Chile, ¿y ahora qué?
| Por Javiera Donoso | 0 Comentarios
El domingo fue el día que eclosionó un proceso constituyente que nació al calor de las protestas de octubre de 2019 en Chile, con más de 13 millones de chilenos acudiendo a las urnas para votar en el plebiscito de salida del borrador propuesto por la Convención Constitucional. Con el resultado en mano, una aplastante victoria por el rechazo del texto, los actores financieros locales señalan que el panorama se despeja en el corto plazo. Sin embargo, los agentes del mercado advierten que el cambio sigue en el aire.
Con una participación de 85% del padrón electoral, la oposición al borrador logró casi un 82% de las preferencias, equivalente a cerca de 7,9 millones de preferencias ciudadanas. En contraste, el texto logró aunar sólo 4,8 millones de votos y no logró triunfar en ninguna de las regiones del país andino. Un resultado a años luz del transversal 80% con que ganó la campaña para cambiar la Constitución, en el plebiscito de entrada del proceso, en 2020.
Este escenario, según describen actores locales, es uno favorable para los mercados chilenos. “En general deberíamos ver un rendimiento positivo para las distintas clases de activos nacionales. El mercado en parte ya había internalizado este escenario favorable para el rechazo, siguiendo lo que reflejaban las encuestas, sin embargo, la diferencia fue más amplía finalmente”, describe Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones.
Hasta la redacción de esta nota, la reacción ha sido inmediata, pero errática. Mientras que la Bolsa de Santiago celebra, con un alza de 2,61% en el benchmark accionario S&P IPSA, el tipo de cambio tuvo una jornada sacudida. Datos de la Bolsa Electrónica muestran que el dólar bajó de 880 a 840 pesos chilenos apenas inició la sesión, pero desde entonces ha rebotado hasta 881 pesos.
Eso sí, desde el mercado destacan que esta dinámica se está dando en una jornada de menores flujos, considerando que la plaza estadounidense está cerrada, por el Día del Trabajo. “Hay que esperar a la proyección de los próximos días para ver los flujos que vienen del extranjero, porque si bien la victoria del rechazo en el plebiscito fue bastante amplia, desde la semana pasada vimos varios inversionistas locales y extranjeros posicionándose hacia esta opción”, explica Juan Pablo Araujo, gerente general de la gestora Itaú AGF.
Proceso constituyente
¿Qué significa el resultado del plebiscito? Para los actores del mercado, es un reflejo de una necesidad de moderar las propuestas de una eventual nueva Constitución.
“El triunfo del rechazo con una amplia holgura es un mensaje claro de la ciudadanía de que los avances deben ser conducidos buscando acuerdos amplios, sin descalificaciones y con una mirada de largo plazo”, comenta Sergio Lehmann, economista jefe de Bci Estudios. En este contexto, agrega, “escenarios radicalizados, muy disruptivos para la economía, comienzan a desvanecerse”.
Desde Credicorp Capital concuerdan con el diagnóstico. Según indicó la firma en un reporte, firmado por su Head of Research y economista jefe, Daniel Velandia, y su economista senior, Samuel Carrasco, el plebiscito “pone en evidencia que la mayoría de los chilenos son críticos con respecto al grado de cambios que quieren para el país”.
En ese sentido, anticipan que se dé una moderación en la postura del gobierno actual de Chile, liderado por el presidente Gabriel Boric. Se espera que el mandatario anuncie una hoja de ruta constitucional en los próximos días, donde ven la formación de una nueva asamblea constituyente como el escenario más probable. Además, un cambio de gabinete se ve en el horizonte. “En cualquier caso, ambas decisiones deberían ser bienvenidas por los inversionistas como señales de moderación”, aseguran Velandia y Carrasco.
El consenso apunta a que el cambio a la constitución ya está instalado. En un contexto en que la última encuesta Cadem publicada antes del plebiscito ubicaba las preferencias por mantener la carta fundamental actual en sólo 17%, el proceso constituyente no parece haber muerto con el rechazo de este borrador.
Según estima el equipo de Estrategia de SURA Inversiones, “las probabilidades de que el proceso constitucional haya terminado son bajas, con múltiples opciones en el futuro cercano”. Las principales, destacaron en un reporte, son la instalación de una nueva convención, reformas a la Constitución actual provenientes del Congreso, o un nuevo plebiscito, para poder establecer si el electorado está dispuesto a seguir con el proceso.
Estos escenarios, destacan desde la firma, “nos hace concluir que la incertidumbre en el ámbito nacional continuará, aunque no a los niveles de los últimos meses, producto de una esperada moderación en las propuestas a venir”.
Los activos locales
Si bien, a futuro, se espera que el ritmo de los mercados se vea determinado por la evolución del proceso político, para el corto plazo, los agentes locales sacan cuentas alegres para los activos nacionales.
Considerando la amplia ventaja que sacó el rechazo, las estimaciones de Credicorp apuntan a que el S&P IPSA convergería entre 5.900 y 6.100 puntos, por sobre los 5.800 puntos que marca actualmente. Por su parte, BICE Inversiones anticipa que el alza del benchmark local llegaría a 10%, “explicada en gran medida por el movimiento de precios en acciones que poseen un mayor vínculo con el contexto local”.
Para el mercado cambiario, pese a su rebote de este lunes, el mercado prevé movimientos importantes desde los 880 pesos en que se ubica . Credicorp ubica al cruce de monedas en un rango de entre 840 y 860 pesos por dólar, mientras que BICE lo prevé entre 840 y 850 pesos.
Algo similar se espera para el mercado de renta fija. De los niveles actuales, en torno a 6,67%, Credicorp espera que la tasa de los bonos nominales a 10 años baje a entre 6,2% y 6,4%. Por su parte, en Julius Baer anticipan “un cambio hacia los bonos corporativos de mayor riesgo y los bonos del Estado de mayor duración”, según indica en un comentario de mercado la analista de Estrategia de Renta Variable de la firma, Nenad Dinic. Eso sí, en la firma europea mantienen una visión neutral sobre los activos chilenos.
En esa línea, la recomendación del equipo de Estrategia de SURA Inversiones es subir la duración de la renta fija nacional a un rango entre 3 y 5 años, en UF. Con la bolsa local se mantienen neutrales, “a la espera de mayores antecedentes que podamos tener del proceso y los acuerdos políticos que se podrían configurar en el corto plazo”.
Con todo, cabe destacar que los mercados locales vienen de un período de castigo relevante. “Distintos indicadores mostraban que Chile venía acumulando una prima por riesgo considerable durante este año”, explica el economista senior de la fintech Altafid, Sebastián Ronda.
El riesgo país expresado por el EMBI aumentó de 1,24 puntos porcentuales en abril de 2021 hasta 1,98 puntos al cierre de agosto de este año, mientras que el CDS del país pasó de 44,85 puntos a principios de 2022 a casi 151 puntos a fines de agosto.
“Si se lograra un acuerdo político amplio y concreto, esperamos que la prima por riesgo se descomprima y se mantenga en niveles inferiores a los observados durante el presente año”, señala Ronda.