«Los bonos están de vuelta y son una fuente importante de ingresos y diversificación en las carteras»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Un aumento en los rendimientos de forma generalizada produjo que la estrategia del Capital Group Multi Sector Income Fund (LUX), a través de un enfoque que combina el poder de cuatro sectores generadores de ingresos dentro de la renta fija, ofrezca nuevas oportunidades dentro del gran universo de bonos en el contexto actual del mercado.

El fondo, lanzado en marzo de 2019 en Estados Unidos, fue domiciliado en noviembre del año pasado como UCITS en Luxemburgo. Funds Society mantuvo una conversación con Damien McCann, gestor de este fondo de Capital Group. El experto asegura que “los bonos están de vuelta y ofrecen valor, en términos generales”.

El gestor explica que hace unos 14 meses, “era muy difícil encontrar rendimiento, pero la situación ha cambiado drásticamente, gracias a la inflación y al ciclo muy agresivo de aumento de tasas que realizaron los bancos centrales”. McCann sostiene que “el papel de los bonos en las carteras se ha restablecido; son una fuente importante de ingresos y diversificación”. Y enfatiza que «la oportunidad de rendimiento total en bonos acaba de mejorar dramáticamente”.

El Capital Group Multi Sector Income Fund (LUX) utiliza una estrategia crediticia multisectorial que es flexible y muy diversificada. “Tenemos la capacidad de buscar oportunidades de inversión crediticia en muchas partes diferentes del mercado de crédito, de manera que vamos a donde está el valor”, describe.

El fondo agregó duración gradualmente a lo largo de 2022, a medida que las tasas aumentaron. Recientemente, en respuesta a la caída de las tasas, acortó la duración para reflejar los cambios y la valoración. Actualmente, está diversificado e invierte un 45% en bonos corporativos de alto rendimiento, un 30% en bonos corporativos con grado de inversión, un 15% en bonos de mercados emergentes y un 10% en bonos titulizados.

¿Dónde ven hoy en día las oportunidades más atractivas?

Actualmente estamos sobreponderados en los sectores de mayor calidad de los bonos corporativos con grado de inversión y crédito titulizado, y estamos infraponderados en los sectores de menor calidad y mayor rendimiento de bonos corporativos de alto rendimiento y deuda de mercados emergentes. Es un posicionamiento que refleja una visión de cautela moderada respecto al entorno general para la inversión crediticia.

¿A qué se debe la cautela?

Reconocemos que los bancos centrales han sido agresivos al aumentar las tasas para tratar de reducir la inflación, y parte de eso es tratar intencionalmente de desacelerar la economía. Existe la clara posibilidad de que ocurra una recesión, y en este tipo de entorno de crecimiento económico lento potencialmente contractivo, los diferenciales de crédito probablemente se ampliarían. Por eso, queremos tener un posicionamiento conservador para acomodar ese escenario potencial.

¿Cuáles son los sectores más predominantes en la cartera?

Estamos viendo valor en ciertas empresas de la industria farmacéutica, operadores de cable, corretaje de seguros, diversos productos básicos de consumo, empaques de alimentos y bebidas. En general, en high yield en Estados Unidos, además de estar infraponderados frente a nuestro índice de referencia, estamos posicionados de forma conservadora frente al índice de alto rendimiento. Nuevamente, reflejando esta visión de que estamos en un período de crecimiento económico débil, eso podría funcionar y podría debilitarse aún más. Y queremos estar posicionados en emisores que serán resistentes a un entorno económico cada vez más suave. Lo que  buscamos son empresas que generen niveles saludables de flujo de caja libre y que no sean demasiado cíclicas. Entonces, si hay una recesión total en la economía, queremos estar en empresas que aún puedan pagar sus deudas y refinanciar sus deudas en ese tipo de entorno.

¿Y en el sector con grado de inversión?

Señalaría algunas oportunidades en los bonos corporativos de los servicios públicos, en particular, en algunos de los emisores de la costa oeste de los Estados Unidos, donde ha habido muchos incendios forestales en los últimos años. Entonces, estos emisores están en el proceso de fortalecer sus sistemas de distribución para reducir el riesgo de incendios forestales. Y a medida que eso se desarrolle, creemos que los riesgos financieros que enfrentan las empresas de servicios públicos por los incendios forestales disminuirán y los diferenciales de crédito se reducirán. También encontramos valor en la industria farmacéutica en general, ya sea con calificación de alto rendimiento o grado de inversión, ya que es un sector que tiende a ser muy resistente, independientemente de la fuerza de la demanda general en la economía. Por último, encontramos también valor en la industria aeroespacial, donde hay muchos retrasos en la compra de nuevos aviones, y los plazos de entrega son tales que hay una gran visibilidad de esta demanda que se extiende durante años. Entonces, incluso si hay una recesión, esa demanda seguirá ahí.

¿Por qué factores recortarían la exposición al alto rendimiento?

Nosotros vamos a buscar reducir la exposición al alto rendimiento después de que haya generado fuertes retornos. Y luego, después de que el género de alto rendimiento o en los mercados emergentes haya generado rendimientos débiles. Sabemos que eventualmente se producirá una sanación en ese sector que establecerá un período de fuertes retornos. Así que vamos a querer agregar a esos sectores de menor calidad. Entonces, tenemos flexibilidad para agregar o reducir el grado de inversión de alto rendimiento en un 20%. Y añadir o reducir los mercados emergentes y titulizados en un 10%. Esto ayuda a los inversores a aprovechar esos ciclos inevitables en cada sector y se traduce en mayores rendimientos a lo largo del tiempo.

¿Qué visión tiene de los mercados emergentes?

Actualmente, alrededor del 11% del fondo está invertido en mercados emergentes, y del 7% al 8% se invierte en bonos soberanos de esos mercados. Si nos fijamos en el 7% al 8% de bonos soberanos, alrededor del 5% son con calificación de alto rendimiento, mientras que el resto son soberanos calificados con grado de inversión. En soberanos, estamos a mitad de camino en comparación con la cantidad de exposición soberana y nuestro índice de referencia, de manera que estamos posicionados, pero tenemos una infraponderación significativa. Pero dentro de los soberanos, estamos viendo un valor ligeramente mejor en la calificación de alto rendimiento que en la calificación de grado de inversión. El segmento calificado de alto rendimiento de los mercados emergentes está bifurcado. Hay una lista creciente de soberanos de radio de alto rendimiento en dificultades, y el país que se ha unido a ese grupo más recientemente es Egipto, cotizando a niveles distressed, pero hay muchos otros, como Argentina, Ghana, Kenia, Túnez y obviamente, Ucrania. Así que ahora hay una lista bastante larga en EM de bonos soberanos que están negociando en niveles distressed, algunos de los cuales pueden necesitar pasar por una reestructuración. Por lo tanto, estamos más enfocados en los soberanos calificados de alto rendimiento, aunque estamos andando con cuidado.

¿Cómo está viendo a los bonos corporativos emergentes?

Estamos encontrando un buen valor en ciertas empresas de esos mercados, tanto de alto rendimiento como de grado de inversión. Hay un par de ejemplos de emisores bancarios con sede en Tailandia que estamos encontrando en buen valor. Y también hay algunas empresas brasileñas que nos parecen buenas. En general, geográficamente en los mercados emergentes, estamos encontrando más valor en los emisores latinoamericanos, ya sean soberanos o corporativos. En general, los bancos centrales de América Latina, en parte debido a su experiencia con muchos ciclos de inflación a lo largo de los años, fueron muy proactivos y aumentaron las tasas antes que muchos bancos centrales de los mercados desarrollados. Hoy están viendo los beneficios de alzas tempranas y agresivas con tasas de inflación bajando.

Desde su lanzamiento en 2019, el Capital Group Multi Sector Income Fund (LUX) ha impulsado un  atractivo perfil de retorno anualizado del 2%. La gestora tiene más de 90 años de experiencia y actualmente gestiona 2,2 trillones de dólares, lo que la convierte en una de las más grandes del mundo.

Mercados de renta variable: pistas bursátiles para entender el presente y no temer (demasiado) el futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los últimos trimestres han sido muy favorables para los mercados de renta variable de las economías avanzadas: el índice Standard and Poor’s 500 subió un 16% y el Euro Stoxx 50 ganó un 31% desde el cierre de septiembre de 2022 y el cierre de abril de 2023, de acuerdo a datos de Bloomberg.

¡Menudo cambio si recordamos el estado de ánimo de los inversores y ahorradores el verano pasado! ¿Es “normal” este gran repunte o, por el contrario, es el resultado de un comportamiento especialmente atípico del mercado? ¿Nos aporta información valiosa para más allá de los próximos meses?

Esta importante subida se produjo después de que los mercados sufrieran de manera generalizada por un endurecimiento monetario sin precedentes, agravado por los efectos iniciales de la guerra de Ucrania sobre los precios de la energía.

¡Pero aún así! Ni la cercanía del final del endurecimiento monetario antes de una pausa relativamente larga — lo cual se espera de manera generalizada —, ni la normalización gradual del funcionamiento de la economía varios meses después del estallido de las hostilidades, ni siquiera el descenso de la inflación subyacente estadounidense en octubre pueden justificar por sí solos semejante repunte, que en Europa llevó a recuperar todo lo perdido el año pasado.

En efecto, junto a estos tres factores indudablemente positivos, hay una serie de amenazas o cuestiones sin resolver, incluidas amenazas recurrentes, como las tensiones geopolíticas relacionadas con China, el techo de la deuda estadounidense, unas valoraciones bursátiles estadounidenses consideradas elevadas, o más específicas, como la ecuación energética. También hay que tener en cuenta los efectos retardados del endurecimiento monetario sin precedentes.

¿No es la crisis bancaria estadounidense un claro ejemplo de ello? La reducción de la oferta de crédito consiguiente aumenta aún más la probabilidad de una recesión en Estados Unidos. Sin embargo, creemos que esta recesión debería ser relativamente moderada porque el nivel de endeudamiento del sistema hace que cualquier recesión profunda sea peligrosa para la sostenibilidad de la deuda, algo de lo que los bancos centrales son más que conscientes.

En segundo lugar, la caída de la inflación puede dar lugar a un aumento de los salarios reales, lo que permitirá a los consumidores amortiguar, al menos en parte, la sacudida económica.

Este entorno económico, que plantea un serio desafío sin afectar negativamente a los mercados, no constituye, sin embargo, una situación anormal. A lo sumo, refleja una evolución paradójica de los mercados, que se comportan más en función del posicionamiento extremo de los inversores que de los presuntos efectos de la información macroeconómica o geopolítica que no deja de llegar.

El endurecimiento monetario de 2022-2023 y la preocupación por la guerra en Ucrania han creado, debido a las ventas que han provocado, un posicionamiento extremadamente negativo en los mercados de renta variable; demasiado negativo dados los flujos de noticias — aunque desfavorables — que han acompañado a estos dos grandes acontecimientos.

Así, por su infraponderación en la renta variable, el mercado se había puesto en situación de “escalar el muro de la preocupación” (como dicen los anglosajones, “A bull market climbs a wall of worry”).

De este modo, posicionarse demasiado negativamente en relación con la percepción instantánea de los mercados permite que éstos suban.

Los rezagados se ven obligados a comprar cualquier cosa que esté en mínimos para subirse al carro. “Buy the dips!” (“¡Compre siempre que haya caídas!”): esta es la mentalidad que hay que adoptar para no quedarse en la cuneta.

Se escala el muro y los mínimos se van dejando atrás con estas compras tardías y obligadas, mientras el posicionamiento siga siendo demasiado débil o hasta que se produzca una verdadera sorpresa negativa — preferiblemente exógena —, como la irrupción de la pandemia de Covid en nuestras vidas, a principios de 2020, que interrumpió brutalmente el paradójico avance de 2019.

Con esta lectura, ¿qué debemos esperar para los próximos meses, propios de un fin de ciclo que divide a los mercados de renta variable entre la esperanza de una pausa en el endurecimiento monetario y el temor a un deterioro del entorno económico?

El posicionamiento actual es significativamente menos negativo que el del verano pasado, pero todavía hay algunos grandes fondos diversificados o alternativos que están en gran medida infrainvertidos y que, a través de su actual infraexposición, podrían ayudar al mercado a continuar su ascenso.

Más allá de eso, y dadas las persistentes amenazas para la economía y los mercados, estos últimos tendrán que ser capaces de transformar las malas noticias fundamentales en buenas noticias para ellos mismos (“Bad news is good news!”), como vimos en la pasada década, cuando la debilidad recurrente de la actividad económica garantizaba apoyo monetario y liquidez a las valoraciones.

Entre las preocupaciones señaladas anteriormente, la crisis bancaria estadounidense es una posible candidata para esta transformación de malas en buenas noticias.

Al restringir la oferta de crédito y obligar al banco central estadounidense a inyectar cantidades ingentes de liquidez en el sistema financiero, esta nueva crisis podría traer simultáneamente lo que el mercado está esperando (una caída de la actividad que empuje los precios a la baja) y el remedio a esta debilidad económica: la relajación monetaria por parte de los bancos centrales.

La paradoja de un mercado alcista a pesar de unos fundamentales amenazadores podría entonces continuar en tanto se evite una recesión profunda.

 

Tribuna de opinión de Frédéric Leroux, jefe del equipo multiactivo y gestor de fondos de Carmignac.

Los uruguayos superan los dos millones de dólares invertidos en crowdfunding inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

La plataforma de Real Estate Bricksave registró un incremento del 40% de inversiones provenientes de Uruguay en el último semestre, según anunció en un comunicado, en el que añadió que los retornos de sus productos van hasta el 9% netro anual.

La startup del segmento Fintech y Proptech, que permite a cualquier persona con un mínimo de 1000 dólares invertir en Real Estate en las ciudades más estables del mundo, registró un aumento significativo de inversiones uruguayas. Según los últimos registros de Bricksave, los uruguayos llevan más de 2,1 millones de dólares invertidos en su plataforma, lo que representa un incremento del 40% en el último semestre.

“Hace ya siete años que operamos en Uruguay y, con el tiempo, se ha convertido en un mercado clave en términos de volumen de inversiones, ya que es el tercer país de América Latina con más inversiones en nuestra plataforma, detrás de Argentina y Brasil”, explica Sofía Gancedo, COO y Co fundadora de Bricksave.

“Su crecimiento está íntimamente ligado al servicio que ofrecemos: en tan solo 7 clics nuestros usuarios pueden invertir en el mundo de manera segura y sencilla. Además, cuentan con la posibilidad de monitorear sus retornos en todo momento”, agrega.

“Para asegurar rentabilidades atractivas y seguras, Bricksave cubre varios mercados y utiliza un algoritmo que analiza 3000 puntos de datos, se identifican propiedades ubicadas en 100 ciudades diferentes, que se van a revalorizar en un futuro cercano y que se puedan alquilar y, de 14.000 resultados que arroja, un equipo de expertos selecciona únicamente 170” explicaron desde la empresa.

“Nosotros nos ocupamos de todo el proceso para que cualquiera pueda participar: compramos la casa, la ponemos a disposición de los inversores para fondear, generamos el vínculo con los inquilinos y vendemos la propiedad finalmente, a los 5 años, aproximadamente”, comenta Gancedo.

Vector Casa de Bolsa presenta una familia de productos de inversión globales: Portafolios 360

  |   Por  |  0 Comentarios

MAE Matba Rofex fusión nueva bolsa Argentina
Pixabay CC0 Public Domain

Vector Casa de Bolsa anunció la presentación de Portafolios 360, una nueva familia de productos de inversión con el objetivo de democratizar el acceso a inversiones globales históricamente reservadas por el sector financiero a montos a partir de cinco millones de pesos, y que ahora está disponible con un mínimo de 250.000 pesos.

“Estos portafolios incluyen un detallado proceso de personalización, en el cual se analizan los objetivos de inversión, necesidades de liquidez y horizonte en el tiempo de cada inversionista para así definir cuál de los portafolios de la familia 360→ es el más adecuado para sus necesidades individuales. De esta manera, cada inversionista recibe acceso a un portafolio profesional, diversificado, flexible, personalizado y global desde un monto mínimo de 250.000 pesos”, explicó la firma en un comunicado.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), en México solamente el 7% de la población económicamente activa (PEA) cuenta con un producto de inversión, una cifra significativamente inferior al de países como Estados Unidos, donde el porcentaje supera el 50%. En total, entre las 35 casas de bolsa con operaciones en México, existen apenas 4,5 millones de cuentas de inversión al cierre del 2022. 

Otros datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) estiman que un 44% de la población adulta estaría en posibilidades de invertir y elige no hacerlo a causa de barreras como el desconocimiento de las oportunidades de inversión, la falta de un correcto perfilamiento y la aversión al riesgo, eligiendo otras alternativas como guardar el dinero en casa o invertirlo en alternativas que no ofrecen ningún respaldo financiero o institucional como los préstamos informales.

“Una estrategia como Portafolios 360 permite a nuestros clientes, desde 250 mil pesos, diversificarse en mercados globales con productos tradicionalmente reservados únicamente para grandes inversionistas”, comentó Edgardo Cantú Delgado, Presidente Ejecutivo de Vector Empresas y Director General de Vector Casa de Bolsa.

“Queremos que los clientes de Vector cuenten con las mejores alternativas para maximizar sus inversiones y consolidar sus metas financieras con portafolios de inversión activa en un momento en que la volatilidad de los mercados financieros genera mucha incertidumbre”, añadió Cantú.

Por su parte, Pablo Torroella Soto, Director General Adjunto de Operaciones para Vector Casa de Bolsa, habló sobre las nuevas capacidades de los Portafolios 360: “Nuestros portafolios han sido diseñados con base en el perfil del inversionista mexicano, construidos a través de metodologías quant, las cuales son herramientas capaces de procesar miles de datos de forma ágil para aumentar nuestra capacidad de analizar información clave para la toma de decisiones de inversión, lo que combinado con más de 49 años de experiencia humana de Vector Casa de Bolsa, nos permite ofrecer los mejores productos de inversión para nuestros clientes”.

Metodología cuantitativa para analizar 14.000 instrumentos de inversión

“La metodología quant, o cuantitativa, brinda a la familia de Portafolios 360 la capacidad de analizar a detalle más de 14.000 instrumentos de inversión en más de 70 países, de forma ágil, y al combinarla con los conocimientos financieros de los expertos de Vector Casa de Bolsa, permite un proceso de toma de decisiones eficiente en beneficio de los clientes de la casa de bolsa. La incorporación de estas metodologías obedece a los cambios en el mundo financiero, donde la información viaja a máxima velocidad, los ciclos económicos son cada vez más cortos y los mercados globales, más dinámicos”, dijeron desde la empresa.

Pablo Torroella Soto, Director General Adjunto de Operaciones de Vector Casa de Bolsa, destaca cuatro barreras para la inversión en México:

. La percepción de los productos financieros de inversión como un lujo reservado sólo para personas con un muy alto poder adquisitivo.

. La percepción de la inversión financiera como una actividad de alto riesgo en la que se puede perder el dinero invertido.

. Falta de cultura de inversión y falta de educación financiera en el país.

. Bajo nivel de bancarización en México.

La tecnología permite contar con diversas opciones para invertir, para lo cual  es recomendable seguir las siguientes recomendaciones:

  • Verificar que la casa de bolsa o institución financiera con la que se desea realizar un contrato de inversión esté regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
  • Conocer el perfil personal de riesgo, de preferencia acercándose con un asesor financiero profesional que pueda facilitar este análisis.
  • Iniciar con instrumentos de inversión que sean fáciles de comprender, sencillos de manejar y accesibles.
  • Saber que nunca es demasiado tarde para invertir y no es necesario contar con grandes sumas de dinero.

J.P. Morgan Private Bank ficha a Juan Andrés Gutiérrez Bacci en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInJuan Andrés Guttiérrez Bacci, J.P. Morgan

Juan Andrés Guttiérez Bacci se unió a J.P. Morgan Private Bank en Colombia.

El advisor se suma para apoyar a individuos y familias del norte de América Latina, comentó en LinkedIn Jessica Siqueira Manzano, managing director en Miami.

Gutiérrez cuenta con 12 años en la industria y llega procedente de Visum Banca de Inversión.

Previamente trabajó en Multivista Colombia y JLT Group.

Tiene un MBA por la IE Business School.

América Latina se desmarca de la tendencia global, con los dividendos cayendo en el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Minería (PX)
Pixabay CC0 Public Domain. Minería

Los dividendos mundiales empezaron el año con fuerza, subiendo un 12% hasta un récord de 326.700 millones de dólares en el primer trimestre, según el Janus Henderson Global Dividend Index. América Latina, sin embargo, se desmarcó de la tendencia, registrando una contracción en el primer cuarto del año.

Según reveló la firma a través de un comunicado, los dividendos brasileños cayeron un 27,5% sobre una base subyacente. Esto se vio impulsado por la minera Vale, que recortó sus dividendos en 1.800 millones de dólares en el primer trimestre, la mayor reducción en el pago de dividendos en todo el mundo.

A la par, Grupo México, otra minera, también recortó sus dividendos en el primer trimestre, contribuyendo a la contracción.

Cabe destacar que el efecto se ha sentido en toda la industria, no sólo en la región. A nivel global, la minería recortó sus dividendos en aproximadamente una quinta parte, hasta 16.600 millones de dólares.

Tras haber sido el principal motor del crecimiento mundial de los dividendos en 2021, la caída de los precios de las materias primas a partir de mediados de 2022 comenzó a llevar a los grupos mineros a reducir el pago de dividendos, lo que continuó con los recortes en el primer trimestre.

Según destacó Janus Henderson, el comportamiento de los principales mercados de América Latina pone de relieve la dependencia de la región de la industria minera.  Ninguna de las empresas de la lista de las 20 mayores pagadoras de dividendos del mundo procedía de Latinoamérica en el primer trimestre de 2023.

A la par, la firma anticipa más recortes por parte de las mineras a nivel mundial en el segundo trimestre y que el sector seguirá actuando como un lastre significativo para el crecimiento, afectando a Australia, los mercados emergentes y el Reino Unido, en particular.

Mario Black, CFA, se une a Merrill Lynch en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInMario Black, Merrill Lynch

Merrill Lynch Wealth Management sumó a Mario Black, CFA, para su oficina de Miami.

El advisor llega procedente de la oficina de Private Bank Internacional de Santander en la que cumplió funciones durante ocho años. Ingresó a la firma española en 2015 donde alcanzó el puesto de Investment Advisor.

Black desembarca en Merrill Lynch como respuesta a una estrategia de la empresa para ampliar su negocio y presencia en América del Sur con clientes de alto patrimonio.

El advisor reportará a Andrés del Corral y está especializado en clientes latinoamericano, principalmente de Argentina, México y Chile.

Además de la certificación CFA tiene un Master en Ciencias en Finanzas por la Florida International University.

Las gestoras llevaron la nueva variedad de la renta fija al Funds Society Investment Summit de Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society

Por ahora, 2023 es el año de la renta fija, pero después de más de una década de tasas de interés sumergidas, la clase de activo resurge con variaciones y un nuevo léxico para el inversor que desarrollaron siete grandes gestoras reunidas en el IX Investment Summit de Funds Society. La conferencia estuvo lejos de ser monotemática, la renta fija se reinventa y, además, MFS y Barings aderezaron el menú con renta variable y alternativos.

El público, ultra cualificado, se mostró exigente, y las siete sesiones celebradas el 18 de mayo, en el magnífico marco del PGA National Resort, entre palmeras y decoración art déco, pasaron volando, porque algunas sesiones se convirtieron en intensos debates.

Janus Henderson: el multi asset, oportunidades nunca vistas en 30 años

Volver a la renta fija ahora no es sinónimo de tranquila seguridad: hay que saber buscar porque, “lo más importante que está pasando ahora, es que hay muchos cambios y tienes oportunidades de inversión que no existían hace 30 años”, explicó Seth Meyer, responsable de Estrategia de Renta Fija y portfolio manager de Janus Henderson.

“¿Y por qué pensamos que somos únicos en este contexto?: porque somos capaces de llevar esa diversidad al inversor” siendo una gestora muy fuere en estrategias multi asset, dijo Meyer.

El experto de Janus Henderson señaló el “año pasado los managers de corporate quedaron pulverizados por no tener la definición de la base del fondo” y que ese es precisamente el error que ellos cometen, ya que sus fondos tienen una base clara, que está definida, un luego una parte dinámica. “Lo riesgoso es no tener una base”, añadió.

Más información en este link.

M&G Investments, la renta fija vuelve a comportarse como la renta fija

Pilar Arroyo, Investment Director de Fixed Income de M&G, empezó la reunión con un completo panorama de la situación macro en el que la gestora basa su tesis de inversión y su propuesta.

Y Estados Unidos marca el ritmo, “hablamos de EE.UU. porque lleva la delantera en el ciclo”, dijo Arroyo, y “hay una correlación muy alta entre el dinero que hay en el mercado (introducida por el COVID-19) y la inflación, que debería mostrar tendencia a la baja. Parece que la inflación ha tocado techo”.

“Otro cambio entre el otro ciclo desde 2008 y ahora: el sector público se apalanca y el privada se desapalanca. Estamos en una fase tardía del ciclo y no se sabe si habrá recesión o no”. Entonces, Arroyo considera que no es una preocupación tener duración en la cartera porque, si escenario más probable, es que no vuelva la inflación.

“La renta fija vuelve a comportarse como la renta fija. Antes sólo había spread de crédito porque los yields eran bajísimos. La última situación es que vuelve a ver dispersión, mucha dispersión por rating. Gracias a que los bancos centrales no están comprando todo y distorsionando el mercado”, y el análisis de los bonos es más importante que nunca, como la gestión activa, aseguró la experta.

Más información en este link.

Voya y Allianz: la opción ventajosa del investment grade

Hans Sapra, gestor de carteras de clientes en el equipo de renta fija de Voya Investment, arrancó su presentación analizando la crisis bancaria que irrumpió en el inicio de 2023. Según el experto, “los fundamentales de los bancos, en general, son sanos, y los riesgos de liquidez están concentrados en bancos pequeños y regionales.

La visión de la gestora es bastante específica y afirma es que la mejor opción es el crédito de calidad estadounidense: “los spreads del investment grade son atractivos, contra el riego que supone el equity o el high yield”, dijo Sapra.

“La gestión conservadora ofrece un balance resistente en un periodo de ralentización del crecimiento. Hay una elevada dispersión en términos de rendimientos y eso crea oportunidades para los gestores activos”, explicó el gestor.

En ese contexto, Allianz ofrece herramientas “defensivas” a los inversores, ya que en el marco de un portafolio diversificado, tienen una baja correlación con los equities y con los activos de renta fija más riesgosos.

Más información en este link.

MFS, “basics to basics” para no perder de vista la inversión value

MFS tuvo el mérito de, en un mar de renta fija, aventurarse en la renta variable y traer Palm Beach su experiencia en inversión value.

El Senior Regional Consultant de la gestora, Eric Figueroa, y el Investment Product Specialist de la firma, Gary Hampton, describieron las características y los beneficios potenciales de una combinación tradicional de activos balanceados 60/40.

De entrada, explicaron la diferencia entre el value, que resulta de capturar el exceso de retorno que genera un activo con un precio por debajo de su valor real, de una inversión quality, que se refiere a stocks o compañías que fuertes y estables, con bajo endeudamiento, ganancias estable y buen gobierno corporativo.

Según MFS, en el largo plazo la visión de las valoraciones es lo más indicado en un nuevo ciclo que será más volátil, tendrá más inflación, pero no será necesariamente malo para las empresas, ya que los márgenes de beneficios siguen siendo elevados.

La clave está en la gestión activa, ya que las ganancias del sector privado dependen mucho del sector, como mostró un gráfico que detallaba, por ejemplo, mejores perspectivas para los rubros de las comunicaciones, las finanzas o el consumo discrecional, después de las fuertes caídas de 2022.

Más información en este link.

Barings y los alternativos: baja correlación, baja volatilidad

Las presentaciones de la jornada, dominadas por la renta fija, tenían importantes opciones para potenciar las carteras. Barings, de la mano de Becon, trajo una de ellas, con su fondo de deuda privada que invierte en créditos corporativos privados diversificados.

Los alternativos son importantes en este momento, los inversores los miran cada vez más, y la gestora los presentó como “una herramienta de diversificación que no tiene correlación con los activos tradicionales”.

La estrategia de la gestora proporciona acceso al private credit de Estados Unidos y Europa, con un trabajo de investigación ultra selectivo.

El corazón de la estrategia es ese desconocido, el middle market, donde están esas empresas saludables que tienen que pedir créditos con tipos de interés altos porque los bancos no atienden bien ese nicho.

“El middle market es menos competitivo porque es difícil encontrar las oportunidades. Hay una dinámica de relaciones que es más fuerte porque es un mercado de nichos”.

Asistimos a una “época dorada del private credit” dijeron desde la gestora.

Más información en este link.

Manulife Investment Management, la opción de los securities

Una de las presentaciones más intensas de la jornada corrió a cargo de Manulife y su estrategia multi asset. De entrada, los gestores ofrecieron su servicio gratuito de análisis de portafolios para buscar la mejor manera de integrar su estrategia multi asset.

El fondo invierte fundamentalmente en securities y “tiene como objetivo lograr la generación de ingresos invirtiendo principalmente en una cartera diversificada de valores de renta variable, relacionados con la renta variable y relacionados con la renta fija de empresas y/o gobiernos de todo el mundo (incluidos los mercados emergentes)”.

Flexible y diversificado, la estrategia entrega un rendimiento mensual y fue objeto de muchas preguntas por parte de los asistentes a la conferencia.

Con una visión amplia (top-down) del asset allocation, Manulife trabaja el detalle (bottom-up) a la hora de elegir los securities, sin duda un ejercicio de inversión ultra especializado.

Más información en este link.

Axa Investment Managers, claridad y calidad

Frank Olszewski, Head of IG Active US Credit de AXA IM, presentó dos fondos de renta fija que tuvieron en común una búsqueda de la calidad y de la claridad en los activos subyacentes.

“Solo bonos y cash, muy clean, nada de cocos y otros activos, baja exposición a high yield», afirmaron desde la gestora, antes de insistir en que en la “naturaleza de la renta fija” está tener años buenos después de los malos, afirmación que apoyó con gráficos.

Una vez más, para AXA, la claves es la gestión activa y tanto en su oferta de bonos corporativos US como en el US Credit, se definieron como “cazadores de estrellas emergentes” capaces de identificar las buenas oportunidades.

Así, los analistas de la gestora pueden jactarse de haber sabido identificar muchas veces empresas emergentes del universo del high yield que luego se convirtieron en activos de calidad.

Más información en este link.

Startups latinoamericanas de agro-tech presentarán su oferta para inversionistas profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Mana Tech, Base Miami y Koi Group presentan la Agri-Food Tech U.S. & International Investor Readiness Program Online Demo Day el próximo 15 de junio a las 12pm ET en su formato online.

Con el patrocinio de Microsoft y DLA Piper, la presentación tendrá como exclusividad, una hora de presentaciones de “exitosas compañías latinoamericanas de Serie A de Impacto Tecnológico Agroalimentario”.

“Le invitamos a descubrir el futuro de la agricultura y a ser testigo directo de su poder transformador. Celebremos juntos la innovación y cultivemos un mañana mejor”, dice la invitación solo para inversores profesionales y a la que se puede inscribir a través del siguiente enlace.

Con sede en Miami e impulsada por el multimillonario Moishe Mana, Mana Tech está estableciendo en Miami el centro internacional de emprendimiento definitivo, donde las personas y las empresas pueden crecer.

“Creamos puentes entre los mejores fundadores de startups, mentores de talla mundial, expertos internacionales de primera categoría, empresas líderes e inversores inteligentes”, continúa la presentación.

Entre las presentaciones se encuentran:

Agrotoken, una plataforma de tokenización que utiliza la tecnología Blockchain para crear monedas estables respaldadas por activos subyacentes tangibles, centrándose en las materias primas agrícolas.

Agro Urbana, la primera empresa de granjas verticales en Latinoamérica que integra y desarrolla tecnología para una producción más sostenible llevando la agricultura a lugares donde no existe.

Auravant, una empresa argentina de Big Data para la agricultura que ayuda a agrónomos y agricultores a adoptar la agricultura de precisión a través de una plataforma SaaS fácil de usar.

F4F, una solución chilena basada en la naturaleza para el cambio climático dedicada al upcycling de residuos orgánicos en ingredientes alimentarios de alto valor y sostenibles a través de la tecnología.

Instacrops, un asesor virtual de cultivos basado en inteligencia artificial que ayuda a los agricultores a mejorar el rendimiento y reducir las emisiones de CO2.

NoMoo, empresa brasileña de tecnología alimentaria que innova en la producción de productos lácteos vegetales.

NutriCo, una empresa Foodtech que utiliza la Ciencia de Datos y los Algoritmos Alimentarios para crear y lanzar, en tiempo récord, productos más nutritivos, sostenibles y asequibles.

Ponta, una empresa Agtech con sede en Brasil que desarrolla y comercializa soluciones para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería.

SaveFruit, una empresa que desarrolla tecnologías 100% ecológicas y libres de residuos para ayudar a las frutas a lograr una vida útil un 130% más larga.

La Nueva, una food-tech brasileña que innova en el mercado de la carne premium, desarrollando productos sanos y naturales a base de plantas para competir en un mercado creciente con un sabor sorprendente y altos niveles de proteína de guisantes, lentejas y arroz.

Ucropit, una plataforma que conecta a agricultores y empresas agroalimentarias y forestales utilizando la tecnología Blockchain para agilizar la recopilación de datos y mejorar las prácticas agrícolas:

Verqor, una plataforma de préstamos que proporciona acceso al capital a los pequeños agricultores, conectándolos con todos los actores de la industria con créditos sin efectivo.

Alivio entre los gestores ante el acuerdo sobre el techo de la deuda de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

EEUU genérica
Pixabay CC0 Public Domain. EE.UU.

Los mercados parecen haber saldado uno de los escollos más importantes a corto plazo: un acuerdo para el techo de deuda en EE.UU. que impida el impago por parte del Gobierno. El presidente Joe Biden y el líder de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, pactaron una prórroga del techo de deuda dos años. El acuerdo incluye endurecer los requisitos de empleo para los programas de ayuda alimentaria e introducirá topes de gasto durante dos años. En este sentido, el acuerdo prevé que, para el año fiscal 2024, el gasto discrecional no destinado a defensa se mantenga prácticamente estable, mientras que el gasto en defensa aumentaría un 3,5% respecto a este año. Por su parte, los gastos no relacionados con la defensa se incrementarían un 1% en 2025. En relación con los aumentos de gasto previstos, se trata de una reducción de entre el 0,2% y el 0,3% del PIB.

Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, señala que “la cantidad de recorte fiscal directamente atribuible al acuerdo va a ser mínima” y que es probable “que sólo cause una pequeña mella en la trayectoria de crecimiento de EE.UU. para el próximo año”. El experto opina que este acuerdo “podría haber sido mucho, mucho peor”, ya que “la posición inicial de partida de los republicanos en esta negociación “era muy dura”, teniendo en cuenta que el proyecto de ley que aprobaron en la Cámara de Representantes a finales de abril fue estimado por la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) en una reducción del gasto federal de un arrollador 1,6% del PIB en 2023, lo que “habría desencadenado con toda probabilidad una recesión muy importante en Estados Unidos”. 

Por otro lado, lo que Moëc encuentra “muy positivo” en este acuerdo es que “la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) se ha mantenido fuera del ámbito del debate. La que probablemente sea la pieza legislativa más alentadora en EE.UU. en décadas por su potencial crecimiento es objeto de consenso”.

Por último, el experto advierte que “una cuestión crucial es que todas estas discusiones se están centrando en una fracción muy pequeña del presupuesto estadounidense, que no puede hacer frente a los retos -de enormes proporciones- a los que se enfrentan las finanzas públicas”. En este sentido, Moëc subraya que “la deriva a largo plazo de las finanzas públicas estadounidenses sigue sin abordarse”. Por su parte, Moëc concluye que “la Fed se encontraría en principio en una posición más cómoda”.

Por su parte, Lizzy Galbraith, economista política en abrdn, considera que el entendimiento entre Biden y McCarthy aumenta las probabilidades de que el Congreso estadounidense apruebe la elevación del techo de la deuda. La experta también prevé que ahora es más probable que la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, anuncie que la fecha X “se alcanzaría un poco más tarde de lo que se pensaba, el 5 de junio”.

Desde Alger, socio del Grupo La Française, aprovechan la coyuntura para analizar la coyuntura de la deuda en EEUU, de tal manera que los expertos de la firma considera “importante” observar el panorama general para comprender la tendencia de la deuda y los costes de los intereses, para intentar prever cómo puede afectar a la economía en el futuro.

De esta manera, la firma recuerda que a principios de este año, la deuda federal de EE.UU. superó el techo de endeudamiento fijado en 31,4 billones de dólares. Sin embargo, destaca que el acelerado ritmo de crecimiento previsto de la deuda federal puede seguir siendo el centro de atención mucho después de este debate sobre el techo de la deuda, ya que la CBO estima que la deuda federal de EE.UU. aumentará hasta los 52 billones de dólares en 2033. Esto supondría aproximadamente el 137% del PIB, una cifra considerablemente superior al máximo del 119% alcanzado tras la Segunda Guerra Mundial. Además, según la CBO, se espera que los costes de los intereses federales aumenten de menos del 2% del PIB en 2022 al 3,6% en 2033 y al 6% a mediados de siglo.

“Creemos que la mayor carga de la deuda estadounidense podría lastrar el crecimiento económico en el futuro, a menos que la creciente deuda se gestione con una combinación de menor gasto o mayores impuestos”, concluyen desde Alger, que, sin embargo, aconsejan que los inversores deberían ver la deuda de EE.UU. en relación con el PIB “en comparación con el resto del mundo, pues muchos países tienen niveles de deuda más altos, por ejemplo, Japón”. Además, la firma cree que EE.UU. “sigue siendo fundamental para la economía mundial, ya que alberga algunas de las empresas más innovadoras del mundo y ha capeado con éxito muchas tormentas económicas a lo largo de su historia”.

Con todo, el acuerdo, a juicio de los expertos de Monex Europe, el acuerdo sobre el techo de deuda implica que ahora «los mercados tienen vía libre para volver a poner el foco en los fundamentos económicos» y en este punto, en la firma apuntan que los últimos datos -que incluyen un mayor crecimiento en el primer trimestre unido a una fortaleza del gasto de los consumidores- apuntan a que»aumenta las probabilidades de que la Fed suba los tipos en la reunión de junio».