Chile, ¿y ahora qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

La Moneda (Wikipedia)

El domingo fue el día que eclosionó un proceso constituyente que nació al calor de las protestas de octubre de 2019 en Chile, con más de 13 millones de chilenos acudiendo a las urnas para votar en el plebiscito de salida del borrador propuesto por la Convención Constitucional. Con el resultado en mano, una aplastante victoria por el rechazo del texto, los actores financieros locales señalan que el panorama se despeja en el corto plazo. Sin embargo, los agentes del mercado advierten que el cambio sigue en el aire.

Con una participación de 85% del padrón electoral, la oposición al borrador logró casi un 82% de las preferencias, equivalente a cerca de 7,9 millones de preferencias ciudadanas. En contraste, el texto logró aunar sólo 4,8 millones de votos y no logró triunfar en ninguna de las regiones del país andino. Un resultado a años luz del transversal 80% con que ganó la campaña para cambiar la Constitución, en el plebiscito de entrada del proceso, en 2020.

Este escenario, según describen actores locales, es uno favorable para los mercados chilenos. “En general deberíamos ver un rendimiento positivo para las distintas clases de activos nacionales. El mercado en parte ya había internalizado este escenario favorable para el rechazo, siguiendo lo que reflejaban las encuestas, sin embargo, la diferencia fue más amplía finalmente”, describe Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones.

Hasta la redacción de esta nota, la reacción ha sido inmediata, pero errática. Mientras que la Bolsa de Santiago celebra, con un alza de 2,61% en el benchmark accionario S&P IPSA, el tipo de cambio tuvo una jornada sacudida. Datos de la Bolsa Electrónica muestran que el dólar bajó de 880 a 840 pesos chilenos apenas inició la sesión, pero desde entonces ha rebotado hasta 881 pesos.

Eso sí, desde el mercado destacan que esta dinámica se está dando en una jornada de menores flujos, considerando que la plaza estadounidense está cerrada, por el Día del Trabajo. “Hay que esperar a la proyección de los próximos días para ver los flujos que vienen del extranjero, porque si bien la victoria del rechazo en el plebiscito fue bastante amplia, desde la semana pasada vimos varios inversionistas locales y extranjeros posicionándose hacia esta opción”, explica Juan Pablo Araujo, gerente general de la gestora Itaú AGF.

Proceso constituyente

¿Qué significa el resultado del plebiscito? Para los actores del mercado, es un reflejo de una necesidad de moderar las propuestas de una eventual nueva Constitución.

“El triunfo del rechazo con una amplia holgura es un mensaje claro de la ciudadanía de que los avances deben ser conducidos buscando acuerdos amplios, sin descalificaciones y con una mirada de largo plazo”, comenta Sergio Lehmann, economista jefe de Bci Estudios. En este contexto, agrega, “escenarios radicalizados, muy disruptivos para la economía, comienzan a desvanecerse”.

Desde Credicorp Capital concuerdan con el diagnóstico. Según indicó la firma en un reporte, firmado por su Head of Research y economista jefe, Daniel Velandia, y su economista senior, Samuel Carrasco, el plebiscito “pone en evidencia que la mayoría de los chilenos son críticos con respecto al grado de cambios que quieren para el país”.

En ese sentido, anticipan que se dé una moderación en la postura del gobierno actual de Chile, liderado por el presidente Gabriel Boric. Se espera que el mandatario anuncie una hoja de ruta constitucional en los próximos días, donde ven la formación de una nueva asamblea constituyente como el escenario más probable. Además, un cambio de gabinete se ve en el horizonte. “En cualquier caso, ambas decisiones deberían ser bienvenidas por los inversionistas como señales de moderación”, aseguran Velandia y Carrasco.

El consenso apunta a que el cambio a la constitución ya está instalado. En un contexto en que la última encuesta Cadem publicada antes del plebiscito ubicaba las preferencias por mantener la carta fundamental actual en sólo 17%, el proceso constituyente no parece haber muerto con el rechazo de este borrador.

Según estima el equipo de Estrategia de SURA Inversiones, “las probabilidades de que el proceso constitucional haya terminado son bajas, con múltiples opciones en el futuro cercano”. Las principales, destacaron en un reporte, son la instalación de una nueva convención, reformas a la Constitución actual provenientes del Congreso, o un nuevo plebiscito, para poder establecer si el electorado está dispuesto a seguir con el proceso.

Estos escenarios, destacan desde la firma, “nos hace concluir que la incertidumbre en el ámbito nacional continuará, aunque no a los niveles de los últimos meses, producto de una esperada moderación en las propuestas a venir”.

Los activos locales

Si bien, a futuro, se espera que el ritmo de los mercados se vea determinado por la evolución del proceso político, para el corto plazo, los agentes locales sacan cuentas alegres para los activos nacionales.

Considerando la amplia ventaja que sacó el rechazo, las estimaciones de Credicorp apuntan a que el S&P IPSA convergería entre 5.900 y 6.100 puntos, por sobre los 5.800 puntos que marca actualmente. Por su parte, BICE Inversiones anticipa que el alza del benchmark local llegaría a 10%, “explicada en gran medida por el movimiento de precios en acciones que poseen un mayor vínculo con el contexto local”.

Para el mercado cambiario, pese a su rebote de este lunes, el mercado prevé movimientos importantes desde los 880 pesos en que se ubica . Credicorp ubica al cruce de monedas en un rango de entre 840 y 860 pesos por dólar, mientras que BICE lo prevé entre 840 y 850 pesos.

Algo similar se espera para el mercado de renta fija. De los niveles actuales, en torno a 6,67%, Credicorp espera que la tasa de los bonos nominales a 10 años baje a entre 6,2% y 6,4%. Por su parte, en Julius Baer anticipan “un cambio hacia los bonos corporativos de mayor riesgo y los bonos del Estado de mayor duración”, según indica en un comentario de mercado la analista de Estrategia de Renta Variable de la firma, Nenad Dinic. Eso sí, en la firma europea mantienen una visión neutral sobre los activos chilenos.

En esa línea, la recomendación del equipo de Estrategia de SURA Inversiones es subir la duración de la renta fija nacional a un rango entre 3 y 5 años, en UF. Con la bolsa local se mantienen neutrales, “a la espera de mayores antecedentes que podamos tener del proceso y los acuerdos políticos que se podrían configurar en el corto plazo”.

Con todo, cabe destacar que los mercados locales vienen de un período de castigo relevante. “Distintos indicadores mostraban que Chile venía acumulando una prima por riesgo considerable durante este año”, explica el economista senior de la fintech Altafid, Sebastián Ronda.

El riesgo país expresado por el EMBI aumentó de 1,24 puntos porcentuales en abril de 2021 hasta 1,98 puntos al cierre de agosto de este año, mientras que el CDS del país pasó de 44,85 puntos a principios de 2022 a casi 151 puntos a fines de agosto.

“Si se lograra un acuerdo político amplio y concreto, esperamos que la prima por riesgo se descomprima y se mantenga en niveles inferiores a los observados durante el presente año”, señala Ronda.

Analía Giachino asciende a Head of Distribution Latam, Iberia & Israel en Colchester

  |   Por  |  0 Comentarios

Colchester Global Investor Limited tiene una nueva jefa de distribución para los mercados de Latinoamérica, España, Portugal e Israel. Se trata de Analía Giachino, quien asumía el cargo este lunes, después de trabajar desde Montevideo para la misma firma durante más de dos años. Giachino realizará sus nuevas funciones desde Madrid.

Giachino tiene una larga trayectoria en la industria financiera: fue Vice President en EFG Bank Wealth Management y Regional Head of Investment Advisory and Research WM en Puente. Estos cargos se desempeñaron en Uruguay, donde también trabajó dos años y siete meses para Colchester como Product Specialist.

Anteriormente, Analía Giachino trabajó 10 años en Londres, en la firma PAM Global Investments, donde fue sucesivamente Head of Investment Analyst, Head of Advisoru y Senior Producto Manager.

Profesora de la Universidad de Montevideo durante tres años, Giachino tiene certificación CAIA, estudió en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad de la República de Uruguay.

AFP Capital potencia su oferta de alternativos con la contratación de un jefe de Private Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Con el propósito de contribuir a mejorar las pensiones de los afiliados a través de la inversión en activos alternativos, AFP Capital incorporó a Juan Pablo Correa como nuevo jefe de Private Equity, anunció la entidad en un comunicado.

Juan Pablo Correa es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile con mención en Transportes y Logística. Cuenta con un MBA de la London Business School y una concentración en Private Equity y Finanzas de la misma escuela. En los últimos cinco años de su trayectoria laboral se ha dedicado a la gestión de fondos inmobiliarios y de Private Equity.

“En AFP Capital estamos convencidos de que invertir en activos alternativos genera valor en el largo plazo para los fondos de pensiones, y, por lo tanto, para los ahorros de las personas. Es por ello, con la llegada de Juan Pablo, seguimos ampliando y fortaleciendo nuestro equipo para ir identificando cada vez mejores oportunidades en estos mercados que se traduzcan en buenos retornos para el futuro de los afiliados y pensionados”, explica Miguel Gravet, gerente de Activos Alternativos de la administradora

“Me llena de orgullo incorporarme a un equipo de profesionales especializados que lidera la rentabilidad en la industria de los fondos de pensiones en Chile, donde los atractivos retornos obtenidos en activos alternativos han sido clave para lograr estos resultados. Nuestro principal desafío apunta a poder fortalecer aún más nuestro equipo y aumentar el tamaño del programa de activos alternativos, de modo que contribuya en la multiplicación de los ahorros de las personas”, comentaJuan Pablo Correa, jefe de Private Equity de AFP Capital.

Industria activos alternativos

Desde el año 2018, las AFP chilenas pueden invertir de forma directa en activos alternativos, lo que permitió aumentar su inversión a los 8.500 millones de dólares administrados que posee la industria actualmente, representando un 5% de la cartera total de las administradoras. Por su parte, AFP Capital tiene 31.500 millones de dólares bajo administración, de los cuales un 5,2% está invertido en activos alternativos (equivalente a 1.800 millones de dólares).

“El rendimiento de esta cartera durante el 2021 fue cercano a 40%, lo que da cuenta de que es una buena alternativa en períodos de volatilidad e incertidumbre en los mercados”, anotaron desde el fondo de pensiones.

AFP Capital fortalece su equipo de inversiones con un nuevo jefe de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Pablo Correa, jefe de private equity de AFP Capital
Foto cedidaJuan Pablo Correa, jefe de private equity de AFP Capital

Con miras a fortalecer el equipo a cambio de sus inversiones, en particular a lo que refiere a activos alternativos, la chilena AFP Capital anunció la llegada de un nuevo jefe de private equity.

Se trata de Juan Pablo Correa, señalaron a través de un comunicado, que en los últimos cinco años de su trayectoria laboral se ha dedicado a la  gestión de fondos inmobiliarios y de capital privado.

Esto incluyó un paso por la boutique especializada en alternativos Capital Advisors, según consigna su perfil profesional en LinkedIn. Además, se ha desempeñado como director del Grupo Nuestros Parques, asesor de directorio de Atton Hoteles y analista de logística de Arauco.

Correa es ingeniero civil industrial de la Universidad Católica de Chile, con mención en Transportes y Logística y cuenta con un MBA de la London Business School, con una concentración en Private Equity y Finanzas de la misma escuela.

“En AFP Capital estamos convencidos de que invertir en activos alternativos genera  valor en el largo plazo para los fondos de pensiones, y, por lo tanto, para los  ahorros de las personas. Es por ello que con la llegada de Juan Pablo seguimos  ampliando y fortaleciendo nuestro equipo para ir identificando cada vez mejores  oportunidades en estos mercados que se traduzcan en buenos retornos para el  futuro de los afiliados y pensionados”, explicó Miguel Gravet, gerente de Activos Alternativos de la firma en su nota de prensa.

“Me llena de orgullo incorporarme a un equipo de profesionales especializados que  lidera la rentabilidad en la industria de los fondos de pensiones en Chile, donde  los atractivos retornos obtenidos en activos alternativos han sido clave para lograr estos resultados. Nuestro principal desafío apunta a poder fortalecer aún más  nuestro equipo y aumentar el tamaño del programa de activos alternativos, de  modo que contribuya en la multiplicación de los ahorros de las personas”, agregó  Correa.

Según destacaron en su comunicado, AFP Capital –perteneciente al Grupo SURA– tiene 31.500 millones de dólares en AUM, de los cuales 1.800 millones de dólares están invertidos en activos alternativos. El rendimiento de esta cartera durante el 2021 fue cercano a 40%, explicaron.

Oportunidades de inversión en tecnología médica

  |   Por  |  0 Comentarios

A lo largo de la historia, la intersección entre tecnología y medicina ha tocado las vidas de prácticamente cada persona del mundo. Tanto si se trata del desarrollo de tecnología que nos permita analizar con más profundidad el cuerpo humano o el descubrimiento de medicinas que alargan la vida de personas con enfermedades crónicas, estos avances no solo han impactado a nuestras vidas, también intensificado el desarrollo de fármacos en las últimas décadas.

Los primeros medicamentos de nuestra, o “medicina convencional”, fueron desarrollados por primera vez a principios del siglo XX, y estaban hechos inicialmente de pequeñas moléculas que se sintetizaban químicamente en un laboratorio. En la última década, los biológicos se han convertido en una de las áreas de crecimiento más rápido de los fármacos modernos.

Las medicinas biológicas son fundamentalmente diferentes de las medicinas convencionales basadas en pequeñas moléculas. En vez de ser sintetizadas químicamente, los medicamentos biológicos – como sugiere su propio nombre- proceden de organismos vivos (bacterias, hongos, incluso tejidos o células animales) y se consideran medicinas de moléculas grandes. En comparación con el desarrollo de fármacos convencionales, la producción de fármacos biológicos requiere de un proceso de fabricación altamente complejo.

Hoy, las medicinas biológicas o “biofármacos”, son las áreas de mayor crecimiento de la industria farmacéutica.  Según McKinsey, los biofármacos generan ingresos globales de 163.000 millones de dólares, lo que supone hasta un 20% del mercado farmacéutico. Aunque las biomedicinas claramente se han convertido la medicina del hoy, creemos que la siguiente frontera en los tratamientos estará probablemente en las terapias celulares y genéticas (CGT por sus siglas en inglés).

El concepto fundacional de las CGT es el desarrollo de tratamientos que quieren alterar las instrucciones genéticas de las células del paciente. Lo consigue al reemplazar genes defectuosos o ausentes por genes sanos, o cambiando la forma en que los genes son regulados por el cuerpo, de modo que las células defectuosas puedan operar con normalidad. Estos avances cambiarán las normas del juego, porque pueden ayudar a curar o mejorar significativamente la gestión de enfermedades que actualmente no tienen tratamientos o tienen muy pocos. Es más, la aplicación de CGT puede cubrir un amplio rango de condiciones desafiantes, como cánceres avanzados que ya están en la última fase, o desórdenes genéticos raros hereditarios.

El futuro está en las terapias celulares y genéticas

Los últimos cinco años han sido un periodo de renacimiento para las innovaciones en CGT, y el covid-19 aceleró todavía más el ritmo de estos avances. Según un informe de 2019 de la FDA (Food and Drug Administration, el órgano competente para la aprobación del uso de fármacos en EEUU), solo en los dos últimos años los desarrolladores de CGT presentaron casi 500 solicitudes a la FDA para iniciar ensayos clínicos. De los registrados, la FDA anticipa que para 2025 serán aprobados entre 10 y 20 productos CGT al año.  Dado el ritmo al que se espera que lleguen las terapias al mercado, no cabe duda de por qué la Alianza para la Medicina Regenerativa espera que los ingresos de la industria CGT crezcan a una tasa anual compuesta del 40%, hasta los 30.000 millones de dólares en 2025.

Está claro que las CGT están en un importante punto de inflexión. Su trayectoria está destinada a acelerarse, al llegar nuevas terapias CGT al mercado para tratar un amplio rango de dolencias, como la ceguera hereditaria, cánceres, desórdenes de la sangre, leucemia o el mieloma múltiple.

Creemos que las CGT están hoy en un momento crítico. A continuación, destacamos dos investigaciones en CGT aprobadas por la FDA prometedores, con éxitos recientes que sentarán las bases de la siguiente generación de tecnologías CGT.

  1. Atrofia muscular espinal (AME)En 2019, la FDA aprobó Zolgensma, la primera terapia genérica con autorización para tratar a niños menores de dos años con AME, una causa genética líder en mortalidad infantil si no se trata. La AME es una enfermedad genética rara causada por la mutación en el gen neuromotor superviviente (SMN1) que es crítico para el funcionamiento de las células de los nervios que controlan el movimiento de los músculos. Los niños con esta rara condición tienen problemas al mantener su cabeza erguida, al tragar o incluso al respirar. Zolgensma genera una copia totalmente funcional del gen SMN1 en las células neuromotoras que mejora los movimientos de los músculos y su función.
  2. Linfoma. Al principio de 2021, la FDA aprobó Breyanzi, una terapia genética basada en células para tratar a los pacientes con ciertos tipos de cáncer linfático de células B grandes. Cada dosis de Breyanzi es un tratamiento personalizado que utiliza las propias células T del paciente para ayudarle a luchar contra la recaída en la enfermedad.

 ¿Qué tiene la terapia genética y celular en el horizonte?

Los destacados avances ya mencionados son tan solo la punta del iceberg para el panorama CGT. El número de proyectos en marcha es robusto. Más de la mitad de los ensayos se centran en oncología, y están financiados a partes iguales por la industria, académicos y gobiernos. Aunque históricamente solo una pequeña fracción de esos ensayos tiene probabilidad de ser un producto CGT aprobado por la FDA, las terapias que sí se aprueben proporcionarán beneficios enormes y trascendentales para pacientes que de otra manera tendrían pocas esperanzas de curarse, o una mejora significativa de sus enfermedades. Los tratamientos personalizados pueden reducir la necesidad de terapias crónicas y mejorar la calidad de vida para muchos.

Por consiguiente, incluso si solo una selección pequeña de esos ensayos clínicos recibe la luz verde de la FDA, las implicaciones podrían ser trascendentales para el sistema sanitario y sus pacientes. En particular, anticipamos un giro en la financiación y en los tiempos de los costes sanitarios.  

Identificando oportunidades en la nueva generación para los inversores

Aunque las CGT todavía son un mercado relativamente naciente en comparación con la biomedicina, vemos grandes oportunidades de crecimiento en productores biofarmacéuticos y en compañías biotecnológicas. Específicamente, vemos especialmente atractivas a las compañías que proporcionan el equipamiento, consumibles o servicios críticos para el desarrollo y transporte de terapias. Estos jugadores clave se pueden beneficiar indirectamente de la llegada de nuevas terapias al mercado sin estar expuestos a los riesgos binarios que traen los resultados de ensayos clínicos. Por ejemplo, entre esas compañías se pueden incluir:

  • Compañías de transporte especializadas en trasladar muestras de pacientes que sean sensibles a la temperatura u otras variables hacia instalaciones de procesamiento.
  • Fabricantes con capacidades expandidas para producir células T.
  • Compañías de compliance que aseguren la seguridad y calidad del producto a través de la supervisión e implementación de procesos biomanufactureros.
  • Compañías de infusión intravenosa que proporcionen servicios adaptados para casa para los pacientes que no puedan ir a hospitales.
  • Compañías de bioprocesamiento que incremente la rentabilidad de la producción al tiempo que reducen los costes de fabricación.

La previsión para el campo de las CGT es prometedor, debido al robusto canal de ensayos críticos, la creciente tasa de aprobaciones de la FDA y el entusiasmo de los pacientes. Creemos que los avances continuados en CGT transformarán la forma en que tratamos enfermedades y alterará dramáticamente el éxito de la sanidad tanto a nivel individual como de industria.

El reto de Europa: sustituir el gas ruso y cumplir con sus objetivos de cero emisiones netas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tensiones entre Rusia y el resto de Europa sobre los flujos de gas han puesto de manifiesto la insostenibilidad del sistema energético del continente. Pero con la combinación adecuada de inversiones en infraestructuras, Europa puede salir de la crisis con un sistema más barato, que alcance los objetivos de emisiones netas de carbono y que sea más seguro.

Según Goldman Sachs Research, el gasto se amortizará con el ahorro de las importaciones de energía. Tal y como calcula el Goldman Sachs’ Carbonomics framework, se necesitarán 10 billones de euros de inversión de aquí a 2050 para que Europa transforme sus infraestructuras energéticas. Lo que supone unos 350.000 millones de euros al año, alrededor del 2% del producto interior bruto en 2030.

El sistema reformado reforzaría drásticamente la independencia energética, aunque no eliminaría por completo las importaciones. El continente seguiría necesitando comprar algunos combustibles fósiles para la fabricación de productos químicos e importar parte de su hidrógeno verde. Goldman Sachs Research calcula que la región puede reducir su dependencia de las importaciones de energía del 58% al 15% para 2050.

Además, el nuevo sistema sería más asequible. Los costes energéticos para el consumidor europeo medio podrían reducirse en un 40% respecto a los precios de 2021 (y en un 60% respecto al pico previsto para este año) gracias a la mejora de la eficiencia energética, el gas natural licuado (GNL) de menor coste, las energías renovables más baratas y una mejor conectividad regional. El gas natural va a ser una parte fundamental del suministro energético de Europa durante los próximos 20 años, adelanta Goldman Sachs Research.

La región se ha mostrado históricamente reacia a firmar contratos de GNL a largo plazo, y el resultado es una fuerte dependencia de las importaciones de gas por gasoductos. Dadas las tensiones entre las potencias occidentales y Rusia por la guerra de Ucrania, ese sistema no es sostenible. Para que Europa alcance sus objetivos de reducir y eventualmente eliminar su dependencia del gas ruso, la UE tendrá que aumentar las importaciones de GNL. Una serie de contratos de 10 y 15 años reforzaría la seguridad energética y permitiría desarrollar una nueva generación de proyectos de GNL para Europa.

Aunque el gas natural seguirá siendo importante durante décadas, las energías renovables -como la solar y la eólica terrestre y marina- serán el núcleo del futuro sistema energético. El estudio Carbonomics de Goldman Sachs muestra que la electrificación es el motor más importante para reducir las emisiones y la dependencia de las importaciones de energía. Este esfuerzo también requerirá grandes inversiones en la producción nacional de baterías.

Por otro lado, la estacionalidad y las necesidades energéticas del transporte y la industria pesada hacen que el hidrógeno verde sea también un componente clave y acabe representando el 15% del sistema energético. La UE necesitará un sistema interconectado de redes eléctricas y conductos de hidrógeno para sustituir las importaciones de hidrocarburos por flujos de energía limpia desde productores de bajo coste como Iberia, partes del sur de Europa y el Reino Unido hacia el resto de Europa. Llevará tiempo e inversión, pero hay un camino para los líderes europeos: los modelos de Goldman Sachs Research indican que la UE puede reforzar su independencia energética frente a la crisis entre Rusia y Ucrania sin comprometer sus ambiciones en materia de cambio climático.

Los temores de recesión se disparan con rapidez

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los inversores esperan que los bancos centrales controlen la inflación, cueste lo que cueste, llegando incluso a desencadenar una recesión si fuera necesario. Este puede ser el enfoque de los responsables políticos a corto plazo, ya que tratan de restablecer su credibilidad. La decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos en 50 puntos básicos en julio fue un ejemplo de ello. Aunque esto podría consolidar la opinión de los inversores sobre cómo actuarán los responsables de la fijación de tipos a largo plazo, corren el riesgo de sobreestimar la voluntad final de los banqueros centrales de perjudicar el crecimiento.

Esta lectura del mercado que realiza Pascal Blanqué, presidente de Amundi Institute, en su último análisis. En su opinión, los mercados financieros pueden equivocarse en cuanto al tiempo que tardarán las economías y los precios al consumo en responder a las subidas de los tipos de interés. «La inflación muestra pocos indicios de remitir y, aunque la actividad se esté ralentizando, las economías siguen creciendo. Esto es comprensible dado que la política monetaria sigue siendo relativamente acomodaticia, a pesar de las recientes subidas de tipos, y las condiciones financieras siguen siendo fáciles. Sin embargo, los mercados están enfocados en el riesgo de un inminente colapso del crecimiento; y puede que nos estemos adelantando a los acontecimientos», explica.

Según sus valoraciones, incluso suponiendo que los bancos centrales suban los tipos con rapidez hasta alcanzar un nivel más neutro, se requiere cierto tiempo para que los efectos de este endurecimiento se proyecten en la economía. «Es posible que tengamos que esperar entre un año y 18 meses para que las subidas de tipos frenen realmente la demanda. Se producirá entonces otro retraso antes de que los precios al consumo respondan a esta ralentización. En consecuencia, la inflación podría superar los objetivos de los responsables políticos durante otros 10 o 15 meses incluso después de que el crecimiento se haya frenado, dice el experto», añade en este sentido.

Todo esto supone que los responsables de la fijación de los tipos estarían dispuestos a inducir una recesión con el fin de cumplir sus mandatos. Pero, en su opinión, se resistirán a someter a la economía a un sufrimiento excesivo. Por lo tanto, considera que la inflación será más alta de lo que muchos esperan en los próximos dos años, con importantes implicaciones para los precios de los activos.

Según defiende Blanqué, en los mercados de renta fija, esto significará rendimientos aún más altos. «Aunque la preocupación por la recesión se ha agudizado recientemente, las perspectivas de crecimiento sólo pueden ser el motor dominante de la renta fija si la inflación está estática. Dado que no será el caso, los rendimientos aumentarán. Tomemos, por ejemplo, el bono gubernamental estadounidense de referencia a 10 años. Supongamos que su rendimiento puede descomponerse en dos componentes básicos: la media a 10 años del crecimiento nominal de Estados Unidos y una prima de riesgo. Esa tasa de crecimiento nominal a largo plazo puede haber estado anteriormente en torno al 4%, la suma de un crecimiento real del 2% y una inflación de aproximadamente el 2%. Por lo tanto, no nos sorprendería ver que el rendimiento del Tesoro a 10 años suba al 4% o más. Mientras se produce este proceso de ajuste, la flexibilidad en la gestión de la duración será el nombre del juego», argumenta

Parta el experto, unas tasas de inflación medias más elevadas también podrían pesar en los mercados bursátiles: «La relación precio-beneficio del S&P 500 podría bajar uno o dos puntos más, lo que implica otro descenso del 10% al 15% en el propio índice. El aumento de los costes de los préstamos y la caída del valor de las acciones suponen un riesgo para las empresas que han contraído enormes cantidades de deuda en los últimos años. Sin embargo, el crédito de alta calidad se ha ajustado más rápidamente que la renta variable al cambio de perspectivas, y puede ser menos vulnerable».

Por último, señala que los mercados emergentes presentan un panorama ligeramente diferente. «Los bancos centrales de muchos de estos países respondieron más rápidamente a la aceleración de la inflación que sus homólogos de los mercados desarrollados. El endurecimiento de su política monetaria podría estar llegando a su fin, y algunos de ellos ofrecen atractivos tipos de interés ajustados a la inflación», afirma.

Considera que estas oportunidades, junto con los activos reales y los bonos ajustados a la inflación, pueden ser atractivas para los inversores que buscan construir carteras capaces de resistir los estragos de la inflación, defiende. «El timing, como siempre, será crucial. Y acertar dependerá de prestar atención a la evolución económica», concluye Blanqué.

Banque de Luxembourg Investments (BLI) refuerza su equipo directivo con promociones internas

  |   Por  |  0 Comentarios

Banque de Luxembourg Investments (BLI), la sociedad de gestión de activos de Banque de Luxembourg, ha anunciado una serie de cambios para reforzar su equipo directivo. Así, Guy Wagner se centrará por completo en su función de director de inversiones (CIO), gestionando el fondo insignia del Banco, el BL Global Flexible Eur, y continuando con el perfeccionamiento del enfoque de inversión que ha desarrollado con sus equipos. Por otro lado, Fanny Nosetti será nombrada directora general (CEO) de BLI y Nico Thill se incorporará como director general adjunto para cubrir las funciones de gobernanza y control.

Guy Wagner, economista jefe del Banco desde 1986 y director general de BLI desde 2005, inició el enfoque de inversión que sustenta el éxito de la gestión de fondos y patrimonios de Banque de Luxembourg. Wagner seguirá siendo el responsable de la estrategia de inversión.

Por su parte. Fanny Nosetti se incorporó al Banco en 2000 como especialista en multigestión (gestión a través de fondos externos), de la que ha sido responsable hasta la fecha. Mientras que Nico Thill ha pasado varias décadas en Banque de Luxembourg como especialista en esta área y en fondos de inversión, y ha estado a cargo del negocio de «fondos» (es decir, los servicios bancarios de depósito que el Banco ofrece a los gestores de activos profesionales). Asimismo, Cedric Lenoble continuará en su puesto de Director de Operaciones y Finanzas de BLI, cargo que ocupa desde 2017.

«En un mundo cada vez más complejo, ofrecemos soluciones de inversión con sentido común: gestión activa, paciencia, calidad, sensibilidad al riesgo y consideración de los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Estos son los pilares clave del éxito de nuestra gestión internacional durante más de 30 años y, junto con mis equipos, quiero seguir desarrollándolos y perfeccionándolos en el futuro. El cambio de gobierno nos permitirá seguir desarrollando nuestras actividades de gestión de activos aquí en Luxemburgo», comentó Wagner.

A lo largo de los años, BLI ha adquirido una experiencia reconocida en la gestión de activos, especialmente en la asignación de activos internacionales en tres clases principales: acciones, bonos y estrategias multiactivos. Todas estas competencias se concentran en los equipos de expertos de la sociedad de gestión de activos de Banque de Luxembourg.

En relación con el cambio de gobierno, Pierre Ahlborn, consejero delegado de Banque de Luxembourg, la empresa matriz de BLI, afirma: «Las cualidades personales de Fanny, su profundo conocimiento del negocio, su experiencia profesional y su trayectoria al frente de nuestros experimentados equipos, hacen que encaje perfectamente y estoy convencido, al igual que Guy, de que Fanny Nosetti seguirá impulsando el éxito de nuestra empresa de gestión de activos. En un mundo cada vez más complejo, la experiencia y el apoyo de Guy Wagner serán un verdadero activo para Fanny, y estoy encantado de que ahora pueda centrarse plenamente en el desarrollo de la estrategia de inversión y la gestión de carteras en beneficio de todos aquellos que nos confían la responsabilidad de gestionar sus ahorros.»

«El mundo de la gestión de activos se ha vuelto cada vez más complejo en los últimos años. Además de nuestras principales responsabilidades de gestión de activos, ahora tenemos que hacer frente a retos clave como los requisitos de cumplimiento con respecto al marco normativo, la gestión de riesgos y el tema de las inversiones sostenibles y responsables», afirmó Fanny Nosetti, nueva directora general de BLI.

«Cuando me incorporé al Banco hace más de 20 años, forjé sólidas relaciones con los equipos de BLI y del Banco, y me adherí rápidamente al concepto de gestión de activos, a la independencia de pensamiento y de criterio y a los valores que ambas entidades defienden. Los cambios en nuestro Comité Ejecutivo reflejan nuestra voluntad de afrontar estos retos con entusiasmo y profesionalidad. Estoy encantado de emprender esta nueva etapa junto con los equipos de BLI para llevar a la empresa a un futuro exitoso», añadió.

La sólida experiencia aportada por la llegada de Nico Thill y la presencia continua de Cédric Lenoble en el Comité Ejecutivo de BLI son también una excelente oportunidad para fusionar los equipos de BLI en torno a áreas clave de experiencia. La gestión de activos, que representa la esencia misma de BLI y que seguirá creciendo, debe basarse en un marco organizativo y tecnológico que pueda evolucionar en función de un entorno jurídico y reglamentario en constante evolución. La consolidación de sus competencias reforzará la gobernanza de BLI en beneficio de todos nuestros clientes y socios.

BCE: adiós a los tipos de depósito negativos

  |   Por  |  0 Comentarios

El BCE decidió poner fin a los tipos de interés negativos con una subida de 50 puntos básicos (pb) en su reunión de julio. Una reevaluación de los riesgos de inflación ha desencadenado la decisión de desviarse de la subida prevista de 25 pb que el BCE había indicado en su anterior reunión. El Consejo de Gobierno prevé nuevas subidas de tipos en sus próximos encuentros en función de los datos. Desde J. Safra Sarasin SAM (JSS SAM), celebramos la decisión de poner fin a los tipos de interés negativos antes de tiempo y esperamos otra subida de 50 pb en septiembre.

El BCE también aprobó un Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI, por sus siglas en inglés) para garantizar una transmisión fluida de la política monetaria en la eurozona. No obstante, reiteró que la reinversión flexible de sus compras de activos sigue siendo la primera línea de defensa en este sentido y que el programa OMT (Outright Monetary Transactions) seguirá utilizándose para contrarrestar los riesgos de redenominación.

Como preveíamos, en su última reunión, el BCE anunció una subida de 50 pb, desviándose de sus anteriores intenciones de subir 25 pb. Los mayores riesgos de inflación y la nueva disponibilidad de un Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI) fueron los principales motores de esta decisión. El BCE espera endurecer aún más su política en función de los datos y "reunión por reunión", evaluando la
situación económica mes a mes y moviendo los tipos de interés paso a paso. Por lo tanto, parece que su forward guidance tendrá un papel menos importante en el futuro. El BCE también explicó que evaluará las opciones para el exceso de liquidez, que serán relevantes una vez que los tipos de depósito vuelvan a ser positivos.

Al mismo tiempo, el BCE presentó su TPI para contrarrestar la dinámica injustificada y desordenada de los mercados (de los spreads), que podría perjudicar la transmisión de la política monetaria. El instrumento estará a disposición de todos los países de la eurozona y podrá activarse a plena discreción del Consejo de Gobierno. Sin embargo, su tamaño será ilimitado. La elegibilidad para el TPI dependerá de cuatro criterios:

1. Cumplimiento del marco fiscal de la UE en particular, no estar sujeto a un procedimiento de déficit excesivo

2. Ausencia de desequilibrios macroeconómicos graves, es decir, no estar sujeto a un procedimiento de desequilibrio excesivo

3. Sostenibilidad fiscal

4. Tener políticas económicas sólidas y sostenibles. Esto implica que el TPI no es un enfoque incondicional, lo que aumenta sus posibilidades de cumplir con los requisitos legales en la UE, y particularmente con los del Tribunal Constitucional alemán que limita al Gobierno alemán a asumir compromisos fiscales incondicionales y sin restricciones.

El mercado esperaba claramente un marco más flexible. El euro se apreció tras la decisión sobre los tipos de interés aproximadamente un 1%, pero perdió todas sus ganancias una vez anunciadas las condiciones del TPI, mientras que los diferenciales periféricos siguieron aumentando.

La presidenta Lagarde explicó que el TPI es complementario al resto de otros instrumentos. En primer lugar, están las reinversiones flexibles del PEPP, que sigue siendo la primera línea de defensa. En segundo lugar, se refirió al programa OMT, que sigue estando disponible para hacer frente a cuestiones específicas de cada país, reflejando en particular los riesgos de redenominación. El tercer instrumento será el TPI. Al contrario que el OMT, no aborda el riesgo de redenominación, sino los movimientos desordenados e injustificados del mercado. Lagarde declaró que prefería no utilizarlo, pero que, en caso de necesidad, el Consejo de Gobierno no dudaría en hacerlo. La prioridad de los acreedores del TPI será pari passu para cualquier intervención del BCE, lo que significa que acepta un trato igual al de otros acreedores. También indicó que aún no se han expuesto todos los elementos en la nota de prensa publicada, lo que permite cierto grado de discrecionalidad al Consejo de Gobierno.

Tribuna de Karsten Junius, economista jefe de J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Esta es la hoja de ruta de Janus Henderson Investors para los próximos años

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson Investors ha celebrado recientemente en Madrid un evento anual con inversores de Latinoamérica, España y otros países europeos que, bajo el título “Knowledge Exchange”, ha buscado transmitir a sus clientes cuáles son los puntos de vista de la firma tanto en lo referente al entorno macro actual como a cuál será su estrategia de negocio para navegar los tiempos que están por venir. En este sentido, uno de los platos fuertes de la velada fue la conferencia de Ali Dibadj, nuevo consejero delegado de la firma.

Dibadj, que se incorporó a Janus Henderson Investors el pasado mes de junio, destacó entre los grandes atractivos de la gestora la fortaleza de su equipo, la lealtad de sus clientes “gracias a la obsesión por prestar un servicio de calidad” y la cultura corporativa de la firma: “Antes de incorporarme a Janus Henderson analicé la compañía, por lo que ya sabía que la performance de inversión era fantástica; también conocía a algunos de sus gestores y su sistema de análisis fundamental, y tenía constancia de que su base de clientes era muy fiel. Lo que he podido comprobar en estos tres meses es la energía de todo el equipo y su deseo de entregar resultados en este entorno tan complejo”.

El nuevo CEO ha delineado un nuevo plan de actuación basado en tres pilares con el que aspirar a mejorar el mix de negocio de Janus Henderson Investors. El primero de los pilares consiste en proteger las estrategias ‘core’ de la firma, cuidando de los gestores de fondo clave y de los fondos flagship de la casa, como el Janus Henderson Balanced Fund. “El motor de Janus Henderson es extraordinariamente fuerte”, ha enfatizado Dibadj.

El segundo pilar consiste en amplificar las fortalezas de Janus Henderson; dentro de esta estrategia, el nuevo CEO ha hablado de los planes para dar mayor impulso a estrategias que ya están en funcionamiento en la firma, como la inversión en multiactivos, high yield o real estate global. Finalmente, el tercer pilar se va a centrar en la búsqueda de nuevas maneras de aportar diversificación en un mundo cada vez más complejo.

Esta hoja de ruta, además, estará condicionada al feedback que reciban los expertos de la firma por parte de los inversores con los que trabajan: “Veo mucho potencial para seguir trabajando juntos. Todo lo que hacemos está orientado al cliente. No somos científicos en un laboratorio, buscamos interacción con los clientes para comprender sus necesidades y construir una relación de confianza”, ha explicado el experto.

El nuevo CEO terminó su presentación con tres lecciones para un mundo cada vez más complejo e inflacionario. “Ahora es cuando nuestros clientes más nos necesitan. Ahora es cuando hay que afianzar la relación de confianza”, ha sido el primero de los puntos que ha abordado el nuevo CEO, enfatizando la necesidad de brindar un servicio de calidad no solo cuando los mercados suben, sino precisamente cuando los mercados sufren fuertes episodios bajistas y de volatilidad como los que hemos presenciado en los últimos meses.

La segunda afirmación de Dibadj tiene que ver con la capacidad de análisis de la gestora: “Es muy importante comprender los fundamentales de las compañías en las que invertimos, de los factores, de los bonos, y entenderlas desde una perspectiva bottom up. Es la única manera de poder saber qué tener y qué no en este contexto inflacionario, de poder determinar quién tiene poder de fijación de precios y quién no”.

La última observación tiene que ver con la propia naturaleza del negocio de gestión de activos: “Todo el mundo va a repensar sus áreas de negocio, en qué países y regiones operar. Esto supone mucho dinero en movimiento, mucho flujo de capital de regreso a distintas localidades. La gente quiere jugar a lo seguro”, ha afirmado el CEO.

La conferencia de Ali Dibadj ha terminado con una pequeña reflexión sobre lo que podemos esperar del futuro como inversores, en un contexto que muchos están viviendo actualmente como un auténtico cambio de régimen: “Solíamos pensar que los últimos 7-9 años eran lo normal, pero en realidad lo normal es en lo que nos estamos adentrando ahora. Va a haber divergencias provocadas por la volatilidad y las subidas de tipos de interés, vamos a ver más diferenciación entre activos en el mercado y eso va a ser lo normal, guiarse por el análisis fundamental para detectar los activos más interesantes”, resume.