Cinco lecciones del primer semestre de 2022 para los mercados financieros mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainTony Hand

Los inversores tienen los nervios a flor de piel. Los mercados de renta variable y de renta fija han sufrido uno de los peores semestres en décadas. El S&P 500 se desplomó un 19,97% en el primer semestre (en dólares), mientras que el Euro Stoxx 50 perdió un 17,39% (en euros). El índice Nasdaq Composite sufrió caídas aún mayores con caídas del 29,22% a finales del primer semestre.

En cuanto a la deuda pública a 10 años, los inversores de EE.UU., Alemania y Francia perdieron más de un 10% cada uno durante ese periodo. El bitcoin, que cotizaba por encima de los 60.000 dólares en noviembre de 2021, cayó a 18.731 dólares al final del primer semestre de 2022. Más de dos tercios del valor de la criptodivisa se desvanecieron en sólo unos meses. Los precios del petróleo y el gas por sí solos, así como las divisas consideradas refugios seguros como el dólar y el franco suizo, han aumentado su valor como consecuencia de la guerra en Ucrania.

La primera lección que nos ha dejado la primera mitad del año es que estamos ante un choque de oferta. Al igual que ocurre con los choques de demanda, en estos casos se produce una caída del PIB, pero la diferencia crucial entre ambos escenarios es que los precios suben.

No caen como en un choque de demanda. Los consumidores tendrán menos dinero disponible para el gasto adicional debido al aumento de los precios. Además del gasto de los consumidores, la inversión también se reducirá o se estancará porque los tipos de interés tenderán a subir. El producto interior bruto (PIB) crecerá mucho más lentamente e incluso podría caer temporalmente. El riesgo de una recesión en EE.UU., por ejemplo, es de alrededor del 50%.

La segunda lección para la segunda mitad del año es que la era del dinero barato ha terminado. Hasta diciembre de 2021, el BCE suponía que la inflación se establecería en el 1,7% en 2022 en las 19 economías de la eurozona. Ahora, las proyecciones de junio de 2022 de los miembros del BCE indican que la inflación se podría colocar en una media del 6,8% en 2022 y del 3,5% en 2023.

Con una inflación muy superior al 8% tanto en la eurozona como en EE.UU., muy por encima del objetivo de inflación del 2% que tienen tanto el BCE como la Reserva Federal, ambos bancos centrales se verán obligados a subir los tipos de interés de forma significativa. Esperamos que el tipo efectivo de los fondos federales suba al 3,4% en junio de 2023. En Europa, el tipo de depósito del BCE subirá muy probablemente por encima del 1,4% en junio del próximo año.

La tercera lección es que el riesgo de financiación de los países muy endeudados está aumentando, lo que obliga a los bancos centrales a intervenir. Quienes cargan con un elevado endeudamiento sufrirán cuando tengan que refinanciarse con tipos de interés crecientes. Esto se aplica tanto a las empresas como a los Estados enteros. Los rendimientos del bono soberano de Grecia a 10 años (su ratio de deuda sobre el PIB es del 193%) subieron el mes pasado en el corto plazo al 4,7% en Italia (cuyo ratio de deuda sobre el PIB es del 151%) se colocaron por encima del 4,1%.

En Europa, el BCE convocó una reunión de emergencia a mediados de junio, con el fin de contrarrestar la “fragmentación” de la eurozona, es decir, evitar un aumento significativo de los rendimientos en los estados periféricos del sur. El BCE ha anunciado que utilizará los rendimientos del PEPP (programa de compras de emergencia) para evitar un aumento repentino de los rendimientos en los Estados miembros altamente endeudados.

Además, en su declaración tras la reunión de emergencia del 15 de junio de este año, el BCE indicó que está trabajando en un «instrumento antifragmentación», lo que presumiblemente implicará más compras de bonos soberanos de los estados periféricos altamente endeudados. En Japón, también el banco central se está viendo obligado a comprar más bonos del Estado. Los Hedge Funds (fondos de cobertura) apuestan cada vez más por la posibilidad de que el banco central japonés tendrá que abandonar o modificar su control de la curva de rendimiento. Sólo el mes pasado, el banco central japonés compró 119.000 millones de dólares en bonos. Ahora posee más del 50% de los bonos soberanos de Japón.

La cuarta consecuencia consiste en que los shocks externos derivados del conflicto ucraniano son cada vez más probables. En Europa, se cierne la amenaza de un embargo energético. En caso de prohibición total del gas, el Bundesbank considera posible que se produzca una caída del producto interior bruto de hasta el 5% en Alemania. Y el diagnóstico conjunto de los institutos de investigación económica prevé una caída de hasta el 8,9%. Esto significa que es concebible una de las recesiones más severas de la Alemania de posguerra y de Europa. Sin embargo, no se sabe si esto ocurrirá realmente.

La quinta lección es que, teniendo en cuenta todos los riesgos mencionados, los inversores a largo plazo deberían preguntarse en qué momento deben volver a aumentar el riesgo en sus carteras. La renta variable sigue siendo una de las clases de activos más atractivas a largo plazo y los mercados de renta variable ya han sufrido una fuerte caída. Las valoraciones en Europa y los mercados emergentes ya no son caras según los criterios de valoración habituales.

En Estados Unidos, sin embargo, la renta variable sigue cotizando muy por encima de los niveles medios de valoración del pasado. La relación precio/beneficio de Shiller, la relación precio/valor contable y el «indicador Buffet» (capitalización bursátil de EE.UU./PIB de EE.UU.), por nombrar las medidas de valoración más comunes que han demostrado ser fiables en el pasado durante períodos de tensión en los mercados financieros, siguen estando por encima de sus medias a largo plazo en ese país.

 

Tribuna elaborada por Jan Viebig, Global Co-CIo en ODDO BHF AM.

China: las valoraciones atractivas y los menores contratiempos normativos crean un contexto más favorable

  |   Por  |  0 Comentarios

great-wall-of-china-814143_1920
Pixabay CC0 Public DomainGran Muralla China, República Popular China.. Gran Muralla China, República Popular China.

La invasión rusa de Ucrania ha complicado el entorno de inversión y entre los principales riesgos se incluyen nuevas sanciones, un embargo desordenado del petróleo por parte de la Unión Europea (UE), y la posibilidad de nuevos conflictos. En opinión de Chris Kushlis, Chief of China and Emerging Markets Macro Strategy de T. Rowe Price, todo esto tiene consecuencias para los principales mercados emergentes.

“Las perspectivas de crecimiento para los mercados emergentes son mixtas, con una considerable variación entre regiones. El aumento de las presiones inflacionistas en Europa Central y Europa Central y del Este (ECE) y América Latina pueden ralentizar el crecimiento en esas regiones. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento de Asia son más prometedoras”, afirma Kushlis.

Como ocurre en los mercados desarrollados, de cara al segundo semestre del año, los inversores en mercados emergentes deberán vigilar la inflación y la política monetaria de los respectivos países. Según explica el experto de la gestora, muchos bancos centrales de ECE y América Latina ya han subido los tipos agresivamente debido a sus mandatos de objetivos de inflación. “Asia está más atrás, pero muchas economías asiáticas desarrolladas también han empezado a subir los tipos. Además, muchos están reparando sus balances a medida que el gasto de emergencia por la pandemia se va superando y los ingresos comienzan a recuperarse. A largo plazo, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de que algunos de reformar sus capacidades de recaudación”, añade.

En su opinión, los tipos de interés locales están sometidos a una presión constante de la inflación y las perturbaciones de la oferta. Si la inflación se normaliza hasta alcanzar los objetivos de los bancos centrales, creemos que habrá un margen considerable para un repunte.

China: valoraciones atractivas y menores contratiempos normativos

Entre los mercados emergentes, China es el país que más preocupa y atrae, a partes iguales, a los inversores. De cara al segundo trimestre, el experto considera que pese a su crecimiento económico ha pasado por dificultades, el gigante asiático se encuentra en una posición “relativamente única” en los tiempos que corren, ya que su inflación sigue bajo control. En su opinión, ello brinda un margen de maniobra para la relajación de las políticas económicas ahora que los responsables políticos están tratando de apoyar el crecimiento económico.

“Unas valoraciones atractivas y menores contratiempos normativos ayudan a crear un contexto más favorable. La economía está atravesando actualmente su punto más bajo, por lo que debería empezar a remontar durante los próximos trimestres. Es probable que se alivien los lastres derivados de los brotes de COVID-19 y del debilitamiento del mercado inmobiliario. Al mismo tiempo, cabe esperar que se pongan en marcha políticas de apoyo que ayuden a la economía real. A pesar de que muchas empresas están bien posicionadas y gozan de grandes ventajas competitivas, sus perspectivas a corto plazo se han visto empañadas. Primero por el encarecimiento de los insumos a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania, y luego por la rotura de las cadenas de suministro derivada de nuevos confinamientos por la pandemia. Ninguno de estos eventos altera nuestra opinión a largo plazo sobre estas compañías. Al contrario, creemos que la reciente corrección mejora sus perspectivas de rentabilidad futura”, sostiene Kushlis.

En este contexto, considera que, a largo plazo, el sector tecnológico y la innovación seguirán brindando oportunidades en China. “En la última década, smartphones e Internet móvil han sido las principales fuentes de creación de valor. De cara a los próximos 10 años, los vehículos eléctricos y la transición hacia una energía más limpia serán los grandes drivers, en nuestra opinión”, matiza.

Para Kushlis, China tiene el potencial de convertirse en una importante sede mundial de fabricación de automóviles y componentes para vehículos eléctricos. Además, sigue siendo el mayor generador de emisiones de combustibles fósiles del mundo, pero cree que existe un compromiso real con la transición verde, y ya hemos visto un cambio de las políticas públicas en esa dirección.

Los mercados están siendo demasiado optimistas ante los datos de inflación de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados parecen bastante optimistas ante la posibilidad de que los números de inflación sean temporales, dice Christian Scherrmann, U.S. Economist en un informe de DWS.

Las expectativas de inflación implícitas que reflejan los bonos del Tesoro estadounidense ligados a la inflación para los próximos diez años han pasado de superar el 3% en abril a caer por debajo del 2,5% en la actualidad, explica el experto.

Además, la brecha con respecto a la inflación registrada es más amplia que nunca, “lo que nos indica que el mercado sigue creyendo que la inflación es temporal”, alerta Scherrmann.

El índice de precios al consumo (IPC) se ha moderado últimamente: tras alcanzar el 9,1% en junio, cayó hasta el 8,5% en julio. De hecho, la tasa de inflación básica lleva reduciéndose desde marzo, aunque muy poco a poco.

Los mercados estiman que el tipo de interés de referencia de la Fed tocará techo en el 3,7% en marzo del año que viene y sitúan la primera bajada de tipos en la segunda mitad de 2023.

“Creemos que están siendo demasiado optimistas”, comenta el economista del grupo alemán.

“En nuestra opinión, la desaceleración que se espera que experimente la economía estadounidense el año que viene no bastará para disipar el temor a la inflación. Los inversores y los consumidores probablemente tendrán que lidiar con la inflación durante bastante tiempo”, expone Scherrmann. 

Por otro lado, el informe resalta que en momentos de crisis, las ayudas gubernamentales son bienvenidas. Sin embargo, no salen gratis, como demuestra la inflación estadounidense.

No se puede decir que los expertos en comunicación de la Casa Blanca no son valientes. Bautizar el paquete de estímulos firmado por Joe Biden el 16 de agosto «Ley para la Reducción de la Inflación» (Inflation Reduction Act o IRA), es, sin duda, arriesgado”, opina Scherrmann.

Según el experto, el nombre apunta directamente a una de las mayores preocupaciones de los estadounidenses, lo que dificulta que los republicanos se opongan. ¿Quién no querría reducir la inflación? Pero también podría hacernos pensar que no es más que un truco de marketing.

«Si nos fijamos bien, es fácil entender por qué hay quien opina que esta ley tan general es una versión light del programa Build Back Better (BBB), el multibillonario plan de gasto propuesto por la administración Biden que finalmente no logró salir adelante en el Congreso», agrega.

La IRA contiene muchas medidas relacionadas con gasto público, inversión en infraestructuras, fiscalidad y políticas sanitarias y medioambientales, y muy pocas contra la inflación.

Aun así, según las estimaciones del Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), esta ley permitirá reducir 305.000 millones de dólares de deuda nacional en diez años, superando así una de las principales objeciones con las que se encontró el BBB, que sí habría incrementado sustancialmente la deuda nacional.

Curiosamente, los dos grandes programas de ayuda contra los efectos del covid que se aprobaron en 2020 y 2021 no se preocuparon mucho por la deuda gubernamental o la inflación, estima el economista de DWS.

«A lot helps a lot» («mucho ayuda mucho») fue el lema con el que el gobierno intentó entonces abordar el que era el mayor problema en aquel momento: en dos meses, 30 millones de personas solicitaron prestaciones por desempleo.

Los hogares fueron los más beneficiados por los generosos paquetes de ayuda y, como ilustra nuestro Gráfico de la Semana, estas dádivas gubernamentales superaron con creces la pérdida de renta agregada de las familias.

Aunque a los consumidores estadounidenses les encanta gastar, casi no pudieron hacerlo durante el confinamiento, lo que disparó la tasa de ahorro. El frenesí consumista tuvo que esperar hasta la primavera de 2021, cuando el miedo al COVID-19 empezó a remitir y la economía se recuperó, avivando la inflación.

La demanda acumulada y una oferta aún a medio gas justificaron la narrativa sobre la naturaleza temporal de la inflación. Sin embargo, esta inflación temporal acabó convirtiéndose en la más alta de los últimos 40 años, lo que ha obligado a la Fed a endurecer sustancialmente su política monetaria desde principios de año.

Northern Trust ficha a José M. Pérez procedente de Wells Fargo

  |   Por  |  0 Comentarios

Northern Trust nombró a José M. Pérez como Senior Lending Officer para el mercado del Sur de la Florida.

El advisor que llega procedente de Wells Fargo, será responsable de una importante y diversificada cartera de préstamos y depósitos compuesta por clientes nacionales e internacionales, incluyendo familias ricas y empresas cerradas, según la información proporcionada por la empresa.

Pérez tiene más de 25 años de experiencia en banca privada, comercial y corporativa, con un enfoque en la provisión de soluciones de préstamos y servicios de depósito, agrega el comunicado.

En Wells Fargo se desempeñó como Senior Manager del Equipo de Préstamos y Senior Vice President en el Departamento de Real Estate Comercial de Wells Fargo, cubriendo las regiones del Atlántico Medio y del Sur.

«El liderazgo de José ejemplifica nuestro compromiso de proporcionar soluciones de clase mundial a las familias e instituciones que servimos en el sur de la Florida», dijo Alexander Adams, Presidente de Northern Trust Wealth Management, para el Sur de Florida.

Pérez obtuvo su MBA en Finanzas de la Universidad de Rochester, así como su Licenciatura en Economía de la Universidad de Rutgers.

Pilotar un caza, ser futbolista profesional o ingeniero de software: el pasado más curioso de los profesionales de la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

¿Cómo llegó un futbolista profesional a ser asesor financiero? ¿Y un piloto de caza a gestionar un fondo? Muchos profesionales de la industria cuentan con un pasado alejado de las finanzas, pero que les ha permitido, de alguna forma, llegar hasta donde hoy están.

En Funds Society hemos querido identificar a aquellos profesionales que han tenido una historia diferente antes de adentrarse de lleno en la industria de fondos de inversión y gestión de patrimonios. Algunos han sido grandes deportistas, otros estudiaron carreras totalmente desvinculadas del sector o ejercieron profesiones muy distintas, pero todos tienen algo en común: ese pasado diferente les ha permitido generar unas aptitudes que han trasladado a sus puestos actuales enriqueciendo su trabajo.

“Como en todos los empleos, cada vez buscamos más una manera de ser o pensar en lugar de unos estudios concretos. Es verdad que para ser gestor se busca mucha experiencia previa y sobre todo un perfil que sea capaz de adaptarse a los diferentes entornos”, explican desde Beka Finance AM.

“El mundo financiero es cambiante y por eso consideramos la capacidad de adaptación y aprendizaje continuo como algo fundamental. La mayoría de los perfiles que miramos han estudiado una carrera financiera, pero no descartamos nada. Lo importante es tener pasión por lo que se hace y querer ser mejor cada día”, destacan.

A la hora de contratar, desde Carmignac también admiten que no buscan una escuela específica o una formación especial. “Para nosotros, la mentalidad y el potencial son más importantes. Queremos agilidad, queremos creatividad y queremos espíritu empresarial”, señalan desde la entidad.

Respecto a la evolución del perfil de los gestores, Carmignac señala que el sector se ha diversificado, ya que la gente reconoce que un equipo con diferentes orígenes, y la diversidad de pensamiento que conlleva, puede conducir a una mayor eficiencia y, por tanto, a resultados superiores para los clientes. En Polen Capital, según explica Stan Moss, Chief Executive Officer, buscan talentos con un espíritu emprendedor y una dedicación a la integridad y al trabajo en equipo que encarnan su enfoque de inversión de alta convicción y calidad.

Jeff Mueller, del aire a la gestión de carteras

Antes de ser gestor de carteras y analista en Polen Capital, Mueller vivía en Texas, donde intentó labrarse una carrera como tenista profesional. Sin embargo, los sucesos del 11 de septiembre de 2001 cambiaron sus planes. “Cuando el segundo avión se estrelló contra la Torre Norte, fue el momento en el que decidí unirme al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, donde permanecí durante casi 10 años en servicio activo”, relata. Tras su paso por el Cuerpo de Marines, se licenció en Administración de Empresas y Comunicación por la Trinity University de San Antonio y para su MBA estudió en la Columbia Business School, época en la que también fue aceptado en el Value investing Program de la CBS.

La introducción al mundo de la inversión le llegó en Irak, cuando estaba desplegado volando en misiones de combate. “Mi compañero de escuadrón recibió un libro de inversión que se convirtió en mi primera introducción a Ben Graham. La lectura de este libro fue mi primer contacto con este mundo, y acabó inspirándome para leer «El inversor inteligente», y seguí leyendo todas las obras de Graham que caían en mis manos, una tras otra. Las leía entre misión y misión mientras estaba en medio del desierto. Las palabras de Ben Graham conectaron realmente conmigo y me di cuenta de que quería dedicarme a la inversión cuando dejara los Marines”, relata.

Respecto al impacto de su pasado en su carrera actual, Mueller explica que “al haber formado parte de un escuadrón de combate de los Marines, estaba acostumbrado a una cultura de propósito, trabajo en equipo y servicio, y era de suma importancia para mí encontrar el mismo ambiente en mi trabajo posterior al Cuerpo de Marines”.

Javier Arizmendi, asesor financiero de Tressis y exfutbolista

Antes de dedicarse al asesoramiento financiero, Javier Arizmendi jugó 12 temporadas como futbolista profesional. Debutó en primera división con el Atlético de Madrid en 2004 y posteriormente jugó en diferentes equipos de la Liga (Deportivo de la Coruña, Valencia, Zaragoza, Getafe, Mallorca, etc.). En 2007, vistió de rojo debutando con la selección española absoluta.

Pero la carrera del deportista es efímera y Arizmendi paralelamente fue preparando su futuro. Tal y como relata, durante su carrera deportiva, percibió la necesidad personal de saber qué hacer con el ahorro que iba generando. “Fui siendo consciente de la importancia que tiene un asesoramiento y planificación financiera profesional en un ciclo de ingresos tan atípico como el del deportista profesional”, apunta.

Por ello, no dudó en compaginar su carrera deportiva con estudios universitarios, licenciándose en 2014 en Administración y Dirección de Empresas. Una vez retirado del deporte, realizó un MBA especializado en Finanzas y un curso especializado en Banca Privada y Asesoramiento Financiero preparatorio para la certificación EFPA, que obtuvo en 2016.

A priori, puede que parezca que el fútbol y el asesoramiento financiero son dos intereses totalmente antagónicos, pero nada más lejos de la realidad. Arizmendi aplica cada día las enseñanzas que recibió como deportista. “El deporte a nivel profesional te forma en una serie de valores que aplico actualmente como asesor financiero: esfuerzo, constancia, trabajo en equipo, orientación a resultados, proactividad en la toma de decisiones, control ante situaciones de estrés, etc.”, relata.

“Al mismo tiempo, el haber vivido durante mis años como futbolista situaciones, tanto propias como de compañeros, en las que las decisiones en el plano económico cobran especial relevancia, me permitió ser consciente de la importancia de la planificación financiera entendida como la estrategia que debe guiar nuestros pasos para procurarnos un futuro confortable”, añade.

Obe Ejikeme, de la informática a la gestión de fondos en Carmignac

Ejikeme estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de Hull, con especialización en Ingeniería de Software. Durante la carrera, hizo un año de prácticas en una empresa de software con sede en Londres llamada Porism Limited. “Allí aprendí que, aunque me gustaba trabajar en el mundo del software informático, no quería encasillarme en escribir código informático todo el día. En general, me interesaba más cómo y por qué se aplicaban y utilizaban las soluciones de software, más que cómo se hacían”, confiesa.

Al salir de la universidad en 2003, explica que el sector tecnológico aún sufría las réplicas de la burbuja tecnológica del año 2000, por lo que había pocos puestos en el espacio tecnológico. Sin embargo, descubrió una empresa llamada FactSet Research Systems, donde le ofrecieron la oportunidad de unirse a su equipo de consultoría de banca de inversión del Reino Unido.

“Por aquel entonces, éramos responsables de apoyar a los principales bancos de inversión mundiales en sus necesidades de datos y software. El mayor atractivo era el programa de formación intensivo y casi similar al de los bancos de inversión, que era muy raro y hasta hoy no tiene rival en la industria de los servicios financieros”, relata.

“Un equipo de cuatro de nosotros, los nuevos reclutas, fuimos sometidos a un curso de postgrado durante seis semanas. En este curso, aprendimos todo lo fundamental para poder entender los entresijos de las finanzas, desde cómo comparar la valoración de dos empresas diferentes hasta el mayor componente del Ibex 35. En aquel momento nos pareció una oportunidad casi demasiado buena para ser verdad”, continúa.

Una formación que califica como fundamental en el desarrollo de su carrera. “Despertó mi curiosidad por las finanzas y los mercados financieros y me llevó a darme cuenta de que mi objetivo final no era simplemente entender los datos, sino encontrar la manera de utilizarlos eficazmente. Quería utilizar lo que había aprendido para tomar decisiones de inversión que algún día pudieran beneficiarme a mí y a mi familia; y desde una perspectiva profesional, a futuros clientes y potenciales inversores”, recuerda.

Su papel como consultor en FactSet le llevó a unirse al equipo de estrategia cuantitativa europea de Merrill Lynch International (ahora Bank of America) en 2007. En 2014, era el jefe del equipo de estrategia cuantitativa y de renta variable europea y asesoraba a las mayores instituciones sobre cómo y dónde invertir en renta variable europea desde una perspectiva de país, sector y estilo. «Fue ese camino el que le llevó a unirme a Carmignac en 2014 y, en última instancia, a alcanzar el objetivo de ser gestor de carteras de tres fondos», detalla.

“Mi curiosidad por los datos desempeña un papel en lo que hago cada día, y en Carmignac estamos orgullosos de haber creado bases de datos propias que se utilizan para evaluar empresas para nuestros fondos temáticos, Carmignac Human Xperience y Carmignac Family Governed. Creemos que esto es un verdadero diferenciador, que nos permite construir carteras únicas, utilizando una metodología basada en la ciencia”, explica.

Javier Martín, Chief Investment Officer Equities en Beka AM, del derecho a la inversión

Martín estudió Derecho y Relaciones Internacionales en ICADE. Una vez acabada la carrera comenzó a trabajar como abogado en PWC y a la vez estudiaba en el IE su LLM (máster en Derecho). “Siempre lo he dicho y sigo diciendo, el derecho me gustaba y me sigue gustando, simplemente encontré algo que me gustaba más y perseguí el cambio. Una vez me di cuenta de que quería dedicarme al sector financiero, tras acabar mi máster, estudié el CFA”, explica.

Al igual que Arizmendi, Martín comenzó a interesarse por la industria con sus primeros ahorros. “Al año de estar trabajando como abogado en PWC, fue cuando comencé a poder ahorrar algo y tener que pensar en cómo invertirlo. Comencé a pedir consejo, a leer libros y me di cuenta de que no podía parar de buscar cómo aprender más. Al principio fue como un hobbie y poco a poco fui buscando publicaciones cada vez más profesionales”, confiesa.

¿En qué punto se unen ambas pasiones? Según explica, lo fundamental es que “los que nos hemos formado de manera similar a la mía somos más libres a la hora de pensar. Hemos adquirido conocimientos por pura pasión y sin tener que pensar o responder a determinadas preguntas de una manera concreta para aprobar un examen. Somos más flexibles e imaginativos a la hora de adaptarnos a los diferentes retos que se nos plantean. Esto no quiere decir que lo hagamos mejor o peor, solo diferente”.

Javier Sepúlveda asume el liderazgo de Financial Planning de BlackRock para EE.UU., Canadá y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock contrató a Javier Sepúlveda como managing director para liderar el área de Financial Planning & Analysis para EE.UU., Canadá y América Latina.

El advisor llega procedente de Wells Fargo y estará basado en New York.

“Estoy muy feliz de compartir que comienzo un nuevo rol como Managing Director en BlackRock”, confirmó Sepúlveda en LinkedIn.

Previo a Wells Fargo, el mexicano con más de 20 años de experiencia, trabajó en J.P. Morgan, entre 2011 y 2021.

Tiene un MBA por la Yale School of Management y es Ingeniero Industrial por el Tecnológico de Monterrey.

La unidad de planificación y análisis financiero de BlackRock proporciona datos y asesoramiento en la gestión de inversiones, los canales de distribución orientados al cliente, la tecnología, la infraestructura y las operaciones corporativas para ayudar a mejorar el análisis del negocio y los procesos de toma de decisiones, y comunicarse más eficazmente con las principales partes interesadas, de acuerdo a la información de la compañía.

 

 

El seminario de LarrainVial AM vuelve a la presencialidad con el foco en la nueva Constitución de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

La pandemia de COVID-19 les puso un freno a los tradicionales seminarios de inversiones en Santiago, pero ahora, después de dos años, LarrainVial Asset Management decidió volver al formato presencial con la decimoctava versión de su evento.

El evento, titulado “Encrucijada constitucional: ¿qué camino tomará Chile”, se llevará a cabo el 24 de agosto, a partir de las 8.30 horas, en el hotel Sheraton.

El foco del seminario será el proyecto de nueva Constitución que el país votará el 4 de septiembre, analizando las encrucijadas del proceso y los posibles escenarios que se darán después del plebiscito.

En esa línea, el invitado principal es el abogado Carlos Peña, escritor, rector de la Universidad Diego Portales y columnista.

El panel de conversación será moderado por José Manuel Silva, director de Inversiones de LarrainVial Asset Management, y Camila Guzmán, Head of Research de Renta Variable Latam de la firma.

La fintech Altafid nombra a Dave Twardowski nuevo gerente de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Dave Twardowski, nuevo CIO de Altafid
Foto cedidaDave Twardowski, nuevo CIO de Altafid. Dave Twardowski, nuevo CIO de Altafid

La firma que creó el primer ecosistema de servicios financieros fiduciarios para el inversionista latinoamericano, Altafid, tiene un nuevo ejecutivo en su nómina. Dave Twardowski se incorporó a la empresa con el cargo de gerente de inversiones a nivel global.

Según informaron a través de un comunicado, el ejecutivo estará a cargo de desarrollar nuevos productos de inversión y gestionar las distintas líneas de productos, procesos y mecanismos de supervisión en la firma, que tiene su sede en Austin, Texas.

También liderará la estrategia de comercialización en Estados Unidos y los esfuerzos de creación de contenido en torno a las inversiones globales.

Twardowski tiene experiencia en la industria financiera y tecnológica. Antes de unirse a Altafid, dirigió proyectos de estrategias de inversión y transacciones algorítmicas en Vise AI Advisors, Avantis Investors y Dimensional Fund Advisors (DFA), durante la última década.

En estas empresas, el profesional participó en todos los aspectos del proceso de inversión, trabajando en estrecha colaboración con los clientes para crear soluciones de inversión sólidas, destacaron en la nota.

El ejecutivo también aportará su experiencia como ingeniero, tras su paso por General Electric Aviation en el desarrollo de algoritmos para el control de vuelo en helicópteros Black Hawk. Además, fue investigador de la NSA, donde desarrolló proyectos relacionados con la seguridad nacional.

Además, apalanca su experiencia en modelamiento estadístico, desarrollo de algoritmos y programación aplicados a la industria de servicios financieros. Adicionalmente, posee la licencia Series 7 (General Securities Representative) otorgada por FINRA, que lo califica para la solicitación, compra y/o venta de todos los productos de valores.

“Me entusiasmó lo alineada que está mi visión con la de Altafid en torno a la ayuda para los inversores al ser un ecosistema financiero global centrado en tarifas bajas, transparencia y una amplia gama de soluciones financieras de calidad, unidas a través de herramientas de planificación integrales. En esencia, acceso de calidad institucional para inversores de alto patrimonio”, indicó Twardowski en la nota.

Por su parte, Vito Sciaraffia, fundador y CEO de Altafid, destacó que “Dave aportará a la empresa una experiencia inmensamente valiosa en finanzas y tecnología. Estoy muy feliz de trabajar con él una vez más. Es una incorporación perfecta para nuestro objetivo de brindar más transparencia y acceso con el objetivo de mejorar el bienestar financiero de nuestros clientes”.

Allfunds nombra a Juan Pablo Valdés nuevo Country Head de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds, plataforma WealthTech B2B de la industria de fondos, anunció este lunes que ha nombrado a Juan Pablo Valdés Country Head de Chile.

Juan Pablo liderará la actividad de Allfunds en Chile y reportará directamente a Laura González, Head of Americas.

Juan Pablo, quien se incorporó el pasado 22 de agosto de 2022, cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector financiero, habiendo desempeñado varios cargos como director de inversiones para clientes del segmento de banca privada. Antes de su llegada a Allfunds, fue Gerente Comercial en LarrainVial Asset Management, donde lideró la distribución de sus fondos de inversión a través de diferentes canales. Anteriormente trabajó en varias de las empresas más destacadas del sector, como SURA, Celfin Capital (posteriormente BTG Pactual) y Banco BICE.

Laura González, Head of Americas para Allfunds, comenta, “Estamos encantados de dar la bienvenida a Juan Pablo Valdés a Allfunds. Su experiencia será vital para el crecimiento de nuestras operaciones en el Cono Sur. América Latina tiene un papel clave en nuestra estrategia global y es un área geográfica para la que tenemos planes de crecimiento muy ambiciosos. El nombramiento de Juan Pablo refleja nuestro compromiso con la región, así como el deseo de atraer talento y liderazgo al negocio regional para continuar mejorando el servicio que ofrecemos a nuestros clientes.»

Juan Pablo Valdés añade, “Estoy emocionado de unirme a Allfunds en un momento de inmenso cambio en la industria de fondos, en el que las empresas continúan adaptándose a la influencia de la digitalización, y a las demandas cada vez más diversas de los clientes.  Allfunds se encuentra en una posición única para facilitar este cambio en el mercado global de fondos y espero trabajar estrechamente con su equipo para continuar con la apuesta por la innovación y la búsqueda de soluciones para nuestros clientes.”

Juan Valdés toma el relevo de Sebastián Ochagavía, quien deja la organización en búsqueda de nuevas oportunidades profesionales.

El mundo mira las fintech de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Hace unos años, América Latina estaba fuera del mapa mundial en inversiones en startups y su  rama principal, las fintech. Este mercado y concepto de inversión comenzó su camino en los países anglosajones como Estados Unidos, el Reino Unido y muy pronto se extendió por el resto de Europa. Ahí, iniciaron los primeros fondos conocidos como Venture Capital o en su traducción al castellano “Capital Aventura”.

El propósito de este tipo de inversión no es obtener un cupón o un dividendo sino invertir en empresas cuyo flujo de caja futuro, a cuatro o cinco años, es extremadamente difícil de predecir y ningún Excel con distintos supuestos pueda calcular con mediana exactitud, sobre todo en etapas tempranas. Por ende, está la necesidad enfatizar en distintas variables más cualitativas que cuantitativas, como lo son la calidad de los founders o equipo, prototipo o como se conoce en el mundo anglosajón Minimal Vital Product (MVP) o producto ya constituido, es decir, la tracción inicial de los clientes que posea, y en particular la idea o mejor dicho los sueños de sus creadores.

Hay distintas etapas donde los Venture Capital (VC) invierten a medida que aumenta la tracción, y las inversiones en las llamadas “rondas” tienden a ser de mayor capital. No hay reglas exactas en el mundo de las Startintech y existen muchas áreas grises, pero el siguiente cuadro es bastante representativo:

Las variables, para categorizar, algunas ya nombradas, son:

  • Etapa del producto o servicio.
  • Etapa de founding o fondos ya conseguidos.
  • Equipo
  • Ventas
  • Tendencia a que un VC invierta.

En el siguiente cuadro podemos visualizar desde el 2019 hasta el 2021 el tamaño de la ronda, siendo en 2021 la Seed Stage de 1.52 millones, Early Stage 17.28 millones y Late Stage 133.5.

Adentrándonos más al sector con mayor “importante” de las startups, las fintech y desde un punto de vista del consumidor,  hoy en día cada persona consume de manera directa o indirecta servicios de alguna fintech que ya han crecido a ser multinacionales, hay muchos ejemplos; Robinhood (plataforma de inversiones), Coinbase (Banco de Cryptos),  métodos de pago como  PayPal, Stripe o Shopify y existe una representante de América Latina como NuBank que hizo su debut (IPO) en  NYSE el 8 de diciembre del 2021 con una capitalización bursátil de más de 40 billones en dicho día entre las diez con mayor valor.

Observando los números de crecimiento de las inversiones de VC en LATAM en 2021 fue de 15.700 millones, más de 3 veces en comparación con el año previo 2020 que presentó una leve caída respecto al 2019 por la crisis del COVID-19. El sector fintech tuvo la primera posición tanto en valor de transacción con un poco más de 6.000millones o el 39% del total, como también de número de transacciones con 258 o 30%.

El segundo sector fue un sector muy relacionado al sector fintech por el uso de la tecnología como es el e-commerce con un valor de transacción de casi 4.000 millones y 115 inversiones por parte de los VC. Hay que destacar que desde el 2011 a 2021, el CAGR de las inversiones de VC en starups fue de 64% anual, lo podríamos considerar un crecimiento cuasi exponencial, siendo en 2011 de tan solo 143 millones.

El sueño de cada VC y emprendedor es estar en el selecto grupo de los “unicornios”, se utiliza a este animal mitológico para referirse a una startup con una valuación de más de mil millones de dólares. Es decir, el uso de esta analogía para describir un suceso muy poco común y muy aplaudido en el mundo de los emprendedores. América Latina posee 13 fintech unicornios, Brasil es quien encabeza la lista, con seis Fintech Unicorns ( Creditas, CloudWalk, Dock, EBANX, Neon y Neubank), le sigue México con cuatro (Clara, Clip,Konfio y Stori) luego Argetina (Uala’), Ecuador (Kushki) y Uruguay (Dlocal)

¿Pero en qué ranking se encuentra la región?

Hemos visto el crecimiento de las fintech en la región como un suceso increíble y disruptivo para las carteras de inversiones que tienen una diversificación y apuestan al mundo VC, estos mismos han visto de “buenos ojos” esta parte del mundo.

Statista, que cuenta con una gran base de datos, divide en tres regiones el número de Fintech Start Ups a nivel global. Américas (teniendo en cuenta todas las regiones en su conjunto), EMEA (Europa, Medio Oriente y África) Y por último APAC (Asia Y Pacifico) como podemos ver en el grafico en 2018 y 2021 hubo un significante aumento con un CAGR del 29,5%. La región “ganadora” en esta serie fue EMEA (Europa, Medio Oriente y África) con un CAGR del 38%. La región que posee más fintech es las Américas, pero recio a una tasa menor del 24%. En 2021 LATAM tuvo una 2321 Fintech, lidereado nuevamente por Brasil con 771, seguido por México 521, Colombia 279, Argentina 276, Chile en 5 lugar con 179 y el resto con 465.

 

Aunque el crecimiento en los últimos tres años ha sido fuera de lo común. Vale la pena destacar, que en lo que en el primer trimestre (Q1) del 202, ha caído un 25% respecto al último cuarto del 2021(Q4), esto se debe a una gran incertidumbre del vecino del norte, Estados Unidos, principalmente un política monetaria más contractiva donde genera un encarecimiento del dinero al subir la tasa de interés al 2,5% para frenar la inflación más alta en los últimos 40 años del
 8,5%, generando así un mayor “costo de oportunidad” para los VC.

Hay que agregar que por los resultados del segundo trimestre Q2 la economía Norteamérica se encuentra en recesión técnica con un punto negativo, agregando así una mayor incertidumbre y aumento de probabilidad de estanflación (alta inflación y bajo o caída del PBI), un escenario que afecta y mucho a la región y a las Fintech. Habiendo dicho esto no todo es oscuro ya que se  espera mayor inversión que 2020, pero el “tren” del 2021 ya pasó.

 

Sebastián Musso es CEO y fundador de Skyblue Analytics