La SEC acusa a la plataforma de criptoactivos Bittrex de operar un corredor de bolsa y una agencia de compensación no registrados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La SEC acusó este lunes a la plataforma de comercio de criptoactivos Bittrex y a su cofundador y ex CEO William Shihara por operar una bolsa de valores nacional no registrada, un corredor y una agencia de compensación.

También acusó a la filial extranjera de Bittrex, Inc., Bittrex Global GmbH, por no registrarse como una bolsa de valores nacional en relación con su operación de un único libro de órdenes compartido junto con Bittrex.

Desde 2014, Bittrex se ha presentado como una plataforma que facilitaba la compra y venta de criptoactivos que, según la denuncia de la SEC, se ofrecían y vendían como valores.

“Desde 2017 hasta 2022, Bittrex obtuvo al menos 1.300 millones de dólares en ingresos procedentes, entre otras cosas, de comisiones por transacciones de inversores, incluidos inversores estadounidenses, mientras les prestaba servicios como corredor, bolsa y agencia de compensación sin registrar ninguna de estas actividades ante la Comisión”, agrega el comunicado.

La denuncia alega además que Bittrex y Shihara, que fue CEO de la compañía de 2014 a 2019, se coordinaron con los emisores que buscaban que su criptoactivo estuviera disponible para su negociación en la plataforma de Bittrex para eliminar primero de los canales públicos ciertas «declaraciones problemáticas» que Shihara creía que llevarían a un regulador, como la SEC, a investigar el criptoactivo como la oferta de un valor.

Por ejemplo, en un esfuerzo por evitar el escrutinio regulatorio, antes de que Bittrex pusiera un activo a disposición en su plataforma, Bittrex y Shihara instruyeron a los emisores-solicitantes a eliminar declaraciones relacionadas con «predicciones de precios», «expectativa de ganancias» y otros «términos relacionados con la inversión», agrega el texto.

«La acción de hoy, una vez más, deja claro que los mercados de criptomonedas sufren de una falta de cumplimiento normativo, no de una falta de claridad normativa», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler.

Gensler amplió diciendo que Bittrex y los emisores con los que trabajaba conocían las normas que se les aplicaban, “pero hicieron todo lo posible para eludirlas ordenando a los emisores-solicitantes que eliminaran de los materiales de oferta la información que indicaba que determinados criptoactivos eran valores”.

Además, no se registró ni cumplió con las leyes de valores de EE.UU. como bolsa, corredor-agente y agencia de compensación. Las alteraciones de maquillaje no hicieron nada para cambiar las realidades económicas subyacentes de las ofertas y la conducta de Bittrex, finalizó el presidente de la SEC.

J.P. Morgan Private Bank nombra a Fernando Vizcaino jefe de inversiones y asesoría en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFernando Vizcaino, head de Investments & Advice J.P. Morgan Private Banking

Fernando Vizcaino asumió un nuevo rol en J.P. Morgan como head de Investments & Advice.

“Nos complace anunciar que Fernando Vizcaíno liderará nuestra práctica de inversiones en Houston, ayudando a los clientes a tomar decisiones complejas de cartera utilizando enfoques innovadores que les ayuden a alcanzar sus objetivos”, publicó la firma en LinkedIn.

Vizcaino trabaja en la compañía hace más de 14 años donde lideró y colaboró con equipos en América Latina, Florida, Nueva York y Texas, agrega la información de J.P. Morgan.

“Sus fuertes habilidades de liderazgo y pasión por las iniciativas de diversidad ayudarán a nuestra firma a continuar teniendo un impacto positivo en Houston y sus comunidades circundantes”, finaliza el comunicado.

Tiene estudios y certificados en negocios por la Stanford University Graduate of Business, la San Diego State University y el Tecnológico de Monterrey en México.

Bci saca al mercado su nuevo Fondo Mutuo Bci Estructurado Inversión Nominal IV

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainUna calle De Santiago de Chile

El banco chileno Bci anunció el lanzamiento de un nuevo fondo estructurado, el Bci Estructurado Inversión Nominal IV, que la preservación del 100% del capital nominal originalmente invertido por los partícipes, a través de la inversión en instrumentos de deuda de emisores nacionales y/o internacionales.

La estrategia “buscará otorgar al partícipe una rentabilidad no garantizada de hasta un 8% anual nominal durante el período de inversión del fondo, no garantizado, medido en función del valor cuota más alto de cada serie, obtenido por el Fondo durante el período de comercialización (el “Período de Comercialización”), para todas las cuotas que permanezcan invertidas durante todo el Período de Inversión del Fondo, sin ser rescatadas

“Bci trae para ti su nuevo Fondo Mutuo Bci Estructurado Inversión Nominal IV. Donde preservas al 100% de tu capital nominal invertido, aprovechando las tasas históricamente altas e inviertes en alternativas de menor riesgo. Porque invertir diferente es invertir en tu tranquilidad”, anunció la entidad en un comunicado.

El fondo está accesible online, es de perfil conservador y un horizonte entre uno y dos años. El pago de los rescates puede tardar hasta diez días corridos.

La brasileña BB Asset lanza un nuevo fondo multiactivo con miras a maximizar los retornos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos brasileños se preparan para frenar un torrente de solicitudes de quiebra
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ben Taverner. Los bancos brasileños se preparan para frenar un torrente de solicitudes de quiebra

Después de debutar su nuevo equipo High Alpha a finales del año pasado, la gestora brasileña BB Asset Management (BB Asset) –brazo de gestión de activos de Banco do Brasil– anunció el lanzamiento de un nuevo fondo multiactivo.

Según informaron a través de un comunicado, la estrategia BB Multimercado High Alpha invertirá de forma activa en Brasil y el extranjero, en distintos mercados. Esto incluye tasas de interés, bolsas de valores, monedas, derivados y commodities, entre otros. El fondo tiene total libertad para utilizar estrategias en todas las clases de activos, recalcaron. Por lo mismo, se trata de un vehículo con una mayor volatilidad.

El objetivo del fondo es conseguir la mayor rentabilidad posible a través de tesis de inversión nacionales e internacionales. Por lo mismo, el pilar central está en la asignación de activos, tanto de forma direccional, con compra y venta de posiciones, como con opciones de arbitraje de precios entre activos, largos y cortos.

El vehículo –que está dirigido a inversionistas calificados– también apunta a actuar en momentos de oportunidad en los que se perciben disfuncionalidades o exageraciones coyunturales en los precios de mercado, destacó BB Asset.

La gestión estará a cargo del equipo High Alpha de BB Asset, que fue uno de los segmentos que la administradora brasileña creó a fines del año pasado para modernizar la gestión de activos y generar una mayor competitividad y eficiencia para sus fondos.

Este equipo también es responsable por la gestión del vehículo BB Renda Fixa Ativa, una estrategia cerrada el 7 de marzo de este año que alcanzó un volumen de 14.000 millones de reales (cerca de 2.850 millones de dólares).

Para Mario Perrone, director comercial y de productos de BB Asset, el fondo High Alpha responde a la demanda de un público con un alto nivel de exigencia y sofisticación. “Nuestros inversores con un perfil más atrevido demandan fondos de mayor valor añadido, que buscan maximizar su rentabilidad utilizando estrategias diversificadas en la composición de la cartera”, indicó en la nota de prensa.

Credicorp Capital Bolsa lanza E-trading, una plataforma web para inversores peruanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Credicorp Capital Bolsa lanzó E-Trading, una plataforma web que permite invertir en la Bolsa de Valores de Lima a los inversores minoristas peruanos.

“El E-trading es una herramienta que le da al cliente acceso directo al mercado. Es una plataforma a través de la cual los clientes van a contar con muchos de los beneficios que tienen los traders para operar en el mercado de renta variable en tiempo real. Por ejemplo, van a tener información de precios de acciones en tiempo real, información de posiciones de compra y de venta, varias herramientas para hacer distintos análisis técnicos y un dashboard totalmente personalizable para que siempre tengan a mano lo que necesitan. En conclusión, contarán con información más potente para tomar mejores decisiones de inversión.”, manifestó Daniel Guzmán, Gerente General de Credicorp Capital Bolsa.

 A inicios del año Credicorp Capital Bolsa inició una marcha blanca con un grupo acotado de clientes, logrando buenos resultados, pero sobre todo una importante aceptación de la plataforma, que ya se encuentra disponible para el público en general. Asimismo, si bien ahora es una plataforma web, se estima contar con la aplicación para celulares en el 2024.

“Al cierre del 2023, esperamos que un 5% de nuestras operaciones se hagan por este canal”, agregó Guzmán Gilardi.

“Con esta importante iniciativa, se refuerza el despliegue de nuevas tecnologías para atender a un mayor número de inversionistas, permitiéndoles negociar en línea valores de renta variable local y extranjeras inscritas en la Bolsa de Valores de Lima”, comentó Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima. 

E-Trading se engloba dentro de la estrategia digital de Credicorp Capital Bolsa y complementa el servicio de On-Boarding Digital. De esta manera, busca dar al inversionista nuevo una experiencia 100% digital, desde que se vuelve cliente hasta las decisiones de inversión que tome.

No es recomendable el optimismo al presupuestar

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr Jernej Furman

Ser optimista puede ser bueno en ciertas circunstancias, pero nada recomendable para una persona, empresa o gobierno que va a elaborar un presupuesto, particularmente en la parte de los ingresos,  porque si el escenario optimista no se materializa será necesario realizar ajustes no deseados a lo largo del período que se presupuestó. Recientemente, el gobierno presentó el documento que señala las premisas sobre las cuales va a elaborar su presupuesto para el 2024.  En el refleja como espera que termine la situación de la economía este año y el escenario que prevé para el siguiente. El documento señala su previsión del comportamiento de los ingresos, tanto en monto como en origen, así como del gasto público, marcando la pauta a que sectores se destinarán los recursos públicos.

Debido a que el comportamiento de los ingresos, es decir de los impuestos, esta fuertemente ligado al nivel de actividad económica, es muy importante la previsión que se realice sobre el crecimiento del PIB. El gobierno calcula que este año y el entrante el crecimiento de la economía será de 3%, idéntico nivel al que se registró en 2022.  Todo indica que son estimaciones muy optimistas, particularmente la de 2023. Uno de los principales motores del crecimiento de la economía mexicana son las exportaciones y cada vez es más evidente que la economía de Estados Unidos, a quien le vendemos más del 80% de nuestros productos, va a registrar una reducción en su crecimiento, e incluso para algunos podría llegar a presentarse una ligera recesión,  por lo que se reducirá el dinamismo de nuestras ventas a dicho país.

El gobierno argumenta que el crecimiento se basará, de manera importante, en el dinamismo de la inversión, tanto privada como pública. Respecto a la privada señala la relocalización de empresas y sobre la pública enuncia los proyectos emblemáticos del sexenio, señalando que este año se concluirán el tren maya y la refinería Dos Bocas.  Si bien el fenómeno de relocalización ha sido favorable para el país, señales como cuestionar la localización que ya había elegido Tesla para su planta y privilegiar la generación eléctrica contaminante en un mundo donde las empresas globales tienden al uso de insumos que no contaminen, incluyendo la electricidad, no fomentan mayor inversión extranjera ni nacional. Por lo que respecta a la inversión del sector público, si los proyectos emblemáticos están en su fase final ya no se les canalizarán más recursos que en los años anteriores y difícilmente en el último año de la actual administración se iniciará un proyecto de gran magnitud

Lo más probable es que el PIB crezca alrededor del 1.5% en 2023 y 2.0% en 2024. Utilizar pronósticos optimistas tiene como consecuencia sobre estimar los ingresos del gobierno y al no cumplirse se tendrán que ajustar los gastos si se quiere mantener el déficit del sector público en el nivel objetivo.

También parece haber algo de optimismo en las proyecciones de producción de petróleo.  En el último año de la administración anterior la producción diaria fue de 1.823 millones de barriles diarios (mbd), en el primer año del actual gobierno disminuyó a 1.684 mbd y en 2022 llegó a 1.764 mbd, lo que significa un crecimiento promedio anual de 1.6% durante de la actual administración.  Están estimando que en 2023 la producción se ubique ligeramente por encima de la que se registró en 2018, pero ello implica un crecimiento de 6.4%, lo cual no parece muy realista.

Por otra parte, hay que reconocer que las proyecciones de la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio para ambos años son bastante razonables e implican que las tasas de interés no se van a reducir de manera acelerada, lo cual fortalece los argumentos para considerar que el crecimiento económico será inferior al previsto.

Columna de Francisco Padilla Catalán

Javier Morodo lanza un proyecto dirigido a una nueva generación de inversionistas

  |   Por  |  0 Comentarios

El desconocimiento o el miedo son algunas de las razones por las que las personas optan por no invertir, a pesar de que a través de las inversiones pueden obtener libertad financiera, así como generar riqueza exponencial. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el 43.7% de la población adulta tiene la posibilidad de invertir; no obstante, prefiere guardar ese dinero en casa, ingresarlo a una tanda o prestarl a un familiar.

Ante este panorama surge el movimiento La Revolución de la Riqueza, un proyecto liderado por el wealth strategist, Javier Morodo, el cual busca romper los paradigmas del mundo financiero y democratizar el acceso a inversiones para que las personas se conviertan en verdaderos revolucionarios de la riqueza y que con ello mejoren su entorno.

“Nuestro objetivo es inspirar a una nueva generación de inversionistas en América Latina, a ser parte de un movimiento revolucionario. Queremos cambiar el mindset de los futuros líderes visionarios de la región sobre temas financieros para que nuestro futuro quede en las mejores manos”, afirmó Javier Morodo, durante el evento de presentación al que asistieron Maria Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA); Claudia Zaragoza, Founder and CEO de Revoluciona tu salud y Jorge Combe, CO-Founder DD3 Capital Partners, entre otros.

La Revolución de la Riqueza abarca tres aspectos fundamentales: persona, pensamiento y patrimonio como herramientas imprescindibles para generar cambios trascendentes y riqueza exponencial.

“Es un movimiento que está diseñado para todas aquellas personas que quieren adoptar las herramientas y técnicas que han utilizado los grandes empresarios e inversionistas que han logrado crear una riqueza exponencial, pero esto va más allá de la riqueza del dinero, se trata de una riqueza personal, que abarca cuerpo, mente y alma”, puntualizó Morodo ante un foro lleno en el Auditorio BIVA. “Durante más de 20 años he decodificado los grandes secretos de los multimillonarios y hoy a través de la Revolución de la Riqueza los ponemos al alcance de los líderes del futuro.”

Morodo habló sobre su experiencia, conocimiento e historias de vida, para ejemplificar cómo la riqueza abarca al dinero para establecer una base psicológica, pero que va más allá y se puede lograr teniendo una vida integral. Agregó que la filosofía, el crecimiento personal y la gestión patrimonial van de la mano para generar un círculo virtuoso que llamó ‘Riqueza 360’.

La Revolución de la Riqueza parte de diversos principios, uno de ellos es que la riqueza empieza con el bienestar interno y que cuando una persona descifra el mundo de las inversiones, reconstruye no solo las inversiones sino el mundo mismo, es por eso que el proyecto contempla diversos productos y servicios digitales enfocados en la transformación y el cambio de mindset sobre el dinero.

El primer proyecto es la experiencia inmersiva Wealth Mastery, la cual busca integrar la filosofía y el crecimiento personal con las finanzas e inversiones para lograr la libertad financiera en su más amplio sentido. El objetivo del Wealth Mastery es apoyar a los participantes a construir un plan financiero a la medida, que les permita vivir la vida de sus sueños o su “vida rica”, todo esto a través de la metodología propietaria que Javier y su equipo de trabajo han diseñado durante los últimos 15 años con resultados probados.

El segundo proyecto es el primer fondo de inversión de su nueva firma de gestión de inversiones de nombre Revolution Capital, que será un fondo cripto para inversionistas institucionales. Este fondo tiene una vocación disruptiva en donde buscan generar retornos exponenciales a través del conocimiento de esta industria naciente de Javier y sus socios, pero donde también existe una finalidad educativa; para que las empresas y familias conozcan y entiendan esta tecnología que va a tener un impacto profundo en el futuro de la humanidad.

“Este movimiento tiene un antecedente: hace 15 años yo estaba con muchas ganas de cambiar al mundo y generar dinero, pero sin herramientas, sin mentores y sin los recursos adecuados las oportunidades son limitadas.

Afortunadamente a través del tiempo fui ensamblando las piezas que me permitieron generar una riqueza exponencial y consciente. Por eso, hacia adelante quiero compartir ese secreto con el mundo y ponerlo al alcance de todos”, agregó el wealth strategist.

La Revolución de la Riqueza es un movimiento que busca acercar las mejores oportunidades para sus integrantes, así como facilitar a proveedores para que apoyen esta optimización financiera.

«Estoy muy emocionado de lanzar esta plataforma. Este proyecto es mi siguiente paso en la transformación del mindset de los futuros emprendedores y empresarios latinoamericanos. Busco dejar una huella en el mundo financiero, no solo en México y Latinoamérica, sino en todo el mundo”, concluyó Javier Morodo.

El patrimonio en ETFs temáticos de EE.UU. y UCITS aumentó en marzo un 1,8% y un 3,6%, respectivamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Global X ha publicado los informes sobre ETFs temáticos de EE.UU. y UCITS correspondientes al mes de marzo. Según sus principales datos, se observa que a finales de marzo de 2023, los ETFs temáticos del mercado estadounidense representaban el 1,2% de los 6,9 billones de dólares de activos totales de la industria estadounidense de ETFs. Según indica el último informe elaborado por Global X, esta cifra es ligeramente inferior al nivel alcanzado a finales de febrero de 2023. 

Profundizando, los activos bajo gestión en los ETFs temáticos de EE.UU., el patrimonio aumentó hasta los 81.500 millones de dólares este mes, un 1,8% más respecto a la cifra de febrero de 2023, que era de 80.000 millones de dólares. “El aumento de los activos temáticos se compara negativamente con el aumento intermensual (intermensual) del 2,7% del sector de ETFs estadounidenses en general”, matizan desde la gestora. 

En el mercado estadounidense, los ETF temáticos registraron salidas netas durante el mes por valor de -1.500 millones de dólares, mientras que la actividad del mercado de 1.610 millones de dólares contribuyó positivamente al aumento general de los activos bajo gestión  de marzo. “En términos interanuales, los activos bajo gestión de los ETF temáticos disminuyeron un -26,7%, desde los 111.200 millones de dólares de finales de marzo de 2022”, matiza el informe de la gestora.

Entre las temáticas más populares destacan las relacionadas con la tecnología disruptiva, cuyos ETFs aumentaron su patrimonio en 1.400 millones de dólares,  seguidas de las temáticas relacionadas con el “entorno físico” y las relacionadas con personas y demografía.  experimentaron un descenso de -$0.100 millones.

Actualmente, hay 273 ETF temáticos a finales de marzo de 2023, con tres lanzamientos y cierres durante el mes.

Mercado europeo

En el caso de los ETFs UCITS temáticos, a finales de marzo de 2023, estos vehículos de inversión representaban el 2,4% de los 1,4 billones de dólares de activos totales del sector de ETF UCITS. Según explican desde Global X, esta cifra es ligeramente inferior al nivel alcanzado a finales de febrero de 2023. 

Profundizando, los activos bajo gestión en ETF temáticos UCITS, su patrimonio aumentó hasta los 34.600 millones de dólares este mes, un 3,6% más de los 33.400 millones de dólares registrados en febrero de 2023. “El aumento de los activos temáticos es ligeramente negativo en comparación con el incremento intermensual del 3,7% registrado por el sector de ETF UCITS en general”, matizan desde la gestora. 

Respecto a los flujos de marzo, los datos de Global X muestran que los ETFs UCITS temáticos registraron entradas netas durante el mes por valor de 1.700 millones de dólares, con una actividad de mercado positiva de 10.000 millones de dólares que contribuyó al aumento general de los AUM de marzo. Pero, en términos interanuales, los activos de estos vehículos de inversión disminuyeron un -8,5% desde los 37.800 millones de dólares de finales de marzo de 2022”, aclara el informe. 

Por temáticas, al igual que en el mercado de EE.UU, las más populares fueron las relacionadas con la tecnología disruptiva, seguidas de las temáticas relacionadas con el “entorno físico” y las relacionadas con personas y demografía.

AFME plantea a los responsables políticos priorizar el mercado europeo sobre los intereses nacionales en MiFIR

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAdam Farkas, CEO de AFME.

La Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME) ha lanzado una advertencia sobre el estado de la liquidez de los mercados de capitales europeos. Ante el inicio, la próxima semana, de los diálogos a tres bandas de la Unión Europea (UE) sobre el Reglamento Europeo de los Mercados de Instrumentos Financieros (MiFIR, por sus siglas en inglés), la Asociación ha emitido una advertencia sobre la escasez de liquidez del mercado de valores europeo y ha pedido a los negociadores que consideren el impacto de esta importante regulación en el atractivo de los mercados de capitales de Europa

Según ha comprobado la organización, los mercados de renta variable europeos son notablemente menos dinámicos y líquidos que sus homólogos estadounidenses. “Desde mediados de 2016 hasta finales de 2022, el índice de rotación de capital aumentó un 40% en Estados Unidos, mientras que en Europa se mantuvo completamente estable”, señalan. 

En su opinión, esta tendencia en el índice de rotación de acciones de Europa se explica, en gran medida, por la fragmentación a nivel nacional de los mercados de la UE, que operan bajo un marco regulatorio altamente complejo. En este sentido, AFME argumenta que el mercado europeo de renta variable tiene menos de la mitad de tamaño que el estadounidense, pero cuenta con tres veces más grupos bursátiles; 10 veces más bolsas para la cotización; más del doble de bolsas para la negociación; y aproximadamente 20 veces más proveedores de infraestructuras post-negociación. “Es probable que esta estructura de mercado sea uno de los factores que motiven a las empresas europeas en alto crecimiento a cotizar fuera de la UE”, matizan. 

Por lo tanto, AFME pide a los responsables políticos que garanticen el mantenimiento de la diversidad de mecanismos de negociación para establecer la columna vertebral de un mercado sano y activo, y también que se ponga en marcha una base de datos (consolidated tape en términos técnicos, que en la práctica supone una puerta de entrada de datos compartidos por todos los mercados para conseguir mayor liquidez) centralizada, ambiciosa y consolidada de pre-negociación en tiempo real, con el objetivo de revertir la preocupante tendencia del volumen de negocio del mercado de renta variable de la UE. Según su visión, estas medidas en su conjunto facilitarán la captación de capital y apoyarán un crecimiento económico dinámico.

“Ante el inicio de las negociaciones entre las instituciones, AFME insta a los responsables políticos a mantener el atractivo y la liquidez de los mercados de la UE en el primer plano de sus consideraciones. Para ello, en primer lugar, necesitamos una cinta de datos consolidada que sea significativa. Es decir, una base de datos de negociación en tiempo real concebida para resolver el problema de la fragmentación actual de la liquidez de la UE y que proporcione un escenario en el que todos los usuarios de los mercados de capitales puedan tener una visión completa, algo muy necesario en el contexto actual. Esto también ayudará a revitalizar los estancados mercados europeos, creando más oportunidades tanto para los inversores como para las empresas que buscan cotizar en la UE. Después de muchos años en los que no hemos conseguido establecer ningún tipo de sistema de datos consolidado, ahora estamos más cerca de alcanzar este objetivo. Ya es hora de que los legisladores dejen de lado los intereses de cualquier grupo concreto y tomen decisiones en beneficio de la UE en su conjunto”, ha señalado Adam Farkas, CEO de AFME.

En segundo lugar, Farkas considera relevante seguir asegurando que hay suficientes mecanismos comerciales para atraer la inversión, tanto desde fuera de Europa como desde dentro. “Una vez más, la fragmentación geográfica de los mercados de valores de la UE y la complejidad de su marco regulatorio pueden impedir que el bloque tome decisiones políticas que beneficien a la Unión en su conjunto. Es fundamental que los colegisladores sigan reconociendo el importante papel que desempeña la internalización sistemática de los bancos en el ecosistema de liquidez. Por ejemplo, según los datos de AFME, los internalizadores sistemáticos (SIs, por sus siglas en inglés) aportan 3 billones de euros adicionales, es decir, el 14% de la liquidez total. Esto se debe a que ponen en riesgo su capital para permitir que se realicen operaciones que, de otro modo, no podrían llevarse a cabo. Esto es muy diferente a las bolsas, que reúnen a compradores y vendedores, pero no facilitan la negociación mediante su balance. Ambos tipos de mecanismos de negociación desempeñan un papel clave en la creación de un mercado dinámico, que es nuestro objetivo común. Lo importante es que trabajemos en conjunto para aumentar la liquidez global de la UE, e instamos a los responsables políticos a establecer un marco jurídico que garantice los mejores resultados posibles para los usuarios de los mercados de capitales, como inversores y ahorradores”, concluye el responsable de AFME.

¿Cuáles son los temas de innovación para 2023 y más allá?

  |   Por  |  0 Comentarios

El éxito del mañana se basa en las decisiones de largo plazo del ahora. En un entorno en el que no dejan de aparecer ruidos tales como recesión, subida de tipos de interés, inflación y mucho más, poner el foco en las oportunidades que están por venir quizá sea la alternativa que pueden plantearse los inversores.

Es una de las conclusiones que se pueden extraer del evento celebrado en Miami de la presentación del informe de Global X, Temas de innovación para 2023 y más allá, presentada por Rodolfo García Calderoni, Director of Institutional Relationship Latam de la casa, y analizado en detalle por Pedro Palandrani, Director of Research.

A lo largo de la ponencia se destacó una serie de tendencias que, con el prisma de largo plazo, pueden resultar de interés para los inversores en términos de rentabilidad constante. Es decir, siempre bajo el paraguas de la filosofía de Global X que, desde hace más de una década, su misión ha sido facilitar a los inversores soluciones inteligentes e inexploradas, hasta llevar a los 44.000 millones de dólares de activos bajo gestión con más de 140 estrategias de ETFs.

Global X ETFs es una filial al 100% de Mirae Asset Financial Group, líder mundial del sector con 50 oficinas y más de 12.000 empleados en todo el mundo. Fundada en 1997 como una de las empresas de gestión de fondos pioneras de Asia, el grupo supervisa actualmente 482.000 millones de activos de clientes en una cartera que incluye bienes inmuebles, seguros, capital privado y capital riesgo.

¿Y ahora cuáles son esas temáticas que pueden ser más disruptivas pensando en el futuro? En la presentación, Palandrani se centró en las siguientes: movilidad, inteligencia artificial, big data y desarrollo de las infraestructuras estadounidenses.

La oportunidad en la movilidad

Palandrani concretó que la política gubernamental acomodaticia y las mejoras tecnológicas apoyan el rápido aumento de la adopción por parte de los consumidores de opciones de transporte electrificadas. “Este cambio estructural en curso en la movilidad también llama la atención sobre la importancia de las cadenas de suministro de materiales críticos, especialmente el litio”, aseguró.

En esta línea, la penetración de los vehículos eléctricos en el mercado podría seguir creciendo en 2023: la adopción de vehículos eléctricos ligeros y de pasajeros ha aumentado drásticamente en los últimos años. “A pesar del difícil contexto económico y de la interrupción de la cadena de suministro, se espera que las tasas de penetración de los vehículos eléctricos aumenten en la mayoría de los principales mercados”, afirmó sobre la oportunidad en este espacio.

Las ventas totales de vehículos eléctricos alcanzaron los 4,1 millones de unidades en el primer semestre de 2022, lo que supone un aumento del 57% respecto al periodo comparable de 2021. El aumento de las ventas de también se produce cuando se prevé que el mercado automovilístico en general disminuya un 4% interanual.

“Dado que el crecimiento de las ventas de VE supera al de los motores de combustión interna, los fabricantes tradicionales de equipos originales (OEM) están ofreciendo una gama más amplia de modelos de VE, invirtiendo miles de millones de dólares en la renovación de las fábricas y apuntando a porcentajes más altos de ventas de VE”, argumentó Palandrani.

El reto de la Inteligencia Artificial

La tecnología de inteligencia artificial en el ámbito del hardware y el software sigue avanzando a pasos agigantados. Es una tendencia que también Global X tiene en su punto de mira. El rendimiento de las unidades de procesamiento gráfico (GPU) es 10 veces superior al de hace 10 años, y tecnologías como el trazado de rayos en tiempo real están creando entornos cada vez más realistas. Mientras tanto, la comercialización de vehículos autónomos y la computación cuántica se acercan rápidamente, espoleadas por la inversión de los sectores público y privado.

“Con la evolución de ChatGPT y otros LLM que pueden comunicarse en inglés, escribir y revisar texto y código, la IA se está volviendo más útil para una población más amplia de personas… Esto tiene enormes implicaciones: las personas pueden producir más trabajo, más rápido que nunca”, describió Palandrani.

Ligando con todo esto, los vehículos autónomos recogen y procesan constantemente miles de millones de puntos de datos procedentes de un conjunto de cámaras con sensores, radares y sistemas LiDAR. “Los AV utilizan estos datos para mejorar continuamente las habilidades de conducción de la red de AV y reducir los casos de eventos de desconexión de software y accidentes”, ejemplificó.

La importancia del Big Data

Asimismo, el crecimiento exponencial de los datos generados, almacenados y procesados no cesa. “Para que la economía digital prospere, es fundamental el desarrollo de un procesamiento centralizado a hiperescala, suministrado a través de centros de datos a gran escala”, relató Palandrani.

Las aplicaciones empresariales modernas se están construyendo de forma nativa en la nube. Las redes periféricas están trabajando con infraestructuras a hiperescala para permitir experiencias de baja latencia y ricas en medios. “Y para que la participación digital sea segura, la ciberseguridad sigue evolucionando con inversiones agresivas”, agregó el experto.

El resultado del crecimiento exponencial de dispositivos, aplicaciones y puntos finales es la creación de cantidades masivas de datos en sentido descendente. Se espera que una persona conectada de media registre más de 4.900 interacciones de datos al día en 2025.

Por otro lado, los retos de la ciberseguridad crecerán en sincronía con la economía digital. El trabajo a distancia y el amplio aumento de la actividad digital amplían la superficie defendible y crean nuevos puntos de entrada para los ciberdelincuentes. La piratería patrocinada por el Estado también presenta riesgos significativos. “En consecuencia, el gasto en ciberseguridad podría seguir acelerándose, y los gobiernos podrían ser especialmente agresivos”, dijo Palandrani.

El ecosistema de la ciberseguridad es complejo, con muchos sectores verticales. “Las empresas están pasando de proveedores especializados a soluciones integrales, lo que impulsará la actividad de fusiones y adquisiciones y acuerdos en todo el sector hasta 2022”, ahondó.

Los rápidos cambios en el panorama de las amenazas, el trabajo remoto y el riesgo de ataques de ransomware y pérdidas de datos son fuertes vientos de cola para el gasto en ciberseguridad. Las soluciones de software estandarizadas tienen un largo recorrido de crecimiento.

El desarrollo de las infraestructuras estadounidenses

Tras décadas de uso y abandono, las infraestructuras estadounidenses luchan por adaptarse a las necesidades actuales de la sociedad y no están suficientemente preparadas para la dinámica futura.

Sin embargo, se está volviendo a prestar atención a las infraestructuras tradicionales y de nueva generación. La aprobación de la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo a finales de 2021 podría empezar a cerrar la brecha crónica en la financiación de las infraestructuras nacionales.

El Presidente Biden firmó la ley bipartidista IIJA el 15 de noviembre de 2021. El paquete de 1,2 billones de dólares incluye un gasto de 550.000 millones de dólares en una amplia gama de áreas de infraestructuras del Siglo XXI que podrían transformar Estados Unidos.

“La financiación de la IIJA ya está marcando la diferencia a nivel de proyectos preexistentes. Algunos proyectos paralizados hace tiempo están avanzando, mientras que otros podrían utilizar los fondos de la IIJA para avanzar según lo previsto”, analizó Palandrani.

Se espera que los principales proyectos de construcción se aceleren hacia 2025. Los recientes acontecimientos de cisne negro han llevado a las empresas estadounidenses a reconsiderar sus cadenas de suministro descentralizadas. “Muchos equipos directivos esperan aumentar la capacidad de fabricación nacional, lo que podría crear oportunidades en todo el espacio de infraestructuras estadounidense”, concluyó el experto de Global X.