Schroders refuerza su equipo de crédito con la incorporación de Henry Craik-White y Amit Staub

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Henry Craik-White y Amit Staub, especialistas en préstamos de Schroders.

Schroders amplía su equipo de profesionales con la incorporación de Henry Craik-White, como gestor de carteras enfocado a las estrategias de préstamos apalancados, y Amit Staub, como analista de crédito especializado en préstamos europeos. Según explican desde la gestora, Craik-White reportará a Patrick Vogel, responsable de crédito global, mientras que Amit trabajará estrechamente con el equipo de Stephen Hunnisett, responsable de análisis de crédito para EMEA. Con la incorporación de estos dos puestos de nueva creación, Schroders reforzará el área de crédito enfocado a préstamos apalancados europeos, un área de negocio de gran relevancia para la gestora.

Craik-White cuenta con 20 años de experiencia en el sector y llega a Schroders procedente de Allspring Global Investments, donde trabajó como cogestor de préstamos europeos, gestionando aproximadamente 1.200 millones de euros en activos. Staub, por su parte, tiene más de 18 años de experiencia en análisis de crédito y finanzas corporativas, y también se incorpora desde Allspring Global Investments, donde era gestor de carteras y analista principal de alto rendimiento y apalancados.

“Gracias a su gran experiencia, capacidad y talento, Henry y Amit refuerzan nuestras capacidades en materia de crédito, así como nuestra cultura de trabajo en equipo y el enfoque en la obtención de una sólida rentabilidad ajustada al riesgo. El conjunto de conocimientos de Henry y Amit en préstamos apalancados es el complemento ideal para nuestra plataforma de crédito, así como nuestro enfoque de gestión de estrategias de crédito, que hace hincapié en el análisis ascendente en una estrecha colaboración con nuestro equipo de analistas dentro de esta área”, ha señalado Patrick Vogel, responsable de crédito global de Schroders.

Actualmente, Schroders gestiona 114.000 millones de libras esterlinas en estrategias de renta fija en nombre de sus clientes a nivel mundial (datos a fecha 30 de junio de 2022).

Más de 1.500 fondos europeos clasificados bajo el Artículo 9 del SFDR corren el riesgo de perder su estatus

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A finales de agosto, FE fundinfo, firma especializada en datos y tecnología para la industria de fondos, recibió las plantillas europeas de ESG (EET) de más de 94.000 clases de acciones o productos de 287 proveedores. De esas 94.000, había un número casi igual de clases de acciones del artículo 6 (42.400) y del artículo 8 (42.000). Sin embargo, la información más interesante se extrae de los 6.000 fondos del Artículo 9.

El SFDR define un producto del Artículo 9 como un «producto que tiene como objetivo la inversión sostenible», que contribuye a un objetivo medioambiental o social, «siempre que dichas inversiones no perjudiquen significativamente a ninguno de esos objetivos y que las empresas participadas sigan prácticas de buen gobierno». Todo ello se ha interpretado en el sentido de que los fondos de impacto, que por definición contribuyen a uno o varios objetivos medioambientales o sociales, deben clasificarse en el Artículo 9.

Según recuerda la firma, en junio de este año, los reguladores financieros de la UE (las AES) recordaron a los grupos la decisión del año pasado de la Comisión Europea de que los productos del Artículo 9 «pueden invertir en una amplia gama de activos subyacentes, siempre y cuando estos activos subyacentes se califiquen como inversiones sostenibles». La versión de los reguladores fue tajante: «Para evitar dudas… [los productos del Artículo 9] sólo deben realizar inversiones sostenibles».

En realidad, sostienen desde FE fundinfo, los fondos del Artículo 9 pueden contener otras inversiones, ya que las AES dijeron que «también pueden incluir inversiones para ciertos fines específicos, como la cobertura o la liquidez», pero siguen «teniendo que cumplir unas salvaguardias mínimas de carácter medioambiental o social». En su opinión, esto implica que estos fondos tienen que seguir estando formados casi en su totalidad por inversiones sostenibles.

De los 6.000 fondos/clases de acciones del Artículo 9, 79 tienen como inversión mínima el 100% en inversiones sostenibles, y otros 168 establecen un mínimo del 90%. La gran mayoría de los fondos del Artículo 9 han dejado este campo en el EET en blanco hasta ahora, pero 663 establecen un nivel mínimo del 0%, y otros 780 tienen un mínimo de entre el 0,1% y el 85% en inversiones sostenibles.Incluso si se asume que todos esos fondos del Artículo 9 sin un mínimo establecido en inversiones sostenibles terminarán con cerca del 100% cuando actualicen sus folletos y rellenen el campo, eso sigue significando que al menos 1.500 fondos podrían necesitar revisar su estatus del artículo 9”, advierten desde Fe fundinfo.

Según este análisis realizado por FE fundinfo, será interesante ver qué camino toma esto. “¿Los fondos del artículo 9 endurecerán sus criterios de inversión o los grupos empezarán a reclasificar sus fondos como del artículo 8, que no tienen un requisito mínimo de inversión sostenible?”, se plantean.

Los mayores fondos de pensiones del mundo alcanzan un nuevo récord de 23,6 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los activos gestionados por los 300 principales fondos de pensiones del mundo aumentaron un 8,9% en 2021 para alcanzar un nuevo récord de 23,6 billones de dólares, según el estudio anual realizado por el Thinking Ahead Institute, en colaboración con Pensions & Investments, el periódico de inversión líder en Estados Unidos. El estudio destaca las tendencias de alto nivel en el sector de los fondos de pensiones y ofrece información sobre las características cambiantes de estos fondos.

Aunque el valor de los activos sí ha alcanzado máximos históricos, el crecimiento se ha ralentizado en 2021 frente al 11,5% logrado en 2020, algo que era de esperar después de un rendimiento muy fuerte en los mercados de activos ese año. En cualquier caso, los datos de 2021 han sido suficientes para alcanzar un crecimiento acumulado en cinco años (2016-2021) del 50,2%. «Una vez analizadas las conclusiones del estudio, observamos, por un lado, un nuevo récord de los principales fondos de pensiones del mundo que ilustra el optimismo que desafió la pandemia mundial, pero, por otro, vemos cómo el crecimiento se ralentiza y cómo, de cara al futuro, el aumento de la inflación y las consiguientes medidas de los bancos centrales harán que el crecimiento mundial se tambalee. Los fondos de pensiones también están sometidos a una inmensa presión en materia de gobernanza desde todos los frentes, con una creciente politización de la sostenibilidad en algunas regiones para responder a las peticiones de una acción climática más sustancial y urgente”, señala Raúl Mateos, director en Inversiones de WTW España.

Norteamérica representa ahora el 45,6% de los activos de los 300 mayores fondos de pensiones del mundo, por encima del 41,7% que mostraba a finales de 2020. Los fondos de pensiones europeos representan el 25,9% y los de Asia-Pacífico el 25,5%, mientras que el 4% restante corresponde a América Latina y África. En concreto, Estados Unidos representa ahora el 39,6% de los activos gestionados por los 300 principales fondos de pensiones y cuenta con 148 fondos, casi la mitad del total. Por número de fondos le siguen Reino Unido (23), Canadá (18), Australia (15), los Países Bajos (12) y Japón (11). Desde 2016, un total de 37 nuevos fondos han entrado en el ranking, siendo Estados Unidos el país con mayor ganancia neta (14 fondos) y Japón el de mayor pérdida neta (5 fondos). Durante el mismo período, Reino Unido tuvo una pérdida neta de tres fondos, mientras que Suiza tuvo una ganancia neta de tres fondos.

Entre los 300 principales fondos, los activos de prestación definida siguen dominando, con un 63,5% del total de los activos. Sin embargo, la proporción de activos de fondos de prestación definida ha ido disminuyendo modestamente a lo largo de los años, ya que los fondos de aportación definida (23,8%), los fondos de reserva (11,8%) y los activos de fondos híbridos (0,9%) están ganando terreno lentamente.

Los fondos de pensiones de prestación definida dominan en Norteamérica y Asia-Pacífico, donde representan el 72,7% y el 65,2% respectivamente. En Europa, estos fondos también representan la mayoría de los activos (51%), mientras que los fondos de pensiones de aportación definida dominan en otras regiones, donde solo el 17,9% de los activos están en fondos de pensiones de prestación definida.

Según el estudio, los 20 principales fondos de pensiones constituyen actualmente el 41% del total de activos, lo que supone un ligero descenso con respecto al año anterior (41,8%), habiendo crecido un 6,6% durante el año frente al 8,9% de los 300 principales fondos. Sin embargo, a largo plazo, los 20 primeros tienen una tasa de crecimiento más elevada, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) para los últimos cinco años del 8,8%, frente al 8,5% de los 300 primeros fondos. Por término medio, los 20 primeros fondos invirtieron aproximadamente el 53,5% de sus activos en acciones, el 27,9% en valores de renta fija y el 18,6% en alternativas y efectivo.

En este contexto, Mateos señala: “Vemos que la asignación de activos sigue respondiendo a los cambios estructurales a largo plazo, aunque las asignaciones a los mercados privados disminuyeron en comparación con el año anterior. Esperamos que los mercados privados sigan expandiéndose considerablemente a largo plazo, reflejando la necesidad de nuevas inversiones que apoyen nuevos modelos de crecimiento económico sostenible. Las agendas de las comisiones de control de los fondos de pensiones se han convertido, con razón, en una guía para afrontar los complejos retos estratégicos a los que se enfrentan los mercados y las economías mundiales. La mayoría están preocupados por la creciente volatilidad de los mercados y plantea nuevas formas de impulsar la diversidad de sus inversiones, concretamente en el contexto de la desaceleración económica mundial. Y la mayoría son ahora defensores de las mejores prácticas de gobierno corporativo, destinadas a garantizar un valor sostenible. Está claro que las pensiones pueden ser una fuerza positiva que contribuya a superar los importantes retos que se plantean en el mundo, pero también un barómetro de las principales cuestiones a las que nos enfrentamos en las próximas décadas”.

Por último, destaca que el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno de Japón (GPIF) sigue siendo el mayor fondo de pensiones, liderando la tabla con un AUM de más de 1,7 billones de dólares. Lleva ocupando el primer puesto desde 2002.

Punto de retorno

  |   Por  |  0 Comentarios

2022 está siendo un año extremadamente difícil, caracterizado por un alto grado de inestabilidad y agitación. La economía mundial atraviesa un periodo difícil y se mantiene la incertidumbre sobre el crecimiento futuro. Un cúmulo de noticias negativas está empañando el ánimo de los participantes en el mercado.

La barbaridad de la aparentemente interminable guerra de Ucrania es inquietante. En Asia, China está adoptando actualmente una línea dura de política de COVID cero, que está paralizando el comercio mundial. Al mismo tiempo, como resultado de algunos acontecimientos, a ambos lados del Atlántico estamos asistiendo a una inflación no vista en décadas, que está obligando a los bancos centrales a actuar. Pero se enfrentan a un dilema. Como los nubarrones se oscurecen en el horizonte económico, los bancos centrales tienen que responder subiendo los tipos de interés, aunque esto está provocando el nerviosismo de los mercados. En cualquier caso, hay que despedirse de los tiempos en que la inflación era tan baja como en los años posteriores a la crisis financiera.

Otra parte del panorama es que la transformación verde de la economía se está acelerando y reclama inversiones. En definitiva, podemos esperar que estos obstáculos y diversos temas mantengan a los mercados en vilo durante algún tiempo.

Lucha contra la globalización

Muchas empresas que se enfrentan a las perturbaciones de la cadena de suministro derivadas de la pandemia de coronavirus y los confinamientos, la guerra de Ucrania y el aumento de la inflación están tomando medidas. Están reorganizando e impulsando su producción local para sortear los posibles cuellos de botella mundiales. Esto está conduciendo a una mayor independencia.

Sin embargo, la desglobalización o la menor globalización también implican menos beneficios de costes derivados de la división internacional del trabajo. Esto, a su vez, está provocando un aumento de los precios y un menor crecimiento, con consecuencias muy diferentes para los distintos países y regiones. El continente europeo y Alemania, en particular, con su fuerte orientación a la exportación, se enfrentan a retos considerables.

Los cambios estructurales pueden ser una oportunidad de inversión

Durante la pandemia, la sociedad experimentó algunos cambios importantes. Nuevas formas de vida cotidiana y laboral surgieron o cobraron impulso a raíz de la crisis. Por esta razón, tiene sentido centrarse en las tendencias estructurales que pueden ofrecer oportunidades de crecimiento a largo plazo y compensar comparativamente bien cualquier pérdida.

Temas como la siempre presente digitalización están definiendo la vida y el comportamiento de las personas. Además, ha habido una nueva reflexión sobre la movilidad. El avance de la electromovilidad con la incorporación de nuevas funciones es un tema clave para el futuro de la industria automovilística (alemana), ya que contribuye a proteger el clima y a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Se han cosechado algunos éxitos, y el número de nuevos vehículos eléctricos matriculados en los últimos años ha sido testimonio de la creciente aceptación entre el público en general.

En general, según Statista, el número de coches eléctricos superó el millón en 2021. La cuota de mercado de los vehículos eléctricos aumentó hasta una cuarta parte de todas las nuevas matriculaciones. Asimismo, China es el país en el que se produce y matricula el mayor número de coches eléctricos.

Además, la Comisión Europea presentó recientemente el plan REPowerEU para la transición del sistema energético europeo. La Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, señaló que se necesitan inversiones y reformas masivas. REPowerEU pretende acelerar la introducción de energías renovables para sustituir a los combustibles fósiles. Otras megatendencias estructurales son la computación en la nube -o cómo capitalizar el crecimiento del volumen de datos (los datos como nueva mercancía)- y el auge del comercio electrónico de material deportivo. Lo que tienen en común estas tendencias es que se producen al margen de la evolución económica y que son de naturaleza a largo plazo.

Asía es donde están pasando cosas

Ser capaz de reconocer las tendencias es una cosa, pero ¿qué empresas se están beneficiando y en qué regiones se encuentran? Estados Unidos ha impulsado las tendencias y las innovaciones en las últimas décadas, y ha escrito él mismo las reglas. El continente asiático, especialmente China, intenta ahora hacer lo mismo y no pierde el tiempo. La innovación suele producirse ahora en Asia, donde hay mucho más espíritu innovador que en gran parte del mundo occidental

Por ejemplo, China está invirtiendo mucho en la creación de infraestructuras de carga para coches eléctricos. Al mismo tiempo, los fabricantes de baterías para la e-movilidad están ganando importancia en todo el mundo. Los proveedores son cada vez más potentes. Los proveedores más importantes de baterías para coches eléctricos se encuentran en Asia. Con la excepción de Tesla, todos los mayores fabricantes de baterías para coches eléctricos proceden de Asia oriental y tienen una cuota de mercado mundial superior al 90%.

En definitiva, la transición energética está aumentando la demanda de los correspondientes productos semiconductores en particular. Las empresas asiáticas, en particular, se están beneficiando debido a su dominio del mercado. De este modo, Asia está socavando a Europa, pero también a EE.UU. en mayor medida, y se está convirtiendo en el líder. No es de extrañar que el gasto chino en investigación y desarrollo (I+D) alcanzara un nuevo récord el año pasado.

Hasta la fecha, el crecimiento de la importancia de Asia no se ha reflejado adecuadamente en el mercado internacional de capitales. Por ejemplo, el MSCI World contiene relativamente pocos valores asiáticos. En este sentido, merece la pena considerar una reasignación hacia Asia, además con un enfoque a largo plazo.

Aunque la economía china se está ralentizando considerablemente como consecuencia de los confinamientos, las autoridades de Pekín no se quedarán de brazos cruzados. Hay demasiado en juego. Deberían producirse amplios estímulos fiscales y el banco central chino puede y probablemente flexibilizará aún más su política monetaria, en contraste con muchas otras naciones industrializadas. Esto, a su vez, podría estimular la economía, con los correspondientes efectos positivos para el crecimiento mundial. Además, consideramos que muchas de las noticias negativas ya han sido descontadas en el mercado y que ahora es un buen momento para entrar en el mercado.

Cambiando el rumbo: cómo la inflación modificaría la estrategia de los fondos de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La inflación, que supera el 9% , el aumento de los tipos de interés, la guerra Rusia-Ucrania y los nuevos procesos electorales abiertos en diversas partes del mundo son factores que sugieren que nos estamos acercando al final del ciclo económico, según el último análisis de Bain&Company. Mirando el patrón desde 1956, el fuerte aumento en los precios al consumidor desencadena una recesión, provocando que, posteriormente, las tasas de inflación vuelva a bajar.

Aunque no hay garantía de que el patrón se repita en el ciclo actual, desde Bain & Company señalan que si tomamos la línea de tiempo mediana de estos eventos y la aplicamos a nuestro actual entorno, el pico de inflación actual podría precipitar una recesión que comienza en septiembre, alcanza su punto máximo en octubre y luego vuelve a caer a la tendencia a largo plazo en septiembre de 2023. 

Según su conclusión, la buena noticia es que los ciclos de inflación-recesión pueden ser relativamente breves, y la perspectiva a largo plazo para el private equity sigue siendo tan sólida como siempre. «Con 3,6 billones de dólares en tarifas de generación de capital para invertir, los socios generales (GP) están bien posicionados para superar una recesión y prepararse para la recuperación. Y eso puede significar una oportunidad: los tratos realizados después de las recesiones tienden a generar fuertes retornos, algo que tanto los GP como los LP aprendieron a raíz de la crisis financiera mundial, analizan desde la entidad», explican desde Bain & Company.

Inversiones

A nivel mundial, el capital privado generó 512.000 millones de dólares en valor de acuerdos de compra durante la primera mitad de 2022, mientras el tamaño promedio de las transacciones se mantuvo cerca de 1.000 millones en el mismo periodo, y el recuento de transacciones fue sólido. En el escenario actual, apuntan que las valoraciones de la tecnología deberían tener el mayor impacto en los inversores estadounidenses y tecnológicos, ya que han liderado el reciente aumento del mercado. Europa es menos sensible a las tendencias tecnológicas, pero el continente enfrenta su propia incertidumbre, incluidas las preocupaciones por la inflación y las interrupciones asociadas con la guerra en Ucrania, particularmente en los mercados energéticos. Asia es una bolsa mixta. Los cierres relacionados con el COVID-19 en China, el mercado de private equity más grande de la región, han perturbado los mercados de acuerdos. Sin embargo, destacan que otros mercados, como Corea del Sur y Japón, se están manteniendo bien hasta ahora.

Salidas

El valor de salida respaldado por la compra global alcanzó los 338.000 millones en los primeros seis meses del año, una disminución del 37% con respecto al mismo período hace un año. El valor de la oferta pública inicial global, incluidos los respaldados por adquisiciones y otros, ascendió a 91.000 millones, una disminución del 73% en comparación con la primera mitad de 2021. A medida que avanza este período de turbulencia, es probable que la desaceleración se extienda a las salidas en todos los ámbitos. En particular, la cifra de compra total del primer semestre no incluye salidas en inversiones de capital de riesgo y capital de crecimiento, donde la caída en las valoraciones de la tecnología tendrá el mayor impacto, analizan desde Bain & Company.

Además, la recaudación de fondos global mostró una fuerte disminución, especialmente entre los fondos de compra. El capital privado recaudado a nivel mundial ascendió a 645.000 millones de dólares frente a 789.000 millones durante la primera mitad de 2021. «En el caso de la recaudación de fondos para adquisiciones, esta se redujo de 284.000 millones a 138.000 millones durante el mismo período», matizan.

¿Cómo gestionar la tormenta?

Los inversores siguen firmemente comprometidos con el capital privado y las lecciones del pasado les han enseñado el valor de esperar a que pase la tormenta. Si la economía se inclina hacia la recesión, inevitablemente tendrá un impacto en la tasa interna de retorno (TIR) de las inversiones realizadas antes de la recesión. Sin embargo, consideran que la TIR de las inversiones realizadas durante los años de recuperación ha superado constantemente los promedios a largo plazo.

Esto no sugiere que habrá nada fácil o automático en la gestión durante este período de inflación. Negociar con éxito el entorno actual requerirá controlar lo que pueda como inversor. Será esencial para ayudar a la gerencia a maximizar las ganancias de ingresos, preservar (e incluso expandir) los márgenes y administrar el efectivo en el balance general, dicen en la entidad.

Al mismo tiempo, será importante ayudar a preparar el negocio para el futuro centrándose en iniciativas clave como las medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, defienden en Bain & Company. «En una época de inflación, las empresas tendrán que hacer varios ajustes a la diligencia debida, entre los que destacan evaluar posibles escenarios, barajar opciones, desagregar el precio y volumen de las operaciones, y en especial, contar con una mirada proactiva para anticipar el cambio y adelantarse a él. Eso será fundamental para capear este período de turbulencia y aprovechar al máximo la recuperación que se avecina. Los datos muestran que la industria se ha basado desproporcionadamente en la expansión múltiple para respaldar los rendimientos durante las últimas dos décadas, pero eso no funcionará en un período de inflación», concluye la compañía. 

Andrés Olave asume la dirección del segmento Offshore Wealth para EE.UU. de BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock confirmó a Andrés Olave como head para segmento de Offshore Wealth de la wirehouse, anunció el advisor en su cuenta de LinkedIn.

“Estoy muy contento de compartir que comienzo un nuevo cargo como director, Head of Wirehouse Segment – Offshore Wealth U.S!”, publicó en su perfil.

Olave se muda de Bogotá a Miami para asumir el nuevo rol. En la capital colombiana, trabajó durante siete años para BlackRock.

Previo a BlackRock, estuvo cinco años, entre 2010 y 2015, en Santander Asset Management, como portfolio manager de pensiones.

Con casi 20 años en la industria, el advisor comenzó su carrera en Trígono Banca de Inversión como investment banking analyst, luego pasó a Ultraserfinco y por último antes de ingresar al banco español cumplió funciones en AFIN Comisionista de Bolsa como head de Ventas Institucionales.

Tiene un MBA por la Universidad de los Andes de Colombia.

ESG y la importancia de profundizar el mercado local, los temas más tocados del BIVA Day 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa Institucional de Valores de México (BIVA) concluyó exitosamente la tercera edición de su evento internacional BIVA Day NYC 2022, celebrado este miércoles 7 de septiembre en el Rockefeller Center, donde diversos empresarios, participantes del mercado y autoridades expusieron ante inversionistas de Estados Unidos su visión sobre el contexto y panorama del mercado económico, financiero y bursátil.

Se abordaron temas clave como: los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), financiamiento para empresas mexicanas, bienes raíces, apetito e inversores institucionales, el mercado público y privado, y el ecosistema del emprendedor mexicano.

Durante la apertura del BIVA Day NYC 2022, en la que estuvieron presentes el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; el Cónsul General de México en Nueva York, Jorge Islas; el titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP, Alfredo Navarrete, y los presidentes de la AMAFORE, AMEXCAP y del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes, Bernardo González, Raúl Gallegos y Javier Bernal, respectivamente, María Ariza, directora general de BIVA, dio la bienvenida a las autoridades y representantes del sector empresarial y financiero asistentes, a quienes agradeció su participación y compromiso para poder realidad dicho evento.

María Ariza aseguró que el BIVA Day cobra mayor relevancia ante el contexto de incertidumbre global que se vive, generada por factores como la elevada inflación, menores condiciones de liquidez y altas tasas de interés, lo que provoca que los inversionistas migren a activos con menor riesgo, impactando a los mercados bursátiles. Por ello, subrayó la relevancia de que toda la comunidad del mercado mexicano se esfuerce más para superar los retos.

“Debemos redoblar esfuerzos para enfrentar los desafíos y transfórmalos en oportunidades, tratando de aprovechar estas reubicaciones de portafolios de los inversionistas internacionales y atraer esa inversión a México. Eso es lo que nos trae hoy aquí, para destacar que existen varias oportunidades muy atractivas en México, las cuales esperamos se puedan materializar en oportunidades de negocios. Ese ha sido el compromiso de BIVA desde que iniciamos”, señaló.

En su participación, el embajador Esteban Moctezuma reconoció el trabajo de BIVA, a la que felicitó por romper un monopolio, lo cual “siempre es un desafío”. Señaló que con la creación de BIVA, se ha tratado de diversificar el mercado de valores en México. “Este día en Nueva York, con la ayuda de los sectores privados y financieros, se tiene el propósito de construir una Norteamérica más humanista y competitiva”, declaró.

En la conferencia impartida por la subgobernadora del Banco de México, Irene Espinosa, “Panorama macroeconómico y oportunidades para los próximos años”, la funcionaria reconoció la gran oportunidad que el BIVA Day representa para México, al juntar en un mismo espacio a emprendedores, gente de la esfera pública, inversionistas y del capital privado. “Uno de los propósitos de BIVA es el contribuir activamente al desarrollo de la economía mexicana, al promover oportunidades de inversión para aumentar la inversión local e internacional, a través del mercado de valores”, expuso.

La subgobernadora de Banxico habló además sobre los cambios que se han vivido en el entorno económico en los últimos años, de la situación actual del mercado de capitales en México, las medidas que se han tomado para fomentar su desarrollo, algunas áreas de oportunidad de las que se debe tomar ventaja y sobre los avances para contribuir a llevar las energías limpias al sistema financiero, lo cual dijo, se ha vuelto una prioridad de las autoridades financieras mexicanas.

De igual forma, en el evento se presentaron seis paneles, en los que se discutió sobre diversos temas. En el primero “¿Quién está liderando ESG en México?” presentado por Jorge Schaar, partner de C&I de Deloitte y moderado por Alberto Santos, líder de Finanzas Sustentables en S&P Global Ratings; Raúl Revuelta, CEO de Grupo Aeroportuario del Pacífico; Domingo Valdés, CFO de Vinte, y Enrique Majós, CEO de Gentera, platicaron sobre por qué es importante considerar los factores ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas para poder generar un cambio social en el mundo, y cómo, incluso los inversionistas, le dan cada vez más valor a las empresas que se manejan bajo estos principios.

El segundo panel, “Oportunidades de financiamiento bursátil para empresas mexicanas”, moderado por Gabriel Casillas, Chief Economist para América Latina de Barclays, Juan Carlos Zuazua, CEO de Viva Aerobús; Alejandro Rodríguez, CFO de Totalplay; Jose Antonio Hurtado, CEO de Cox Energy América, y Miguel Khoury, CEO de Hospitales MAC, hablaron sobre la posibilidad de México para tener un mayor crecimiento y la necesidad de hacerlo a través de empresas que presenten proyectos sustentables y responsables con la sociedad.

El tercer panel, “Bienes raíces: inversión en tiempos de inflación”, moderado por Carlos Aiza, de Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enriquez, trató sobre cómo, a pesar de la coyuntura actual, el sector industrial sigue siendo atractivo para los inversionistas. Los participantes de este panel fueron Raúl Gallegos, Director de Asset Management de Credit Suisse; Gabriel Ramírez, CFO de FibraShop; Fernando Álvarez, CFO de FUNO, y Jorge Serrano, CFO de Fibra Danhos.

El cuarto panel, “Crecimiento y apetito de inversores institucionales y minoristas”, fue moderado por Bernardo González, Presidente de AMAFORE, y los participantes fueron Juan Hernández, Head de Vaguard Latin America; Alberto Basave, Managing Director de StepStone; Ana Lorrabaquio, Institutional Business Director de Principal México, y Bill Pearce, de DFC, quienes hablaron sobre las alternativas que presenta la industria y los distintos tipos de proyectos en los que los inversionistas se están fijando.

El quinto panel, “El puente entre el mercado público y privado”,  presentado por Liliana Reyes, CEO de Amexcap, y moderado por Arturo Saval, presidente de la Junta de Nexxus, los panelistas Pablo Coballasi, fundador y Managing Director de PC Capital; Ana Laura Fernández, Deputy Director de Impact Investing de Fondo de Fondos; Luis Cervantes, Managing Partner de General Atlantic, y Alex Rocha, Managing Director de Alloy Capital, coincidieron en que gracias al buen desempeño que las empresas mexicanas han tenido en los fondos privados, la tendencia es que, en el mediano plazo, muchas de éstas accedan al mercado público.

Finalmente, el sexto panel, “El auge del ecosistema emprendedor mexicano” -moderado por María Ariza-, Marlente Garayzar, CGO de Stori; Adolfo Babatz, CEO de Clip; Gerry Giacomán, CEO de Clara; Mariana Castillo, Co-CEO de Ben & Frank, y Eduardo Mendoza, CFO de Covalto, hablaron sobre el interés de los inversionistas por apoyar a emprendedores que busquen brindar a los consumidores productos y servicios que ayuden a solucionar problemas, a través de ideas disruptivas y fácil acceso

Durante la clausura del evento, Santiago Urquiza, presidente de CENCOR (empresa controladora de BIVA), hizo un recuento de algunas de las conclusiones alcanzadas en los paneles y reiteró que BIVA llegó al mercado para competir e impulsar su crecimiento, pues según diversos estudios, por cada punto porcentual que crezca el mercado, la economía crecerá en la misma proporción.

Posterior al evento, se realizó un coctel en el 620 Loft & Garden.

Mary Ann Bartels se une a Sanctuary Wealth para el cargo de Chief Investment Strategist

  |   Por  |  0 Comentarios

Sanctuary Wealth anunció el nombramiento de Mary Ann Bartels para el cargo de Chief Investment Strategist.

Tiene más de 35 años de experiencia en servicios financieros, donde pasó más de dos décadas en Bank of America Merrill Lynch, y cumplió el rol de Head of Technical & Market Analysis y dirigió el Research Investment Committee.

“Aporta una gran cantidad de conocimientos y experiencia que proporcionará un enorme valor a las empresas asociadas a Sanctuary y les permitirá ofrecer soluciones de inversión innovadoras adicionales a los clientes”, dice el comunicado publicado por la firma.

Bartels ha contribuido en CNBC, Bloomberg y Fox Business y es citada regularmente en publicaciones como Barron’s, The Wall Street Journal y Financial Times. Además, ha sido una presentadora habitual en la Cumbre anual de Mujeres Asesoras de Barron’s, incluso como oradora principal.

«Mary Ann se ha labrado una excelente y merecida reputación en Wall Street durante los últimos 30 años por su capacidad de investigación y sus reflexivas ideas», dijo Jim Dickson, CEO y fundador de Sanctuary Wealth.

Además, Dickson destacó que Bartels «se dedica ferozmente a proporcionar las mejores soluciones a los asesores y a sus clientes, además de ser una incansable defensora de las mujeres en el mundo financiero. Los asesores financieros independientes no suelen tener acceso a alguien del calibre de Mary Ann. Nuestra red tendrá acceso directo para colaborar con ella todo lo que quieran».

Durante su estancia en la Oficina de Inversión Principal (CIO) de Merrill Lynch, produjo un liderazgo de pensamiento sobre la orientación de la inversión y las estrategias de cartera para los asesores y sus clientes, incluyendo la creación del primer roadshow de clientes y pasó seis años educando a los asesores, clientes y prospectos sobre los mercados, la economía y los acontecimientos mundiales, agrega el comunicado.

También creó los primeros productos de investigación para los ETFs para una empresa de banca de inversión que cubría más de 500 ETFs.

«Estoy emocionada de unirme a Sanctuary Wealth porque me encantan los mercados, pero lo que más me gusta es trabajar con los mejores asesores y sus clientes para ayudarles a construir sus planes de futuro. Es una pasión que tengo desde hace décadas, y Sanctuary es el lugar ideal para poner esa pasión al servicio de los demás», dijo Bartels.

A lo largo de su carrera, Bartels ha sido una firme defensora de las mujeres en los servicios financieros debido a la tutoría de su tía Bernadette Bartels Murphy, que comenzó a trabajar en Wall Street en la década de 1950 y se convirtió en una de las primeras mujeres comerciantes y una fuente de confianza para el asesoramiento de inversión para innumerables clientes, dice la información proporcionada por Sanctuary.

Después de dejar Bank of America en 2020, comenzó a estudiar el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi), blockchain y cryptocurrencies, tomando varios cursos y uniéndose al London Real Investment Club, un club de inversión que se especializa en el metaverso.

«Creo que esta es una nueva parte de nuestra infraestructura que se va a construir con el tiempo», explicó. «Probablemente pasaremos por muchos cambios a medida que esta nueva forma de tecnología evolucione bajo el paraguas de las finanzas descentralizadas, incluyendo las criptodivisas, las NFT y el metaverso, y quiero ser capaz de ayudar a los asesores de Sanctuary y a sus clientes a entender y participar en este emocionante nuevo desarrollo», agregó.

También se une a Sanctuary Wealth, Laura Anacker, Portfolio Stategist. Anacker aporta más de 18 años de experiencia en el sector de los servicios financieros, ocupando diversos puestos en Merrill Lynch y Goldman Sachs, dice el comunicado. Ha pasado la mayor parte de los últimos nueve años como Especialista en Asesoramiento de Inversiones, donde fue responsable de proporcionar la construcción de la cartera fiduciaria y la orientación a más de 700 asesores financieros nacionales e internacionales de Merrill y asesores de patrimonio privado.

Florida y Georgia continúan siendo los destinos de los ahorristas latinoamericanos en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

EE.UU. continúa siendo uno de los destinos más atractivos para aquellos latinoamericanos que buscan oportunidades de inversión y tanto Florida como Georgia siguen siendo los más buscados, según un informe de Konnectia

“Ante tanta incertidumbre en el mundo que se hace estructural, la clave es elegir con sabiduría el destino de la inversión con una mirada amplia y visionaria en el mediano y largo plazo. Y ante todo–y más que nunca–, considerar que hoy Estados Unidos sigue posicionándose como la primera elección de los latinoamericanos a la hora de invertir por lejos”, comentó José María Softa, titular de Konnectia.

En este sentido, para la firma, el Real Estate es el ámbito predilecto, seguido por la tecnología y la construcción, tres sectores que más interés despiertan en los inversores latinoamericanos. 

“El mundo se encuentra en constante cambio, y los inversores deben adaptarse a los nuevos contextos y oportunidades que surgen. El Real Estate se mantiene como una opción segura y rentable para aquellos que quieren diversificar su riesgo en las inversiones y obtener una significativa ganancia en dólares”, afirma Miriam Manfredi, directora de Ventas de Konnectia.

Florida, y Miami en su epicentro, siempre ha sido el más codiciado y preferido de los inversionistas extranjeros y locales en EE.UU. Esta realidad se fue desdibujando en los últimos años, ante el crecimiento de otros estados a nivel Federal como nuevos centros turísticos y bases de negocios. Es por ello que los estados como Georgia y Virginia, han ido escalando posiciones en el ranking de inversiones latinas, específicamente en el sector inmobiliario.

“Los inversores están tendiendo hacia mercados que a menudo pasan más desapercibidos, en ciudades más pequeñas, como Augusta, Georgia, según Roofstock. El tipo de inversión que lidera, particularmente entre los latinoamericanos y, sobre todo, entre los argentinos, es el condo-hotel”, continuó Manfredi.

El masivo desplazamiento migratorio interno desde zonas con muy fuerte concentración urbana (NYC, Chicago, Boston, entre otros), hacia zonas que ofrecen mejoras en la calidad de vida, especialmente, luego de los efectos negativos que visibilizó la pandemia, es uno de los principales motivos del boom inversionista en otros estados, por fuera de Florida.

“El Estado de Georgia viene pisando muy fuerte en materia de inversiones en Real Estate porque cuenta con muchos atractivos: es un nodo importante de la economía global, una meca de los negocios en el hemisferio norte, y además un punto turístico que se encuentra en constante crecimiento, por sus ciudades y naturaleza”, agregó Softa.

EE.UU. es un país que permite una gran variedad de inversiones, lo que hace posible que accedan al mercado tanto los pequeños ahorristas como los grandes.

“Los costos de vivienda por debajo del promedio de Estados Unidos, los bajos impuestos en estas zonas geográficas, y el costo de vida asequibles, hacen que Georgia, Virginia, entre otros, sean los nuevos estados elegidos por los latinoamericanos para vivir, invertir y hacer negocios con diferentes alternativas de proyectos inmobiliarios”, concluyó Softa.

Ante un contexto latinoamericano complicado

Un 80% de los inversionistas latinoamericanos consideran que el contexto económico de sus países es negativo o regular, y la mayoría pronostica que la recuperación en el corto y mediano plazo es muy difícil, y que en muchos países podría incluso empeorar, según un estudio realizado por la consultora Real Time Data (RTD).

Si se discrimina por nacionalidad, el 96% de los ahorristas argentinos consideró que la situación en su país natal es entre regular y muy mala y casi el 90% que la situación no mejorará en los próximos 2 años; detrás se ubican los bolivianos con el 89% y 85% respectivamente; luego los mexicanos con el 87% y 78%; y cerca se ubican los peruanos con el 87 y 81 por ciento.

La percepción de los ahorristas y potenciales inversores latinoamericanos sobre el estado de situación de la economía en América Latina y Caribe concuerda con un informe de la CEPAL que anticipa una reducción del crecimiento para la región del 1,8%, y que la pobreza alcanzaría el 33,7 % al cerrar el año 2022.

 

¿Cuál es el impacto de la inflación en el ahorro?

  |   Por  |  0 Comentarios

El actual incremento de precios no es sólo una carga para el bolsillo de los hogares. Unida a la subida de los tipos de interés destinada a frenarla, la inflación afecta a las rentabilidades financieras, a la bolsa y al mercado inmobiliario.

El encarecimiento del petróleo, la escasez de componentes electrónicos y de materias primas y el incremento de los costes de transporte de las mercancías… Estas son algunas de las razones que explican la actual subida de precios, cuyos efectos no se limitan al poder adquisitivo de los hogares.

La situación es tal que ha llevado a los bancos centrales —cuya principal tarea es la estabilidad de los precios— a intervenir para frenar esta inflación generalizada. En un intento de regular una actividad económica que muestra señales de sobrecalentamiento (desaceleración del crecimiento y elevada inflación), la Fed de Estados Unidos y el BCE decidieron subir sus tipos de interés.

Esta estrategia pretende limitar el acceso al crédito de las empresas o los hogares y, por tanto, su capacidad de inversión, regulando así la actividad económica. Esta inflación elevada y duradera, y su consecuencia —la subida de los tipos de interés— no dejan sin embargo de repercutir en la riqueza de los hogares.

¿Qué consecuencias tiene la inflación para los ahorradores?

El primer efecto para ellos es la disminución de las rentabilidades financieras reales. Es importante distinguir entre la rentabilidad real y la declarada por una inversión financiera. En efecto, si una cuenta de ahorro paga un interés del 3%, su rentabilidad real no es necesariamente del 3%. Puede incluso ser negativa si al mismo tiempo la inflación es superior al 3%1 . Porque, al igual que ocurre con su poder adquisitivo, el aumento de los precios reducirá su “poder de ahorro” al disminuir la remuneración real de su inversión.

Un segundo efecto negativo es el descenso de los mercados de valores, que se supone que reflejan el desarrollo económico a largo plazo de las empresas. En primer lugar, la inflación puede afectar a los resultados financieros de una empresa si ésta no puede repercutir al cliente el aumento de precios en los que incurre (materias primas, alquileres, salarios, etc.). 

Además, muchos inversores calculan el valor de una empresa estimando la cantidad de beneficios que ésta puede generar en el futuro en función de su crecimiento, sus perspectivas o su entorno económico. Este método se basa en el principio de que el valor del dinero cambia con el tiempo en función de la inflación y los tipos de interés. En este contexto, el aumento de los tipos se traduce en un mayor coste en el tiempo2, lo que reducirá el valor estimado de la empresa —y, por tanto, de sus acciones— para los inversores.

En segundo lugar, los inversores que buscan una rentabilidad más “segura” pueden preferir inversiones con remuneraciones que resultan más atractivas por la subida de los tipos de interés, como ciertos bonos; se trata de bonos emitidos por un Estado o una empresa para financiar su desarrollo a cambio de una rentabilidad.

Además, esta subida de los tipos de interés provocará un aumento del coste del crédito:

  • En el caso de las empresas, esto afectará a su capacidad de endeudamiento y, por tanto, a sus inversiones y desarrollo, lo que puede debilitar su valor bursátil.
  • En el caso de los hogares, esto afectará no sólo a su capacidad de consumo, sino también a su capacidad de endeudamiento, sobre todo para hacerse con una vivienda. Esto puede provocar una caída de los precios del mercado inmobiliario a largo plazo.
  • Otra cuestión es el descenso del valor de los bonos. Porque el precio de un bono cae cuando los tipos de interés suben.

¿Es posible beneficiarse de la inflación? Y si es así, ¿cómo?

En un entorno de elevada inflación, es aconsejable favorecer las inversiones en acciones de empresas que puedan beneficiarse de la subida de precios o sean menos sensibles a ella. Invertir en el sector del lujo, por ejemplo, puede ser una opción atractiva cuando el precio no es un criterio de compra clave para los clientes de estas empresas.

En el caso de los bonos, el aumento de los precios de las materias primas puede favorecer la financiación de las empresas dedicadas a su producción o comercialización.También es posible optar por productos que protejan sus inversiones de diversos riesgos, como la inflación. Pero estos instrumentos, llamados “derivados”, requieren cierta experiencia.

Es probable que el actual contexto de subida de precios continúe, sobre todo si se traduce en una subida generalizada de los salarios. Aunque los bancos centrales están trabajando para limitar los efectos de esto, la situación no es indolora para los hogares y su patrimonio.

1 La rentabilidad real es el tipo de interés contabilizado menos la inflación.
2 100 euros no compran la misma cantidad de bienes hoy que hace 20 años porque los precios de estos bienes han cambiado en este tiempo.
3 La gestión activa consiste en comprar activos financieros (acciones, bonos, divisas, etc.), seleccionando los que tendrán una rentabilidad mejor que el resto y comprando en el mejor momento. A la inversa, la gestión pasiva se basa en el seguimiento de un índice bursátil.