas estas estrategias han registrado un crecimiento neto positivo en los últimos años.

Además, los fondos de pensiones de la región siguen manteniendo inversiones en las estrategias de renta variable europea – Continental European Fund -, renta variable china –  China Opportunities Fund-, y deuda high yield – Horizon Global High Yield Fund -.

La marca Janus Henderson se ha conseguido posicionar muy bien en la región, situándose en lo más alto de los rankings de la industria elaborados por proveedores externos de datos en países como Uruguay, Argentina, Chile y Perú. El reto que tiene Janus Henderson en la región es seguir incrementando su cuota de mercado y el servicio de asesoramiento que se presta al cliente intermediario.

Brasil: una apuesta a medio y largo plazo

Por el contrario, el aterrizaje en el mercado brasileño no ha sido tan sencillo. Hoy en día, Janus Henderson ha lanzado tres fondos “master-feeder”, de los cuáles dos son estrategias temáticas en renta variable y el tercero invierte en multiactivos. Estas tres estrategias les posibilitan tener producto en el mercado local y poder comenzar a hacer actividad comercial. BTG Pactual les da servicio comercial en Brasil y les permite participar en mandatos y oportunidades que a futuro puedan surgir en los planes de pensiones.

“Cuando se abre un mercado nuevo no hay que tener miedo al fracaso. Hay que probar distintas opciones. Los objetivos en Brasil son a medio y largo plazo, si en algún momento la estrategia no encaja se debe replegar velas e intentarlo con otra que se ajuste mejor”, comenta De la Maza.

“Hemos aprendido la importancia de contar con un socio local que ayude a conseguir un historial de gestión. Hasta no conseguir los primeros 10 o 20 millones de dólares, las estrategias no arrancan”, explica.

Por ahora, la gestora cuenta con una persona de origen brasileño que viaja desde Londres para visitar family offices y otras firmas de gestión patrimonial para promover los fondos tanto en inversión offshore -a través de fondos registrados en Luxemburgo o Irlanda- o a través de los “master-feeder” locales.

El mercado español

En España, Janus Henderson también ha conseguido diversificar su libro de negocio, pero el crecimiento en activos bajo gestión ha sido algo más moderado. En este mercado, las entidades financieras han realizado un importante esfuerzo a la hora de promover la democratización de los fondos de inversión. Esta iniciativa ha sido muy positiva para las gestoras internacionales que han visto crecer sus activos. A futuro, con el cambio que se está produciendo en los tipos de interés, podría producirse un escenario en el que los bancos vuelvan a promocionar estructuras de inversión garantizadas con sus clientes, reduciendo la exposición a fondos de gestoras internacionales en las carteras de inversión. Pero, todavía es pronto para determinar cómo va a evolucionar la oferta de productos de inversión en base al comportamiento del mercado.

En lo que va de año, se ha visto una reducción considerable de las ventas brutas de fondos de inversión, sobre todo en la parte de renta fija y renta variable, por las condiciones del mercado. La única clase de activos que ha mostrado más crecimiento han sido los alternativos líquidos. Estos productos ofrecen una oportunidad de descorrelacionar las carteras con respecto a los activos tradicionales, siempre y cuando al inversor se le haya explicado con detenimiento los riesgos específicos de este tipo de inversión. Entre la oferta de Janus Henderson destaca el Absolute Return, Global Multi-Strategy Fund, y el Global Equity Market Neutral Fund. Y en un futuro esperan lanzar una estrategia CTA (Commodity Trading Advisor) Global Macro. Por el momento, no ofrecen vehículos de inversión en private debt, pero si en algún momento se realizase una adquisición en esta clase de activo, se comenzaría a ofrecer también a los clientes.

En el mercado español, las estrategias de Janus Henderson con mayor volumen de activos son las estrategias de renta variable europea, renta variable temática -incluyendo el Horizon Global Sustainable Equity Fund-, renta fija corporativa con grado de inversión y high yield, así como su estrategia Balanced Fund en multiactivos -con más de 25 años de historial de gestión-. Además, se ha comenzado a potenciar las estrategias de renta variable estadounidense, dado que la gestora tiene una oferta muy sólida en large, mid y small-caps, que han sido capaces de demostrar que en las correcciones de mercado protegen mejor que un ETF ligado al índice de referencia. Con las recientes correcciones que se han producido en los mercados, todas las clases de activos se muestran más atractivas que hace unos meses, aunque todavía es pronto para determinar si la caída ha tocado suelo.  

El impulso de la inversión ESG 

En materia ESG, están integrando los criterios de MSCI ESG Ratings y esperan completarla en el tercer trimestre de este año. Cada una de las estrategias tenían ya integrada un análisis de factores ESG, pero era necesario tener la capacidad de documentar y explicar a los clientes que se está haciendo en cada una de las estrategias en cuestiones ESG. Asimismo, se ha realizado un proceso de adaptación en fases estratégicas para convertir fondos con clasificación artículo 6 en artículo 8, y en conseguir la clasificación artículo 9 para el Horizon Global Sustainable Equity, Horizon Sustainable Future Technologies Fund o el Horizon US Sustainable Equity. Antes de final de año, más del 75% de los activos bajo gestión en la SICAV de Luxemburgo serán artículo 8 o artículo 9 de la SFDR.

Mientras, en América Latina, se comienzan a ver los primeros movimientos hacia la estrategia de renta variable global sostenible, pero el interés de los inversores es menor porque la tendencia no está apoyada en la regulación global.

La digitalización de la industria 

Con mayor frecuencia, Janus Henderson utiliza la tecnología para comunicarse con sus clientes de una forma más efectiva y detallada. Al año, realiza al menos tres foros “Invested In Connecting” dedicados cada uno de ellos a una clase de activo: renta variable, renta fija y alternativos líquidos. Además, han preparado dos estudios de grabación en Londres y Denver para poder realizar píldoras de comunicación puntuales cuando la actualidad del mercado así lo requiera. Por ejemplo, como cuando se desató el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Por otro lado, los clientes también han adoptado formas de comunicación vinculadas a la tecnología tras la pandemia, siendo mucho más receptivos a este tipo de comunicación que hace unos años.