La renta fija siguió siendo tendencia en el mercado de ETFs en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En marzo, los ETFs globales registraron entradas por valor de 46.100 millones de euros, lo que supone una mejora con respecto al mes anterior, pero sigue siendo inferior a la media. Según explican desde Amundi, los inversores se decantaron por la renta fija, que ganó 32.900 millones de euros, mientras que sólo destinaron 9.600 millones de euros a la renta variable

Su informe mensual indica que esta tendencia se reafirmó, con 32.600 millones de euros en Norteamérica, frente a 11.900 millones en Europa y 1.000 millones en Asia (APAC). “Las dos categorías más favorecidas fueron los bonos del Estado a largo plazo y los bonos ultracortos, que sumaron unos 8.000 millones de euros cada una en marzo”, matizan.

En su opinión, la importante asignación a bonos de baja duración indica que algunos inversores siguen nerviosos por la volatilidad de la renta fija, mientras que la popularidad de los bonos del Estado muestra que otros inversores se sienten nerviosos por el riesgo de recesión. Además, destacan que la salida más significativa fue de 4.000 millones de euros de las estrategias large value, “lo que también indica que los inversores están preocupados por las perspectivas económicas”, aseguran.

Flujos europeos

En el caso de Europa, los ETFs UCITS de renta variable europea resultaron más populares que a escala global, con entradas en esta región que igualaron a las de renta fija, con 5.800 millones de euros. Según los datos de Amundi, los índices globales y estadounidenses reafirmaron su dominio, con ganancias de 1.900 y 1.700 millones de euros, respectivamente. Mientras que los mercados emergentes mantuvieron su popularidad, sumando 1.700 millones de euros. 

“En el primer trimestre, las entradas totales en renta variable ascendieron a 21.000 millones de euros, de los que 11.000 millones se destinaron a renta variable de mercados emergentes. Los índices europeos también continuaron su racha de éxitos de tres meses, ganando 1.400 millones de euros este mes”, indican.

Otra de las tendencias que observa Amundi es que los inversores recuperaron su interés por los valores tecnológicos, añadiendo 500 millones de euros a este sector. Mientras que las tendencias Smart Beta reflejan la preocupación de los inversores por una posible recesión: las estrategias de calidad y volatilidad mínima ganaron 500 millones de euros y 300 millones de euros, respectivamente, y los inversores retiraron 500 millones de euros de las estrategias value. 

Otro aspecto positivo es que, en marzo, los inversores destinaron 1.300 millones de euros a estrategias ESG de renta variable. “A diferencia de otros meses, los inversores no asignaron fondos a índices globales o estadounidenses de ESG, sino que se decantaron por índices asiáticos desarrollados (800 millones de euros), índices de mercados emergentes (700 millones de euros) e índices europeos (500 millones de euros)”, matizan. 

Respecto a la renta fija, los inversores se decantaron en gran medida por los bonos soberanos este mes, ya que esta clase de activos sumó 4.800 millones de euros de un total de 5.800 millones de entradas en la renta fija de los ETFs UCITS europeos. “Se decantaron por los bonos del Estado en euros, con nuevos activos netos por valor de 3.300 millones de euros, mientras que los denominados en dólares estadounidenses sumaron 1.100 millones de euros. También retiraron 400 millones de euros de la deuda corporativa con investment grade, con una clara divergencia entre los bonos denominados en euros, que ganaron 400 millones de euros, y los denominados en EE.UU., que perdieron 900 millones de euros”, apuntan.

Por último, los datos muestran que se asignaron un total de 200 millones de euros a ETFs de renta fija ESG. La deuda pública ESG atrajo 300 millones de euros, mientras que los inversores retiraron 200 millones de euros de las estrategias ESG high yield, mientras que los flujos destinados a bonos corporativos ESG se mantuvieron estables este mes.

Cuatro autoridades estadounidenses emiten una declaración contra la discriminación y sesgos de la inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En una declaración conjunta, cuatro organismos de los Estados Unidos (la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, la Fiscalía General Adjunta de la División de Derechos Civiles, la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo y la Comisión Federal del Comercio), publicada a finales de abril, explican sus funciones respecto a la inteligencia artificial y los problemas que esta implica.

Según apuntan los expertos de finReg360, en su declaración resaltan que las nuevas tecnologías son y deben ser compatibles con la legislación vigente en los Estados Unidos y con los principios que predican de igualdad y justicia. “Además, deben proporcionar oportunidades y beneficios a la ciudadanía, como empleo, servicios y productos;

que, dentro de las nuevas tecnologías, se está generalizando el uso de sistemas automatizados, comúnmente conocidos como inteligencia artificial por entidades públicas y privadas, y que estos sistemas aportan numerosos beneficios, pero también pueden aprovecharse para prácticas antijurídicas”, resumen desde finReg360.

Las autoridades firmantes de la declaración manifiestan que también son responsables de vigilar que la inteligencia artificial tenga un “uso adecuado y respetuoso con las leyes”, con independencia de la tecnología utilizada y de su complejidad.

Si ponemos el foco en cada uno de estas autoridades, su función varía. “La Oficina de Protección Financiera del Consumidor vigila el cumplimiento de las leyes de protección al consumidor en el mercado financiero. La División de Derechos Civiles se encarga del cumplimiento de las leyes de prevención de la discriminación, y la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo vigila el cumplimiento de las leyes laborales de prevención de la discriminación empresarial. Por último, la Comisión Federal de Comercio se centra en el cumplimiento de las normas de prevención de la competencia desleal”, explican desde finReg360.

Para estos expertos es relevante los riesgos de la inteligencia artificial que destacan estas instituciones. En concreto, la declaración advierte de que los datos que analiza pueden no ser ciertos o contener categorías protegidas que provoquen discriminación, además consideran que el funcionamiento de la inteligencia artificial es demasiado complejo para la mayoría de las personas y dificulta la percepción de las posibles injusticias.

“En cuanto a su diseño y uso, destacan que es difícil conocer el uso que se dará por las empresas a la inteligencia artificial. Además, las autoridades firmantes afirman que pretenden promover una innovación responsable de esta inteligencia y comprometida con el cumplimiento de las normas, conforme a su respectiva función supervisora”, concluyen desde finReg360.

Santander Internacional ficha a Cristiano Russo como responsable de América Central y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInCristiano Russo, head para Centroamérica y el Caribe de Santander Private Banking

Santander Private Bank fichó a Cristiano Russo en Zurich procedente de Credit Suisse para liderar el negocio de América Central y el Caribe.

Junto a él, se unieron Nicholas Parsons, Roberto Siman y Eduardo Bregni que compartían equipo en el banco suizo.

El banquero con más de 20 años de experiencia comenzó su carrera en Thomson Reuters como Equity Market Analyst entre 2005 y 2007.

Posteriormente, ingresó a J.P. Morgan donde trabajó entre 2007 y 2015, según su perfil de LinkedIn.

Su perfil de la red social dice que en 2015 se sumó a Credit Suisse, donde estuvo hasta unirse recientemente a Santander.

El gremio colombiano de AFP llama a mantener la libertad de elegir a los gestores de fondos en la reforma previsional

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos
Foto cedidaSantiago Montenegro, presidente de Asofondos, presentando en el congreso de la entidad

En un contexto en que se debate una reforma al sistema de pensiones, la decimosexta versión del congreso anual de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) se concentró en el modelo y los cambios que debería tener, con experiencias de distintos casos internacionales.

En el discurso de clausura del evento, en presencia del presidente Gustavo Petro –quien destacó la necesidad de modernizar el sistema actual, que “se quedó corto”–, el presidente de la organización gremial, Santiago Montenegro, destacó la importancia de ciudar los elementos de ahorro personal y la libertad de la gente de elegir entre gestores públicos y privados.

“Los trabajadores son los dueños de 366 billones (de pesos colombianos). De ello, 70% son rendimientos. Esa plata es de su propiedad”, indicó el representante de las AFP, recalcando la importancia del aporte personal para resguardar la vejez.

En ese sentido, Montenegro destacó los casos de China y México, que han estado fortaleciendo el ahorro individual, a raíz del fenómeno de rápido envejecimiento de sus poblaciones.

El líder gremial también hizo un llamado a Petro para mantener la libertad de elegir quién administra los fondos. “Presidente, los ciudadanos exigen la libertad de elegir quién administra mejor sus recursos y ahorros”, agregando la propuesta de que “dichos recursos puedan ser administrados por entes tanto públicos como privados y que los subsidios se entreguen solo al momento de la jubilación”.

En esa línea, la visión de Asofondos es que el modelo abra la participación a empresas públicas. Estas compañías, explicó, junto con los actores privados, construirán el ahorro para la vejez, tanto para las generaciones actuales como para las futuras.

La visión de Petro

En su discurso ante el congreso, el presidente Petro indicó que, bajo el modelo actual, los colombianos de menores ingresos no pueden pensionarse y que, si no se reforma el sistema vigente, la situación va a colapsar.

Sin reforma, los fondos de pensiones se van a acabar. Esto se argumenta por la tendencia en las cotizaciones que se han triplicado en Colpensiones desde 2010, mientras que en el RAIS no alcanza a duplicarse en el mismo período”, indicó en la instancia.

En esa línea, el mandatario dijo que “los fondos ahorraron, pero ya no ahorran”. Esto, señaló, se debe a la diferencia entre las entradas a los fondos (excluyendo rentabilidades) y las salidas, incluyendo los traslados que se giran de los fondos de pensiones a Colpensiones.

Petro también se refirió a las inversiones finales de los fondos, criticando que “buena parte del ahorro que construyeron los fondos de pensiones está por fuera de Colombia”. Según indicó, “las oportunidades de crecimiento y la generación de empleo se están generando en el exterior”.

El gobierno colombiano presentó su propuesta de reforma al sistema de pensiones en noviembre del año pasado. Actualmente, la iniciativa se está tramitando en el Congreso del país.

Panel de regulación

Además de las palabras de clausura, el tema de la reforma previsional también protagonizó el panel de discusión titulado “¿Hacia dónde va la regulación para las AFP?”, que contó con la participación de Camilo Hernández, subdirector de la Unidad de Regulación Financiera de Colombia.

En su presentación, el ejecutivo se refirió a las mejoras necesarias para la administración de recursos y portafolios y los elementos que podrían perfeccionar el marco normativo. En ese sentido, identificó cuatro variables que ve como fundamentales para abordar en los cambios al sistema previsional.

En primer lugar, a nivel de estructura, Hernández indicó que es necesario reevaluar el número de fondos, asegurando que el proyecto de ley flexibiliza el marco actual, de tres vehículos. “Lo deja libre en un esquema de multifondos, sin definir cuál es el número”, explicó.

Otro punto clave es la alineación de incentivos, donde las comisiones cobradas por los gestores de inversiones juegan un rol central. Según el representante de la Unidad de Regulación Financiera, la cifra actual, de 3% sobre el ingreso base, “dista de un esquema en el cual se logre la alineación de objetivos entre los administradores y los beneficios que debería recibir el afiliado”.

Por el lado de la competencia, Henríquez destacó los altos índices de concentración que tiene la industria en Colombia, tanto a nivel de número de afiliados como de recursos administrados. “El proyecto de ley propuesto promueve la entrada de nuevos actores a administrar”, recalcó, cumpliendo estándares técnicos en la reglamentación.

Y por último, el ejecutivo destacó que se puede mejorar el funcionamiento del sistema a través de los regímenes de inversión de los fondos de pensiones. “Uno podría liberalizar o flexibilizar el régimen, de tal de tener un espectro mucho más amplio de alternativas de inversión, en función del perfil de riesgo de los actores que van a estar en el pilar contributivo de administración privada”, indicó.

El 73% de los millennials cree que la economía de EE.UU. se dirige hacia una recesión o ya está en una

  |   Por  |  0 Comentarios

Siete de cada diez millennials son pesimistas sobre el estado actual y futuro de la economía de Estados Unidos, según un estudio realizado por TradingPlatforms.com.

El análisis encontró que el 73% de los millennials creen que la economía de EE.UU. se dirige hacia una recesión o ya está en una, en comparación con el 70% de los Generación X (nacidos entre 1965-1980) y el 62% de los Baby Boomers (nacidos entre 1946-1964) que también creen que una recesión está llegando o ya ha llegado.

«Es interesante ver tal disparidad de opiniones entre los millennials y las generaciones de más edad. Aunque podría ser que los millennials son más conscientes del entorno económico actual debido a su edad, estos datos sugieren que también pueden ser más pesimistas que sus mayores», comentó Edith Reads, analista financiera de TradingPlatforms.com.

Dado que los millennials constituyen aproximadamente una cuarta parte de la población estadounidense, es esencial comprender su perspectiva única de la economía y lo que las empresas pueden hacer para apoyarles en estos tiempos de incertidumbre, afirma el informe.

El artículo completo y las estadísticas pueden consultarse en el siguiente enlace.

La integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia creará el segundo mayor mercado bursátil de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

ChiPeCo (WK)_0
Wikimedia Commons. Chile, Perú, Colombia

Mientras sigue avanzando el proceso que dejará a Chile, Perú y Colombia con un mercado de capitales común, se proyecta que esta operación generará el que será el segundo mayor mercado bursátil de América Latina. Así lo destacó el presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, en la última junta de accionistas de la firma.

Según informaron a través de un comunicado de prensa, junto con hacer un balance de la gestión y proyectos de la Bolsa de Santiago, Camus comunicó a los accionistas los pasos tomados y futuros para concretar la integración de las tres plazas en los próximos meses.

En un recuento de los actos preparatorios, Camus destacó la aprobación del acuerdo marco y la posterior división societaria de la Bolsa de Santiago, que dio origen a la Sociedad de Infraestructuras de Mercado (SIM). Paralelamente se creó la Holding Bursátil Chilena (HBC), sociedad a la que aportarán sus acciones los accionistas de las tres bolsas.

Ambas sociedades, señaló, se fusionarán para dar paso al Holding Regional, que unirá las infraestructuras y servicios de las bolsas de Chile, Perú y Colombia y permitirá a los tres países contar con un mercado bursátil común.

“Este proceso permitirá generar una economía de escalas en directo beneficio de los inversionistas, emisores e intermediarios, resultando en una plaza más amplia, profunda y líquida, lo que será un hito en la historia del mercado de valores latinoamericano y la convertirá en la segunda mayor de la región”, recalcó.

La Bolsa de Santiago

Sobre la plaza bursátil chilena, Camus destacó que la Bolsa de Santiago logró finalizar el período con ingresos acumulados de 29.962,4 millones de pesos chilenos (37 millones de dólares) y utilidades por 10.481 millones (13 millones de dólares). Esto representa un aumento interanual de 11,3% y 32,5%, respectivamente.

Entre las iniciativas de la firma, Camus destacó el desempeño de ScaleX Santiago Venture Exchange, el mercado de financiamiento alternativo para medianas empresas desarrollado junto a la agencia estatal Corfo. Esta plataforma se inauguró con la apertura en bolsa de la firma de robótica Osoji.

“En 2023 esperamos que se concreten nuevas operaciones, más aún después de recibir la autorización de cambio de normativa por parte de la autoridad, para dar acceso a empresas de tamaño medio que requieren recursos para emprender sus negocios, abriendo así un nuevo espacio de financiamiento e inversión que hasta ahora no estaba cubierto”, añadió el presidente de la plaza bursátil.

Durante la asamblea también se renovó el directorio para el período 2023-2025. Fueron electos Juan Guillermo Agüero, Roberto Belchior, Juan Andrés Camus, Antonio Castilla, Fernando Larraín, Jaime Larraín, Rodrigo Manubens, Enrique Marshall, Eduardo Muñoz, Jorge Quiroz y Paula Valenzuela.

Janus Henderson Investors presentará su Fondo de Renta Multisectorial en el IX Funds Society Investment Summit de Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSeth Meyer, responsable de Estrategia de Renta Fija y portfolio manager de Janus Henderson

Seth Meyer, responsable de Estrategia de Renta Fija y portfolio manager de Janus Henderson presentará la estrategia de renta multisectorial de la gestora en el IX Funds Society Investment Summit de Palm Beach.

El experto hablará del fondo de ingresos dinámico y multisectorial “que busca ingresos altos y actuales con menor volatilidad que una estrategia dedicada de alto rendimiento” el próximo 18 de mayo en el PGA National Resort en Palm Beach.

Durante el evento, exclusivo para inversores profesionales, Meyer contará como el fondo aprovecha el “análisis fundamental ascendente para centrarse en identificar las mejores rentabilidades ajustadas al riesgo en los sectores de renta fija”.

Por lo general, posee del 35 % al 65 % en bonos de grado de inversión inferior. Tiene como objetivo proporcionar una renta alta con el potencial de cierto crecimiento del capital a largo plazo. Su objetivo de rendimiento es superar el índice de bonos agregados de EE.UU. de Bloomberg en un 1,25 % anual, antes de la deducción de cargos, durante cualquier período de 5 años.

Seth Meyer, responsable de Estrategia de Renta Fija y portfolio manager de Janus Henderson

Seth Meyer es responsable de estrategia de renta fija en Janus Henderson Investors, cargo que ocupa desde 2022. En este puesto, Meyer informa sobre la dirección estratégica y la estrategia ESG de la plataforma de renta fija, y dirige el equipo de gestores de carteras de clientes. Además, es gestor de carteras responsable de la cogestión de las estrategias de alto rendimiento estadounidense y global, crédito multisectorial y alto rendimiento de corta duración. Seth fue ascendido a gestor de carteras adjunto dando apoyo principalmente a las estrategias High Yield y Short Duration High Yield en 2012. Se incorporó a Janus en 2004 como gestor de productos cubriendo una variedad de estrategias de renta variable y renta fija antes de convertirse en analista de crédito. Antes de Janus, fue gestor de relaciones con asesores en OppenheimerFunds.

Seth es licenciado en Administración de Empresas con especialización en Finanzas por la Universidad de Colorado. Posee la designación de Chartered Financial Analyst y cuenta con 25 años de experiencia en el sector financiero.

El BCE se modera y anuncia una subida de tipos de interés de 25 puntos básicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE. Photo: Angela Morant/ECB

El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido las expectativas y el Consejo de Gobierno ha decidido subir los tres tipos de interés oficiales del BCE en 25 puntos básicos. En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito aumentarán hasta el 3,75%, el 4,00 % y el 3,25 %, respectivamente, con efectos a partir del 10 de mayo de 2023.

Según ha explicado la institución monetaria en su comunicado, su decisión se debe a que las perspectivas de inflación siguen demasiado altas y, a la luz de las presiones inflacionistas elevadas y sostenidas, el Consejo de Gobierno ha decidido realizar otra subida, aunque más moderada en comparación a la de marzo. “En conjunto, la última información disponible respalda, en líneas generales, la valoración sobre las perspectivas de inflación a medio plazo que el Consejo de Gobierno realizó en su reunión anterior. Aunque la inflación general ha descendido durante los últimos meses, las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes. Al mismo tiempo, las anteriores subidas de los tipos se están transmitiendo con fuerza a las condiciones de financiación y monetarias de la zona del euro, mientras que los desfases y la intensidad de la trasmisión a la economía real siguen siendo inciertos”, señalan. 

De cara a decisiones futuras, el Consejo de Gobierno insiste en que su labor es asegurar que los tipos de interés oficiales se fijen en niveles lo suficientemente restrictivos para lograr que la inflación vuelva a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2 % a medio plazo y se mantengan en esos niveles durante el tiempo que sea necesario. “El Consejo de Gobierno continuará aplicando un enfoque dependiente de los datos para determinar el nivel y la duración apropiados de la restricción. En particular, las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés oficiales seguirán basándose en su valoración de las perspectivas de inflación a la luz de los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria”, indican.

Programas de compras

Respecto al Programa de compras de activos (APP) y programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), la institución monetaria ha comentado que el tamaño de la cartera APP está descendiendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema no está reinvirtiendo íntegramente el principal de los valores que van venciendo. “El descenso será, en promedio, de 15.000 millones de euros mensuales hasta el final de junio de 2023. El Consejo de Gobierno prevé poner fin a las reinversiones en el marco del APP a partir de julio de 2023”, matizan.

En lo que se refiere al PEPP, el Consejo de Gobierno prevé reinvertir el principal de los valores adquiridos en el marco del programa que vayan venciendo al menos hasta el final de 2024. En todo caso, la futura extinción de la cartera del PEPP se gestionará de forma que se eviten interferencias con la orientación adecuada de la política monetaria.

El Consejo de Gobierno continuará actuando con flexibilidad en la reinversión del principal de los valores de la cartera del PEPP que vayan venciendo, con el objetivo de contrarrestar los riesgos para el mecanismo de transmisión de la política monetaria relacionados con la pandemia.

Por último sobre las operaciones de financiación indican que a medida que las entidades de crédito vayan reembolsando los importes obtenidos en el marco de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico, el Consejo de Gobierno evaluará periódicamente la forma en que estas operaciones están contribuyendo a la orientación de su política monetaria.

Ibercaja Gestión lanza un fondo de deuda pública española e italiana con vencimiento a junio de 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLili Corredor, directora de Ibercaja Gestión.

Ibercaja Gestión ha anunciado el lanzamiento de Ibercaja España-Italia junio 2024, un nuevo fondo con objetivo de rentabilidad no garantizado, que invertirá en deuda pública de la zona euro, mayoritariamente española e italiana, con un objetivo de rentabilidad a vencimiento del 2,60% TAE. 

La gestora explica que la filosofía de inversión de este fondo consistirá en construir una cartera equiponderada de deuda pública española e italiana, con vencimiento 30 de junio de 2024, aspirando a obtener las atractivas rentabilidades que presenta la deuda pública a corto plazo, en este caso 12 meses. Según Lili Corredor, directora de Ibercaja Gestión, Ibercaja España-Italia junio 2024, FI nace con el objetivo de invertir a corto plazo y aspirar a rentabilidades muy atractivas. “Tras más de una década con tipos negativos, hoy la deuda pública vuelve a situarse en terreno claramente positivo y, mientras los tipos a corto continúen en estos niveles, es momento de seguir apostando por soluciones sencillas con máxima seguridad y a corto plazo”, ha subrayado.

Corredor argumenta que el proceso de normalización de tipos de los últimos meses ha provocado repuntes en todos los tramos de las curvas soberanas. “Así, después de mucho tiempo, la positivización de las curvas ha convertido a la deuda pública en una inversión atractiva, especialmente en los tramos cortos”, ha destacado.

Según indican, este nuevo fondo puede suscribirse hasta el próximo 30 de septiembre y no cuenta con comisiones de reembolso, lo que dota al fondo de liquidez diaria sin penalizaciones para los partícipes. “El valor liquidativo para reembolsos anteriores a la fecha de rentabilidad objetivo será a precio de mercado y por lo tanto estará sujeto a posibles oscilaciones”, añaden. La gestora ha finalizado la comercialización del fondo Ibercaja España Italia abril 2024 que en cuatro meses ha captado más de 1.200 millones de euros de aportaciones de más de 23.000 partícipes.

Este nuevo vehículo se suma a los siete fondos de inversión que Ibercaja Gestión ha lanzado en los últimos doce meses con la finalidad de ofrecer soluciones alternativas para el ahorro de sus clientes en un marco de incertidumbre y volatilidad de los mercados, tanto de los activos de renta fija como variable. La entidad se ha adaptado a las necesidades de los clientes alcanzando más de 2.800 millones de euros de nuevas entradas a fondos de inversión en el último año, lo que equivale a 12 de cada 100 euros de nuevas entradas a fondos en España.

«Primero gradualmente y después de repente»: el endurecimiento monetario comienza a hacer mella

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

En octubre de 2022, unas semanas después de la crisis que había sufrido la deuda pública británica en septiembre, destacamos que había aumentado el riesgo de turbulencias financieras a causa del brusco endurecimiento de las condiciones financieras y la política monetaria tras más de una década de dinero barato (véase el artículo titulado El momento de la verdad).

Como sospechábamos, el drama que vivieron los mandatos LDI en el Reino Unido el pasado otoño fue solo el primero de estos incidentes. En marzo de este año se produjo otro, cuando la debilidad de los bancos regionales de EE. UU. quedó al descubierto, mientras que la caída de Credit Suisse (que ya partía de una posición endeble) constituyó una prueba palpable de las tensiones que se acumulaban en el sistema.

Como actividad empresarial, la banca gira en torno a gestionar los desfases entre los vencimientos y la liquidez, por lo que un entorno marcado por unas curvas de rendimientos persistentemente invertidas y un fuerte aumento de los tipos de la deuda pública no ayuda en absoluto. Eso no quiere decir que todos los bancos deban verse como candidatos a la quiebra (se puede ampliar la información en este artículo reciente de nuestros especialistas en deuda del sector financiero), pero es evidente que las posiciones de partida y los modelos de negocio más débiles que funcionaban en un contexto de tipos bajos y estables podrían hacer agua en este nuevo entorno.

Los posibles errores de supervisión y las lagunas en la regulación también son factores a tener en cuenta. La crisis financiera mundial fue efectivamente un problema «crediticio», de ahí que la intervención de los reguladores se centrara en las herramientas para evitar que se repitiera, sin prestar apenas atención al riesgo de tipos de interés (al menos en EE. UU.). Los acontecimientos recientes también nos recuerdan que los cambios en la política monetaria pueden tardar en manifestarse, pero cuando lo hacen, lo hacen de forma bastante elocuente, como la descripción que nos dejó Hemingway de cómo la gente se arruina («De dos maneras: primero gradualmente y después de repente»).

En los últimos trimestres, la tendencia de los indicadores adelantados venía apuntando hacia una desaceleración macroeconómica; así, por ejemplo, los PMI manufactureros siguen anclados por debajo de 50 en EE. UU., la zona euro, Reino Unido y Japón, mientras que el IPC de EE. UU. cayó por noveno mes consecutivo, alcanzando su nivel más bajo desde mayo de 2021. Los próximos meses serán determinantes para ver posibles cambios sustanciales en las tendencias, especialmente en los datos del mercado laboral.

Sin embargo, por el momento nos parece que la principal consecuencia de los sucesos recientes podría ser una vuelta de tuerca al endurecimiento de las condiciones de concesión de préstamos. Estas ya venían deteriorándose durante los últimos meses en Europa y especialmente en EE. UU., donde se ha observado una importante huida de depósitos de los bancos regionales. Los tipos más altos que ofrecen las alternativas existentes en los mercados monetarios y la ausencia (hasta ahora) de una garantía total para los depósitos por encima de 250.000 dólares son factores que explican esta tendencia. La mayor incertidumbre en torno a los depósitos podría reducir la predisposición a prestar de los bancos regionales.

Mantenemos la exposición a los mercados de bonos corporativos, con un sesgo hacia la duración baja, los sectores defensivos y el papel garantizado. Sin embargo, durante las últimas semanas hemos empezado a ver razones para reducir gradualmente nuestra exposición general a bonos corporativos. Si surgen más señales de debilidad macroeconómica, podríamos asumir una postura más conservadora en bonos corporativos.

Aunque los bancos regionales/pequeños (la Fed define como bancos «pequeños» a aquellos que se encuentran por debajo de los primeros 25 por volumen de activos) son menos importantes estructuralmente hablando, colectivamente siguen representando un gran componente del mercado de préstamos de EE. UU., especialmente a las empresas más pequeñas, que son un motor clave del crecimiento. Los inmuebles terciarios son un área de especial interés para estas entidades de crédito; así, los préstamos para inmuebles terciarios en vigor concedidos por los bancos pequeños prácticamente multiplican por 2,5 veces el volumen equivalente concedido por los grandes bancos. Este hecho se observa en un entorno en el que las tasas de disponibilidad en el sector de las oficinas estadounidenses se mueven en máximos históricos.

En términos generales seguimos pensando que en EE. UU. se avecina un aterrizaje forzoso debido al deterioro de la transmisión del crédito. En el plano de la inflación, seguimos apreciando factores estructurales que apuntan a una caída de los precios a partir de ahora, a la que contribuirán decisivamente los bienes de consumo y los precios de las materias primas. La naturaleza retrasada de la inflación de la vivienda (que en febrero representó el 70% del IPC subyacente en tasa mensual) hace que esta todavía pueda tardar algún tiempo en replicar el crecimiento entre plano y bajo que observamos en los mercados de alquiler en tiempo real. Las lecturas recientes han mostrado también cierta desaceleración en el crecimiento de los salarios.

Las consecuencias en forma de menor crecimiento e inflación en EE. UU. restarán argumentos a la Fed para seguir endureciendo la política monetaria. Por lo tanto, consideramos que pronto podría llegar la hora en que la Fed pulse el botón de pausa.

En nuestra estrategia de renta fija sin restricciones, y siendo conscientes de que sigue habiendo margen para que los rendimientos desciendan de forma sustancial durante los próximos 12-18 meses, la deuda pública vuelve a perfilarse como una cobertura efectiva contra la volatilidad de los bonos corporativos. A pesar del reciente ajuste en los precios, seguimos encontrando oportunidades en las curvas de rendimientos de los mercados desarrollados (especialmente en EE. UU., Australia y Nueva Zelanda) y en algunos mercados emergentes (Corea del Sur y Brasil).

 

Tribuna de opinión de Ariel Bezalel y Harry Richards, gestores de Jupiter AM.