La SEC presenta una acción de emergencia contra un asesor de inversiones de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

La SEC presentó una acción de emergencia contra el asesor de inversiones BKCoin y su director Kevin Kang por orquestar un esquema de fraude criptográfico de 100 millones de dólares, informó la entidad en un comunicado.

“Desde al menos octubre de 2018 hasta septiembre de 2022, BKCoin recaudó aproximadamente 100 millones de dólares de al menos 55 inversores para invertir en criptoactivos, pero BKCoin y Kang en cambio usaron parte del dinero para realizar pagos similares a Ponzi y para uso personal”, dice el comunicado.

Según la denuncia de la SEC, presentada bajo sello el 23 de febrero de 2023 y conocida el lunes, BKCoin y Kang “aseguraron a los inversores que su dinero se utilizaría principalmente para comerciar con criptoactivos y representaron que BKCoin generaría rendimientos para los inversores a través de cuentas gestionadas por separado y cinco fondos privados”.

Los acusados hicieron caso omiso de la estructura de los fondos, mezclaron los activos de los inversores y utilizaron más de 3,6 millones de dólares para realizar pagos de tipo Ponzi a los inversores de los fondos, dice la denuncia.

La demanda también alega que Kang se apropió indebidamente de al menos 371.000 dólares del dinero de los inversores para, entre otras cosas, pagarse unas vacaciones, entradas para eventos deportivos y un apartamento en Nueva York.

Además, Kang intentó ocultar el uso no autorizado del dinero de los inversores proporcionando documentos alterados con saldos inflados de cuentas bancarias al tercero administrador de algunos de los fondos, advierte la querella.

La demanda alega además que BKCoin tergiversó materialmente a algunos inversores que BKCoin, o uno de los fondos, recibió un dictamen de auditoría de un «auditor de los cuatro mejores», cuando en realidad ni BKCoin ni ninguno de los fondos recibió un dictamen de auditoría en ningún momento.

«Como alegamos, los inversores confiaron su dinero a los acusados para operar con criptoactivos. En cambio, los acusados se apropiaron indebidamente de su dinero, crearon documentos falsos e incluso participaron en una conducta similar a la de Ponzi», dijo Eric I. Bustillo, director de la Oficina Regional de Miami de la SEC.

La demanda de la SEC, presentada ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida, alega que BKCoin y Kang violaron las disposiciones antifraude de las leyes federales de valores.

En la misma se solicitan medidas cautelares permanentes contra ambos demandados; el reembolso, los intereses de demora y una multa civil a ambos demandados, así como la prohibición de ejercer cargos directivos y una medida cautelar basada en la conducta contra Kang.

La demanda nombra como demandados a cada uno de los fondos y a Bison Digital LLC, una entidad que supuestamente recibió aproximadamente 12 millones de dólares de BKCoin y de los fondos, y solicita su devolución. El tribunal también concedió medidas de emergencia contra los demandados de socorro, que la SEC solicitó, incluido el nombramiento de un administrador judicial.

Mauro Ratto (Plenisfer Investments): “La ruptura de la correlación entre la renta variable y la renta fija cogió por sorpresa a la industria”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMauro Ratto, director de inversiones de Plenisfer Investments, parte del ecosistema de Generali Investments.

El nuevo entorno de mercado, marcado por unos tipos y una inflación alta, la volatilidad y los riesgos geopolíticos, no solo tiene impacto en las carteras de los inversores, también para el negocio de las gestoras. En opinión de Mauro Ratto, gestor de fondos y director de inversiones de Plenisfer Investments, parte del ecosistema de Generali Investments, el impacto es claro y ante él, las gestoras tienen que evaluar parte de su modelo de negocio.

¿Cómo está afectando el entorno actual al negocio de las gestoras?

Las empresas de gestión de activos han pasado por un entorno en el que primero hubo desinflación, después deflación, los bancos centrales intensificaron la expansión cuantitativa… un entorno que permitió al sector de la gestión de activos desarrollar una especie de modelo basado en índices de referencia. Lo que está ocurriendo hoy pone en entredicho ese modelo. Si pensamos en lo que ocurrió el año pasado con los mandatos del tipo 60/40, es representativo. La ruptura de la correlación entre la renta variable y la renta fija cogió claramente por sorpresa a la industria de la gestión de activos. No digo que todo el modelo se vea claramente afectado, pero el sector tiene que gestionar una serie de consecuencias; por ejemplo, si la inflación va a seguir siendo alta, hay que mantener a los clientes satisfechos. La era de los productos basados en índices de referencia ha terminado. En cierto modo, toda gestión de activos tiene que adaptarse al nuevo entorno. Con el desarrollo de Plenisfer Investments, queríamos responder a una necesidad creciente de productos de otro tipo.

¿A qué nuevos retos se enfrenta la industria de cara a 2023?

Hay una serie de tendencias a corto y medio plazo. La inflación podría ser más alta durante más tiempo y esto podría causar una serie de problemas al sector y a los rendimientos, por ejemplo. Estamos volviendo a un ciclo de endeudamiento. Hasta ayer podíamos gastar dinero e incluso dinero público durante la crisis de la covid. A partir de ahora, se seguirá gastando dinero público, pero de otra manera y se tendrá mucho más cuidado con el déficit presupuestario. Todas nuestras economías están endeudadas, y el nivel actual de deuda no es sostenible. Por otro lado, otra tendencia interesante es la recuperación china. Podría permitirnos jugar de forma más contracíclica en nuestro ejercicio de asignación de activos. 

¿Qué más tendencias identifica?

También hay que pensar en las tendencias que están en marcha y que perdurarán en un futuro previsible (de 5 a 10 años). La transformación energética es una de ellas. Hay una serie de tendencias a corto plazo que consideramos sumamente interesantes, pero hay muchas otras, aún más relevantes, megatendencias en marcha. Por ejemplo, desde un punto de vista geopolítico, una especie de mundo multipolar frente a un entorno anterior en el que todo iba bien y existía el beneficio de la globalización. La globalización beneficiaba a todo el mundo. Ahora vemos una especie de militarización de la economía comercial que es muy visible con las sanciones y una creciente relevancia del poder público. Si pensamos en lo que impulsará la inversión, pienso en una economía más verde y en la transición energética: esto puede gestionarse mejor con la ayuda de un promotor público y no sólo desde el ámbito privado.

Un tema muy relevante para el sector de la gestión de activos a la hora de evaluar el futuro de los beneficios es la reanudación de la fuerza laboral. Combatir la desigualdad ha sido una bonita declaración, pero nunca se abordó en el pasado debido al beneficio de la globalización, que nos permitió recibir productos a costes más bajos a lo largo del tiempo, y la inflación se mantuvo bajo control. Si ahora la inflación se mantiene más alta durante más tiempo, esto privará a los consumidores en términos de poder adquisitivo. Por lo tanto, al final esto provocará huelgas y renegociación. 

En este sentido, ¿cómo está afectando a vuestra oferta de productos y enfoque de inversión?

Nuestro enfoque es un enfoque global de rentabilidad total multiactivos, orientado a objetivos, que persigue la obtención de una rentabilidad real estable a medio plazo. Hemos desarrollado este enfoque por diseño, hemos creado nuestro equipo de inversión en torno a él. En cuanto a los tiempos difíciles que vamos a afrontar, nuestros productos cumplen la mayoría de los requisitos necesarios para obtener buenos resultados. La forma de hacerlo es pensar en el mundo en términos de un amplio ámbito de oportunidades, que van desde lo macro a lo ascendente, siendo capaces de analizar las oportunidades macro y descendentes y profundizar en empresas individuales que puedan permitir jugar ese tema. En términos corporativos, hay que repasar la estructura de capital: a veces es bueno comprar renta variable, otras es mejor comprar renta fija…

En su opinión, ¿cuáles serán las estrategias que tienen más sentido en el entorno actual para un inversor conservador, medio y más arriesgado?

En pocas palabras, una estrategia de rentabilidad total multiactivo sin restricciones está posicionada, al menos en principio, para lograr rentabilidades interesantes. Incluso se puede lograr este objetivo en una sola clase de activos, como la renta fija, pero el proceso de inversión debe ser ilimitado. Si se quiere lograr una rentabilidad decente de forma conservadora, hoy se tiene la oportunidad, más por el lado de los tipos que por el de los diferenciales, porque éstos se han estrechado mucho. Si se juega con el extremo corto de la curva en términos de duración y se añaden los interesantes diferenciales disponibles entre el grado de inversión y el alto rendimiento -la llamada zona de cruce- y se combinan diferentes geografías, se pueden lograr rentabilidades interesantes, incluso con una inflación que se espera que se sitúe en el 4% a finales de año.

Hemos visto cómo 2022 ha dejado en rojo la gran mayoría de los activos y cómo el final de año ha vuelto a abrir la puerta a las oportunidades de renta fija. Teniendo esto en cuenta, ¿qué necesidades y propiedades os están traslado los inversores, tanto institucionales como bancas privadas como minoristas?

La clave está en controlar la volatilidad con rendimiento. Teniendo en cuenta que la carga de la deuda es bastante grande, especialmente en lo que se refiere a la deuda pública, dudo que haya intención de subir los tipos significativamente por encima de la inflación, la represión financiera debería seguir siendo un tema. Será extremadamente difícil lograr una rentabilidad real positiva.

Según han trasladado la mayoría de las gestoras en sus outlook, están posicionando sus carteras con prudencia en renta fija y en la toma de riesgo, y apostando por la renta fija y los alternativos. ¿Cuáles son las claves del posicionamiento de las carteras para Plenisfer Investments para este año?

Somos auténticos estrategas mundiales de multiactivos. Creemos que en nuestra cartera hay espacio para la renta variable y la renta fija. Tenemos una exposición a China porque estamos apostando por su recuperación. Para nosotros es visible la ralentización de las economías estadounidense y europea en la segunda parte del año, mientras que la economía china debería repuntar en el segundo o tercer trimestre de 2023. Por tanto, hay espacio para la renta variable y la renta fija. Los diferenciales son demasiado estrechos tanto en el grado de inversión como en el alto rendimiento. En caso de que la inflación se descontrole, podríamos tener una segunda fase de subidas de tipos de interés, pero nuestra previsión es que nos estamos acercando al final de la primera fase de subidas del ciclo de tipos de interés. El extremo corto de la curva de rendimientos ofrece un valor significativo tanto en Europa como en Estados Unidos.

A nivel macro y de mercado, ¿cuál es vuestro escenario principal?

Nuestra visión macro es que no nos beneficiaremos del mismo tipo de crecimiento de los últimos 25 años, algo muy visible para China en términos de PIB real. Si pensamos en esto, el entorno macroeconómico se ha vuelto increíblemente difícil. No se puede seguir un enfoque de índices de referencia, hay que ser selectivo e identificar las opciones que ofrecen una mejor recompensa ajustada al riesgo. Pensemos también en las perturbaciones de los flujos de capital en el mercado: hay sectores enteros de referencia que se han visto afectados, por ejemplo, en Europa del Este a causa del conflicto en Ucrania. Este tipo de situaciones está favoreciendo las redirecciones de los flujos de capital en todo el mundo. Dos zonas que se están beneficiando: Oriente Medio y, en Asia, Singapur.

En su opinión, ¿qué activos pueden ser los grandes ganadores en ese escenario?

No vemos una única clase de activos como «ganadora», pero en el espacio de la renta variable hay que tener en cuenta la escasez de crecimiento, por ejemplo en las materias primas y especialmente las empleadas en la transición energética. Las empresas seleccionadas de materiales, energía, crecimiento o calidad a un precio razonable obtendrán mejores resultados. Si el mundo vuelve a una situación de tipos nominales más altos y los bancos pueden recuperar su papel de intermediarios y obtener un margen positivo de tipos de interés, este sector se beneficiará, así como otros en este escenario de escasez. En cuanto a las geografías, es difícil saber qué ocurrirá, pero en este entorno de inflación, Europa tiene posibilidades de obtener resultados relativamente buenos. En los mercados emergentes será un terreno de juego muy disperso, hay que ser selectivo: Asia es la zona con mayor crecimiento (India e Indonesia) y parcialmente Latinoamérica. En términos de mercados fronterizos se puede pensar en Vietnam, aunque sigue siendo una economía pequeña.

Por último, ¿cuál sería su principal mensaje para los inversores en un año tan complejo como el que nos espera?

Lo mejor es invitar a los inversores a que tengan paciencia y no teman perderse rendimientos fáciles. Piensen bien dónde está el valor y, cuando la oportunidad esté delante, desplieguen su dinero. Los diferenciales se estrecharon mucho, los bonos subieron mucho y algunos mercados de renta variable subieron bastante. Aún es prematuro anunciar el final de este mercado difícil, pero es bueno exponerse ahora y comprar aquello que pueda retener valor a medio-largo plazo, y he mencionado esas clases de activos, sectores e industrias.

ALFI nombra a Britta Borneff directora de Eventos, Comunicaciones y Desarrollo Empresarial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (ALFI, por sus siglas en inglés) ha anunciado el nombramiento de Britta Borneff como nueva directora de Eventos, Comunicaciones y Desarrollo Empresarial. Según destacan, Borneff cuenta con 27 años de experiencia en el sector de los fondos de inversión. 

Con este nombramiento, el equipo directivo de ALFI queda compuesto por Camille Thommes, Directora General; Marc-André Bechet, Director General Adjunto; Emmanuel Gutton, Director de Asuntos Jurídicos y Fiscales; Miriam Henke, Secretaria General; y Britta Borneff, Directora de Eventos, Comunicaciones y Desarrollo Empresarial.

Borneff comenzó su carrera profesional en Luxemburgo en 1996 con Schroders, donde trabajó en funciones de marketing y relación con los clientes durante 11 años. De 2007 a 2021 fue Directora de Ventas y Marketing y miembro del Comité Ejecutivo de Waystone Management Company (Lux), una sociedad gestora de OICVM y GFIA luxemburguesa. Antes de incorporarse a ALFI, fue Directora General de Fuchs Asset Management desde octubre de 2021.

Borneff posee el Certificado INSEAD en Gobierno Corporativo y ha formado parte de consejos de administración de fondos UCITS. De lengua materna alemana, también habla con fluidez inglés, francés y neerlandés.

Sean Chang, nuevo codirector de Inversiones de Renta Fija de Value Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Value Partners Group Limited (Value Partners) ha anunciado el nombramiento de Sean Chang para el cargo de codirector de Inversiones de Renta Fija. Según explica la firma, será responsable de dirigir el equipo de renta fija para crear y gestionar soluciones de inversión de alta calidad para los clientes, junto con Gordon Ip. Ambos reportarán a Louis So, copresidente y codirector de Inversiones del Grupo.

Chang se incorpora a Value Partners procedente Ping An of China Asset Management (Hong Kong) Company Limited, donde ocupaba el cargo de director de Renta Fija de la empresa. Por su parte, Ip seguirá residiendo en Hong Kong, mientras que Chang lo hará en Singapur. «Estamos encantados de dar la bienvenida a Sean para reforzar nuestras capacidades de inversión en renta fija. Su profundo conocimiento y experiencia en los mercados asiáticos de renta fija serán fundamentales para ayudar a los socios de Value a construir una franquicia de renta fija aún más fuerte en colaboración con Gordon», ha señalado Louis So, copresidente y codirector de Inversiones de Value Partners Group.

Por su parte, June Wong, consejero delegado de Value Partners Group, ha declarado: «La renta fija es un pilar importante de nuestra estrategia de crecimiento. Estamos encantados de contar con Sean para ayudar a Value Partners a seguir desarrollando nuestras capacidades en esta clase de activos clave, con el fin de atender mejor las necesidades de inversión de nuestros clientes institucionales y de gestión de patrimonios».

Antes de incorporarse a Ping An of China Asset Management (Hong Kong) Company Limited, Chang trabajó seis años en Baring Asset Management (Asia) Limited como responsable de inversión en deuda asiática, especializándose en estrategias de investigación en China continental y decisiones de crédito en China. También ocupó diversos cargos de responsabilidad en Halbis Capital, Mirae Asset Global Investments, Hang Seng Investment Management, Invesco Asset Management Asia, HSBC Private Bank y HSBC Asset Management. Chang inició su carrera en 1994 y cuenta con 28 años de experiencia en el sector.

El Grupo La Française nombra a Guillaume Cadiou director general

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGuillaume Cadiou nuevo director general y miembro del Consejo Ejecutivo del Grupo La Française

El Grupo La Française refuerza su estructura de gobierno con la contratación y nombramiento de Guillaume Cadiou como director general y miembro del Consejo Ejecutivo del Grupo La Française. Cadiou, que ya se ha incorporado a la compañía, asistirá a Patrick Rivière, presidente del Consejo de Administración, en la gestión del conjunto de las actividades del Grupo La Française y trabajará con Eric Charpentier, director general adjunto de CIC y director general de la Caisse Régionale de Crédit Mutuel Nord Europe, en la implantación de la línea de negocio de gestión de activos multi-boutique, dirigida a terceros, de Crédit Mutuel Alliance Fédérale.

Este nombramiento confirma las ambiciones de Crédit Mutuel Alliance Fédérale, anunciadas en septiembre de 2022, de acelerar la creación de una potente línea de negocio de gestión de activos, que junto con el Grupo La Française reuniría todas las estructuras de gestión del grupo Bancassurance bajo el ya mencionado modelo multi-boutique. Se convertirá así en un nombre conocido dentro de la gestión de activos, representando alrededor de 166.000 millones de euros en activos bajo gestión alrededor de Europa y Asia, y ofreciendo una amplia gama de competencias que incluyen activos cotizados, activos reales y gestión alternativa.

Patrick Rivière, presidente del Consejo de Administración del Grupo La Française, ha afirmado estar muy contento y orgulloso de dar la bienvenida a Guillaume al equipo directivo: «Aportará una perspectiva fresca y enriquecedora que nos permitirá beneficiarnos de su amplia experiencia en los sectores público, industrial y financiero. En mi opinión, Guillaume tiene todas las capacidades para apoyar este formidable y ambicioso proyecto en de futuro».

Guillaume Cadiou, por su parte, ha agradecido y asumido su nuevo cargo: «Estoy encantado de incorporarme a La Française y dispuesto a asumir este nuevo reto en el grupo Crédit Mutuel Alliance Fédérale, una sociedad de utilidad pública cuyos valores me son muy cercanos. Mi prioridad será ayudar a cultivar la organización más eficiente y asegurar el rápido ascenso de este nuevo líder de la gestión de activos de Francia, así como poner en valor la reconocida experiencia de las distintas sociedades gestoras del grupo».

Guillaume Cadiou tiene una amplia trayectoria profesional, puesto que fue delegado interministerial para la reestructuración empresarial ante los ministros de Economía y Empleo de octubre de 2020 a febrero de 2023. Tiene 46 años y es licenciado por la École Polytechnique (2000), la École Nationale des Ponts et Chaussées (2003) y el Collège des Ingénieurs (2003). Comenzó su carrera en el departamento presupuestario y luego pasó a la Caisse des Dépôts et Consignations. En 2009, fue nombrado director adjunto del gabinete de Patrick Devedjian, cartera dependiente del primer ministro y responsable de la aplicación del Plan de Recuperación. A continuación, Guillaume se incorporó al grupo Imerys en 2011, donde fue director de Estrategia y Desarrollo y pasó a ser director general de una filial operativa. En 2017, fue nombrado presidente del Consejo de Administración de la empresa de servicios financieros Kepler Cheuvreux. Y esto le ha llevado a que ahora apuesten por él para esta nueva etapa del Grupo La Française que, sin duda, será una etapa nueva para él también.

Los mercados privados y su encrucijada: necesitan más tiempo para acordar su valor en el contexto actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Diez años de tipos de interés reales y nominales abismalmente bajos, combinados con el «miedo a perderse algo», llevaron, en opinión de los expertos de Allianz Global Investors, a los inversores a elevar las valoraciones en los mercados públicos y a aceptar la prima de iliquidez ofrecida en algunos mercados privados. Además, 2022 fue un año crucial, en el que el aumento de los costes ha perjudicado a las empresas de todo el mundo y los intentos de los bancos centrales por controlar la inflación han hecho surgir el fantasma de una recesión mundial.

Según Emmanuel Deblanc, director mundial de Mercados Privados de Allianz GI, los mercados privados han tenido una década estelar de crecimiento. “La dislocación observada en los mercados públicos en 2022 y la demanda de capital en el sector energético debería dar a los inversores otra oportunidad para entrar en algunos mercados privados en condiciones atractivas. La experiencia y el conocimiento de estos mercados serán más importantes que nunca mientras la incertidumbre siga siendo elevada”, afirma. 

En su opinión, el repentino aumento de los tipos y los diferenciales que provocó los rendimientos negativos en los mercados públicos observados en 2022 también ha reducido, y en algunos casos eliminado, la prima de los mercados privados, dado que éstos suelen ir por detrás de sus homólogos públicos. “El despliegue en los mercados privados se ha ralentizado y hemos llegado a una encrucijada: se necesita más tiempo para acordar el valor en este nuevo contexto. Sin embargo, los mercados privados se han convertido en un universo global, muy diversificado y heterogéneo en el que creemos algunos subsectores ofrecen a los inversores valor relativo y absoluto en un contexto macroeconómico complejo”, explica. En este sentido, Deblanc considera que las condiciones se están reajustando, pero a un ritmo incoherente. 

Pese a este proceso, la gestora considera que los mercados privados presentan oportunidades interesantes. En concreto, consideran que los principales temas de inversión para 2023 en este clase de activos tienen  que ver con el crédito privado, las coinversiones y secundarias dirigidas por GP, y las infraestructuras en todo su estructura de capital. 

Las oportunidades

En deuda privada, Deblanc destaca tres áreas: préstamos europeos de mediana capitalización; financiación comercial y deuda de infraestructuras. “Vemos que los bancos buscan soluciones para reducir sus balances al tiempo que tratan de conservar los negocios generadores de comisiones vinculados al crédito bancario. Sin embargo, algunas entidades pueden tener dificultades para reducir simultáneamente sus balances y mantener al mismo tiempo estos negocios generadores de comisiones relacionados. 2023 podría ser otro año para los mercados de crédito europeos en el que los bancos se retiren aún más de la concesión de préstamos en el espacio sin grado de inversión, impulsados por el aumento del coste de capital de los propios bancos y las oportunidades para los bancos de ganar dinero más fácilmente en segmentos más seguros en un entorno de tipos más altos”, explica. 

Además, destaca que en el segmento de deuda comercial, hasta la fecha, el rendimiento de estas estrategias ha sido sólido y estable en mercados volátiles. “Aunque la importancia de los gestores capaces de minimizar las pérdidas relacionadas con el fraude y evitar contrapartes de alto riesgo y manchadas se ha visto ilustrada por algunos escándalos de gran repercusión en el subsegmento de financiación de la cadena de suministro de la financiación del comercio”. 

Sobre su segunda apuesta, las coinversiones y los fondos secundarios, liderados por GP, los expertos de Allianz consideran que que el mercado está en un momento difícil para la captación de fondos y los ajustes de cartera por parte de los inversores, en lugar de un colapso del mercado con dislocaciones masivas. “Por lo tanto, esperamos que los GP alarguen sus periodos de inversión a través de co-inversiones y, por lo tanto, se vuelvan más dependientes de socios grandes y de confianza para realizar transacciones, en lugar de confiar únicamente en la amplia distribución posible en mercados más blandos”, comenta Deblanc. 

Por último, su visión sobre las oportunidades que hay en infraestructuras es clara: “Son muchos los factores que respaldan nuestra convicción de que este es un sector al que conviene exponerse más”. En primer lugar, señala las enormes necesidades de capital del sector energético, tanto para la transición energética como para la seguridad, que antes podían considerarse a lo largo de varias décadas, ahora se cuentan en años. 

“Los activos de infraestructuras suelen tener características y protecciones contractuales que permiten sortear periodos de alta inflación. Próximamente podría haber más transacciones que ofrezcan cierta diversificación de un mundo corporativo que podría verse sometido a presiones como resultado de la inflación que comprime los márgenes y de un contexto de bajo crecimiento. Los inversores tienen muchas formas de entrar en esta clase de activos: renta variable, alto rendimiento o crédito con grado de inversión, por lo que pueden elegir su lugar en la estructura de capital, la región o la duración”, apunta. 

En su opinión, el crédito para infraestructuras en Asia tiene potencial para seguir ofreciendo valor. “La región sigue creciendo y construyendo energías renovables; el mercado es complejo y, por tanto, propenso a soluciones crediticias a medida; la reorganización de las cadenas de suministro ha generado oportunidades en todo el Sudeste Asiático. El sector de las infraestructuras ha seguido ofreciendo oleadas de oportunidades, pero es la magnitud de esta última oleada lo que la hace única”, concluye Deblanc.

Ventana de oportunidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Aunque la inflación estadounidense se está moderando, el mayor riesgo que percibimos es la posibilidad de que dicho parámetro vuelva a intensificarse en el segundo semestre de 2023, lo cual podría suceder si la Reserva Federal deja de subir los tipos demasiado pronto. Mientras tanto, prevemos que se reducirán los acontecimientos macro con un riesgo de cola negativo, entre los que se encuentran factores clave como la moderación de la inflación y un mercado de trabajo sólido que respalde el consumo.

Los factores que impulsaron la evolución de los mercados en 2023 parecen estar tomando, de muchas maneras, rumbos opuestos con respecto al pasado año. Eventos como que la inflación haya alcanzado máximos y esté descendiendo (por ahora), los bancos centrales finalicen su ciclo de endurecimiento de política monetaria, el dólar estadounidense se estabilice o incluso se debilite y la reapertura de China indican que es el momento de actuar mientras los mercados evolucionen de un modo favorable.

Por tanto, mostramos una visión macroeconómica más optimista a escala global y en relación con Estados Unidos. Gracias al respaldo de los mercados de empleo, creemos que aumenta la probabilidad de que la Fed logre frenar la economía de un modo suave. Existe incluso la posibilidad de que los mercados protagonicen alzas desbocadas. Sin embargo, seguimos de cerca la evolución de los mercados de empleo, pues cualquier deterioro podría indicar un resurgimiento de riesgos de cola negativos.

Ante este entorno favorable, habiéndose reducido por ahora el riesgo a la baja, como ya hemos indicado, hemos incrementado nuestra exposición a activos de riesgo desde finales de diciembre y a lo largo de enero. Mantenemos el optimismo en torno a la renta variable global, excluido Estados Unidos, y hemos incorporado oportunidades en crédito y renta fija con beta más alta, como mercados emergentes y high yield, que evolucionan adecuadamente en un entorno de tolerancia al riesgo.

Sin embargo, estamos gestionando los riesgos de cola con algunas decisiones que los compensan en parte, conscientes de que el entorno podría virar, en caso de que la inflación vuelva a repuntar. Hemos incrementado la exposición a materias primas, como protección frente a la inflación. Aunque hemos aumentado la exposición a renta variable, reconociendo la sensibilidad a los tipos de interés de dichos activos, nos disponemos a reducir la duración en renta fija. También hemos tratado de encontrar tires más altas para compensar el aumento del riesgo de capital derivado de la renta variable, de ahí que hayamos puesto el acento en activos de renta fija con carry elevado y en renta variable, por ejemplo, de los sectores bancario y de la energía.

Los cambios tácticos que llevamos a cabo durante enero son reflejo de esto.

Incrementamos la sobreponderación en bancos europeos, que han seguido beneficiándose del aumento de los tipos en la zona euro; esta alza ha ampliado sus márgenes de intereses netos y ha potenciado las favorables tendencias de la calidad de sus activos, al evitarse una recesión. Unas valoraciones ligeramente por encima de unos niveles mínimos propios de una recesión todavía sirven para descontar numerosos riesgos y creemos que no reflejan adecuadamente el crecimiento de los beneficios durante el año próximo ni el retorno sobre el capital para los accionistas.

Pasamos a infraponderarnos en renta variable japonesa porque prevemos que el yen se fortalezca por la debilidad general del dólar y por las expectativas de que el Banco de Japón abandone su marco de control de la curva de rendimientos más adelante en 2023, por el aumento de las presiones inflacionarias. El impulso que brindaba la conversión de divisas a los beneficios japoneses por el debilitamiento del yen en 2022 podría, por tanto, convertirse en un obstáculo.

Ampliamos la sobreponderación en renta variable de China por la reapertura de ese país, la moderación de los obstáculos normativos y el regreso del crecimiento a primer plano, lo cual consideramos que podría potenciar la rentabilidad relativa positiva. Los ahorros acumulados por los hogares están favoreciendo el consumo y el crecimiento en la China posterior a los confinamientos.

Neutralizamos nuestra exposición a duración estadounidense larga al ganar dinamismo a corto plazo las tendencias desinflacionarias, lo cual reduce los riesgos al alza para el tipo terminal de la Fed. Prevemos que las tires de la duración larga seguirán evolucionando en rangos delimitados si no se materializan los riesgos de recesión.

Neutralizamos la inversión en deuda pública italiana con respecto a nuestro enfoque de infraponderación anterior. Tras una sólida subida en 2022, las tires se encuentran actualmente en niveles que ofrecen un carry significativo en comparación con los bonos alemanes. Al mismo tiempo, los diferenciales podrían seguir comprimiéndose porque el crecimiento del PIB de la zona euro debería volver a acelerarse a lo largo del primer semestre de 2023, tras el notable descenso de los precios de la energía.

Pasamos de una posición de infraponderación a otra neutral en high yield en USD. Los riesgos de que se produzca una recesión a corto plazo han disminuido gracias a un mercado de trabajo que ha mantenido su fortaleza de un modo sostenido y a un enfoque más pragmático de la Fed, que ha indicado que detendrá la subida de tipos en algún momento del primer semestre de 2023 y que respalda la asunción de riesgos. Sin embargo, high yield en USD todavía se muestra cara en comparación con su homóloga en EUR.

Pasamos a sobreponderarnos en high yield europeo para aprovechar las valoraciones de los activos de renta fija que todavía incorporaban una «prima del gas» en comparación con high yield en USD, dada la crisis energética europea de 2022. Es de esperar que los diferenciales continúen comprimiéndose según el crecimiento del PIB europeo alcance su punto más bajo en el invierno, reduciendo los riesgos de crédito y alentando la asunción de riesgo por los inversores. Esta clase de activos asistió a importantes salidas de fondos a lo largo de 2022 y prevemos que los partícipes del mercado desearán reconstruir sus posiciones durante los próximos meses.

Aumentamos nuestra sobreponderación en deuda de mercados emergentes denominada en divisa fuerte porque estas economías van por delante de sus homólogas desarrolladas en la subida de los tipos para controlar la inflación. La deuda de mercados emergentes en divisa fuerte ofrece un carry atractivo y los diferenciales podrían comprimirse según el crecimiento global se estabilice por la reapertura de China y Europa salga de su crisis energética. La mejora de la perspectiva para la duración estadounidense también es positiva para la deuda de mercados emergentes denominada en monedas fuertes.

Pasamos de la neutralidad a la sobreponderación en bonos mexicanos a 10 años en vista de las elevadas tires reales, la aceleración de los flujos de entrada en deuda de mercados emergentes y la moderación de la inflación mexicana impulsada por la ralentización del aumento de los precios de los alimentos, como indica el abaratamiento ya en curso de los fertilizantes.

Pasamos a sobreponderar el crudo Brent a finales de diciembre e incrementamos esta sobreponderación durante enero. La reciente oleada de ventas pareció excesiva en vista de un mercado probablemente tensionado durante 2023. Los fundamentales son positivos dado que percibimos riesgos al alza para la demanda de petróleo derivados de la reapertura de la economía china. Al mismo tiempo, existen riesgos bajistas para el suministro ruso a medida que las sanciones se desplieguen por completo en 2023.

Comenzamos a sobreponderarnos en el cobre en vista de los bajos niveles de existencias y los obstáculos estructurales para su suministro, además del aumento de su demanda por la reapertura de China y la demanda «verde» a largo plazo.

 

Tribuna de Andrew Harmstone y Jim Caron, co directores del Global Balanced Risk Control Team de Morgan Stanley IM. 

El lado bueno de las cosas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Hay cuatro temas a los que creo que los inversores les podrían hincar el diente este año. El primero es la desinflación, que reducirá la necesidad de incrementos adicionales de los tipos de interés más allá de lo que ya está puesto en precio: un 5% para la tasa de tipos de la Reserva Federal; entre el 3,25% y el 3,5% para la tasa de depósito del BCE; y un 4,5% para la tasa bancaria del Banco de Inglaterra.

El segundo es el margen para algo de reversión en el incremento de las rentabilidades reales de los bonos del año pasado. El tercero es la reapertura de China, que ya ha hecho que la visión del consenso pase a infraponderar renta variable estadounidense y sobreponderar la china (y la europea como beneficiaria del incremento de la demanda china). El cuarto es el potencial para que se incremente el gasto en infraestructuras en EE.UU.

Inflación a la baja

La profesión económica demostró no ser muy buena al pronosticar la inflación en 2021, más allá de que podría subir. Por tanto, cualquier especulación de que caerá vuelve a traer sanas advertencias consigo, como es usual. Sin embargo, la desinflación está en camino. En EE.UU., tanto la inflación general como la subyacente tocaron máximos (en términos interanuales) en junio y septiembre respectivamente. La inflación de los precios de la producción tocó techo incluso antes, en marzo del año pasado. En la eurozona, parece que el techo ha llegado más tarde, en octubre para el precio de la inflación general de consumo mientras que la subyacente siguió subiendo en diciembre de 2022. La predicción sobre inflación del consenso para la mayoría de grandes economías y varios mercados emergentes para 2023 es de caídas en relación con las tasas medias de inflación de 2022.

Típicamente, los mercados lo hacen mejor cuando la inflación general cae. Esto ya está claro por el comportamiento del mercado desde octubre del año pasado. Mayores caídas en las tasas de inflación en los próximos meses deberían ser un motor positivo de retornos para acciones y bonos. Las implicaciones para los tipos de interés están claras, lo que debería impulsar la rentabilidad de la renta fija. Para la renta variable, una mayor estabilidad de precios debería permitir una mayor claridad sobre costes y beneficios que, a su vez, debería permitir más confianza en las previsiones de beneficios. Los regímenes donde la tasa interanual de inflación ha estado cayendo están asociados con los retornos más fuertes de la renta variable en las últimas décadas. El nirvana, que probablemente esté fuera de nuestro alcance por ahora, sería el retorno de la inflación al cerca del 2% previo al covid-19.

¿Rentabilidades reales más bajas?

Los rendimientos reales subieron el año pasado, reflejando el endurecimiento de la política monetaria y la cercanía del final del programa de compras de bonos de los bancos centrales. ¿Se revertirán? No lo han hecho todavía, especialmente en EE.UU., donde el rendimiento real del bono a diez años (tomado del mercado de bonos ligados a la inflación) todavía está en el 1,3%. Los rendimientos reales están más bajos en Europa, en el 0% en Alemania y Francia y en torno al 0,15% para la parte a diez años de la curva de bonos ligados a la inflación de Reino Unido. En EE.UU. los rendimientos reales tienden a subir cuando la Fed endurece su política monetaria y caen cuando la revierte. Fue el caso en 2001-2002, 2009-2010 y 2019-2020. A no ser que aumenten enormemente las preocupaciones en torno a la situación fiscal de EE.UU., no hay razón para que las tasas reales no caigan otra vez cuando la Fed señalice que dejará de endurecer su política.

Estoy seguro de que muchos de vosotros habéis visto los gráficos que muestran la relación entre tipos reales y la relación growth vs value en la bolsa estadounidense. A medida que suban los rendimientos reales, el value tiende a hacerlo mejor (como hizo en 2022). Unos rendimientos reales más bajos reflejan la reducción de la tasa de descuento de ingresos futuros, que tiene un impacto de grandes dimensiones sobre las acciones de larga duración con sólidas expectativas de beneficio a largo plazo. Los rendimientos reales de EE.UU. aún no han descendido lo suficiente para revertir la rentabilidad superior del value frente al growth, pero el growth ha empezado a volver.

China reabre

La reapertura de China es una historia tanto de bonos como de acciones. China supone entre el 15% y el 20% del PIB global, por lo que si duplica su tasa de crecimiento este año- nada imposible dado el antecedente de las economías occidentales saliendo de la pandemia- podría contribuir significativamente al crecimiento económico global.

De forma más importante, habrá efectos multiplicadores indirectos al incrementar China la demanda de bienes y servicios de importación. Esto ya es un tema tras el buen comportamiento de las bolsas europeas en las últimas semanas. Es probable que tanto los inversores globales como asiáticos incrementen su exposición a acciones chinas, dando más apoyo al rally.

En la parte de renta fija, el crédito asiático ya se ha beneficiado del mayor optimismo con la previsión de crecimiento chino y la estabilización del sector inmobiliario. Con los bonos asiáticos con grado de inversión denominados en dólares rindiendo un 5-6%, también es probable que los inversores en crédito global renta fija emergente incrementen su asignación a la región.

Transición

El cuarto gran tema es que potencialmente se aceleren las inversiones en la transición energética. En EE.UU. está ligado con la Ley de Reducción de la Inflación de la administración Biden, que subvencionará con hasta 465.000 dólares la inversión en energías renovables, vehículos eléctricos, semiconductores y otras tecnologías. También especifica que mucho del contenido tendrá que ser fabricado en EE.UU. La ley está vista como proteccionista y anti globalización, pero es probable que el gasto que podría liberar se convierta en un importante tema multianual para las empresas estadounidenses.

En el resto del mundo también es probable que los gobiernos jueguen un rol intervencionista similar para cumplir con los objetivos de emisiones de CO2 y responder a las crecientes preocupaciones en torno a la seguridad energética y de la tecnología. En muchas de estas áreas las cadenas globales de suministro son suficientemente complejas como para sugerir que se beneficiarán las empresas que operan en varios mercados pese a la tentación de favorecer a los productores locales. Es interesante que, en los últimos tres meses, los sectores que ha liderado la recuperación de S&P 500 han sido industriales y materiales.

Bloomberg amplía el abanico de precios de materias primas disponibles en su terminal

  |   Por  |  0 Comentarios

Petróleo (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

En un momento en que los inversionistas miran con atención los precios de las materias primas, el proveedor de información de mercados internacional Bloomberg amplió su parrilla de datos relacionados con precios de commodities, a través de una alianza con General Index (GX).

Apalancando las capacidades de esta compañía, el primer proveedor mundial de índices de referencia basados en tecnología, los usuarios del terminal podrán acceder a una selección de precios de GX para los mercados mundiales de materias primas. Esto incluye más de 400 precios “todo a la vista”, incluyendo las valorizaciones del petróleo al contado, según detallaron en un comunicado de prensa.

Estos precios están disponibles a través del comando SPOT GX <GO>.

Esta colaboración, señalaron, democratiza el acceso a los datos de precios de las materias primas para todos los participantes financieros que tienen exposición este mercado, incluidos los inversionistas en renta variable. GX agrega datos comerciales para obtener una visión completa de la actividad del mercado y, posteriormente, aplica metodologías de índices algorítmicos.

“Con la volatilidad geopolítica y la escalada de los precios de la energía, existe una fuerte demanda entre los inversionistas de datos fiables y transparentes sobre los precios de las materias primas”, indicó Emilie Gallagher, Global Head de Commodities, FX y Macroeconomics de Bloomberg, a través de la nota de prensa.

“Además de los inversionistas y las casas de comercio de materias primas, las empresas multinacionales y los gobiernos que trabajan en pro de los objetivos de transición energética tienen un gran interés en seguir de cerca los datos de precios de las materias primas. A través de esta colaboración con GX, Bloomberg está proporcionando datos al contado de petróleo de alta calidad y precios de materias primas a la industria financiera en general”, agregó.

Oferta de datos

A raíz de la alianza con GX, Bloomberg proporcionará más de 400 precios al contado alineados con los cierres de mercado de cada región. Los precios estarán disponibles para el crudo europeo, el crudo estadounidense, el crudo de Oriente Medio, los productos refinados europeos, los productos refinados estadounidenses, los productos refinados asiáticos, el GLP y los combustibles marinos.

La firma de datos ofrece tanto nuevos puntos de referencia que reflejan la evolución de las pautas comerciales como puntos de fijación de precios de materias primas bien establecidos. Junto con las evaluaciones de precios, GX proporcionará una capa de metadatos a la que podrán acceder los clientes, agregaron en su comunicado.

“General Index se creó sobre la base de un principio sencillo: el acceso equitativo a datos precisos sobre los precios de las materias primas. Los precios ayudan a todos a decidir cómo utilizar los recursos de nuestro mundo, y la ética de GX es que esos precios deben estar disponibles y ser asequibles para todos”, comentó Neil Bradford, Fundador y CEO de General Index.

Entre la cruzada del Congreso y el veto de Biden, la inversión ESG sigue batallando el interés de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

La iniciativa del presidente de EE.UU. Joe Biden, para potenciar las inversiones con factores ESG, sufrió un gran revés en el Congreso luego de que los republicanos obtuvieran el apoyo de dos demócratas para evitar que estas estrategias puedan ser incluidas en los planes de retiro. La votación reavivó la discusión política y la promesa de que el presidente de EE.UU. emita su primer veto puso a la sostenibilidad arriba de la mesa en un año en el que el mercado trata de recomponerse.

Por estos motivos, algunos inversores profesionales se pronunciaron sobre esta situación y cómo puede afectar a las estrategias que tienen en cuenta las inversiones con factores ESG.

Para UBSla sostenibilidad sigue siendo un factor clave a pesar de la división partidista en EE.UU”.

Para el banco suizo, si bien el debate demuestra que “la inclusión de consideraciones climáticas en las inversiones sigue siendo controvertida” creen que la inversión ESG continúa con una tendencia positiva.

“Creemos que la sostenibilidad sigue ganando adeptos y se está convirtiendo en una clave del éxito de las inversiones”, publicó UBS en una texto editorial este lunes.

Para UBS, la sostenibilidad es “una guía útil del rendimiento empresarial para los inversores” y lo argumenta basado en que “múltiples estudios han demostrado que las empresas que gestionan mejor las cuestiones de sostenibilidad tienden a obtener mejores resultados”.

“También creemos que las empresas que gestionan mejor su negocio, las partes interesadas y el impacto medioambiental deberían estar bien posicionadas para obtener resultados financieros. Los estudios también han demostrado que el éxito de la gestión de las cuestiones ESG conlleva un alto rendimiento de las inversiones. Los rendimientos anualizados del MSCI ACWI ESG Leaders superaron a los de la renta variable mundial (MSCI ACWI) tanto a cinco como a diez años”, dice el informe.

UBS admite que algunas partes del universo de inversión en sostenibilidad obtuvieron peores resultados el año pasado, “ya que los inversores abandonaron los sectores orientados al crecimiento en favor del valor”.

Sin embargo, el banco suizo alerta de que la “volatilidad entre las empresas de crecimiento dice más de la importancia de la diversificación de la cartera que del propio enfoque de la inversión planificada”.

“Por ejemplo, vemos numerosas oportunidades orientadas al valor en las cadenas de suministro de alimentos, la gestión de residuos y el reciclaje. Además, los valores de mejora ESG (Rockefeller Improvers ESG Index) han superado al Bloomberg US 3000 Total Return Index en dos puntos porcentuales al año durante los últimos cinco años”, ejemplificaron los expertos.

“Con fuertes compromisos de capital por parte de gobiernos y empresas por igual, seguimos creyendo que la sostenibilidad debería ser un motor clave a largo plazo de los rendimientos de la inversión. Recomendamos a los inversores que diversifiquen entre sectores, estilos y clases de activos, y también vemos oportunidades en temas como la economía circular, el aire limpio y la reducción de las emisiones de carbono, la movilidad inteligente y la eficiencia energética”, concluye el informe.

Por otro lado, Alberto Bravo, vice president del área de Investment Solutions de Snowden Lane en Coral Gables, dijo a Funds Society que aún no se sabe si habrá un impacto inmediato luego de la votación en el Congreso o el posterior veto de Biden.

Alberto Bravo, vice president de Soluciones de Inversión en Snowden Lane

“Fondos con tales pólizas ya están presentes y en amplio uso. Consideraciones a ESG se han visto crecidamente a medida que aumente la conciencia de la población sobre los problemas geopolíticos, sociales e ambientales. Los efectos se verán más con los planes de jubilación y la gobernanza alrededor de ERISA”, comentó.

Además, para Bravo, con la propuesta de Biden “quizás habrá más gestionarios que puedan proponerse a usar estrategias con enfocos a ESG. Pero las libertades proporcionadas por la misma resolucion pueden permitir cambios intrínsecos dentro los objetivos de la inversión y la posible politización de las estrategias de gestión de inversiones. Es una línea muy fina y será probada con más frecuencia”, estimó.

Con respecto al veto de Biden, para el experto de Snowden Lane puede presentar más discusión sobre el tema en inversiones, las agendas e objetivos de cada gestionario.  Además, las consideraciones que administradores pueden tomar para exponer sus inversionistas a estos tipos de estrategias y los costos asociados a ellas.

En cuanto a si este golpe a la política de Biden es un llamado a pensar en las inversiones solo por rentabilidad y no tener presente la sustentabilidad, Bravo opinó que no es tan claro o distinto, “ni que sea un llamado a uno u otro”.

“La resolución de Biden es un revés a la resolución de Trump que requiere fiduciarios a solamente considerar factores monetarios que también tengan efectos materiales en el riesgo de inversiones y rendimiento. Mas aun fue hecho con la intención de «aclara» las responsabilidades de ERISA”, explicó.

Bravo contextualizó que desde 1970, ERISA ya ha tenido el mandato de evitar el uso propio de fondos de jubilación por parte de los administradores a pesar que se opina que quizás esas reglas fueron muy amplias.

Sin embargo, Bravo cree que “debería haber regulaciones responsables con respeto a ESG y las responsabilidades fiduciarias por parte de los gestionarios/administradores, ya que será una consideración expandiente para ellos y sus inversionistas”, concluyó.

Contexto

El Senado de EE.UU. votó el 1 de marzo a favor de revocar una norma del Departamento de Trabajo que facilita a los gestores de fondos de pensiones la consideración de factores ESG a la hora de tomar decisiones de inversión. Los senadores demócratas Joe Manchin y Jon Tester votaron con los republicanos del Senado a favor de eliminar la norma.

La votación en el Senado se produjo un día después de que los republicanos anularan la norma de la administración Biden en la Cámara de Representantes, por un margen de 216 votos a favor y 204 en contra.

La Casa Blanca dijo el 27 de febrero que Biden vetaría la resolución si ésta llegaba a tramitarse en el Congreso.