Terrabank asciende a Edgar J. Nieto para liderar el equipo de créditos

  |   Por  |  0 Comentarios

Terrabank anunció que Edgar J. Nieto ha sido promovido a vicepresidente senior y líder del Equipo de la Unidad de Préstamos.

Actualmente se desempeña como Vice President, Oficial de Préstamos.

«Edgar es un veterano que posee una valiosa visión del negocio», declaró Lucas A. Azar, Executive Vide President y Director de Préstamos.

Nieto seguirá llevando a cabo el desarrollo del negocio y el mantenimiento de la cartera de préstamos del Banco, además de sus nuevas responsabilidades de apoyo a la gestión global de la unidad de préstamos, según la información de la empresa.

Tiene un MBA y una licenciatura en Ciencias en la Universidad Internacional de Florida.

Cordada fortalece su red de financiamiento en Chile, Perú y México con un aporte de BID Invest

  |   Por  |  0 Comentarios

Con miras a fortalecer su red de financiamiento, que provee de capital a financieras y fintech especialistas en pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica, el banco multilateral BID Invest entregó 15 millones de dólares a Cordada.

Se trata de un financiamiento con un plazo de dos años, renovable, que le permitirá a la compañías fortalecer sus operaciones de financiamiento en Chile, Perú y México en el segmento de intermediarios financieros no bancarios (IFNB).

Según destacaron las entidades en un comunicado, la relevancia de esta operación es que estos intermediarios no bancarios con considerados como esenciales para entregar un financiamiento eficiente a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme).

El financiamiento del BID Invest permitirá el crecimiento de la cartera de IFNBs y Mipyme de Cordada, lo que se espera contribuya de manera más general a aumentar el acceso a financiamiento estos segmentos en los tres países.

Este proyecto contará además con servicios de asesoría técnica. Por un lado, BID Invest apoyará a Cordada a robustecer su gobierno corporativo, con miras a impulsar prácticas más sólidas internamente y con los intermediarios con los que opera.

Por otro lado, destacaron en la nota de prensa, Cordada –con el apoyo de un tercero independiente– contratará una consultoría para mejorar sus prácticas anti lavado de dinero, alineándose con las buenas prácticas internacionales.

Las entidades enfatizaron en la relevancia del financiamiento del segmento de empresas de menor tamaño, considerando que el 41% de las Mipyme formales no logran cubrir sus necesidades de financiamiento en los países en desarrollo.

Con todo, el déficit de financiamiento de las Mipyme del mundo emergente alcanza los 5 billones de dólares, de los cuales 1,2 billones de dólares corresponden a América Latina y el Caribe.

 

Zurich Chile apuesta por el peso y una inflación más calmada con su nuevo fondo estructurado

  |   Por  |  0 Comentarios

Una de las estrategias de la administradora de fondos de Zurich en Chile es buscar espacios de oportunidad en la dinámica de los mercados y ofrecerle acceso a sus clientes. Por lo mismo, viendo el entorno de altas tasas y una inflación que esperan que se modere, la firma lanzó un nuevo fondo estructurado de renta fija nominal.

Tal como lo indica su nombre, la fórmula que eligió Zurich Chile AGF para el Fondo Mutuo Zurich Estructurado Nominal, es la de un fondo estructurado. Tendrá una duración de 18 meses antes de ser liquidado en marzo de 2024 y repartido entre los aportantes, según describe el Head de Renta Fija de la gestora, Diego Granados.

El encanto de este formato de vehículo, según explica el ejecutivo en entrevista con Funds Society, es que permite tener una “buena aproximación” de lo que va a rentar el fondo, si es que la duración de los activos subyacentes se alinea con la vida del fondo. Aunque la ganancia no está asegurada, sino estimado, explica, las características de los fondos estructurados “da cierta certeza en cuanto a la rentabilidad que podría obtener este fondo”.

El hecho de que se trate de un vehículo de deuda en pesos chileno –tras un período de alta volatilidad para la divisa– está en el corazón de la estrategia de inversión, en un entorno en que los fondos estructurados en Chile tienden a invertir en UF o en dólares, según Granados.

La tesis de inversión

¿Por qué elegir el peso en el contexto actual? “Es para aprovechar la coyuntura. La visión que tenemos sobre la evolución de tasas y la inflación que va a haber en los próximos meses es acotada”, explica el ejecutivo de Zurich.

Considerando que la expectativa de la AGF es que la subida de los precios se empiece a normalizar a partir del cuarto trimestre de este año, el atractivo de la inflación –es decir, de instrumentos en UF– desaparecería.

Con esta visión en mente, la estrategia del fondo estructurado de Zurich es aprovechar el entorno de altas tasas de interés, las más altas en dos décadas, según destaca el Head de Renta Fija de la firma. “Si logro capturar en este período de 18 meses esas tasas de interés altas, me va a permitir tener un fondo que rente bastante”, explica.

Para ponerlo en contexto, cifras del Banco Central muestran que los bonos soberanos en UF están rentando 1,53% a cinco años y 1,85% a diez años, mientras que los papeles nominales registran tasas de 7,14% y 6,66% para esos mismos plazos.

En términos de construcción de portafolios, el nuevo vehículo apunta a resguardar el patrimonio de los inversionistas que no tienen mucha tolerancia a la volatilidad de las tasas, aunque generando retorno. Con todo, la estimación es que rente entre 10,5% y 15% en su año y medio de vida.

La cartera

En esa línea, anticipan que posicionarán un 20% en títulos con clasificación AAA, principalmente bancos. Alrededor de un 40% se destinaría a bonos corporativos, inclinándose principalmente por la categoría AA y por los sectores de servicios, y otro 20% se iría a papeles de calificación A, cargado hacia compañías del sector financiero no bancario que tienen “bien monitoreadas”, según Granados. El 20% restante se trataría de un colchón de liquidez, invertido en depósitos a plazo.

No estamos viendo ningún sector regulado o que pueda tener problemas de regulación en el próximo tiempo, para evitar una mayor volatilidad en la tasa de interés que pueda tener el fondo o que tenga riesgo de no pago”, acota el Head de Renta Fija de la gestora.

Ahora, si es que la inflación sigue sorprendiendo y no se cumple la estimación de una moderación a partir de fines de este año, el ejecutivo destaca que el fondo Estructurado Nominal tiene espacio para maniobrar. En ese caso, adelanta Granados, pueden invertir en instrumentos en UF o derivados de inflación.

Inversionistas individuales

El nuevo fondo de Zurich Chile AGF está actualmente en proceso de roadshow, con la expectativa de terminar la etapa de comercialización el 2 de septiembre de este año, dando paso a la etapa de inversión.

Se espera que tenga un tamaño estimado de 8.000 millones de pesos (cerca de 9 millones de dólares), en base al sondeo previo al lanzamiento de la estrategia en el mercado local.

Sobre el público, la gestora de capitales suizos está apuntando los dardos al mundo retail. Estos inversionistas, explica Granados, son los que están más preocupados por la subida de tasas y la volatilidad, por lo que les interesa el horizonte de visibilidad que entrega un fondo estructurado.

En ese sentido, el vehículo cuenta con tres series de cuotas. La serie A, sin ticket mínimo, apunta a los inversionistas individuales de todo tamaño de patrimonio, y la serie B, para altos patrimonios, tiene un monto mínimo de 500 millones de pesos (alrededor de 550.000 dólares). Una tercera serie, distribuida por la plataforma digital de Zurich y también sin monto mínimo, está dirigida a los clientes que prefieren el modelo de auto-atención.

 

Bolton recluta a un exasesor de Merrill Lynch con 130 millones de dólares bajo administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolton Global Capital continúa ha anunciado que Raul Rohr, un exasesor de Merrill Lynch que administra 130 millones de dólares en activos de clientes, se ha unido al corredor de bolsa independiente. E

Rohr tiene más de 12 años de experiencia en la industria, más recientemente en Merrill Lynch, donde fue asesor patrimonial internacional desde 2014. Su clientela se compone principalmente de personas con patrimonio neto alto y ultra alto ubicadas en América Latina y los Estados Unidos.

Raúl Rohr se graduó de la Universidad de California en Irvine con una Licenciatura en Ciencias en Ingeniería Química y una Maestría en Administración de Empresas (MBA). Tiene designaciones como Certified Private Wealth Advisor® y como Trust and Estate Practitioner.

“Nos complace que Raúl haya decidido unirse a Bolton después de recibir múltiples ofertas competidoras de otras empresas”, dijo Ray Grenier, director ejecutivo de Bolton. “Anticipamos que este talentoso profesional estará en una posición sólida para hacer crecer su negocio internacional en nuestra plataforma”, afirmó Grenier.

Establecida en 1985, Bolton Global Capital es una firma miembro independiente de FINRA con un asesor de inversiones afiliado registrado en la SEC. La firma administra aproximadamente 12.000 millones de dólares en activos para clientes internacionales con sede en EE. UU., a través de 110 asesores financieros independientes que operan desde sucursales en EE. UU., América Latina y Europa.

BlackRock abre oficina en West Palm Beach, confirmando el auge del Wall Street del Sur

  |   Por  |  0 Comentarios

Unos 35 empleados de BlackRock, entre los cuales estaría el jefe de renta fija, Rick Reader, se mudarán a un edificio de West Palm Beach, lo que muestra la migración de firmas financieras al sur de Florida, informó The Wall Street Journal y la publicación especializada The Real Deal.

Los nuevos locales del gigante de gestión de activos está en el edificio 360 Rosemary, que fue desarrollado por Related Companies, de Stephen Ross.

Según The Real Deal, la torre de 20 pisos se completó en 2022 y está alquilada en su totalidad. Los inquilinos incluyen el fondo de cobertura Elliott Management de Paul Singer, Goldman Sachs Group y Point72 Asset Management de Steven Cohen.

El centro de West Palm experimenta un fuerte crecimiento en el sur de Florida para reubicaciones y expansiones de firmas financieras, lo que le valió el apodo de «Wall Street of the South».

Brickell de Miami también se ha convertido en un imán para el sector financiero. Citadel, el fondo de cobertura de Ken Griffin, y la firma de servicios financieros Citadel Securities, trasladarán allí su sede. 

 

Entre la ciencia de datos y la ingeniería de software, las empresas de contabilidad de carbono se consolidan en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

El primer paso hacia las cero emisiones netas es calcular la cantidad de carbono que emitimos hoy en día y dónde. Las empresas emergentes dedicadas a la contabilidad del carbono están a la altura del desafío, según un informe de Pictet Asset Management .

Calcular el coste de las emisiones de gases de efecto invernadero es difícil, especialmente para las empresas. ¿Debe empezar a contar desde el momento en que se encienden las luces de su fábrica o desde que sus empleados se suben a sus automóviles para ir al trabajo? ¿Terminan sus responsabilidades con el envío de las mercancías desde las puertas de su fábrica o también hay que considerar la cantidad de producto final que se desecha o recicla?

Estas preguntas no solo son filosóficas. Determinar cómo medir los costes del carbono es crucial para controlar el cambio climático.También es necesario para cumplir la red de normas cada vez más restrictivas de los gobiernos, los inversores y las bolsas de valores, por no hablar de los cambios de actitud de los consumidores. Además es un primer paso esencial para reducir las emisiones y, a su debido tiempo, lograr el venerado estatus de «cero emisiones netas».

Las empresas disponen de datos básicos relativos a sus instalaciones de producción y relaciones con los proveedores, pero les ha resultado difícil aprovechar la tecnología, la automatización, el análisis de datos y la ciencia climática para convertirlos en la información útil que necesitan para orientarse por el camino de la descarbonización. Aquí es donde puede ayudar una nueva generación de empresas emergentes de contabilidad del carbono.

«Ha sido práctica habitual la contabilidad del carbono basada en hojas de cálculo, en la que las empresas obtenían una cifra, la incluían en un informe una vez al año y no hacían nada al respecto. Las organizaciones no contaban con una solución para descarbonizar», afirma Mauro Cozzi, cofundador de Emitwise, una empresa emergente dedicada a la contabilidad del carbono entre cuyos promotores se encuentra el exconsejero delegado de Uber, Ryan Graves.

Las emisiones indirectas de la cadena de valor de una empresa –conocidas como emisiones de «Alcance 3»– son especialmente difíciles de calcular1. Cubren la huella de carbono de todo, desde viajes de negocios y desplazamientos de empleados, pasando por inversiones empresariales hasta la de los bienes y servicios comprados. Para empresas como Amazon, Nike, Ford y Apple, el Alcance publicado representa más de la mitad de sus emisiones totales de gases de efecto invernadero, lo que indica una importante falta de sostenibilidad en sus cadenas de suministro (véase el gráfico).

,,

Empresas emergentes al rescate

Sin embargo, es un proceso difícil. «Las empresas pueden disponer de datos sobre miles de proveedores, cientos de instalaciones y millones de materias primas que incorporan sus productos», afirma Cozzi. «Si se quiere ser lo suficientemente preciso como para gestionar algo, no puede hacerse a velocidad humana».

Es aquí donde pueden aprovecharse tecnologías como el aprendizaje automático, la ciencia de datos y la ingeniería de software para convertir los principios de la contabilidad del carbono en código, automatizarlo a escala y adaptarse a la constante evolución de la ciencia climática.

Las empresas emergentes dedicadas a la contabilidad del carbono, Emitwise incluida, recaudaron en conjunto cerca de 300 millones de dólares en 2021 –seis veces más que en 2020.

Las empresas emergentes están aportando dos capacidades al mercado. La primera es que utilizan herramientas de automatización y uso compartido de datos para recopilar y armonizar datos dispares. La segunda es que están calculando el impacto real de las emisiones de las actividades económicas de las empresas –su huella de carbono– abarcando actividades tales como los kilómetros recorridos por una flota de transporte, y datos financieros, como el cálculo de las emisiones de carbono relacionadas con la compra de productos específicos, basándose en el protocolo de GEI, la metodología de contabilidad de gases de efecto invernadero líder en el mundo.

«Se parte del principio de que los datos se encuentran en alguna parte de la empresa. Pueden estar en una buena base de datos estructurada o en una hoja de cálculo ubicada aleatoriamente en un escritorio», afirma Cozzi.

A continuación, hay que convertir las cifras en estimaciones fiables. «Los datos de su empresa nos dirán: «La semana pasada compré diez naranjas a un proveedor en Florida». Tenemos la capacidad que indica que su compra de una naranja de Florida produce una media de 10 kg de carbono, mientras que una naranja de Chile podría producir 20 kg», explica Cozzi.

Este conocimiento proviene de analizar todos los factores que han intervenido en la producción de cada naranja –incluidas las técnicas agrícolas, fertilizantes y métodos de transporte utilizados–, una información que tal vez deba obtenerse a través de de terceros. La plataforma también incluye paneles de control visuales que pueden ayudar a las empresas a realizar un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo e identificar la intensidad de las emisiones de su red de proveedores.

PlanA.Earth, una empresa emergente de elaboración de informes ESG y de carbono con sede en Berlín, extrae los datos existentes de las empresas, ya sea de los almacenes de datos o de la planificación de recursos empresariales (ERP) y elabora el perfil de emisiones utilizando herramientas de la ciencia climática. Por ejemplo, PlanA.Earth ha calculado la huella de carbono total de la marca de moda danesa GANNI centrándose específicamente en los materiales que compraba, como el cuero, el algodón y el nailon, y su respectiva intensidad de carbono.

A través de esta colaboración, GANNI pudo fijarse el objetivo de reducir las emisiones de carbono en un 45 % para 2025, adoptar una estrategia a medida para lograrlo y automatizar por completo su introducción de datos, cálculos de emisiones y elaboración de informes externos.

Watershed, una sociedad con sede en San Francisco surgida de la empresa de tecnología financiera Stripe y fundada por las personas que crearon sus herramientas de gestión del carbono, ofrece un «motor de datos de carbono» que cuantifica las emisiones hasta la partida presupuestaria, incluyendo dinámicas más contemporáneas como el teletrabajo, la informática en la nube y las criptomonedas.

Puede parecer sorprendente que las empresas emergentes estén fichando empresas a este ritmo en vez de que estas últimas realicen esta labor por sí solas. Pero es posible que la perspectiva de las empresas sea demasiado cercana como para darse cuenta del valor de los recursos de datos de los que ya disponen y necesiten más información de las ciencias climática y de datos para convertir los números en cifras cuantificadas realistas que puedan traducirse en prácticas más sostenibles.

«Hay que tomar un lienzo en blanco y construir a partir de ahí», afirma Lubomila Jordanova, fundadora y CEO de PlanA.Earth. «Hay mucha ciencia que debe incorporarse al producto, muchos conocimientos específicos». Los departamentos propios de contabilidad y datos ya existentes en la empresa no suelen poder hacerlo por sí solos debido a las complejidades relacionadas con la ubicación geográfica, la industria y la intensidad de las emisiones, explica Jordanova.

Estas empresas emergentes también pueden proporcionar la ayuda externa que las compañías necesitan para darse cuenta del valor de los datos de los que ya disponen pero posiblemente consideran poco relevantes para la descarbonización, añade. «Las empresas de automoción tienen datos sobre proveedores en los sistemas de seguimiento de proveedores, por ejemplo. Nuestro trabajo consiste en identificar los puntos de datos necesarios y, a continuación, conectar nuestro software a ellos».

Es posible que las empresas también necesiten expertos externos que les ayuden a trabajar conjuntamente, incluso con competidores, por ejemplo, compartiendo datos y colaborando en toda la cadena de suministro.

«Para lograr la descarbonización de Alcance 3, es necesario conectarlo todo y resulta realmente difícil conseguir que los competidores colaboren en ello», afirma Cozzi. Esta transparencia será esencial si las empresas realmente desean determinar su impacto climático total. Y si los organismos reguladores empiezan a exigir la obligatoriedad de presentar informes del Alcance 3 –como hizo el estado de California en un reciente y trascendental proyecto de ley aplicable a las grandes empresas– es posible que dicha elección les venga impuesta. Prepararse para esta eventualidad podría resultar muy beneficioso.

 

 

 

 

 

Los horizontes latinoamericanos de la transformación en movilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

La modernización del mundo del transporte es un elemento quE se muestra muy presente en el panorama económico y político de la región latinoamericana. Así, no es extraño encontrarse con iniciativas como la protagonizada por Argentina, cuyo sistema ferroviario recibió hace apenas unas semanas una inversión de 600 millones de dólares por parte de El Banco Mundial destinada a renovar la línea ferroviaria Belgrano Sur, acción que reitera los deseos del organismo por renovar el transporte viario en la área metropolitana bonaerense, y es que la línea Mitre ya fue renovada con capital de este mismo organismo hace algunos años.

El panorama de movilidad en América Latina

Diversos informes del CEPAL recogen que, en los últimos años, “América Latina ha pasado de la aplicación extrema de liberalización de los mercados de servicios de transporte público de pasajeros entre la década de 1980 y 1990; a la puesta en marcha de soluciones tecnológicas de transporte público masivo autóctonas, como los BRT´s, como estrategia de mejora con recursos escasos (de inversión pública y tecnológicos).

La experiencia que surge tras esta transformación ha sido algo muy valioso para todo el planeta, ya que, tras el éxito de estos BRTs en la región (Bus Rapid Transit, líneas de autobús que transitan en una velocidad similar al metro por la superficie metropolitana mediante vías reservadas, en muchas ocasiones) se ha motivado su imitación es otras partes del mundo.

Los peligros de una región cuyo 36% de gases invernadero provienen del sector transporte son bien advertidos por organismo internacionales como el Banco Interurbano de Desarrollo, que ya ha trabajado para modernizar el sector del transporte en 19 países a través de 51 iniciativas, 6 de ellas regionales, mediante proyectos que abarcan desde la fase de estudio y viabilidad inicial, hasta la inversión e implementación final, según sus propios datos, promoviendo la modernización del mundo del transporte en la región hacia modelos más respetuosos con el medio ambiente y los objetivos 20/30.

Según un informe del citado organismo, América Latina y el Caribe tiene tendencias que comprometen el futuro sostenible del transporte en las ciudades de la región. Se prevé que las tasas de motorización aumenten en casi un 40% y lleguen a 276 vehículos por cada 1.000 habitantes hacia 2030, esto, junto al crecimiento de la población previsto, un 9% en esta misma fecha y la extensión territorial de las ciudades, hará que la congestión aumente muy rápidamente.

Aunque si se habla de impactos negativos en torno a la motorización urbana, no es necesario recurrir a proyecciones de futuro para constatar lo que ya hoy en día es uno de los principales inconvenientes a la hora de vivir en urbes latinoamericanas: de acuerdo con la base de datos de Resultados de Tráfico 2018 de INRIX, cuatro de las diez ciudades más congestionadas del mundo (cuantificado en horas que un conductor pierde al año por embotellamientos) son de la región: Bogotá (272 horas), Ciudad de México (218 horas), Rio de Janeiro (199) y São Paulo (154).

A todo lo anterior hay que sumar el aumento de demanda de productos de una población cada vez más urbana (el 84% de la población de la región vivirá en ciudades hacia 2030), unido al auge del comercio electrónico (con un crecimiento proyectado del 650% hacia 2030) y las preferencias de los consumidores a favor de envíos más rápidos y pequeños.

 

Alternativas sostenibles

Pese al pesimismo que podría extraerse en un primer momento de estos datos, hay que tener en cuenta que no toda la región se encuentra sumida en modelos de movilidad caducos y contaminantes, de hecho, países como México se encuentran incluso a la cabeza mundial de la transformación en algunos aspectos: el país azteca es un ejemplo mundial de impulso a la electromovilidad, tal y como sentenció la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) hace meses.

Todo ello sin desdeñar el ahorro público y privado:  la construcción y el equipamiento de las líneas 1 y 2 del cablebús de Ciudad de México y la compra de autobuses y trolebuses para modernizar el transporte público ha conseguido, en un marco de legislación que apuesta claramente por la electromovilidad, ahorrar más de 2.000 millones de pesos (más de 100 millones de dólares) mejorando las conexiones de casi medio millón de personas que hasta hace poco tiempo veían sometido su tiempo al embotellamiento, que parece ser un mal ubicuo en las ciudades de la región latinoamericana.

Una transformación necesaria

Lo cierto es que la mayoría de los países de la región no parecer llevar a cabo iniciativas como la de la capital mexicana, de hecho se prevé que, de seguir así, las emisiones de CO₂ generadas por el sector de transportes latinoamericano aumentarán un 25% en diez años, restringiendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para cumplir con sus compromisos del Acuerdo de París.

Estos datos señalan cada vez más a los distintos organismos públicos, que bien por su gestión en tiempos pasados o por su inoperancia en el presente sostienen una situación en la que, a día de hoy, muchas personas siguen optando por el transporte individual ante un transporte público deficiente, caro y, en muchas situaciones, insuficiente para las necesidades de la ciudadanía. Siguiendo los datos del citado informe del CEPAL, hoy “el costo de utilizar el automóvil es similar al valor de la tarifa del transporte colectivo y el costo de utilizar la motocicleta es un tercio del valor de dicha tarifa”, por tanto, se puede decir que “existe un claro incentivo en optar por los medios de transporte individual escapando del autobús, lo cual es contradictorio con cualquier política de movilidad sostenible”.

Algunos problemas que deberán afrontar las ciudades latinoamericanas para plantar cara a este problema, y hacer mucho más viable la inversión en transporte sostenible, son: el valor de tarifas, las condiciones de operación de los servicios, configuración de un uso exclusivo o preferencial de las vías urbanas, como se mencionó con respecto a los BRTs, las estructuras de costos y el diseño de los recorridos, además de sugerir y propiciar que las empresas tradicionales del sector entiendan la necesaria adaptación de sus modelos de negocio a la nueva filosofía ecoresponsable.

 

Redactado por Carlos Burgos Retamal.

Cómo enfrentarse a los mercados bajistas: 4 lecciones de gestores expertos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados de renta variable de todo el mundo han entrado en territorio bajista. El índice MSCI ACWI ha caído más del 20% en los primeros seis meses del año. Muchos inversores piensan ya en la posibilidad de una recesión y en un futuro entorno complicado.

En Capital Group han pedido a varios gestores, cada uno de ellos con una experiencia de inversión de más de 30 años, que cuenten qué lecciones han aprendido en periodos previos de caída de los mercados y cómo las aplican en el entorno actual. El 31% de los gestores de la firma cuenta con más de 30 años de experiencia de inversión, y el 84% cuenta con 20 años o más.

 

Evitar las compañías que destacaron en el ciclo anterior, por Lisa Thompson 

La experiencia me ha enseñado que los ciclos de mercado son largos. Creo que la pandemia marcó el final del ciclo posterior a la crisis financiera mundial, dominado por el desapalancamiento, los problemas de demanda y la expansión de la globalización. Estas condiciones llevaron a una orientación más expansiva de la política monetaria y fiscal, a un coste de capital reducido y a la inflación de las cotizaciones. 

Hoy nos encontramos en el principio de un nuevo ciclo, uno que, en mi opinión, estará marcado por la desglobalización, la reducción de la oferta de mano de obra y la descarbonización, condiciones que llevarán a un cambio de la inflación de los precios de los activos a la inflación de los bienes. Los márgenes de beneficios y las compañías con valoraciones elevadas se enfrentarán a una presión continua. Creo que la inflación va a continuar subiendo durante este periodo, así que mi intención es evitar muchas de las compañías de rápido crecimiento, fundamentalmente estadounidenses, que destacaron en el ciclo anterior.

Gráfico 2

Los cambios de ciclo traen consigo cambios de liderazgo en los mercados. Así, en el entorno actual de subidas de tipos de interés, busco oportunidades de inversión en compañías con precios más bajos que generen un sólido flujo de caja. Yo lo llamo la «venganza de los raritos». Trato de evitar aquellas empresas que han sido más «populares» en los últimos diez años, como las compañías tecnológicas y de medios de comunicación, y busco oportunidades entre aquellas otras a las que nadie hacía caso, pertenecientes a sectores afectados por el reducido coste del capital, una asignación del capital poco acertada y una normativa desfavorable. Entre los ejemplos podemos encontrar compañías de telecomunicaciones en mercados como el europeo, el mexicano y el japonés. 

 

Separar el grano de la paja, por Don O’Neal 

En primer lugar, es importante reconocer que las cosas han cambiado. Lo que nos funcionaba en el proceso de selección de títulos ya no lo hace, y probablemente no lo hará en varios años. La inversión en las mejores compañías con las mejores trayectorias de crecimiento ha sido un buen enfoque en los últimos diez años.

De cara al futuro, lo más probable es que resulte más complicado generar una buena rentabilidad y que cambien los factores que la impulsan. Por ejemplo, ya no es posible mantener la inversión en las compañías de más rápido crecimiento sin tener en cuenta los beneficios. Creo que estamos ante el regreso de los fundamentales.

Los fundamentales de las compañías que han registrado las caídas más acusadas habían quedado por debajo de las expectativas, mientras que aquellas empresas que mantuvieron unos fundamentales sólidos lograron resistir mejor a las caídas.

Gráfico 3

Creo que es el momento de hacer borrón y cuenta nueva, centrarse en los fundamentales y concentrar la cartera de inversión. De desechar sin miramientos a aquellas compañías que nos generen dudas e invertir únicamente en nuestras mayores convicciones. Podría tratarse de compañías de crecimiento de los sectores de semiconductores, servicios en la nube o búsquedas, por ejemplo. Pero también podríamos estar hablando de empresas más orientadas hacia el valor, como las compañías de los sectores de defensa, seguros o energía.

 

Enfocar la inversión en compañías dominantes, por Jody Jonsson

Algo de lo que me he dado cuenta a lo largo de mi trayectoria profesional es que, cuando se produce un cambio de régimen en el mercado, las compañías que ocupaban el liderazgo en el ciclo anterior pueden tardar mucho en recuperarse. Esta pérdida de liderazgo podría durar mucho más de lo que se podría pensar.

Durante el periodo de finales de la década de 1990 y principios de 2000, algunas de las grandes tecnológicas cayeron un 80% o más, y se mantuvieron en ese nivel entre cinco y diez años. Y eso las que lograron sobrevivir, porque otras desaparecieron. Las tecnológicas tardaron casi diez años en recuperar el liderazgo del mercado. Lo mismo ocurrió con las compañías financieras tras la crisis de 2008: perdieron el favor de los inversores durante otros diez años. En periodos así, hay que pensar que lo que ha cambiado no ha sido únicamente la valoración de estas compañías. Normalmente primero se corrige la valoración y luego los fundamentales.

¿Cómo me planteo entonces la inversión en el entorno actual? En mi opinión, no estamos ante una tormenta pasajera, sino ante un verdadero «cambio climático» en los mercados. Debemos evitar quedarnos anclados en las tasas de crecimiento, los márgenes de beneficios o las cotizaciones que se registraban en el pasado. Dada la gran incertidumbre que ofrece el entorno actual, invierto fundamentalmente en compañías consolidadas y dominantes en sus respectivos sectores, que generan sólidos flujos de caja, cuentan con fuertes ventajas competitivas y pueden financiar su propio crecimiento. Por otro lado, invierto de forma más moderada en aquellas otras empresas más volátiles que ofrecen un mayor riesgo y una mayor rentabilidad, ya que, en un entorno de subida de tipos de interés, los inversores tienden a mostrarse menos indulgentes con las valoraciones de las compañías más especulativas.

Trato de invertir en compañías con valoraciones razonables y justificadas según los flujos de caja y los beneficios a corto plazo. Entre ellas, por ejemplo, se incluyen algunos proveedores de servicios sanitarios o fabricantes de dispositivos del sector sanitario, o compañías financieras no bancarias, como aseguradoras y operadores de mercados, que pueden verse favorecidas por la subida de los tipos de interés y el aumento de los volúmenes de negociación y no son excesivamente sensibles a la evolución de la economía.

 

Los mercados bajistas pueden ser un buen aliado para los inversores, por Steve Watson

A lo largo de mi trayectoria profesional me he enfrentado a 21 crisis de mercado, entre ellas el colapso de la Unión Soviética, el estallido de la burbuja tecnológica, la crisis financiera mundial y, ahora, el COVID-19. Me refiero a todas ellas solo para poner de manifiesto el hecho de que las perturbaciones del mercado son una realidad para los inversores. Es solo cuestión de tiempo que el tren acabe descarrilando. Según mi lista, hemos de enfrentarnos a alguna de estas circunstancias cada dieciocho meses, aproximadamente.

Gráfico 4

Siempre he pensado que el mercado fluctúa entre el entusiasmo excesivo y el pesimismo extremo. Un inversor con un grado razonable de objetividad puede obtener buenos resultados vendiendo en el primer caso y comprando en el segundo. Este enfoque suele ocasionar ciertos problemas, y tiende a ofrecer mejores resultados en las primeras etapas de los mercados alcistas, cuando el pesimismo da paso al optimismo. Warren Buffett lo definió mejor: «Hay que ser temeroso cuando los demás son codiciosos y codicioso cuando los demás son temerosos». Dicho de otro modo: los mercados bajistas pueden ser un buen aliado para los inversores, siempre que estos mantengan la calma, sean pacientes y se enfoquen en el largo plazo.

Me gusta invertir en una compañía cuando los precios son bajos y no cuenta con el favor de los inversores, pero también me gusta mantener la inversión durante el tiempo suficiente como para que el mercado refleje lo que, en mi opinión, es el verdadero valor de la compañía en cuestión. A pesar de mi preferencia por las compañías de valor, sigo confiando en la gran capacidad de resistencia del sector tecnológico. El momento de entrada en la compañía es importante para mí, por lo que trataré de invertir en ciertas compañías tecnológicas cuando su cotización esté a la baja.

Además, llevo bastante tiempo prestando especial interés a los dividendos como el principal mecanismo que utiliza una compañía para transferir valor a sus inversores. En mi opinión, el potencial de las compañías que reparten dividendos para ofrecer una estabilidad relativa en periodos de inestabilidad de los mercados es hoy más importante que nunca. Y, de hecho, sigo invirtiendo en compañías con un gran volumen de dividendos, así como en empresas con dividendos en crecimiento. 

 

Ucrania, la cadena de suministros mundial y la inflación: tres factores que seguirán marcando 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

bells-g7d17b1209_1920

El equipo de economistas de BNY Mellon IM recuerda que, según nos enseña la historia, los mercados bajistas pueden ser intensos, pero efímeros. “De hecho, suelen asociarse con una recesión. Aun así, el pasado nos da motivos para la esperanza: si analizamos el comportamiento del S&P 500 durante todos los mercados bajistas registrados desde 1929, la mayoría de las veces el índice arroja una rentabilidad positiva en el año siguiente al inicio de un mercado bajista”, argumenta.

Pese al complicado entorno, la gestora recuerda la gran resiliencia que ha mostrado el mercado durante su larga historia y tenerla muy presente para sobrellevar lo que queda de año. Según recogen en su documento de análisis sobre el tercer trimestre del año, los activos de riesgo han sufrido fortísimas correcciones en los últimos tres meses como consecuencia, en gran medida, de un reajuste de las expectativas sobre hacia dónde se dirigen los tipos de interés. “Pero los activos de renta fija también han perdido valor ante este aumento de las expectativas de tipos de interés, generando una desagradable correlación positiva entre las caídas de bonos y acciones. De cara al futuro, muchas cosas dependen de cómo evolucionen la inflación y, por lo tanto, los tipos de interés”, indica el documento.

Teniendo en cuenta esta premisa los economistas de BNY Mellon IM, la gestora considera que hay tres factores que tienen una importancia crucial. En primer lugar, destacan la situación en Ucrania y cómo evolucionará el conflicto en los próximos meses. “Parece cada vez más improbable que pueda alcanzarse un acuerdo de paz, por lo que los altos precios de la energía y los alimentos, así como las sanciones económicas, han venido para quedarse”, afirman. 

En segundo lugar, afirman que “los problemas que experimentan las cadenas de suministro mundiales, en parte relacionados con la guerra de Ucrania, pero que también están ligados al desabastecimiento de microchips procedentes de Taiwán y las disrupciones en la producción de bienes duraderos”. Aunque puede que la política de covid cero de China haya exacerbado estas disrupciones, “probablemente no lo haya hecho tanto como se desprende de la narrativa estándar”, matizan.

Por último, reconoce que resulta evidente que las presiones inflacionistas ya están afectando a los elementos «básicos» (es decir, sin incluir alimentos ni energía) del índice de precios y que las expectativas de inflación a más largo plazo están aumentando.

Enfoque y escenarios

Según su experiencia, en el entorno actual, dominado por la inflación y el riesgo de recesión, sigue resultando útil aplicar un enfoque basado en escenarios. Nuestras perspectivas de inversión global pueden resumirse en tres escenarios que, en el mejor de los casos, pasaría por que el conflicto en Ucrania se moderase y se frenaran las subidas de precios de los alimentos y la energía. En este caso, apuntan, “las subidas de tipos se ralentizan y, como resultado, se frena la inversión de la curva de tipos y se limitan las divergencias mundiales de política monetaria”. 

Los otros dos escenarios que maneja, y a los que da una probabilidad del 30%, estiman, por un lado, que el el conflicto en Ucrania se intensifica, provocando shocks en los precios de los alimentos y la energía, y generando una recesión en 2022; y, por otro, una opción en que la rescisión llegaría en 2023 con una demanda estadounidense muy debilitada, la inflación aún elevada e inmersos en una espiral inflacionista generalizada. 

En este sentido, el equipo de economistas de la gestora considera que la inflación ha alcanzado máximos de varias décadas en las principales economías del mundo. “Aunque los salarios se han ajustado en cierta medida, no han aumentado al mismo ritmo que la inflación y, como resultado, muchos hogares han visto reducido notablemente el poder adquisitivo de sus rentas. La confianza de los consumidores estadounidenses y europeos ha caído hasta niveles que normalmente anticipan una crisis. No obstante, las familias han acumulado una gran cantidad de ahorro que, en su mayoría, no han gastado aún y que podría actuar como colchón ante una caída de las rentas reales”, argumentan.

Poniendo el foco en EE. UU., donde la inflación ha alcanzado el 8,6%, recuerda que la última vez que las autoridades estadounidenses lograron que la inflación bajase desde esos niveles sin provocar una recesión fue en 1951. “En el pasado, casi siempre ha hecho falta que la actividad económica pase por un periodo de decrecimiento para lograr reducir la inflación y las expectativas de inflación”, matizan sus economistas. 

Implicaciones para la inversión

Ahora bien, ¿qué supone todo esto para los inversores? Según reconocen, durante el segundo trimestre, los mercados moderaron su entusiasmo con respecto a los principales factores de impulso macroeconómicos. “En las últimas semanas, una inflación más alta de lo que se esperaba, junto con indicios de que el crecimiento se está debilitando han obligado al mercado a reconocer que los riesgos de recesión están aumentando”, afirman.

En línea con su escenario principal, le asignan una mayor probabilidad a la posibilidad de que los bancos centrales “pisen el freno” para controlar la inflación de una vez por todas, lo que podría poner a los activos de riesgo en una situación complicada. En consecuencia, la gestora ha reducido aún más su exposición a riesgo, ya que ve probable que los mercados sigan volátiles y las primas de riesgo altas, por lo que nuestras previsiones sugieran que los riesgos muestran un sesgo bajista. 

“Las partes del mercado con duraciones más bajas probablemente se comportarán mejor que los activos con duraciones más largas. En términos relativos, creemos que las acciones que generan rentas superarán a las que no lo hacen, ya que las rentas representan una cobertura frente a las sorpresas de inflación e implican una menor sensibilidad a las subidas de tipos. Es probable que la renta variable estadounidense y de otros mercados desarrollados no europeos se comporten mejor que la renta variable europea, más expuesta a los impactos económicos y sumida en una mayor incertidumbre”, afirman. 

En mercados emergentes, reconoce que prefieren invertir en países exportadores de materias primas como Brasil, México e Indonesia. “Hemos reducido nuestra infraponderación en China y preferimos mantener un posicionamiento neutro con un sesgo hacia infraestructura, tecnología y consumo básico”, añaden.

En el caso de la renta fija y el crédito, consideran que sigue existiendo una pequeña posibilidad de que los tipos de interés del mercado vuelvan a aumentar si la inflación básica sorprende al alza. Sin embargo, a los niveles actuales y teniendo en cuenta que los tramos a 10-30 años y 5-10 años de las curvas de tipos de la mayoría de los mercados desarrollados están a punto de invertirse, reducirán su  tradicional infraponderación en duración en renta fija.

Por último, sobre el comportamiento de las divisas estiman que el dólar aún tienen recorrido. “Opinamos que el euro se verá presionado por el riesgo de fragmentación que empiezan a descontar los mercados, la proximidad geográfica con Ucrania y los riesgos relacionados con el suministro energético”, concluyen.

DWS nombra a Sebastian Krämer-Bach responsable global de Comunicación y Marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo nombramiento en DWS. La gestora ha anunciado que Sebastian Krämer-Bach asumirá el cargo de responsable global de Comunicación y Marketing de la firma. Según explican, tras una fase de traspaso ordenado de responsabilidades, sucederá a Adib Sisani, que deja la firma a petición propia tras más de cinco años.

Krämer-Bach procede de Deutsche Bank, donde recientemente fue responsable de las actividades de medios de comunicación como responsable global de Comunicación Externa desde 2019. Desde este nuevo cargo, Reportará directamente de Stefan Hoops, CEO de DWS, quien ha destaca que «las comunicaciones y el marketing son funciones clave para el futuro de DWS». Según matizan desde la gestora, este cambio se hará efectivo, como muy tarde, en septiembre de 2022.

En este sentido ha añadido: «Estoy muy satisfecho de que con Sebastian Krämer-Bach ganemos un profesional de la comunicación que gestionará con confianza e impulsará aún más el compromiso con nuestros grupos de interés. Una de sus tareas será elaborar con nuestros colegas de ventas cómo será la comunicación dirigida a los empleados y a los grupos de interés externos, así como la comercialización de productos a los clientes. Al mismo tiempo, lamento que Adib Sisani haya decidido dejar DWS para buscar nuevos retos. Nos gustaría agradecerle su liderazgo y su exitoso e incansable trabajo durante estos años, en la que ha sido una verdadera fuerza que ha impulsado la percepción de DWS. Le deseamos lo mejor para el futuro».

Antes de incorporarse a Deutsche Bank en 2019, Sebastian Krämer-Bach trabajó como socio director en la consultora de comunicación Deekeling Arndt/amo. Con anterioridad, fue responsable de Comunicación de la farmacéutica Stada AG y director general en Hering Schuppener Consulting (ahora FGS global). Antes de incorporarse a Hering Schuppener en 2010, trabajó durante nueve años en Dresdner Bank, donde dirigió la oficina del ceo.

Por su parte, Adib Sisani se incorporó a DWS en 2017, primero como jefe de relaciones con los medios. En 2019, asumió la responsabilidad de todo el departamento de comunicación corporativa y, en 2020, fusionó la función de marketing con la de comunicación. Entre sus cargos anteriores figuran el de spokesman en Golfan Sachs y el de subdirector de comunicación del FDP (Partido Democrático Libre) y del vicecanciller alemán Guido Westerwelle.