Robeco ha publicado su nuevo Informe de Sostenibilidad 2022 que incluye una descripción y evaluación detalladas del modo en que la gestora neerlandesa integra la sostenibilidad en toda su actividad, las soluciones de inversión sostenibles que ofrece a sus clientes, y la forma en que lleva a cabo sus iniciativas de titularidad activa.
El Informe de Sostenibilidad 2022 también presenta el análisis de materialidad que Robeco realizó en 2022 para determinar qué asuntos son más relevantes para la gestora, tanto desde el punto de vista de la inversión como de las propias operaciones, aplicando el concepto de ‘doble materialidad’ y considerando tanto la materialidad de impacto como la financiera. Entre los principales logros de 2022 destaca el lanzamiento de la Iniciativa de Acceso Abierto a la Inversión Sostenible de Robeco, a través de la cual dio el primer paso para hacer accesibles los datos ODS de su propiedad a una comunidad de expertos académicos y clientes. Además, la gestora se ha asociado con la organización World Wildlife Fund en materia de biodiversidad, un tema de relevancia en los procesos de inversión y en las iniciativas de compromiso responsable de Robeco.
La inversión sostenible continúa siendo un elemento clave de la estrategia 2021-2025 de Robeco. En 2022, los activos bajo gestión (AuM) de Robeco ascendieron a 171.000 millones de euros, con 350.000 millones de euros en actividades de interacción (engagement). Según asegura Karin van Baardwijk, CEO de Robeco, tratan de fomentar el pensamiento integrado en toda la organización. «Ello conlleva que las decisiones que se adoptan en todos los niveles de nuestra empresa deben tener en cuenta no solo las consideraciones financieras y operativas habituales, sino también factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). El Informe de Sostenibilidad abarca ambos aspectos. Desde la entidad esperan que todas las partes interesadas (stakeholders) disfruten de la lectura de este informe y lo encuentren esclarecedor e informativo, así como que compartan sus puntos de vista y formulen un juicio crítico de las medidas, pues entienden que es la única forma de mejorar cada día y marcar la diferencia», ha señalado.
Amundi ha anunciado el lanzamiento de una gama completa de fondos en las principales clases de activos, la Net Zero Ambition. Según explica la gestora, este conjunto de fondos de gestión activa y pasiva está abierto a inversores institucionales y particulares, y buscará las compañías mejor preparadas para apoyar la transición de la economía hacia un modelo bajo en carbono, lo que nos permitirá alcanzar el objetivo global de Net Zero (cero emisiones netas) en 2050.
La firma defiende que los gobiernos y las compañías tienen la responsabilidad de descarbonizar las economías fijando objetivos de reducción de emisiones que puedan ser verificados, y considera que el sector financiero y de inversión es un catalizador vital en esta carrera hacia el Net Zero. Como empresa europeo de gestión de activos y miembro de la iniciativa Net Zero Asset Manager, Amundi trata de desarrollar soluciones para los clientes que faciliten la transición buscando una fuerte rentabilidad ajustada al riesgo para los inversores, tratando de responder a las diferentes necesidades y perfiles de los inversores.
Estas estrategias Net Zero también apoyan el ESG Ambition Plan 2025′de Amundi, así como el Proyecto Social del Grupo Crédit Agricole y, en particular, el plan para lograr un camino más rápido hacia la descarbonización mediante el diseño de soluciones que tratan de abordar los requerimientos y preferencias de los inversores cuando se trata de la aplicación de inversiones responsables. Según su visión, el engagement o compromiso con los inversores es clave para fomentar cambios concretos, por ello los fondos aprovecharán la sólida política de stewardship o participación activa de Amundi con el fin de ayudar a las compañías a integrar trayectorias Net Zero en sus modelos de negocio.
Sobre la gama, la gestora explica que todas las estrategias Net Zero Ambition de gestión activa de Amundi se han fijado el objetivo común de reducir la intensidad de carbono de sus carteras un 30% para 2025 y un 60% para 2030 en comparación con 2019. Sin embargo, desde la entidad creen que no hay una «fórmula única» para la construcción de carteras Net Zero. Por ello, proponen una gama de estrategias que integran consideraciones ESG con una trayectoria de ambición Net Zero utilizando diferentes enfoques con una filosofía común: evaluar la credibilidad y la viabilidad Net Zero pasando de las promesas a la acción; y seleccionar las compañías que consideran que están mejor preparadas para la transición a Net Zero en 2050 con respecto a su trayectoria de reducción de carbono.
“Se necesitarán billones de euros de capital para acelerar el camino hacia la descarbonización, algo que no pueden hacer los gobiernos por sí solos. La industria global de gestión de activos, que se espera que gestione más de 145 billones de dólares en 20255, tiene la escala para hacer que las cosas sucedan y desencadenar el impulso necesario para que el mundo alcance el Net Zero. Por este motivo, como líderes europeos en gestión de activos, lanzamos la gama Net Zero Ambition en gestión activa, pasiva y de activos reales, para que los inversores puedan impulsar la transición y poner sus ahorros a trabajar, al tiempo que obtienen retorno de sus inversiones. También es fundamental ofrecer a los inversores una amplia gama de opciones para ayudarles a alinear sus inversiones con una estrategia de descarbonización Net Zero», ha señalado Vincent Mortier, CIO del Grupo Amundi.
Composición de la gama
Tal y como indica la gestora, esta nueva gama incluye fondos en todas las clases de activos. En el caso de la renta variable, encontramos las estrategias Amundi Funds Net Zero Ambition Global Equity y Amundi Funds Net Zero Ambition Top European Players, que evalúan la credibilidad y viabilidad de los objetivos de descarbonización de las compañías. Según señala la gestora, en concreto, Net Zero Ambition Global Equity utiliza una nueva metodología propia que asigna un valor de coste a las externalidades de carbono aplicando el concepto de ‘capital medioambiental’. El capital medioambiental ajusta el rendimiento sobre el capital invertido (ROIC) asumido de la compañía para incluir los costes y los gastos de capital que la compañía tendrá que realizar para reducir su intensidad de carbono.
«Estas carteras de renta variable se centran en las compañías de gran capitalización e incluyen; ‘Climate Champions‘, que son las compañías que se encuentran muy avanzadas en la mitigación de las emisiones de carbono; ‘Climate Committed‘, las compañías que están adoptando medidas correctivas para hacer frente a los retos climáticos, pero que necesitan invertir más en descarbonización; y ‘Climate Enablers‘, que son las compañías que producen tecnologías o productos y servicios innovadores que preparan el camino hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Ambas carteras se construyen para tener intensidades de carbono alineadas con los Benchmarks alineados con el Acuerdo de París«, explican.
Net Zero Ambition Global Equity está gestionado por Piergaetano Iaccarino, responsable de soluciones de renta variable, mientras que Net Zero Ambition Top European Players está gestionado por Andrew Arbuthnott, gestor senior de carteras.
En el caso de la renta fija, la gestora ha lanzado el fondo Amundi Funds Net Zero Ambition Global Corporate Bond, que pretende alcanzar una combinación de rentas y crecimiento del capital al mismo tiempo que pretende reducir su huella de carbono en línea con el índice de referencia Solactive Paris Aligned Global Corporate, que tiene una trayectoria de descarbonización. Según indican, la estrategia implementa un enfoque altamente selectivo que se centra en las compañías que se han fijado una trayectoria Net Zero, al tiempo que se compromete con aquellas que operan en sectores de alto impacto climático en su transición para convertirse en compatibles con Net Zero. «La estrategia favorece, entre otras métricas climáticas y ESG, a emisores con baja intensidad de carbono, a emisores con un objetivo de descarbonización, así como a emisores con objetivos de futuro como los objetivos SBTi y trayectorias creíbles de temperatura. Y está gestionada por Nadine Abaza, gestora de carteras de crédito global, y Steven Fawn, director de crédito global de Amundi», apuntan.
El segundo fondo de renta fija es el Amundi Funds Net Zero Ambition Pioneer US Corporate Bond, que identifica oportunidades principalmente en el universo de bonos corporativos de EE. UU. Cuenta con 7.500 bonos para un total de 850 emisores y se centra en bajas emisiones de carbono a nivel de cartera, tratando de lograr una combinación de rentas y crecimiento del capital a través de inversiones sostenibles que logren una rentabilidad total. El fondo tiene como objetivo reducir la intensidad de carbono de su cartera y mantener una métrica de carbono superior en relación con el índice de referencia (MSCI US Corporate Paris-Aligned Index). El fondo está gestionado por Jonathan Duensing, director de renta fija EE. UU. y gestor de cartera.
En el mercado de activos alternativos, Amundi ha lanzado el fondo Amundi Real Estate European Net Zero Ambition Strategy. Se trata de una estrategia inmobiliaria de impacto climático que emplea una asignación multisectorial y multi-país, con el compromiso de mantener la huella de carbono de la cartera por debajo de un modelo de trayectoria de 1,5 C°, en línea con el Acuerdo de París. «en términos geográficos, la estrategia se centrará principalmente en los mercados más profundos y maduros de Europa Occidental, al tiempo que invertirá en una selección de mercados periféricos europeos. Se enfocará predominantemente en oficinas en ubicaciones privilegiadas que se beneficien de una elevada demanda y de las megatendencias del trabajo desde casa, así como en sectores como el logístico, el residencial, el retail y el hotelero», explican desde la gestora.
La estrategia aspira a pagar un cupón regular que irá acompañado de un crecimiento del valor liquidativo a largo plazo con la convicción de que, en el futuro, los activos descarbonizados serán más atractivos para los arrendatarios y los inversores. Según su visión, se trata de una oportunidad para que la estrategia se beneficie potencialmente de un valor de adquisición atractivo y de la indexación de la renta, preservando al mismo tiempo el valor a largo plazo gracias al creciente rendimiento energético de los edificios en cartera. «El objetivo es mantener la huella de carbono de la cartera por debajo del CRREM7 1,5°C en todo momento y fijarse como objetivo una reducción del -40% de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030; y está gestionada por Benjamin Launay, Conducting Officer –RealEstate«, matizan.
En el caso de las estrategias multiactivo, la gestora ha presentado Amundi Funds Net Zero Ambition Multi-Asset, una estrategia global que busca reducir la intensidad de carbono de la cartera al tiempo que financia la transición energética. El fondo pretende ofrecer a los inversores una estrategia bien diversificada8 y gestionada activamente con un claro enfoque en el clima. Está gestionada por Raphaël Sobotka, responsable de primas diversificadas y estrategias dinámicas de riesgo, y Jean-Gabriel Morineau, gestor de carteras.
Según indican, la asignación estratégica del fondo se basa en escenarios de mercado conscientes del clima (como las implicaciones del camino hacia el Net Zero en el entorno macroeconómico global), mientras que la selección de los emisores se basa en métricas tanto financieras como relacionadas con el clima, como por ejemplo emisiones de carbono, objetivos de reducción de GEI o financiación verde.
Para cubrir las oportunidades de los mercados emergentes, Amundi ha presentado Amundi EM Equity Target Net Zero. «Es una estrategia activa y fundamental que utiliza un enfoque de bajas emisiones de carbono mediante la aplicación de un análisis bottom-up en diferentes capitalizaciones de mercado para identificar empresas de mercados emergentes con más probabilidades de alcanzar sus objetivos Net Zero. El objetivo es ofrecer una huella de carbono alineada con el MSCI EM Climate PAB Index con generación de alfa, mediante la incorporación de los costes de transición del carbono en las valoraciones de las empresas. Se trata de una de las primeras estrategias del mercado centradas en la reducción de las emisiones de CO2 en la renta variable de mercados emergentes. La estrategia está gestionada por Mickaël Tricot, gestor de carteras, y Andrea Salvatori, gestor senior de carteras y responsable de estrategias ESG – mercados emergentes», explican.
Por último, dentro del negocio de ETFs, la gestora ha lanzado una de las gamas de estrategias pasivas Net Zero más completas de Europa, tanto en renta variable como en renta fija, con más de 30 ETF climáticos alineados con los objetivos del Acuerdo de París. En concreto, la línea de negocio de Amundi ETF, Indexing and Smart Beta ofrece a los inversores una forma sencilla de invertir en índices de transición climática, Alineados con el Acuerdo de París a nivel global, Europa, UEM, EE. UU. y mercados emergentes, con el objetivo de contribuir a limitar el calentamiento global a 1,5° C con los índices de referencia de la UE e implementar una descarbonización anual y ambiciosas reducciones de la intensidad de carbono, en relación con el índice matriz, ofreciendo así a los inversores una gama eficiente que se adapte a sus objetivos.
Los resultados empresariales han centrado una semana en la que el sector bancario regional de Estados Unidos ha vuelto a ser protagonista y a generar volatilidad en el mercado. En este caso ha sido responsabilidad de First Republic, entidad ya señalada en la crisis bancaria de hace semanas, que ha visto sus depósitos reducidos más de un 40%.
Según resumen los analistas de Banca March, ante el miedo a una fuga de depósitos, a mitad de semana, las bolsas sucumbieron a los temores de que otra entidad tuviera que ser intervenida en el corto plazo. “No obstante, otra entidad regional envuelta en las dudas tras SVB, como es Pacwest, señaló que las caídas en depósitos en su caso se habían detenido a finales de marzo, lo que encapsula el problema únicamente a First Republic”, explican.
La volatilidad que esto ha generado no ha eclipsado la nueva temporada de resultados en Estados Unidos, en la que ha destacado, según los expertos de Bloomberg, el impulso de las grandes tecnológicas -entre ellas Microsoft y Alphabet- tras publicar unos beneficios que superaron las previsiones.
Según explica Rolando Grandi, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE), se espera que el crecimiento en el sector tecnológico regrese en la segunda mitad de 2023. “Durante 2020 y 2021, las valoraciones del sector tecnológico subieron bruscamente debido al impacto de la Covid-19 y la cuarentena, que provocaron una aceleración de la digitalización de la economía. Sin embargo, su reapertura, el aumento de la inflación y la subida de los tipos condujeron a una normalización de estas valoraciones. Tras la pandemia, las empresas tecnológicas han tenido que ajustarse a una realidad difícil, gestionando lo mejor posible sus costes y niveles de rentabilidad. Se trata de una reacción natural de las empresas ante un contexto de menor crecimiento. Sin embargo, esta situación está siendo bien acogida por el mercado porque significa que las empresas están digiriendo las elevadas inversiones que se han realizado en los últimos años. En este sentido, se espera que el crecimiento regrese en la segunda mitad de 2023 y, en consecuencia, las empresas del sector vuelvan a contratar. La digitalización y la inteligencia artificial no son emisores para los próximos seis meses, sino que deben verse a medio y largo plazo”, comenta Grandi.
Para Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer, los resultados de los valores tecnológicos de gran capitalización serán decisivos para la evolución del mercado a corto plazo, incluso más de lo habitual, ya que esta cohorte sigue dominando el rendimiento del S&P 500 en lo que va de año. Según señala, “es probable que la atención de los inversores se desplace rápidamente a las previsiones de las compañías, ya que el impacto de las turbulencias financieras que se desencadenaron a mediados de marzo no se reflejarán de forma significativa en las cifras del primer trimestre”.
Por otro lado, Bonzon reconoce que el consenso estima que los beneficios por acción (BPA) caigan algo más del 6% interanual, lo que supondría el segundo descenso consecutivo de los beneficios del S&P 500, y la el inicio de una recesión en los beneficios. “El consenso de los analistas sobre las estimaciones de beneficios por acción para 2023 se ha recortado un 13% desde el pasado mes de junio y esta tendencia se ha acelerado en los últimos tres meses, lo que rebaja el listón y explica en parte por qué aproximadamente tres de cada cuatro empresas han logrado superar las expectativas de beneficios hasta ahora. En el índice, los beneficios superan en un 0,4% las estimaciones del consenso, gracias al liderazgo del sector financiero”, añade.
Teniendo esto en cuenta, Axelle Pinon, miembro del comité de inversión de Carmignac, señala que las sorpresas negativas deberían ser limitadas. “Hasta ahora, esto se ha visto confirmado por la primera serie de beneficios que han sorprendido positivamente. La mayoría de los grandes bancos estadounidenses registraron resultados sólidos a pesar de las turbulencias de marzo. Hasta ahora, estos resultados han puesto de relieve la resistencia de la economía estadounidense. Sin embargo, en el futuro, esperamos que los beneficios obtenidos gracias a la subida de los tipos de interés se moderen y que los préstamos dudosos aumenten, como demuestran las reservas adicionales que los grandes bancos han constituido. De hecho, los efectos de un ciclo de endurecimiento monetario sin precedentes y del empeoramiento de las condiciones macroeconómicas podrían empezar a dejarse sentir no sólo en los bancos, sino también en el mercado de renta variable en general”, defiende Pinon.
En este sentido, Pinon apunta que “desde una perspectiva sectorial, dado que las revisiones de beneficios se han deteriorado de forma generalizada, la mayor caída en términos de crecimiento de beneficios se espera en energía, materiales, sanidad y, en menor medida, TI. Dado que los efectos del endurecimiento de las condiciones crediticias se están materializando en la economía real, tanto la demanda de los consumidores como la de las empresas podrían resentirse”, añade Pinon.
El sector bancario y sus coletazos
Entre los resultados bancarios ha llamado la atención de los analistas de Morningstar los de Credit Suisse que, tras el acuerdo negociado con UBS, registró unas salidas relativamente contenidas en su negocio bancario y de gestión de activos. “Credit Suisse indicó que, aunque los flujos se han ralentizado, no se ha dado la vuelta. No es de extrañar que Credit Suisse prevea pérdidas para el resto del año. La pérdida de 300 millones de francos suizos del trimestre en el banco bueno parece manejable, sobre todo si se tiene en cuenta que UBS pretende ahorrar 8.000 millones de francos suizos en costes con el tiempo y reducir aún más el problemático banco de inversión. Los márgenes netos de interés sufrieron mucho, ya que Credit Suisse tuvo que acceder a liquidez de emergencia y pagar por los depósitos. UBS espera que la solidez de su balance permita invertir rápidamente la erosión de los márgenes”, ha señalado Johann Schultz, experto en banca de Morningstar.
En concreto, los clientes solo retiraron el 5% de sus activos. La entidad registró unas salidas netas de clientes de 61.000 millones de francos suizos en el primer trimestre de 2023, lo que representa el 5% de los activos gestionados a finales de 2022 y una mejora con respecto al último trimestre de 2022, cuando sufrió unas salidas netas de 111.000 millones de francos suizos. “Los clientes de gestión de patrimonios retiraron el 9% de sus fondos, mientras que las salidas en la banca suiza (1%) y la gestión de activos (3%) fueron menos pronunciadas. Los depósitos de clientes disminuyeron un 29% durante el trimestre”, matiza Schultz.
Por otro lado, en opinión de Alpay Soytürk, Chief Regulatory Officer de Spectrum Markets, casos como los de First Republic y SVB ponen de manifiesto que hay un error de concepto evidente cuando se habla de relevancia sistémica. “Es justo decir que, si el riesgo de tipos de interés se ha convertido en una cuestión de importancia sistémica que hay que vigilar, entonces debe estar en la agenda de las autoridades monetarias. La idea errónea, en mi opinión, es que los posibles efectos indirectos de la quiebra de un banco no están necesariamente, o no exclusivamente, relacionados con su importancia sistémica. Tal y como muestra el ejemplo de SVB, ni el tamaño del banco ni su interconexión deberían hacer temer que el sistema financiero esté en serios problemas. Sin embargo, las noticias de los medios de comunicación parecen sugerir otra cosa”, apunta Soytürk.
Según su experiencia, esta situación plantea la cuestión del papel de las autoridades supervisoras y de si la laxitud de la regulación ha influido. “En Estados Unidos hay un animado debate sobre si la regulación bancaria existente es suficiente, si los bancos más pequeños deben someterse a un mayor escrutinio y sobre el impacto de la desregulación bancaria bajo la administración Trump. Un régimen regulatorio estricto y, lo que es más importante, un régimen de supervisión fuerte, son esenciales e inevitables para el funcionamiento del sistema financiero en su conjunto”, argumenta el experto de Spectrum Markets.
Además, Bonzon pone el foco en cómo estos “tropiezos” de los bancos regionales estadounidenses están teniendo consecuencias a nivel del mercado de crédito. “Los datos de encuestas recientes indican que la disponibilidad de préstamos está empeorando entre las pequeñas empresas estadounidenses. Las presiones de refinanciación a través del canal de préstamos bancarios se ven exacerbadas por una actividad del mercado de capitales por debajo de la tendencia, tanto en EE.UU. como en Europa, sobre todo en el segmento de préstamos apalancados, es decir, en el que se conceden préstamos garantizados a empresas muy endeudadas (apalancadas). Curiosamente, según un reciente estudio de Empirical Research Partners, la mayoría de estos préstamos apalancados han sido contraídos, en los últimos tiempos, por valores tecnológicos muy ambiciosos, lo que significa que es probable que asistamos a una aceleración del desmantelamiento de los modelos de negocio negativos en términos de liquidez, cuya rentabilidad está muy lejos en el horizonte temporal o incluso es improbable que se alcance”, advierte el experto de Julius Baer.
Mientras el debate se traslada al mercado de préstamos y a lo que hagan los bancos centrales, a corto plazo, el destino de el destino del First Republic Bank (FRC), pasa por la evaluación que la Casa Blanca, la Fed y el Tesoro están haciendo para plantearse un “rescate de banco abierto”.
En el marco de la Junta Anual de Accionistas, la Bolsa Electrónica de Chile (BEC) anunció la renovación de parte de su directorio y la incorporación de dos nuevos integrantes. Se trata de Arturo Concha Ureta, quien regresa a la mesa directiva (fue director entre 2008-2019), y de la periodista Carolina Soza Joannon.
Arturo Concha es ingeniero comercial y contador auditor de la Pontificia Universidad Católica, con estudios de postgrado en el Harvard Business School (ISPM). Fue gerente de la División Financiera del Banco de Chile y gerente general de Citigroup Chile. Actualmente es presidente del Directorio de Imerc-OTC, Combanc y Comder Contraparte Central. También integra la mesa directiva de Depósito Central de Valores.
Carolina Soza es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y socia fundadora de la Proyecta Comunicaciones. Desde el año 2015, asesora a Bolsa Electrónica de Chile. Previamente trabajó en Economía y Negocios de El Mercurio, donde también fue corresponsal del medio en Nueva York, Estados Unidos, y colaboró con el Grupo de Diario de las Américas (GDA).
El presidente de la Bolsa Electrónica, Fernando Cañas, dio la bienvenida a los nuevos integrantes del directorio. “Arturo Concha cuenta con una vasta trayectoria en el sector financiero y tiene un especial conocimiento del mercado bursátil chileno. Estamos convencidos que su expertise será clave para impulsar a la Bolsa Electrónica en los próximos años”, afirmó.
“La incorporación de Carolina Soza responde a nuestro interés de incorporar directivos que aporten desde distintas veredas y áreas de especialidad al desarrollo sostenible de la Bolsa Electrónica. Dada su trayectoria profesional, nos parece que su mirada será un buen complemento en nuestro directorio”, agregó.
A nombre de la Bolsa Electrónica, Fernando Cañas agradeció la valiosa contribución de los directores salientes Rodrigo Valdés, quien renunció para tomar el cargo de director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), y Rosario Celedón, quien dejó su puesto a mediados del año pasado para liderar la Gerencia de la División de Política Financiera del Banco Central.
Tras los cambios, el directorio para el periodo 2023-2025 quedó compuesto por Fernando Cañas (presidente), José Miguel Alcalde (vicepresidente), Hernán Arellano, Arturo Concha, Hugo Horta, Rodrigo Larenas, Javier Moraga, Gonzalo Peña y Carolina Soza.
Además de la renovación y elección de directorio para el nuevo periodo, en la Junta se aprobaron los estados financieros, la memoria anual de 2022 y el dictamen de los auditores externos.
Respecto de los resultados financieros del año, la Bolsa Electrónica de Chile registró utilidades por $872 millones, lo que representa las utilidades más altas de su historia. Estas crecieron 60% respecto de 2021. El resultado operacional fue de $92 millones, el cual tuvo un incremento de 22% respecto del año anterior. El Ebitda tuvo una variación positiva de 9%. Por su parte, el patrimonio social pasó de $7.643 a $8.392 millones, lo que significa un crecimiento de 10%. Las utilidades acumuladas alcanzaron $5.060 millones, mientras que las otras reservas totalizaron $3.332 millones.
Interconexión y operaciones a la nube
En su mensaje a los accionistas, Fernando Cañas destacó los avances de la Bolsa para cumplir en tiempo y forma con los requerimientos de la CMF para que la interconexión esté 100% operativa en julio de este año, y destacó que este sistema será muy positivo para el mercado bursátil, porque promoverá la competencia y asegurará la mejor ejecución de órdenes, en beneficio de quienes invierten sus ahorros en la bolsa y del mercado de capitales en general.
Sin perjuicio de lo anterior, comentó que este es sólo un primer paso: “De acuerdo a la ley, son las bolsas las que deben interconectarse y no solamente algunos de sus productos y servicios. Por lo tanto, esperamos que prontamente se pueda contar con una interconexión completa automática, vinculante y en tiempo real”.
El presidente de la Bolsa Electrónica también destacó el acuerdo con Nasdaq -partner tecnológico de la Bolsa hace más de una década- para llevar sus operaciones a la nube. Con ello, la BEC se convertirá en una de las primeras bolsas de América Latina en adoptar la migración completa a la nube. A través de la plataforma de servicios de Marketplace de Nasdaq, la BEC podrá mantener la funcionalidad, resiliencia y disponibilidad que ofrece la tecnología Nasdaq con los beneficios adicionales de escalabilidad y agilidad que otorgan los entornos de la nube.
También aprovechó la oportunidad para invitar a los distintos actores a avanzar sobre la base de grandes acuerdos. “El año 2022 estuvo marcado por una fuerte polarización y una alta incertidumbre. Lo vimos en el proceso constituyente y también en la discusión de reformas estructurales como la tributaria. Espero que éste pueda ser un año de acuerdos. Más que exacerbar las diferencias o culpar a los distintos sectores, todos los actores públicos y privados tenemos la responsabilidad de impulsar un desarrollo sostenible y para eso es importante promover una política de acuerdos, basada en la moderación y la gradualidad, que nos permita sentar las bases del crecimiento futuro”, afirmó.
“Los invito a seguir trabajando juntos para que avancemos hacia un mercado de capitales sólido y resiliente, y para que promovamos un ambiente de colaboración que permita alcanzar grandes acuerdos. Chile lo necesita”, concluyó Fernando Cañas.
LinkedInMalie Conway, Head of Clients & Growth Markets de Allianz Global Investors
Los problemas que han surgido para los mercados abren una oportunidad para los inversores que tienen que entender lo que sucede, dijo a Funds Society la Head of Clients & Growth Markets de Allianz Global Investors, Malie Conway.
“Según mi cultura, la israelí, donde hay caos, hay oportunidad, y hay que entender dónde está la oportunidad. Llegando a este año (2023), creo que hay grandes oportunidades”, dijo Conway en una entrevista exclusiva en el marco del AIVA Latam Conference.
La experta, que disertó en la conferencia celebrada en el hotel Enjoy de Punta del Este, detalló los asuntos que condujeron a esta situación del mercado.
“Cuando hay un cambio de régimen, y hemos pasado por un cambio significativo de régimen el año pasado, y no fue solo que hemos pasado aumentando las tasas, fue un ambiente en el que la gente creía en la inflación transitoria. Así que la gente se sentía muy cómoda de que iba a ser de corta duración. Y, por supuesto, tuvimos problemas con la geopolítica, y eso aceleró esa visión de la inflación transitoria a más inflación y más ajustes de la FED”, explicó.
Todas estas acciones provocaron que el mercado entrara en shock, pero también existe la posibilidad y según la directiva de Allianz GI “la mayor preocupación está en el costo de financiamiento de las corporaciones”.
“Nuestra mayor preocupación es el costo de financiamiento para las corporaciones. No son 50 puntos, no son 100 puntos, es un 400 por ciento más alto”, agregó.
Conway comentó que en un momento de incertidumbre, los inversores buscan asegurar que su portafolio esté invertido defensivamente y en empresas de calidad.
“Ahora estaríamos avanzando del dinero a bonos del gobierno de mayor duración y buscaríamos desde una perspectiva de equity qué economías han abierto, cuáles economías han cerrado. Y eso incluye a China”, resumió.
Por otro lado, Conway habló sobre el tema que tiene en vilo a todo el mundo y del que los inversores no escapan: la inteligencia artificial.
“La inteligencia artificial, desde un punto de vista de la performance, va en correlación con lo que sucede en el mundo. Y hemos visto que la performance no ha sido la mejor en su total retorno, porque está usualmente relacionada con financiamiento de bajo costo y empresas de crecimiento”, comentó la experta que enseguida matizó con los rendimientos del fondo de Allianz GI.
La directiva que fue invitada por DAVINCI Trusted Partners aseguró que si se mira la situación cuatro años después de lanzado el fondo, y en el tipo de empresas que van a usar la inteligencia artificial no serán solo las conocidas.
“No va a ser solo Meta. Van a ser empresas como las nuestras, empresas tradicionales que están buscando saber cómo incorporar la inteligencia artificial en su negocio. Y cuando miro nuestro negocio y escucho a nuestros analistas de equity, están usando la inteligencia artificial para obtener rendimientos. Están intentando encontrar patrones analizando un gran número de datos muy rápidamente. ¿Es eso inteligencia artificial? Diría que sí”, aseguró.
Además, explicó que se utilizan análisis de datos para alcanzar a sus clientes y ahora gracias a estas nuevas tecnologías se puede customizar todo.
“La tecnología se está volviendo algo más tradicional en las compañías muy especializadas que ahora están usando la inteligencia artificial. Se está volviendo más una manera para las compañías tradicionales y las industrias de inteligencia artificial están transformando a las empresas tradicionales para que potencien sus procesos, mitiguen el riesgo y en resumen sean más eficientes», concluyó la experta.
Este jueves 27 de abril se dio a conocer que el 85% de los colaboradores mexicanos presenta algún tipo de estrés por su situación financiera, según lo revela el reporte de “Bienestar Financiero 2023”, realizado por Invested, en colaboración con Vanguard, Aon y Amedirh.
Con la participación de más de 4.600 colaboradores pertenecientes a empresas mexicanas de diversos sectores industriales, el reporte refleja un panorama general de las finanzas personales en el país, en el que el 22,75% de las personas encuestadas destinan más del 50% de sus ingresos al pago de deudas y sólo el 7,94% de los hombres y el 3,87% de las mujeres tienen una definición clara y completa de los objetivos financieros que quieren lograr.
El objetivo de este estudio es evaluar la situación económica de los colaboradores y mostrar la problemática en la que se encuentra la clase trabajadora mexicana, así como fomentar el empoderamiento financiero con el objetivo de mejorar su bienestar en general, al cambiar la perspectiva del manejo de las finanzas y la importancia que tienen las empresas para lograrlo.
“Las empresas e instituciones que colaboramos en este reporte estamos encaminados a mejorar el bienestar financiero de los colaboradores en México, y para ello es importante que las empresas se preocupen por la capacitación y la sensibilización de las finanzas personales, pues este tema puede afectar tanto la productividad, como la lealtad de los colaboradores hacia la empresa; es importante recordar que los líderes de las organizaciones también tienen responsabilidad en buscar su crecimiento tanto en temas profesionales como personales”, aseguró Christian Hauswaldt, CEO de Invested.
El reporte revela que los temas de dinero son los que más preocupan a los mexicanos, con el 55,77% de los encuestados indicando que sienten una fuerte presión y preocupación por este tema. Incluso el 57,33% de las personas, indican que el estrés ocasionado por temas financieros tiene impacto en sus actividades cotidianas.
Para Juan Hernández, director general de Vanguard para América Latina, es importante que las personas equilibren sus objetivos actuales y futuros, al tiempo que fomentan la confianza y libertad financiera. «Primero hay que tomar el control de sus finanzas, creando un presupuesto, un programa de gestión de deuda y una estrategia de ahorro para la jubilación. Segundo, deben prepararse para lo inesperado con ahorros para emergencias y evaluando las necesidades de protección, y como tercer punto, deben avanzar hacia sus objetivos, explorando oportunidades adicionales de ahorro con ventajas fiscales, eliminando deudas y desarrollando estrategias que permitan contribuir a la sociedad”, puntualizó el directivo.
Entre otros datos destacados en el reporte también se encuentran que:
De las preocupaciones financieras, el retiro es el tema que más preocupa a los trabajadores (53,50%).
7 de cada 10 trabajadores no conocen cuánto están ahorrando para su retiro y sólo el 29,45% afirma estar ahorrando en instrumentos adicionales a los de ley para esta etapa de vida.
9,30% de las personas encuestadas indican sentir que sus deudas están fuera de control. ● 1 de cada 5 personas utilizan más del 50% de su sueldo mensual para el pago de deudas. ● En la calificación global de bienestar financiero, que promedia cada uno de los pilares, los millennials se destacan por tener la calificación más baja con un 51,34% de un 100% posible.
● El 62,08% de la generación Z está ahorrando para su retiro.
Del total de encuestados, el 75,75% no tiene objetivos financieros definidos y el 29,66% no cuenta con reserva alguna para eventualidades. Además, sólo el 19,33% de los colaboradores ahorra utilizando las prestaciones que su empresa les brinda, en las que predomina la caja de ahorro con un 12,98%.
Sobre este tema, Moisés Pérez, head of Financial Wellbeing para Latinoamérica en Aon, señala que: “En el sector industrial hay una gran preocupación porque entre los mexicanos no parece que exista un interés por hacerse responsables de su propia jubilación pese a que se cuenta con todos los instrumentos para ahorrar. Por ello es imprescindible que las personas tomen un tiempo para la planeación financiera y el efecto que ésta puede tener en su plan de vida. Tanto sus actividades, como el nivel de vida y el retiro, pueden mejorar considerablemente si se mejoran los niveles de ahorro e inversión”.
Asimismo, el reporte revela que, durante su horario laboral, los colaboradores mexicanos se preocupan un promedio de 10 horas 48 minutos por su situación financiera al mes, lo cual puede traducirse en un impacto directo en la productividad de las empresas.
En ese sentido, Mauricio Reynoso, director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), señaló que “El aporte y los beneficios de este reporte sobre el bienestar financiero en el entorno empresarial de México no debe trasladarse sólo a números y estadísticas, sino a una mejora en la calidad de vida del colaborador, incluyendo el entorno familiar, su salud física y mental. Las empresas debemos incidir positivamente para que los colaboradores cuenten con las herramientas financieras necesarias para sentirse más plenos y productivos”.
“Cambiar el panorama del ahorro, la inversión y el patrimonio de las personas, sólo puede ser logrado mediante la educación financiera llevada a la acción. Al tener bienestar financiero, tendremos gente mejor preparada para emergencias, para cumplir sus objetivos, alcanzar bienestar durante su jubilación y, en consecuencia, un país más sólido”, finalizó Christian Hauswaldt.
La ONG Mensajeros de la Paz organiza una cena benéfica con el fin de recaudar fondos para continuar con su obra tanto en Miami como América Latina.
“Todos los fondos recaudados irán destinados a los proyectos de la entidad, entre los cuales están los hogares para personas en situación de calle en Miami gestionados por la ONG Hermanos de la Calle y otros proyectos en Centroamérica gestionados por Mensajeros de la Paz, con principal foco en Honduras”, dice la gacetilla de promoción del evento.
La cena será el próximo 18 de mayo en el restaurante Dolores But You Can Call Me Lolita, ubicado en 1000 South Miami Avenue Miami, a las 7:30pm.
Mensajeros de la Paz cuenta con acciones en distintas partes de Centroamérica. Por ejemplo, en Honduras, “el principal proyecto es un Centro Socio Educativo ubicado en la Aldea Arena Blanca, en El Progreso, donde todos los días asisten más de 500 niños, niñas y sus familias y donde las acompañamos a través de actividades educativas, alimentación, apoyo en la salud, entre otros”, agrega la ONG.
El evento contará con invitados especiales además de la presencia del padre Ángel.
Foto cedidaSebastián Ballester Molina, CEO de Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio
Insigneo anunció este jueves que adquirió la firma Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio con el fin de fortalecer su presencia en Uruguay.
“Nos complace anunciar que Insigneo ha llegado a un acuerdo para adquirir Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio… Estamos seguros de que esta adquisición fortalecerá nuestra presencia en Uruguay y nos posicionará para un mayor éxito en el futuro”, dice un comunicado interno de la firma de asesores independientes al que accedió Funds Society.
Además, Sebastián Ballester Molina, CEO de la firma, seguirá siendo un accionista de Insigneo y en el futuro servirá como asesor externo del equipo directivo.
«Sebastián es un exitoso veterano de la industria y ha sido (a través de Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio) un antiguo cliente de Insigneo. Con esta adquisición, lo acercamos aún más a él y a su operación, capturando sinergias mientras expandimos la huella de Insigneo en América Latina. Espero que nuestra relación con él continúe, ahora en calidad de asesor», dijo Raúl Henríquez, Presidente y CEO de Insigneo.
La transacción, que está sujeta a la aprobación regulatoria del Banco Central de Uruguay, así como a la confirmación del due diligence convertirá a la firma en una filial propiedad al 100% de Insigneo, complementando las otras plataformas existentes que poseemos actualmente en Uruguay, agrega el comunicado.
«Como asesor externo, estoy emocionado de continuar mi viaje con Insigneo y contribuir al crecimiento y éxito de la compañía. La adquisición de Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio es un importante paso adelante para la compañía, y espero trabajar con el equipo para alcanzar nuestros objetivos comunes» añadió Sebastián Ballester Molina.
Acerca de Riva Darno
En octubre del 2017 el Banco Central de Uruguay otorgó la licencia de Asesor de Inversiones. En el año 2021 se constituyeron como Gestor de Portafolio, en el Registro de Mercado de Valores de la República Oriental del Uruguay, y supervisados por el Banco Central de Uruguay, según la información de la empresa en su sitio web.
El crecimiento del sector de gestión de patrimonios en China, unido al notable esfuerzo del país en abrir sus mercados financieros, ofrece oportunidades para los gestores de fondos privados extranjeros. Sin embargo, estos deberán enfrentar una serie de desafíos relacionados con la localización, si quieren establecerse en el mercado chino.
Desde que se dio luz verde a los registros de gestores de fondos privados extranjeros (PFM, por sus siglas en inglés) en 2017, el número de PFM de propiedad totalmente extranjera aumentó a 242 a partir de noviembre de 2022. Sin embargo, existen diferencias significativas entre el crecimiento de los gerentes individuales. A excepción de unos pocos PFM de propiedad totalmente extranjera con activos bajo gestión de más de 1.000 millones de yuanes (145,1 millones de dólares), el resto son en su mayoría pequeños gestores, con menos de 500 millones de yuanes bajo gestión.
El número de fondos registrados privados de propiedad totalmente extranjera ha crecido constantemente. A junio de 2022, los PFM de propiedad totalmente extranjera lanzaron 179 fondos de inversión de valores privados, en comparación con 165 a fines de 2021.
En general, los productos de fondos emitidos por PFM extranjeros tienen estrategias flexibles en varias categorías. Estos productos financieros tienden a ser muy diversificados en temáticas de inversión; cubren una amplia gama de clases de activos y tienen tarifas competitivas en comparación con sus competidores nacionales.
Dado que muchos conceptos y estrategias de inversión tienen un amplio historial en los mercados extranjeros, las empresas globales pueden ofrecer su experiencia en China, ya sea en términos de cobertura cuantitativa, derivados, fondos de fondos o en gestión de fondos multiactivos.
Obstáculos para los gestores extranjeros
Sin embargo, el desarrollo de la mayoría de los PFM extranjeros en el saturado mercado chino ha sido relativamente lento. Los principales PFM nacionales superan a sus rivales extranjeros en términos de rendimiento, estrategias y servicios personalizados.
Además, los requisitos de cumplimiento para los administradores de activos extranjeros son relativamente estrictos, no solo en términos de divulgación del desempeño, sino que la normativa permite menos vías de comunicación con los inversores, lo que se traduce en que los inversores no están familiarizados con los productos extranjeros.
A los inversores nacionales chinos les lleva tiempo aceptar y reconocer los conceptos y estrategias de inversión de las empresas extranjeras de gestión de activos. Los inversores locales, generalmente, no están familiarizados con las estrategias de inversión, ya que los mercados de capitales de China llevan relativamente poco tiempo en funcionamiento y, por lo tanto, existen pocos datos históricos sobre límites de precios, estructura de inversores y vencimiento de instrumentos. Por lo tanto, los gestores extranjeros deberán adaptarse acomodando sus estrategias a los requisitos locales.
Las posibles soluciones
Desde Cerulli creen que es fundamental que las empresas extranjeras de gestión de activos en China combinen su experiencia internacional con la necesidad de localización. “Los PFM extranjeros deben crear y optimizar sistemas de inversión e investigación localizados, seleccionar estrategias de inversión que satisfagan las necesidades del mercado local, avanzar en asignaciones diversificadas y globalizadas y satisfacer las diversas necesidades de inversión de los clientes”, asegura Joanne Peng, analista de Cerulli.
“Además de los esfuerzos en marketing, los PFM extranjeros deben promocionar sus marcas a través de medios digitales, por ejemplo, mediante el lanzamiento de cuentas oficiales de WeChat, para aumentar su alcance a personas de alto poder adquisitivo”, concluye Peng.
2022 fue un año complicado para el sector de la gestión de activos, tanto en términos de rentabilidad, con caídas medias del 10% para los fondos de renta fija global, del 14% para los fondos mixtos y del 16% para los fondos de renta variable global, como en lo que respecta a las salidas de capital de los fondos, que alcanzaron una cifra sin precedentes de 230.000 millones de euros en todo el mundo.
Por su parte, los fondos cotizados o ETFs registraron entradas de capital por valor de 67.000 millones de euros, en línea con la media anual de entradas netas registrada en los últimos diez años, que se sitúa en torno a los 70.000 millones de euros.
La tendencia ha continuado este año: frente al estancamiento de los fondos de gestión activa, los ETFs han registrado entradas de capital superiores a los 40.000 millones de euros en los primeros tres meses, lo que equivaldría a unos 160.000 millones de euros anuales si continuara el nivel actual.
Para analizar este fenómeno, el Observatorio de Gestión de ETF de Quantalys Harvest Group, en colaboración con BNP Paribas Asset Management, ha realizado un estudio sobre la base de los datos enviados diariamente por las gestoras. Destaca varios puntos desde una perspectiva europea.
En primer lugar, los ETFs ofrecen actualmente una gama más amplia de estrategias. Durante mucho tiempo han estado reservados a los mercados de renta variable, pero comienzan a cobrar mayor popularidad otras estrategias de ETFs, como las de renta fija. En 2022, los ETF de renta fija representaron el 25% del mercado total de ETFs en términos de valor.
Además, podemos ver que los ETFs de ESG gozan de una popularidad cada vez mayor. En 2022, las entradas netas de capital de los ETFs de ESG superaron a los del resto de ETFs, alcanzando los 44.000 millones de euros, frente a los 24.000 millones de euros de los segundos. Esta tendencia comenzó en 2021 y fue cobrando impulso en 2022, año en el que los ETFs de ESG representaron el 65% de las entradas netas, frente al 55% del año anterior.
Por otro lado, cabe destacar que los ETFs aprovechan el auge de la tendencia temática. En 2022, los inversores continuaron ampliando su diversificación internacional acudiendo a ETFs con exposición a los mercados globales, obteniendo un aumento del 14% en las entradas de capital, y a ETFs temáticos, los cuales para finales de 2022 representaban la cuarta parte de los ETFs de renta variable.
Actualmente se puede constatar la existencia de una mayor popularidad en el ámbito de la gestión de patrimonio y la inversión privada. Los ETFs, que antes eran una prerrogativa de las instituciones europeas, están adquiriendo más popularidad entre los inversores particulares a través de intermediarios financieros online y aplicaciones financieras, tal y como indica el último barómetro sobre el ahorro en el mercado francés de la AMF (Autoridad francesa de mercados financieros). Quantalys Harvest Group también señala que los asesores financieros incluyen cada vez más ETF en su proceso de selección de fondos.
Además, los ETFs tienen una presencia cada vez mayor en el mercado francés de seguros de vida. El número de contratos que contienen al menos un ETF ha aumentado en seis puntos porcentuales, del 38% en 2021 al 44% en 2022. Dichos contratos refirieron una media de 31 ETFs en 2022, frente a la cifra de 20 ETF registrada en 2021, lo que representa un aumento del 55%.
En cuanto a la presión sobre las comisiones, esta continúa siendo elevada en toda Europa. A finales de 2022, la Comisión Europea quiso volver a prohibir las retrocesiones en la distribución de productos financieros. En el ámbito de los seguros de vida, las comisiones de los productos vinculados a fondos de inversión (unit-linked) volvieron a situarse en el punto de mira. Tras las declaraciones urgentes de la ACPR (Autorité de contrôle prudentiel et de résolution) y de la EIOPA (Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación), France Assureurs ha pedido a sus miembros que intensifiquen la revisión de las unidades de cuenta referenciadas en sus contratos con vistas a moderar el nivel de las comisiones finales que han de pagar los inversores y favorecer los ETFs y los fondos UCITS de acciones ‘limpias’ o libres de retrocesión.
Por todas estas razones estructurales se prevé que en 2023 continúen los elevados flujos de entrada en Europa, en línea con la media de los años anteriores. Gracias a la popularidad de los ESG y las estrategias temáticas, se espera que las entradas de capital superen los 100.000 millones de euros este año.
Jean-Paul Raymond, director de Análisis y Desarrollo de Quantalys Harvest Group, comenta: «El Observatorio de 2022 ilustra la creciente implantación de los ETF en la gestión de patrimonios y la inversión de particulares a través de los seguros de vida». Asegura que el crecimiento de la gestión asesorada o de la gestión por mandato, impulsado por la directiva MIFID II, y el auge resultante de los mandatos de ETFs favorecerán nuevos cambios y aumentarán la popularidad de los ETFs. Además, piensa que la evolución de las prácticas de gestión, las cuales han pasado a ser más tácticas, más digitales, más temáticas o más comprometidas, orientadas a la ISR, también favorece a los ETFs.
«Por lo tanto, es imprescindible que una empresa de análisis independiente como Quantalys ayude a sus clientes a analizar y a entender mejor estas herramientas, a comprender sus riesgos concretos y a anticipar cambios futuros. Por eso hemos decidido abrir una sección dedicada a los ETFs en nuestra plataforma y desarrollar herramientas especializadas en estos productos en nuestros módulos de gestión de carteras. También hemos decidido lanzar el Observatorio de Gestión de ETF junto a BNP Paribas Asset Management con el fin de ofrecer datos fiables, independientes y en profundidad sobre el mercado a nivel europeo», concluye Raymond.
Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal sostiene que los ETFs y los fondos indexados lograron mantenerse en un año complicado gracias a la solidez de sus enfoques sostenibles. Además, piensa que 2023 parece prometedor en términos de entradas de capital: «En Europa, estamos aumentando nuestra base de clientes gracias a los impulsores de crecimiento de la banca privada y la gestión de patrimonios. Con el objetivo de contribuir a formar y a proveer mayor trasparencia a los inversores, hemos unido nuestras fuerzas a las de Quantalys Harvest Group para democratizar el uso de los ETF entre el mayor número de inversores posible».