El gobierno chileno espera que el mercado de capitales local se recupere de los retiros entre 7 y 14 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile
Wikimedia CommonsMario Marcel, ministro de Hacienda de Chile

Las tres ventanas de retiros parciales de fondos previsionales que se abrieron en Chile durante la contingencia del COVID-19 dejaron un vacío relevante, no sólo en las carteras administradas por las AFP, sino que en el mercado de capitales local. Y ese vacío, según las estimaciones del gobierno del país andino, dependiendo de cómo evolucione el debate de la reforma al sector, podría tomar más de una década en llenarse.

En una presentación reciente, en un seminario organizado por la gestora Moneda Asset Management, el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, destacó las medidas que ha estado llevando a cabo la administración del presidente Gabriel Boric respecto al mercado de capitales.

Entre una serie de iniciativas, el economista destacó que “un factor que va a ser muy importante en la recuperación del mercado de capitales va a ser la forma que tome la reforma de pensiones”.

Según el titular de las finanzas nacional, si es que logran aprobar su propuesta de reforma previsional –que incluye cuatro pilares para el financiamiento de las pensiones–, y a la par aumentar la densidad de las cotizaciones, “vamos a poder recuperar el piso perdido en el mercado de capitales entre 7 y 14 años”.

Este horizonte, asegura el expresidente del Banco Central de Chile, da cuenta de “la magnitud de lo que significó el retiro de los fondos de pensiones”.

Cifras de la Superintendencia de Pensiones muestran que el primer proceso de retiros suma la distribución de 17.103 millones de dólares, mientras que el segundo alcanza los 14.636 millones de dólares y el tercero acumula 13.831 millones. Así, la desinversión total totalizaba 45.570 millones de dólares al cierre de julio.

Pilares de la reforma

La propuesta de reforma previsional contempla cuatro pilares fundamentales: una pensión individual garantizada –llamada Pensión Garantizada Universal, o PGU–, un pilar individual, un componente de seguridad social y un pilar voluntario.

En ese sentido, Marcel señaló que tienen que cumplir ciertas características para que apoyen al mercado de capitales local.

En el caso del pilar individual, que mantendrá la lógica de la capitalización individual, y el pilar voluntario, seguirán funcionando con los mismos mecanismos de capitalización que funcionan actualmente.

En el caso del pilar de seguridad social, el economista señaló que “va a tener reservas que tienen que ser capitalizadas, invertidas en el mercado de capitales”.

Finalmente, destacó la relevancia de que la PGU esté adecuadamente capitalizada, para que “el gobierno no esté usando recursos del mercado de capitales para su financiamiento”.

Estados Unidos ama (y odia) a sus multimillonarios, pero definitivamente quiere que compartan la riqueza

  |   Por  |  0 Comentarios

La percepción estadounidense de los multimillonarios está cambiando, según una nueva investigación de The Harris Poll Thought Leadership Practice. La mayoría de los estadounidenses quieren ser multimillonarios, pero muchos también odian a los multimillonarios.

Los estadounidenses piensan que los multimillonarios son buenos para el país, pero también creen que no hacen lo suficiente para mejorar a Estados Unidos, e incluso pueden estar impidiendo que las personas alcancen el sueño americano. Muchos piensan que algún día pueden ser multimillonarios, pero aún más piensan que los multimillonarios deberían pagar impuestos más altos..

La encuesta preguntó a los estadounidenses en todo el país qué pensaban de los multimillonarios, y revela una relación de amor y odio con los extraordinariamente ricos, una desconexión sobre la riqueza y lo que se debe hacer con ella.

«Los resultados de la encuesta muestran que Estados Unidos está en conflicto con la desigualdad de ingresos, derivada de nuestra admiración tradicional por el éxito económico y nuestra creencia en la obligación de ayudar a los menos afortunados», dijo Libby Rodney, directora de estrategia de The Harris Poll Thought Leadership Practice.

«El viaje hecho a sí mismo de acumulación de riqueza siempre ha sido fundamental para el sueño americano, antes con millonarios y ahora con multimillonarios», dijo Rodney. «Desde un punto de vista individual, muchos estadounidenses todavía quieren convertirse en multimillonarios, pero desde una sensibilidad colectiva, la historia está cambiando a medida que los multimillonarios son representados como una barrera para que los estadounidenses alcancen sus sueños personales, mientras que la desigualdad económica crece hasta convertirse en un punto de crisis nacional. .»

La distribución de la riqueza en Estados Unidos está más inclinada hacia los ricos que en cualquier otro momento de la historia moderna. El 1%superior de los hogares estadounidenses tiene un valor de casi 43 billones de dólares, más que la riqueza total del 90% más bajo de los estadounidenses, según la Reserva Federal de EE. UU. El 10% superior de los hogares tiene un valor de alrededor de 96 billones de dólares, más del doble de la riqueza del 90%, según muestran las estadísticas de la Fed.

Los resultados de The Harris Poll muestran preocupaciones sobre esa disparidad y un fuerte consenso para hacer algo al respecto. La organización encuestó a una muestra representativa a nivel nacional de casi 2000 adultos estadounidenses.

Entre los hallazgos:

  • Seis de cada 10 adultos estadounidenses quieren convertirse en multimillonarios algún día, mientras que el 40% dice que desprecia a los multimillonarios.
  • Cerca de la mitad (44%) de los estadounidenses creen que tienen las herramientas disponibles para convertirse en multimillonarios. Entre los inversores en criptomonedas, la confianza salta a la friolera del 71%.
  • En general, los estadounidenses muestran un gran respeto por los multimillonarios, con más de seis de cada 10 que ven a los multimillonarios como buenos para la sociedad, la innovación y la economía.
  • Sin embargo, siete de cada 10 estadounidenses creen firmemente que los multimillonarios tienen la responsabilidad de mejorar nuestra sociedad, pero no están haciendo lo suficiente. Casi la mitad (49%) cree que el gobierno debería exigir donaciones filantrópicas por parte de los multimillonarios.
  • Dos tercios (66%) de los estadounidenses creen que la desigualdad económica es un problema nacional serio, y casi la mitad (46%) de los estadounidenses cree que los multimillonarios hacen que sea más difícil lograr su Sueño Americano.
  • Se considera que los multimillonarios se interponen en el camino de los sueños personales de los estadounidenses más jóvenes (59 % de la generación Z, 58 % de los millennials) y estadounidenses diversos (68 % de LGBTQ, 58 % de asiáticos).

Las preocupaciones sobre la equidad se elevan a la cima de las preocupaciones de los estadounidenses con los multimillonarios, sobre temas de política fiscal, inflación y acumulación de riqueza durante la pandemia.

  • El 65% de los estadounidenses piensa que los multimillonarios no pagan su parte justa de impuestos.
  • 58% piensa que las actividades de los multimillonarios contribuyen al aumento de la inflación.
  • El 58% resiente la acumulación de riqueza de los multimillonarios durante la pandemia.

La Encuesta de Harris encontró que los estadounidenses prefieren tomar medidas para abordar la disparidad en la riqueza, aumentando los impuestos sobre la riqueza extrema e incluso limitando la cantidad de riqueza que las personas pueden acumular.

  • Dos tercios (66%) de los estadounidenses creen que las personas con riqueza extrema deberían pagar impuestos más altos.
  • Una mayoría (53%) impondría esos impuestos más altos a $1 mil millones o menos de riqueza.
  • Alrededor de un tercio (34%) dijo que las personas no deberían pagar impuestos diferentes debido a la riqueza.

Casi la mitad (47%) de los estadounidenses dice que hay un punto en el que se debe poner un tope a la riqueza.

  • El 24 % dice que la riqueza debe tener un límite inferior a $ 1 mil millones.
  • El 20% dice que la riqueza debe tener un tope entre $ 1 mil millones y $ 10 mil millones.

La encuesta de Harris también capturó los sentimientos de los estadounidenses sobre la influencia de los multimillonarios en los medios de comunicación, como la oferta del CEO de Tesla y SpaceX, Elon Musk, para comprar Twitter, y la propiedad de The Washington Post por parte del fundador de Amazon, Jeff Bezos.

  • Más de cuatro de cada 10 (42 %) de los estadounidenses piensan que a los multimillonarios no se les debería permitir comprar negocios en la industria de los medios (p. ej., periódicos, sitios web de noticias) o redes sociales (p. ej., Twitter) .
  • Casi tres de cada 10 (28%) dicen que los multimillonarios no deberían poder publicar nada en las redes sociales.

«A medida que nuestra sociedad continúa creciendo en dos direcciones diferentes, con la desaparición de la clase media, los estadounidenses están teniendo un ajuste de cuentas con la acumulación de riqueza», dijo Rodney. «Todo el mundo quiere riqueza, pero la idea ahora es que una vez que la tienes, ahora el resto de la sociedad espera que actúes responsablemente con ella y la aproveches para el bien de los demás».

LarrainVial inicia una ronda de capital para el fondo Opencasa de Single Family Rental en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

LarrainVial, a través de su administradora especializada en fondos alternativos, Activa Alternative Assets, está en plena comercialización del fondo destinado a financiar la adquisición de casas unifamiliares en EE.UU. para la renta, en asociación con la empresa norteamericana Opencasa.

«El vehículo espera levantar 30 millones de dólares, y proyecta retornos superiores al +15%.  Se trata del primer vehículo para inversionistas locales en ofrecer acceso al mercado de casas unifamiliares para el arriendo en Estados Unidos», afirmaron desde la firma chilena.

“Este fondo representa una oportunidad única en Chile para que los inversionistas locales puedan acceder a un asset class que aún tiene una baja pero creciente participación entre inversionistas institucionales y que, por lo tanto, ofrece un atractivo potencial de consolidación y rentabilidad”, señaló José Correa, gerente general de Activa Private Debt.

“Si hace algunas décadas vimos la irrupción de grandes inversionistas en los segmentos de multifamily en EE.UU., hoy vemos cómo gracias al uso de la tecnología, el segmento del single family rental (SFR) se hace disponible para el capital institucional”, agrega.

Fundada por los chilenos Ricardo Donoso, Álvaro Chávez y el norteamericano, Gavin Macphail, Opencasa compra en promedio 2 casas por día, y ya cuenta con un portfolio de más de 150 casas. Para fines de año, la empresa espera cerrar con más de 300 unidades en arriendo en los estados de Florida, Georgia, Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur (sunbelt states); e Indianápolis.

La compañía posee una tecnología propietaria que le permite escanear en tiempo real la totalidad de casas ofrecidas a la venta en todo EEUU, revisando para cada propiedad más de 200 data-points, entre los que se incluyen, variables financieras, calidad de los barrios, servicios públicos y colegios, estadísticas de seguridad ciudadana e, incluso, riesgos climáticos.

Con esta tecnología, una vez que una propiedad sale al mercado, Opencasa realiza ofertas inmediatas basadas en el potencial de inversión de cada una, permitiendo construir un portafolio diversificado en los mercados seleccionados en base a su potencial de crecimiento, entre otras variables.

El segmento de single family rental (SFR), con un valor de mercado de más de 4 trillones de dólares, se encuentra en un importante auge a medida que una mayor proporción de personas, especialmente en segmentos más jóvenes, está prefiriendo arrendar por sobre comprar.

A lo anterior se suma el alza en los costos de financiamiento que está impulsando aún más la demanda por arriendo, el movimiento poblacional hacia los denominados “sunbelt states”, la renovada tendencia por privilegiar vivir en los suburbios por sobre las áreas urbanas tras la experiencia de la pandemia; y la formación de familias por parte de millennials.

“Estados Unidos es el mercado de bienes raíces más profundo y competitivo del mundo, con más de 85 millones de casas single family, de las cuales 17 millones están destinadas a la renta. Sólo el déficit de casas en el país supera los 5 millones de unidades”, indica Ricardo Donoso, cofundador y presidente de Opencasa.

En ese contexto, sostiene que han aplicado mucha tecnología al proceso completo, lo cual permite agregar portafolios eficientemente, comprando casas de manera unitaria, a diferencia del mercado institucional que privilegia la compra de portafolios establecidos pagando el respectivo premio por agregación.

“Nuestra plataforma nos da una visibilidad en tiempo real de todas las oportunidades que se van generando en el mercado, permitiéndonos ser más eficientes que el promedio de la competencia en nuestro proceso de “underwriting” y compra y, por consiguiente, escalar rápidamente en múltiples zonas geográficas. La plataforma, además, nos entrega herramientas que simplifican la administración del portafolio. Hoy tenemos un negocio estable y sostenible con mucho crecimiento por delante”, añade.

El capital obtenido permitirá a Opencasa acelerar su plan de crecimiento en EE.UU. y se viene a sumar a los 70 millones de dólares levantados conjuntamente con Activa Alternative Assets a fines de 2021 en Chile y EE.UU.; y a los 50 millones de línea de financiamiento asegurada en junio de este año con un acreedor AAA de Estados Unidos.

Disminuye la pobreza laboral mientras que el costo de la canasta básica sube un 12,6% en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El 19 de agosto de 2022, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó la información referente a la pobreza laboral al segundo trimestre de 2022. Del informe se desprende la certeza de que la pobreza laboral ha disminuido, aunque en 22 entidades federativas todavía no se ha logrado reducir a los niveles prepandemia (utilizados por ser más fiables a la hora de realizar comparativas), también se deduce que la inflación del segundo trimestre de 2022 sigue afectando en mayor medida a los productos de la canasta básica.

El informe maneja de forma constante conceptos como la pobreza laboral: una situación en la que el ingreso laboral (formal e informal) per cápita del hogar es menor al valor monetario de una canasta de alimentos (Línea de Pobreza Extrema por Ingresos) cuyo contenido es acorde con el consumo habitual de los hogares en México. La emergencia sanitaria por la COVID-19 generó que el porcentaje de la población en pobreza laboral en México alcanzara su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020: 46% a nivel nacional, 59,2% en el ámbito rural y 41,8% en el urbano. Por ello, uno de los puntos de referencia básicos a la hora de medir el bienestar es tener niveles de pobreza laboral menores que antes de este periodo.

Disminuye la pobreza laboral pese a la inflación

El segundo trimestre de 2022 reflejó los niveles de pobreza laboral más bajos en casi diez años, en concreto, es el 38,3% de población mexicana la que se ve en esta situación, la cifra más baja desde 2013. Pese a que la inflación general anual promedio del segundo trimestre de 2022 fue de 7,8%, 1.8pp más que el mismo trimestre en 2021, la pobreza laboral continúa disminuyendo, por ejemplo, con respecto al pico más alto causado por la emergencia sanitaria (46%), la proporción ha disminuido 7.7pp; si se compara con el año anterior, esta proporción es 1.6pp menor y con respecto del trimestre pasado es 0.5pp más baja.

En lo que respecta a la proporción de la población en pobreza laboral en el ámbito urbano, se observa que desde el punto más alto causado por la pandemia (tercer trimestre de 2020) esta ha disminuido 7.9pp (pasó de 41,8% a 33,9%). Al segundo semestre de 2022, la población en pobreza laboral en el ámbito urbano es el segundo más bajo desde 2013, pero sin poder alcanzar el último nivel que había antes de la pandemia (32,3%).Por el contrario, en el ámbito rural, no se observa una tendencia tan clara en la caída de la proporción de población en pobreza laboral, ya que desde el punto de referencia causado por la pandemia (59,2%), esta proporción ha disminuido 7.7pp; sin embargo, respecto del año pasado aumentó 0.1pp; y se mantuvo relativamente igual que el trimestre pasado (pasó de 51,9% a 52%).

La inflación afecta en mayor medida a productos de una canasta básica cada vez más encarecida

En el segundo trimestre de 2022, el valor monetario de la canasta básica (Línea de Pobreza Extrema por Ingresos) fue de 1.530 pesos en el ámbito rural y 1.991 pesos en el urbano, lo que representa un aumento de 2,1% y 2% respectivamente, con respecto al trimestre inmediato anterior. Por lo tanto, si se compara con el comportamiento de la inflación trimestral promedio de este mismo periodo (1,9%), los incrementos de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso rural y urbana son cercanos. Sin embargo, el incremento en términos anuales fue de 12,6% (rural) y 12% (urbana), es decir, significativamente por encima de la inflación anual de 7,8%.

 De acuerdo con el reporte, tanto en el ámbito rural como urbano dicho incremento responde en mayor medida al aumento de precio de los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que en ambos casos es el producto con mayor ponderación para estimar el valor monetario de la canasta básica, representando 20,7% en el ámbito rural y 29,2% en el urbano.

Es relevante tomar en cuenta que un incremento anual de dos dígitos en el valor de las canastas básicas resulta especialmente costoso en términos sociales: dicho aumento del costo de los productos básicos implica la reducción del potencial que tiene el aumento de los ingresos sobre la condición de pobreza, al mismo tiempo que pone en peligro a aquellos que se encuentran cercanos a dicha condición de precariedad extrema.

Donde la pobreza persiste: Desglose territorial

En 22 entidades federativas todavía no se ha logrado reducir la pobreza laboral a los niveles prepandemia, de hecho,al segundo trimestre de 2022 sólo en 11 entidades federativas los niveles de pobreza laboral se encuentran por debajo de los niveles prepandemia, registrados en el primer trimestre de 2020. Nayarit (-3.6 puntos porcentuales), San Luis Potosí (-3.1 pp), Zacatecas (-2.4 pp) y Colima (-2.1 pp) son los estados que a la fecha han reportado los mayores avances en reducir la pobreza laboral respecto de los niveles observados antes de la pandemia. Las otras entidades que ya tienen un nivel de pobreza laboral inferior a los niveles prepandemia son: Baja California, Chiapas, Tamaulipas, Jalisco, Campeche, Baja California Sur y Chihuahua.

En contraste, Aguascalientes es el estado con el mayor aumento en sus niveles de pobreza laboral durante el periodo de la pandemia. Previo a la pandemia, 30,6% de su población se encontraba en pobreza laboral, mientras que, al segundo trimestre de 2022, esta cifra se ubicó en 37,2%, un aumento de 6,6 puntos porcentuales. Durante este mismo periodo, en Guerrero la pobreza laboral aumentó de 56,3% a 62,5%, en Puebla de 42,9% a 48,3%, mientras que en Guanajuato y Morelos aumentaron cada uno +4,7 puntos porcentuales.

 La Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México, los cuales son entidades muy importantes económicamente en el país, todavía reportan al segundo trimestre de 2022 niveles de pobreza laboral mayores a los prepandemia.

Margarita Selga se une al equipo de Ventas de Natixis IM en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Movimientos entre los ventas de las gestoras internacionales afincadas en España. Margarita Selga formará parte, a partir del 1 de septiembre, del equipo de Ventas en España de Natixis Investment Management, una de las mayores gestoras de activos del mundo, con 1,1 billones de euros en activos bajo gestión.

Se incorpora como Senior Sales Magener a la oficina de Madrid, capitaneada por Sophie del Campo, al frente además del negocio de la entidad en el sur de Europa, Latam y US Offshore. Selga se centrará en el área de Wholesale (instituciones financieras mayoristas) e instituciones financieras globales (GFI o Global Financial Institutions), para España y Portugal. Desarrollará estrechas relaciones con bancos privados locales y otros distribuidores de fondos de inversión de terceros y reportará a Sophie del Campo.

En la oficina de Madrid se encuentran Daniel Pingarrón, Senior Sales Manager en Natixis IM Iberia, y también, desde el pasado mes de junio, Jaime Botella, Sales Manager.  Ambos trabajarán ahora junto a Selga para desarrollar el negocio de la entidad en el mercado ibérico.

“La llegada de Magarita es un paso más en la estrategia de Natixis IM de apostar por el mercado ibérico, con los fuertes resultados ya obtenidos y unas favorables perspectivas de negocio. Su nombramiento nos ayuda a estar más cerca de cada uno de nuestros clientes en la actual situación económica. Será una pieza clave para seguir creciendo y promocionando nuestra gama de productos, desde los activos privados hasta las soluciones de inversión sostenible, desde nuestra gama de filiales de inversión, incluyendo Mirova, Ossiam, DNCA y Thematics AM», afirma Del Campo.

10 años de experiencia

Margarita Selga ha sido Ventas, hasta hoy 31 de agosto, de la gestora ODDO BHF Asset Management, liderada por Leonardo López en los mercados de Iberia y Latinoamérica. Un puesto que ha ocupado durante los últimos seis años. Tras su salida, el equipo de ODDO BHF AM en Madrid -que cubre tanto Iberia como Latam- queda formado por Pablo Portillo Martínez y Cristina García de Sola, con López a la cabeza.

Antes de entrar en ODDO BHF AM, Selga trabajó como Product Analyst en atl Capital, durante un año y medio, y también en el broker de derivados de renta variable Altura Markets, S.V., según su perfil de LinkedIn. También ha trabajado en Société Générale y la joint-venture de BBVA y MFO & Partners. En total, cuenta con 10 años de experiencia en la industria de asset managment.

Es licenciada en Derecho por el IEB y tiene un máster en Stock Markets y Financial Markets por el IEB, además de un master en International Management por el IE Business School, además de contar con la titulación EFPA.

“Estoy muy contenta de formar parte de Natixis IM. Deseo contribuir a la futura dirección estratégica de la firma en estos mercados relevantes, pudiendo adaptar el enfoque del negocio para asegurar su mejor posición y maximizar las oportunidades para la firma”, señala Selga.

Piera Elisa Grassi (JP Morgan AM): «En las carteras REI combinamos las mejores cualidades pasivas con una gestión activa»

  |   Por  |  0 Comentarios

En esta entrevista, Piera Elisa Grassi, cogestora del quinto ETF de mercados desarrollados JPM Research Enhanced Index Equity (ESG) ETFs, explica por qué esta clase de vehículo de inversión activa puede mejorar un núcleo pasivo, cómo se aplican los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y qué región prefiere en el actual entorno de mercado.

¿Puede explicar brevemente a qué ser refieren con el Research Enhanced Indexing (REI)?

Aunque el nombre puede parecer complicado, el concepto es en realidad bastante sencillo. Research Enhanced Indexing (REI) significa la combinación de las mejores cualidades de pasivas  (exposiciones regionales, sectoriales y de estilo similares a las de los índices) con una gestión activa. Conseguimos la «mejora» aplicando los conocimientos de nuestro equipo mundial de más de 90 analistas de investigación. Este es un proceso que hemos utilizado con éxito durante más de 30 años.

La novedad, sin embargo, es la transferencia de nuestras estrategias REI a la envoltura del ETF, con nuestra primera estrategia REI ETF lanzada en octubre de 2018. El JPM Research Enhanced Index Equity (ESG) ETFs son bloques básicos que ofrecen una alternativa atractiva a exposiciones pasivas gracias a su potencial para superar el índice, algo que hemos logrado desde que lanzamos los primeros ETFs de Research Enhanced Index Equity hace casi cuatro años.

Según explican, el componente alfa hace que REI se diferencie de los ETF ETFs pasivos. ¿Cómo se generar alfa?

Lo que hacemos es sencillo pero muy potente. Nuestro objetivo es trasladar nuestros conocimientos de acciones en nuestras carteras REI, manteniendo la estructura de las carteras como un índice. Lo hacemos combinando la mejor investigación fundamental de su clase con una sólida gestión del riesgo. Contamos con un amplio equipo de analistas profesionales que llevan a cabo una profunda de más de 2.500 valores, utilizando un marco de valoración disciplinado, que se utiliza en toda la empresa. que se utiliza en toda la empresa.

Estos conocimientos se agrupan en una cartera similar a la de un índice, aplicando una pequeña sobreponderación o aplicando una pequeña posición de sobreponderación o infraponderación en determinados valores. El resultado final es una cartera ETF neutra en cuanto a estilo, sector y región, que tiene la misma forma y sensación que el índice y está muy diversificada al mismo tiempo.

¿Cómo se incorporan las consideraciones ESG en las carteras?

El ESG forma parte del ADN de esta estrategia desde hace décadas. Nuestros analistas de investigación hacen preguntas relacionadas con ESG cuando se reúnen con la dirección de la empresa y evalúan los factores ESG por dentro y por fuera. Cuando lanzamos nuestros ETFs REI, reconocimos la importancia de crear un perfil ASG dentro de la construcción de la cartera y, por lo tanto, hemos tratado de centrar nuestra investigación en tres elementos clave. En primer lugar, las exclusiones, con las que tratamos de reducir el universo invertible no invirtiendo en sectores comúnmente controvertidos.

En segundo lugar, la integración de las cuestiones ESG, que procede de nuestro equipo de investigación fundamental, que evalúa las empresas en función de 40 cuestiones relacionadas con las cuestiones ASG antes de incorporar sus conclusiones a nuestras previsiones de beneficios a largo plazo. El último elemento es el compromiso con las empresas en las que invertimos, que ofrece la oportunidad de sentarse a la mesa con la dirección de la empresa para debatir cuestiones ASG, al tiempo que se mantiene la capacidad de desinvertir, en parte o en su totalidad, si no se producen mejoras.

Creo que este enfoque de gestión activa de las inversiones Este enfoque de gestión activa de las inversiones puede darnos una ventaja sobre las estrategias pasivas. La combinación La combinación de estos tres pasos significa que todos nuestros ETFs REI están clasificados como Artículo 8 bajo la clasificación SFDR.

captura

¿Cómo pueden utilizarse estos ETFs en carteras?

La mayoría de los inversores utilizan los ETFs de REI como sustituto de su núcleo pasivo. Se sienten atraídos por la exposición similar a la de un índice, y por la oportunidad de superar un índice y mejorar el rendimiento. Los ETFs REI también atraen a los inversores que buscan una cartera de ETFs ampliamente diversificada, que pueda proporcionar exposición a un índice de referencia estándar de capitalización de mercado pero que aplique al mismo tiempo un sólido marco ESG. Por ello, el JPM Research Enhanced Index Equity (ESG) ETFs* han recibido un gran interés por parte de los inversores. La gama es ahora la mayor gama activa de ETF de renta variable UCITS.

En términos de exposición, algunos inversores acaban de añadir uno de los ETF a su cartera, mientras que otros clientes, después de ver cómo la estrategia REI puede proporcionar alfa con éxito, han ampliado su asignación a más de uno de los ETFs REI.

Usted gestiona estrategias de ETFs REI que cubren la renta variable mundial, Estados Unidos, Europa y la zona euro, así como la renta variable japonesa. Si un inversor quisiera asignar a una sola región para ver cómo funciona la estrategia en su cartera, ¿a qué región asignaría usted en el actual entorno de mercado?

Esto es como preguntar cuál de tus hijos es tu favorito. Todos los ETFs de REI pueden desempeñar un papel para mejorar el núcleo pasivo de una cartera ampliamente diversificada. Pero si realmente se mira el mercado hoy, probablemente elegiría la exposición a Europa o a la zona euro. Creemos que los beneficios corporativos europeos podrían ser mejores de lo que se teme y seguimos esperando un modesto crecimiento de los beneficios de las empresas europeas este año. En primer lugar, los consumidores europeos parecen estar bien posicionados para capear el temporal, con una estimación de 1 billón de dólares en ahorros adicionales acumulados durante los cierres del COVID-19.

Y, en segundo lugar, a medida que la pandemia se desvanece, las economías europeas disfrutarán de los beneficios de la reapertura este año. Por último, las empresas representadas en los índices bursátiles europeos están globalmente diversificadas, con sólo un 40% más o menos de sus ingresos procedentes de la propia Europa. Con valoraciones por debajo de los promedios a largo plazo, la renta variable europea o de la zona del euro aún puede ofrecer una sorpresa positiva sorpresa positiva este año.

captura

Europa sigue siendo el principal motor de la financiación sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainNuno Marques

Europa sigue siendo el motor clave detrás de las finanzas sostenibles, ya que posee el 83% de los activos netos de los fondos sostenibles a nivel mundial, según el segundo Estudio Anual de Fondos de Inversión Sostenibles Europeos realizado por Morningstar y zeb, impulsado por la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (Alfi, por sus siglas en inglés).

El estudio revela que los activos netos en productos de fondos sostenibles basados en la estricta definición de sostenibilidad de Morningstar han alcanzado casi 2 billones de euros a finales de 2021, un 71% más que en 2020. Según Marc-André Bechet, director general Adjunto de ALFI, «las finanzas sostenibles se encuentran en una encrucijada y en 2022 llegará el momento de la verdad. Aunque existe una auténtica voluntad del sector de la gestión de activos de afrontar los retos de las finanzas sostenibles y una fuerte demanda por parte de los inversores minoristas e institucionales, la realidad es que, hasta ahora, los fondos que persiguen uno o varios objetivos medioambientales no han podido mostrar sus verdaderas credenciales».

Sin embargo, Bechet advierte: «Las empresas están comenzando a informar sobre la alineación de sus actividades en línea con el Reglamento de Taxonomía, y para las que aún no lo hacen, la información será obligatoria a partir de 2023 y 2024. Lo que creo que es un paso adelante crucial».

Por su parte, Hortense Bioy, directora global de Sostenibilidad de Morningstar, ha añadido: «Desde su introducción en marzo de 2021, el SFDR ha actuado como un catalizador para el desarrollo de productos y la innovación en el espacio europeo de fondos sostenibles. Será fascinante ver cómo la regulación continúa dando forma al paisaje. Los cambios en la MiFID II que entrarán en vigor en agosto y que obligan a los asesores financieros a tener en cuenta las preferencias de sus clientes en materia de sostenibilidad tienen el potencial de acelerar la adopción de inversiones sostenibles entre los inversores minoristas. A pesar de todas las preocupaciones sobre el lavado verde, nuestros datos muestran que el apetito de los inversores por las estrategias ESG y sostenibles sigue creciendo».

Por último, Carsten Wittrock, socio de zeb, considera que este estudio confirma sus previsiones: el cambio del sector hacia la sostenibilidad está avanzando a gran velocidad a pesar de un entorno geopolítico y normativo dinámico sin precedentes. «Aunque todavía queda un largo camino por recorrer antes de que se desate todo el potencial del sector de los fondos para apoyar el proceso de transformación de las economías hacia una mayor sostenibilidad, que se necesita con urgencia, se puede concluir que las tendencias destacadas continuarán, a pesar del debate crítico sobre el papel y el manejo de la sostenibilidad por parte de los gestores de activos individuales, la necesidad constante de aclarar los factores de sostenibilidad y su aplicación adecuada, y los recientes reveses en la lucha contra el cambio climático debido al trágico conflicto en Ucrania y sus drásticas consecuencias no sólo para la población sino también para la economía mundial», ha matizado.

Entre otras conclusiones, el informe revela que la renta variable sigue siendo la clase de activos dominante de los fondos sostenibles en todos los domicilios europeos, representando más del 60% de los activos sostenibles gestionados por los fondos. Le siguen la renta fija (20%) y los fondos de asignación (15%) a finales de 2021. Esto difiere significativamente en comparación con el ámbito de los fondos convencionales, en el que la cuota en los fondos de renta variable sólo representa el 48% del patrimonio. Esta disparidad en los fondos sostenibles se debe probablemente a la posibilidad más favorable de participar en la administración para influir en el comportamiento de las empresas hacia los objetivos de sostenibilidad.

Además, destaca que las estrategias pasivas sostenibles siguen siendo populares: a finales de 2021, representaban alrededor del 27% de los activos netos del universo de fondos sostenibles europeos, por encima del 21% observado en el ámbito convencional. «Esto se compara con los activos netos pasivos de alrededor de 139 mil millones de euros en 2019 – un aumento de casi el 280% en comparación con sólo alrededor del 25% en el sector de los fondos convencionales durante el período de 2019 a 2021. Parece que la gestión pasiva está pasando de los enfoques tradicionales y sencillos a la sostenibilidad», indica el documento en sus conclusiones.

El informe recoge que estamos ante un mercado dominado por los grandes actores con la alta concentración en la industria de gestión de activos aún más alta en el segmento de los fondos sostenibles. Los datos muestra que, de media, el 51% de los activos netos en fondos activos sostenibles en Europa se invirtió en fondos lanzados por los 20 principales proveedores, frente a sólo un 43% en el caso de los fondos convencionales.

En este sentido, en términos de centros de fondos individuales, Luxemburgo e Irlanda muestran un fuerte posicionamiento como los  principales proveedores de fondos en ambos mercados. Además, los cinco principales gestores cubren aproximadamente el 32% de los activos netos de los fondos sostenibles domiciliados en Luxemburgo.

Por último, a pesar del considerable interés por la sostenibilidad en EE. UU., la decisión del anterior gobierno estadounidense de retirarse del Acuerdo Climático de París probablemente hizo que los inversores, los accionistas y el regulador desplazaran la sostenibilidad al final de la agenda. La firma del presidente Biden en 2021 para reincorporarse al Acuerdo sobre el Clima es un paso importante hacia un objetivo global común, aunque la desviación anterior podría haber hecho que EE.UU. perdiera un terreno importante en su carrera hacia el cero neto. Mientras tanto, en Asia falta un marco ESG basado en clasificaciones o divulgaciones que permita la estandarización y la evaluación comparativa en los mercados.

«El rápido crecimiento de la demanda de inversión sostenible por parte de la sociedad y del sector de la gestión de activos, con el apoyo de la normativa, significa que la cuota de mercado de los fondos sostenibles no hará más que aumentar. Con el tiempo, los fondos sostenibles se convertirán en la norma y no en la excepción», concluye el informe.

La actividad de los inversores activistas a nivel mundial se frena, pero mantiene su solidez

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainMaximilian Jaenicke

A pesar del complejo entorno económico, el activismo accionarial mantuvo una actividad elevada durante el primer semestre de 2022, según refleja el último informe elaborado por Lazard. Lo cierto es que la actividad mundial cayó un 27% con respecto al primer trimestre, siguiendo la tendencia del primer y segundo trimestre de los últimos años.

Desde una óptica geográfica, las conclusiones del documento apuntan que en Estados Unidos se ha registrado un fuerte descenso de la actividad, que disminuye un 50%, con 22 nuevas campañas. Por el contrario, Europa cobra fuerza en el segundo trimestre, con un aumento del 33% respecto al primero. «Tras un ajetreado primer trimestre, la actividad mantiene el impulso y bate un nuevo récord en el segundo trimestre con 20 nuevas campañas reportadas contra compañías europeas, lo que representa un aumento del 33% respecto al primer trimestre. De este modo, el primer semestre registra un total de 35 nuevas campañas iniciadas en Europa, un 67% más de actividad en comparación con el mismo periodo de 2021», indican desde Lazard.

El documento destaca que las tensiones macroeconómicas han afectado de manera desigual en Europa y han alterado los niveles de activismo en todo el continente. Por ejemplo, indica que las campañas francesas destacaron significativamente en el primer semestre, triplicando su cuota de los últimos cinco años con un 20% de los objetivos europeos debido al interés de los activistas por algunas de las empresas galas más importantes. Al contrario, en Alemania, las campañas cayeron considerablemente y registran menos de la mitad de la actividad habitual en el país, con un modesto 6% de los objetivos europeos.

En línea con los trimestres anteriores, las empresas del Reino Unido fueron las más atacadas por activistas en Europa en el primer semestre de 2022 (un tercio de todas las campañas europeas). «Los inversores activistas han reforzado su interés en compañías españolas, como Mediaset España e Indra, y elevan la cuota del país a un 9% de los objetivos europeos», matiza el informe.

Principales tendencias

Entre las tendencias que refleja el informe destaca el papel que está teniendo el sector tecnológico. En concreto, las empresas tecnológicas representaron 1 de cada 4 objetivos de los fondos activistas en el segundo trimestre, por lo que el sector tecnológico ha sido el más atacado en el primer semestre (21% de todas las campañas, muy por encima del 14% de la media anual).

Por otro lado, con un 29% de los objetivos de campañas activistas centrado en empresas de más de 10.000 millones de dólares que cotizan en bolsa, el activismo de gran capitalización se mantuvo por encima de la media anual, en el primer semestre de 2022.

Además, los activistas primerizos siguen reforzando su posicionamiento y alcanzan una cuota de mercado del 37% en el panorama de inversores activistas, el nivel más alto de los últimos años. «La actividad de los 5 activistas más activos se reduce al 19% de todas las campañas en el primer semestre, una cifra por debajo de los niveles de concentración observados en los últimos cinco años que consolida la diversificación», indica el documento.

Los principales activistas del primer semestre amplían el abanico de tipología de inversores, entre los que se encuentran actores establecidos como Elliott e Icahn, fondos regionales (Amber), sectoriales (Land & Buildings), especialistas en ASG cada vez más activos (Impactive e Inclusive) y activistas ocasionales (D.E. Shaw)

Ajuste de objetivos en pleno desafío económico

El difícil entorno macroeconómico se refleja en el comportamiento activista en el primer semestre de 2022. Coincidiendo con el ligero descenso del mercado de fusiones y adquisiciones, las campañas para frustrar o impulsar acuerdos han sido menos frecuentes en el primer semestre de 2022 comparado con los últimos niveles anuales, aunque las campañas relacionadas con M&A todavía siguen representando más del 30% de toda la actividad de las campañas.

Con 7 operaciones de «venta directa» en el segundo trimestre, el primer semestre registra 16 campañas activistas que incluyen una tesis relacionada con fusiones y adquisiciones, cifra que rivaliza con el volumen de actividad de 2021 (20 campañas) y de 2020 (14 campañas). Los inversores favorecen la opción de fusiones y adquisiciones como alternativa a lo que perciben como estrategias que han fracasado en solitario.

A medida que las perspectivas económicas se deterioraron durante el segundo trimestre, los activistas intensificaron su foco de atención en las estrategias (21% de las campañas en el segundo trimestre frente al 14% en el primero) y en las políticas de asignación de capital (17% de las campañas en el segundo trimestre frente al 10% en el en el primer trimestre).

Pekín, la ciudad del mundo con más multimillonarios en dólares en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Pekín

¿En qué ciudad vive más gente rica? Según el último análisis realizado por MoneyTransfers.com, la respuesta es Pekín. La ciudad alberga 145 multimillonarios en dólares y lidera este curioso ranking después de sumar 35 nuevos individuos a sus cifras de 2020. El segundo puesto lo ocupa Shanghai, seguido de Nueva York, Shenzhen, Londres y Hong Kong; lo que demuestra el gran dominio de Asia.

“China sigue arrancando a lo grande su optimización del mercado de inversiones mediante la liberalización y la facilitación de las mismas. El goteo ha hecho que ciertas regiones surjan como centros de inversión. Una de ellas es Pekín. Su modernización y dinamismo proporcionan el escenario perfecto para la incubación de ideas de negocio, sobre todo en tecnología”, señala Jonathan Merry, CEO de MoneyTransfers.

ranking

Según explican los analistas financieros de la firma, su análisis muestra que China tiene el mayor número de multimillonarios ricos en dólares. “Es el único país con más de 1.000 individuos cuyo patrimonio neto supera los mil millones de dólares. Sumó 259 ultrarricos para elevar su total a 1058, unos 400 más que Estados Unidos. China y Estados Unidos aportan el 54% de los ultrarricos del mundo”, indican.

Por su parte, Estados Unidos ocupa el segundo lugar, con 696 multimillonarios de este tipo, tras haber ganado otros 70. En particular destacan el papel de India, que sigue en un lejano tercer lugar con sus 177 multimillonarios. En Europa, los países más destacados son Alemania (141), el Reino Unido (134) y Suiza (100), que en conjunto reportan al menos 100 individuos multimillonarios.

El liderazgo de China

Los resultados del análisis de MoneyTransfers.com confirman que las ciudades chinas también dominan el top 10 mundial de las habitadas por estos ultrarricos. “Shanghái sigue a Pekín en la segunda posición con 113 individuos ricos en mil millones de dólares. Superó a Nueva York a partir de 2020 tras ganar otros 30 de estos en 2021. Además, Shenzhen ocupó la cuarta posición con 105 multimillonarios ricos en dólares. Eso es después de haber añadido 30 de ellos a sus totales de 2020. Por su parte, Hong Kong ocupa el quinto lugar con 82, mientras que Hangzhou (68) y Guangzhou (66) ocupan los puestos octavo y noveno”, señalan sus expertos.

El dominio chino solo lo rompe Nueva York, que ocupaba la tercera plaza del ranking y que es una de las ciudades más atractivas para los ricos. “La Gran Manzana cuenta con 112 de estas personas y desciende a la tercera posición a pesar de haber crecido en 14. Londres (82) se sitúa en quinto lugar, mientras que Moscú (68) ocupa la séptima posición. Por último, Bombay completa el top 10 con sus 60 multimillonarios ricos en dólares”, concluyen.

El plebiscito no va a ser el fin de la presión social en Chile: el mensaje del seminario de LarrainVial Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Seminario de LarrainVial Asset Management, en el Hotel Sheraton de Santiago
Foto cedidaSeminario de LarrainVial Asset Management, en el Hotel Sheraton de Santiago

Las miradas del mercado chileno están clavadas desde hace tiempo en el proceso constituyente que vive el país, gatillado por las protestas sociales que iniciaron en octubre de 2019. Y la primera versión presencial del seminario de LarrainVial Asset Management después de la pandemia hizo eco de esto.

De la mano de su expositor, el abogado, columnista y rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, la decimoctava versión del evento entregó un mensaje relevante, dada la coyuntura: independiente del resultado del plebiscito que dará luz verde o roja al proyecto de nueva Carta Magna, la presión social seguirá presente.

Frente a decenas de actores de la industria financiera, en el salón de eventos del Hotel Sheraton de Santiago, Peña advirtió que el proceso constituyente no zanja las temáticas subyacentes de la dinámica que ha tomado la sociedad y la política chilena desde el llamado estallido social.

“El proceso constitucional no es el único fenómeno que ha ocurrido en Chile. Hay otra serie de fenómenos, cuya culminación aparente y explosiva se produjo en octubre del año 2019 y que siguen acaeciendo”, indicó el académico. Estos factores, explicó, “están subterráneamente por debajo de la cuestión constitución y a los cuales la cuestión constitucional no va a poner término”.

Citando el ejemplo de la Constitución de 1925, que no logró apagar los fuegos de la llamada “cuestión social” extendida entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, Peña advirtió que “las constituciones no resuelven los problemas sociales subyacentes”.

En ese sentido, su recomendación es no ver el proceso constituyente que vive el país andino actualmente como un remedio a sus problemas sociales, sino que como un proceso político para acompañar la arista constitucional.

Cabe recordar que este domingo 4 de septiembre, los chilenos acudirán a las urnas para decidir si el borrador propuesto por la Convención Constituyente se instalará. Si gana la opción de rechazo, el escenario está abierto por delante.

Nuevas generaciones y grupos medios

¿Cuáles son las raíces del conflicto, entonces? Para Peña, hay cuatro grandes factores que han impulsado el conflicto social que vive el país actualmente.

En primer lugar, el abogado describió un cambio general “de gran envergadura”. Los radicales cambios que ha vivido Chile en los últimos 30 años, explicó, han llevado a una brecha relevante entre la visión de mundo de las generaciones. “Eso es lo que ha ocurrido en Chile con la generación nacida a fines de los 80 y principios de los 90. Esa generación ha venido al mundo con un horizonte vital y un horizonte de sentido, una cierta cultura, un cierto ethos, radicalmente distinto al que concebían los más viejos”, dijo.

Esto, agregó, ha derivado en cierto grado de incomunicación entre esta generación –que ahora está instalada en el poder, reflejado en el gobierno del presidente Gabriel Boric, de 36 años– y la anterior, que tiene “sensibilidades radicalmente distintas”.

Otro ingrediente del coctel es la aparición de “importantes grupos medios” que estructuran su identidad en torno al consumo. Esto, recalcó Peña, no está relacionado con la clase media, sino con grupos que antiguamente se consideraban como proletarios, pero que lograron acceder al mercado a través de la expansión del consumo y el crédito.

Este fenómeno, agregó el académico, se podría ver incrementado por fenómenos como la migración, considerando el “anhelo de ascenso, de movilidad social” que describe en los grupos migrantes.

Desigualdad y el rol del Estado

Un tercer pilar identificado por Peña es la creciente intensidad de la percepción de desigualdad en el país. Pese a que se ha registrado una paulatina reducción de la desigualdad en las últimas décadas, explicó, actualmente hay “una vivencia creciente de la desigualdad” en el país.

Según señaló el académico, las sociedades tienden a tolerar la desigualdad económica, cuando hay una expansión del consumo y estructurar sociales que “hacen plausible la promesa de la meritocracia”. Esa arista no ha estado presente en el país.

Un ejemplo es lo que el analista describe como la principal estructura que legitima la meritocracia: la educación. “En Chile hemos estado la última década discutiendo la educación y no hemos resuelto la cuestión de la meritocracia en la educación. Seguimos teniendo un sistema escolar que se estructura al compás de las clases sociales, de manera tal que el sistema educacional no sirve como estructura de plausibilidad de la meritocracia” señaló.

Además de la presentación de Peña, el seminario contó con un panel de discusión con José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management, y Camila Guzmán, Head of Research y portfolio manager de la firma.