El repunte de los bonos del Tesoro ofrece una nueva oportunidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Clique Images en Unsplash

La publicación del dato de IPC de mayo en Estados Unidos da soporte a nuestra tesis respecto al atractivo de la deuda pública y el aumento en duración. El breakeven 10 años se mantiene prácticamente donde estaba antes del anuncio, pero el componente de tipos reales ha continuado subiendo y está cerca de la zona de máximos (1,63%) del canal de consolidación en el que se ha venido moviendo desde octubre (1,75% a 1,05%) .

El crecimiento mensual, tanto del IPC general como del subyacente, cumplió con las expectativas, subiendo respectivamente un 0,1% y un 0,4%, y los dos principales focos de preocupación -alquiler y vivienda (+0,6%) y coches de segunda mano (+4,4%)- lo fueron menos al haber argumentos para pensar que el subíndice de precios para estas partidas disminuirá rápidamente. El indicador de precios de alquiler de Zillow, que registraba en febrero un aumento en tasa interanual del 17%, ahora solo sube un 4%.

Las conclusiones son las mismas si usamos series similares como la confeccionada por Apartment List o el índice de precios de vivienda S&P/Case Shiller que, de subir cerca del 21% en tasa interanual el verano pasado, se ha frenado en seco (+0,66% en marzo) y anticipa una caída en la renta equivalente al propietario (OER) desde el 8% al 3%, aproximadamente, a 12-15 meses vista. Respecto a los vehículos usados, el índice Manheim, que se anticipa en uno o dos meses a la evolución de este subíndice del IPC, ha vuelto a entrar en tendencia bajista desde abril, después de un amago de repunte en el primer trimestre.

La medida del coste de la vida preferida por Jerome Powell -IPC servicios básicos en vivienda- aumentó un 0,24% en mayo, situándose en un 4,6% año sobre año, el sexto descenso consecutivo desde enero (6,19%). Por otro lado, la percepción respecto a que la inflación sigue subiendo apoyada en un número decreciente de componentes queda confirmada por series como la de la inflación recortada (“trimmed”) de la Fed de Cleveland, con más del 50% de los componentes del IPC subyacente marcando una tasa de inflación anualizada inferior al 3% en mayo.

Todavía queda por ver cuán persistente será la presión inflacionista y, como consecuencia, cuánto tiempo tardaremos en regresar a la zona de confort del BCE y de la Fed. Curiosamente, la lectura de los inversores que, contra todo pronóstico, han aguantado el tipo ante la inminencia de la recesión descontando la proximidad de un ciclo bajista en tipos a punto de comenzar y participando agresivamente en el rally en acciones ligadas a la temática de inteligencia artificial generativa por miedo a quedarse fuera, son los mismos que defienden la vertiente deflacionista que esta nueva y disruptiva tecnología traerá a la economía. A priori, como sucedió en la revolución industrial del siglo XVIII, la inteligencia artificial mejorará a largo plazo la eficiencia -los beneficios de internet tardaron más de una década en traducirse en mejoras en productividad-, optimizará los procesos de producción y disminuirá los costes, actuando como una fuerza deflacionista. También, como pasó a partir del inicio de la revolución industrial, la calidad y la esperanza de vida deberían aumentar, compensando en parte ese efecto deflacionario.

No obstante, los inversores cada vez centran más su atención en lo inmediato, y en este sentido la historia nos ha enseñado que el ciclo inmobiliario anticipa la evolución del mercado de trabajo, que podría enfriarse muy rápidamente en EE. UU pero también en Europa.

 

Y aunque es factible que se alcance el (nuevo) objetivo de la Fed para la inflación subyacente del PCE a finales de año, la gráfica demuestra que no está tan claro. El índice de sorpresas macro ha repuntado. Las ventas minoristas han batido a las proyecciones, como también lo han hecho la encuesta Empire de Nueva York y Philly Fed. El PCE solo puede subir de media mensual un 0,32% los próximos seis meses para no superar el 3,9%, y desde 2021 un 60% de los meses esta serie ha marcado crecimientos superiores.

Esta falta de visibilidad respecto a la tendencia en crecimiento, además del propósito de no incomodar innecesariamente a los inversores, puede ser uno de los factores que expliquen el resultado de la junta de la Fed del miércoles.

El banco central estadounidense, como se esperaba, decidió tomarse una pausa dentro de este ciclo de tensionamiento en tipos de interés, que “permite al Comité evaluar información adicional y sus implicaciones para la política monetaria”.

La sorpresa estuvo por un lado en la revisión del resumen de proyecciones económicas (SEP), que dejaba de manifiesto la aceptación de una economía que no acaba de frenar todo lo que debería para garantizar el regreso de la inflación al 2%, y por otro en el ajuste en el “mapa de puntos” que -en contra de sugerir recortes como aún espera el mercado- dejaban la puerta abierta a más subidas a partir de julio.

Por el lado del SEP, el pronóstico para el PCE subyacente a cierre de ejercicio pasó del 3,6% al 3,9%, mientras que la estimación del PIB aumentó del +0,4% al +1%, y la tasa de desempleo bajó del 4,5% al 4,1%. En lo que respecta a los “puntos”, la mediana para el año en curso se incrementó hasta 5,625% (dos subidas más), mientras se sumaba 0,25% a las de 2024 y 2025.

El tono halcón de la Fed y la subida -totalmente descontada de 0,25%- del BCE incrementan los riesgos de contracción. Alemania está ya en recesión técnica y en Estados Unidos se produce la inusual coincidencia de un aumento en la tasa terminal y una probabilidad de PIB negativosegún la propia Fed– de más del 70%. Los tipos están en zona restrictiva para el crecimiento y la respuesta del mercado de bonos europeo a la conferencia de prensa de Lagarde (invirtiendo aún más la curva) muestra la creciente preocupación de los inversores ante un tensionamiento monetario que se antoja excesivo (con indicadores de actividad y confianza como el de expectativas del ZEW o el PMI sueco apuntando a un fuerte retroceso de actividad).

Por todo ello, y a pesar de la volatilidad, el repunte en rentabilidad de los bonos del Tesoro es una nueva oportunidad para aquellos que aún no hayan incrementado la duración en sus carteras. Por la parte de la renta variable, el mayor castigo recibido por la renta fija comprime aún más la prima de riesgo que ya se sitúa en los niveles más bajos desde 2018.

Lombard Odier se asocia con Janus Henderson para ofrecer un fondo de renta variable long/short de alta convicción

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bank Lombard Odier & Co ha ampliado la gama de fondos que ofrece en su plataforma de arquitectura abierta PrivilEdge con la incorporación del fondo PrivilEdge – Janus Henderson Octanis Fund, que proporciona a los inversores exposición a una estrategia concentrada de renta variable fundamental de gran capitalización, long/short, con enfoque paneuropeo.

Cogestionado por Ben Wallace y Luke Newman, la cartera del fondo se compone de entre 20 y 40 posiciones core y tácticas, largas y cortas, centradas en empresas de gran capitalización y megacapitalización de los mercados desarrollados. Apoyada en un enfoque ascendente para la selección de valores, la asignación core busca obtener rendimientos en un horizonte temporal a largo plazo, mientras que la asignación táctica se propone aprovechar la volatilidad del mercado y las oportunidades técnicas a corto plazo. A través de esta mezcla dinámica de ideas, el fondo trata de proteger a los inversores contra las caídas del mercado de renta variable, al tiempo que se posiciona para las subidas del mercado, mediante la gestión activa de la exposición bruta y neta.

Lombard Odier lanzó la plataforma de fondos PrivilEdge en 2014 para dar acceso a los clientes a una amplia gama de fondos de gestión externa en formato OICVM. El equipo de arquitectura abierta de Lombard Odier identifica los mejores gestores de fondos de cada clase, capaces de gestionar estrategias personalizadas que den respuesta a las necesidades de las carteras de los inversores mediante una serie de enfoques diferenciados en todas las clases de activos.

Maxime Perrin, responsable de Arquitectura Abierta de Lombard Odier, comenta que la volatilidad del mercado «puede suponer un reto para los inversores, pero con el enfoque adecuado para la asignación de activos, especialmente en tiempos de incertidumbre, también puede ofrecer oportunidades». De esta forma, el experto cree que las estrategias alternativas «pueden brindar atractivas ventajas de diversificación de la cartera, sobre todo en mercados volátiles en los que la retirada de liquidez de los bancos centrales puede dar lugar a tendencias más pronunciadas y a una mayor dispersión entre las diferentes clases de activos».

Perrin explica que mediante una combinación de selección de valores ascendente y rotación del capital entre posiciones a más largo y corto plazo, «esta nueva estrategia pretende aprovechar las oportunidades tácticas y explotar las dislocaciones del mercado independientemente del contexto del mismo. La plataforma PrivilEdge sigue ofreciendo a los inversores acceso a una gama diversificada de soluciones de inversión y continúa evolucionando para reflejar las necesidades de los inversores en el actual entorno de mercado».

Ignacio de la Maza, responsable de EMEA Intermediary & LatAm en Janus Henderson Investors, reconoce estar «encantado de embarcarse en esta asociación con Lombard Odier para ofrecer esta estrategia personalizada a los clientes, en un momento en el que los inversores buscan diversificación». En este punto desvela que los gestores del fondo «cuentan con una importante experiencia al haber gestionado renta variable fundamental de gran capitalización Long/Short durante casi 20 años» y que le complace «trabajar con Lombard Odier para ofrecer resultados superiores a los inversores».

La plataforma PrivilEdge cuenta actualmente con activos de más de 5.000 millones de francos suizos distribuidos en 32 fondos, con cada estrategia disponible en una gama de clases de acciones para adaptarse a los requisitos de registro e información de los inversores.

El fondo PrivilEdge –Janus Henderson Octanis estará disponible para los clientes de Bélgica, Suiza, Alemania, España, Francia, Reino Unido, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo y Países Bajos.

El capital riesgo se desinfla en 2022, pero firma el segundo mejor año de la historia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

McKinsey & Company ha publicado su Informe Global de Mercados Privados 2023, un análisis exhaustivo de la evolución y los resultados del sector de la inversión de capital privado, que abarca el capital riesgo, el sector inmobiliario, la deuda y las infraestructuras y los recursos naturales. El estudio muestra que 2022 ha marcado el comportamiento del mercado de las inversiones privadas por los grandes cambios que este ha sufrido, debido tanto a factores internos como externos.

Tras batir el récord en 2021, el volumen de operaciones de capital riesgo disminuyó un 26% en valor y un 15% en número de operaciones. En total, las empresas de capital riesgo completaron 2.639 adquisiciones menos, un descenso del 14% interanual, y el tamaño medio de las operaciones disminuyó un 7%. A pesar de que gran parte del sector sintió la ralentización de la actividad, 2022 ha sido el segundo año más activo de la historia.

Entre los factores adversos que han causado este comportamiento se encuentran el aumento de la inflación y los tipos de interés, la invasión rusa en Ucrania y el descenso de las valoraciones de los mercados públicos, que provocaron un aumento de las aportaciones de los socios a los mercados privados.

El informe revela, además, que 2022 fue también un año de grandes contrastes geográficos en términos de captación de fondos: mientras que la recaudación en los mercados privados de América del Norte aumentó un 2% respecto al año anterior, en Asia y Europa cayó un 39% y un 28%, respectivamente.

Alejandro Beltrán, socio director de McKinsey & Company y líder global de la práctica de Private Equity explica que una de las razones de esta caída en el nivel de captación de fondos privados en Asia, particularmente en China, es el rápido aumento consecutivo durante varios años hasta 2017 que llevó a una gran cantidad de liquidez disponible para las sociedades. «Como respuesta, las compañías frenaron la recaudación de fondos en Asia para poder invertir su excedente de liquidez. Además, las consecuencias de la pandemia de Covid-19 y los confinamientos prolongados en China también han tenido impactos negativos en la financiación”, asegura el directivo.

Tomeu Palmer, socio de McKinsey y líder de la práctica de Private Equity & Principal Investors en Iberia sostuvo que 2021 fue un año excepcional para los mercados privados, y que la primera mitad de 2022 continuó a un ritmo similar, a pesar de la inflación y caída de las valoraciones del mercado público. Palmer señala que fue a principios del verano cuando el aumento de los tipos de interés y la menor disponibilidad de deuda afectaron a los mercados privados, lo que provocó el desplome del volumen de transacciones. Una coyuntura que provocó que las valoraciones cayeron de forma pronunciada en determinados sectores.

Efecto denominador

Otro tema relevante en 2022 ha sido el conocido ‘efecto denominador’: un repunte de las asignaciones de los inversores institucionales a los mercados privados por el rápido descenso de las valoraciones de los mercados públicos. Los grandes fondos y sus patrocinadores han salido beneficiados ante esta situación de incertidumbre por una mayor indecisión por parte de los inversores a la hora de destinar fondos a los mercados privados, quienes han optado por GPs más consolidados y con mejor hiostorial, que han alcanzado su máximo en 2022. Los fondos de más de 5.000 millones de dólares recaudaron 445.000 millones de dólares en 2022, lo que supuso el 35% de la recaudación total de fondos de capital privado. Por el contrario, los fondos de menos de 5.000 millones de dólares disminuyeron un 44% y sólo se crearon 2.141 fondos en 2022, 1.600 menos que en 2021.

En cuanto a la deuda privada, la captación de fondos ha aumentado durante cinco años consecutivos, creciendo un 2% en 2022. Cuando abunda la incertidumbre macroeconómica, la estabilidad de la captación de fondos depende de la diversidad de las estrategias de deuda privada. En 2022, las deudas mezzanine fueron las más favorecidas, ya que los totales de captación de fondos para esta estrategia se triplicaron con respecto al año anterior, gracias a tres fondos que recaudaron más de 5.000 millones de dólares cada uno. En total, entre todas las estrategias, la captación de fondos de deuda privada ha crecido un 11% anual en los últimos 5 años.

“La deuda privada ha sido la clase de activos privados de mayor crecimiento durante la última década y tiene un atractivo a lo largo del ciclo, como lo demuestra el crecimiento de la recaudación de fondos durante las recesiones de 2020 y 2022. El año pasado, los prestamistas privados capturaron aún más participación de mercado y continuaron financiando acuerdos en la segunda mitad del año, cuando los canales de financiamiento tradicionales casi habían cerrado”, señala Alejandro Beltrán.

Por otro lado, el informe examina el comportamiento de los activos gestionados (AUM), que tuvieron un crecimiento del 19% interanual en la primera mitad de 2022 en los mercados privados. En esta evolución ha influido el crecimiento del valor liquidativo neto (NAV), que impulsó el 80% del resultado. Además, los resultados positivos en el crédito privado y las infraestructuras añadieron valor a los activos de la cartera. En cuanto a los mercados privados mundiales, la captación de fondos se redujo un 11% interanual en 2022, siendo el sector inmobiliario el que ha caído más precipitadamente desde los récords históricos alcanzados en 2021, con un descenso del 23%.

Año récord para los fondos ESG

Por otro lado, el ámbito de las inversiones sostenibles ha tenido un crecimiento notable respecto a otras áreas. Solo en la primera mitad de 2022, se recaudaron 23.600 millones de dólares en fondos relacionados con asuntos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Además, las inversiones relacionadas con la sostenibilidad aumentaron un 11%, en contraste con la disminución del 14% interanual en el capital riesgo.

Siguiendo esta línea, el sector energético también está en auge. Las inversiones energéticas tradicionales aumentaron debido a la crisis energética y a la subida vertiginosa del precio del petróleo y el gas natural, pero la transición energética sigue siendo la estrella de la inversión a largo plazo, llegando a un máximo histórico de 158.000 millones de dólares en 2022, con una captación de cinco fondos de más de 10.000 millones de dólares, lo que supuso el 47% de la recaudación total de fondos.

Palmer concluye que ha pasado un periodo de desafíos para los mercados privados, materializados en unos retornos erosionados con respecto al año anterior, «pero también se vio una gran evolución en la industria con la transición energética al alza, lo que atraerá cada vez más capital hacia la energía y la sostenibilidad«.

Robeco: “Se pueden lograr rendimientos muy atractivos también con una cartera más conservadora”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaA la izquierda, Erwin Schreiber y a la derecha, Glebs Ivanovs, de Robeco.

La era de las políticas monetarias ultralaxas ha llegado a su fin y la renta fija vuelve a ser un activo demandado por los inversores. Dentro de esta clase de activo, la renta fija privada también ofrece oportunidades. En Robeco se fijan en la renta fija de pequeñas y medianas compañías, sobre todo, del ámbito del idioma alemán en Europa. Uno de los principales atractivos de la deuda privada corporativa es que se mantiene más estable a lo largo del ciclo, dada su naturaleza ilíquida y la falta de necesidad de sincronizarse con el mercado.

La demanda de activos alternativos ha aumentado en el último año debido a la situación del mercado. ¿Creen que el regreso del atractivo de la renta fija puede quitar atención a los activos alternativos, entre ellos a la deuda privada?

La situación del mercado ha cambiado durante el último año o dos, con tipos de interés y diferenciales de crédito en subida. Para los inversores, los mercados de crédito regulares (públicos) volverán a ser más atractivos en comparación con años anteriores. Sin embargo, nuestra expectativa es que esto no suceda a expensas de la deuda privada, ya que ésta ofrece atributos clave que buscan los inversores. Esta expectativa se basa en una serie de factores:

Primero, que los rendimientos de la deuda privada también han subido significativamente, por lo que la comparativa favorece a la deuda privada. El euribor, que es un componente importante de estos instrumentos de tipo variable, ha subido tanto o más que los tipos de interés de tipo fijo, lo que permite una protección implícita contra la inflación. Además, los márgenes (o diferencial de crédito) y los fees también han aumentado, lo que hace que el rendimiento general de la deuda privada tenga una proyección muy atractiva.

Por otro lado, los inversores suelen seguir preocupados por los factores macroeconómicos como la inflación, la volatilidad de los tipos de interés y, por tanto, la duración, y han llegado a apreciar la naturaleza de tipo variable de la deuda privada. Incluso, la deuda privada corporativa se mantiene más estable a lo largo del ciclo, dada su naturaleza ilíquida y la falta de necesidad de sincronizarse con el mercado. Es más, los inversores de deuda privada corporativa siguen siendo una clase de inversor mejor educada, por lo que se benefician del mejor acceso a la información.

Finalmente, por el lado de la oferta, vemos que el papel de los bancos en el suministro de deuda a las empresas ha cambiado estructuralmente. Las recientes turbulencias en el sector bancario de EE.UU. y Europa han hecho que los mercados vuelvan a reconocer la importancia de las fuentes alternativas de financiación. 

¿Cuál es su visión sobre el comportamiento del mercado de deuda privada en Europa? ¿Qué perspectivas tienen para esta clase de activo en 2023? 

Los inversores todavía se enfrentan a cierta incertidumbre en torno a la evolución macroeconómica, como los movimientos de los tipos de interés y la inflación. La naturaleza de tipo variable de la deuda privada, que proporciona una cobertura implícita para estos riesgos, sigue siendo muy atractiva para los inversores. Otro argumento para invertir en deuda privada es que amplía la diversificación en las carteras de inversión. Dado que los factores de rentabilidad de la deuda privada son diferentes (además del riesgo de crédito, los inversores están siendo compensados por el riesgo de liquidez y complejidad, entre otros), ayuda a mejorar el perfil de rentabilidad/riesgo de las carteras de los clientes.

Y por último, pero muy importante, las perspectivas de rentabilidad son favorables. Teniendo en cuenta el contexto macro más incierto, adquiere todo el sentido ser más cauteloso en términos de dónde colocar su presupuesto de riesgo. La deuda privada y, en particular, los instrumentos senior garantizados en los que invertimos, históricamente han tenido rendimientos muy favorables, incluso en tiempos más difíciles. Esto se debe en parte a las pérdidas esperadas limitadas (debido a la naturaleza senior garantizada) y en parte a que esta clase de activos es menos propensa a grandes salidas (lo que tiende a magnificar el sentimiento negativo del mercado en los mercados de crédito público).

Después de los grandes movimientos en los rendimientos (euribor más márgenes) se pueden lograr rendimientos muy atractivos también con una cartera más conservadora, ya que nos estamos enfocando en la parte más conservadora de capital dentro de la estructura de capital del potencial prestatario.

¿Por qué la deuda privada de la región del Benelux y DACH (ámbito del idioma alemán en Europa)? ¿Qué características ofrece este mercado tan regional en comparación con el resto de deuda privada europea?

Hay algunas características que hacen que invertir en esas regiones en particular, sea atractivo, especialmente desde una perspectiva de deuda privada. Primero, porque son países económicamente estables y sólidos, lo que ayuda a mitigar los riesgos macro y crediticios. A ello se suma que forman una columna vertebral significativa para el «bloque» económico más amplio de la UE, lo que lo convierte también en un buen y amplio indicador de desarrollo regional. Además, el tipo de empresas que nos gustan desde el punto de vista de la inversión, las pymes, son una parte muy relevante de estas economías. Por último, comparten una mentalidad similar en términos de definición de modelos de negocios sostenibles, contribuyendo a la «riqueza y el bienestar» y evitando el riesgo de «lavado verde» para los gestores. 

También querría que explicaran por qué se centran en préstamos senior. ¿Qué ventaja tiene este tipo de deuda?

En general, en todas las estrategias crediticias de Robeco, nos gusta adoptar un enfoque más conservador. Las características de rentabilidad/riesgo son mejores en los segmentos más conservadores de los mercados crediticios, y esta creencia está arraigada en nuestra filosofía de inversión. Esto también es válido para la deuda privada, en la que nos ceñimos a los instrumentos senior garantizados por la misma razón. Estos proporcionan una mayor protección a la baja.

En su estrategia Robeco Sustainable Senior Loan Fund de deuda privada, ¿en qué tipo de empresas invierte el fondo?

Nuestra estrategia es independiente del sector, lo que significa que no hay una preferencia explícita por sectores. Nuestro enfoque está en las PYME (empresas de pequeña y mediana capitalización o en alemán las llamadas «mittelstand») en, entre otros, los Países Bajos y Alemania. Algunos sectores están mejor representados que otros simplemente por la naturaleza de estas economías y de este segmento. La manufactura, los bienes de consumo y los servicios empresariales son ejemplos de ello.

Suele ser complicado encontrar estrategias de mercados privados que cumplan con el reglamento SFDR. ¿Pueden explicar cómo es su análisis ESG?

Es cierto que los gestores de deuda privada se han quedado un poco rezagados en la implementación de estrategias orientadas a la sostenibilidad -es decir, los artículos 8 o 9 de SFDR-, pero esto está cambiando. Los inversores en deuda privada buscan activamente buenos gestores de crédito que también tengan reputación en inversiones sostenibles.

Para nosotros es una elección muy lógica: por un lado, porque el análisis de los factores ESG nos convierte en inversores mejor informados (complementa los elementos más tradicionales del análisis crediticio) y, por lo tanto, nos ayuda a reducir el riesgo a la baja. En segundo lugar, con nuestro enfoque en las PYME en Benelux y DACH, tendemos a identificar empresas muy interesantes que encajan bien con lo que estamos buscando desde una perspectiva de sostenibilidad.

Robeco, para esta estrategia de deuda privada, combina dos ángulos de sostenibilidad importantes: primero, examinando el universo de inversión usando un marco SDG patentado y, después, integrando información sobre E, S y G en cada inversión que se analiza. Mediante la aplicación de la metodología de puntuación de los ODS, Robeco evalúa sistemáticamente a las empresas en función de su contribución a los ODS de la ONU.

Dado que los datos relevantes de ESG y SDG de terceros para las empresas del mercado medio no están ampliamente disponibles, el análisis del gestor es de naturaleza personalizada y requiere un enfoque proactivo y un diálogo por parte de los gestores con el equipo directivo de la empresa. El objetivo es comprender muy bien todos los riesgos ESG y climáticos. Esto es algo que Robeco puede ofrecer con su experiencia en inversión ESG y recursos dedicados en investigación en sostenibilidad, el clima y los ODS.

Teniendo en cuenta vuestro propio marco en términos de ESG, ¿se plantea llevar este tipo de estrategia a otros mercados de deuda privada, por ejemplo, centrándose en otras regiones de Europa?

En los mercados públicos, Robeco aplica estas mismas metodologías SDG y ESG en Europa y en todo el mundo. Para la deuda privada podríamos hacer lo mismo. Actualmente, el foco de la deuda privada es Benelux, DACH y, ocasionalmente, Escandinavia.

El fin de las alzas de tipos del BCE: un proceso largo y con coste para la economía

  |   Por  |  0 Comentarios

El BCE anunció el jueves 15 de junio una subida de los tipos de interés de 0,25 puntos que no sorprendió a los gestores. Eso sí, el tono del comunicado y la posterior rueda de prensa de la presidenta Christine Lagarde ha provocado una cascada de reacciones que van desde un posible fin a corto plazo de las alzas de tipos a una probable prolongación de la política económica restrictiva.

En el comunicado se ha repetido que las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes, pero también se reconocieron «algunos signos de suavización» en los datos recientes. Las previsiones de inflación subyacente se han revisado al alza para 2023-2025, mientras que las previsiones de crecimiento se han revisado ligeramente a la baja, lo que subraya la mayor disyuntiva entre crecimiento e inflación a la que se enfrenta el BCE en los próximos meses, a medida que se acerca el final del ciclo de endurecimiento.

En este escenario hay gestores que creen que, a pesar de que el BCE dejó abiertas las puertas a más subidas de los tipos, el fin de la normalización monetaria está más cerca que lejos. Es el caso de Charles Diebel, responsable de Renta Fija de MIFL, que resaltó que “el tono de los comentarios de Lagarde fue menos agresivo que el de la declaración oficial del Consejo de Gobierno del BCE”. El experto resume que da la impresión de que, si bien se moverán los tipos en julio, “el BCE siente que están cerca del final del proceso de endurecimiento y, tras subir los tipos a su nivel más alto en 22 años, se están acercando al final”. 

Más claro es Felix Feather, analista de Economía Europea de abrdn, que cree que una subida de tipos en julio «será la última del ciclo, dado el giro a la baja de la inflación”. Eso sí, el experto cita al crecimiento salarial como posible excusa para un nuevo movimiento en septiembre”. En este punto Feather adelanta que con la política monetaria ya en territorio restrictivo, y con los efectos retardados de las subidas anteriores aún repercutiendo en la economía real, “los inversores deben enfrentarse a tipos más altos, una inflación aún elevada y la posibilidad de que se produzca una recesión provocada por la política monetaria a finales de año».

Frederik Ducrozet, director de análisis macroeconómico de Pictet WM, reconoce que le sorprendió que Lagarde declarase su «intención» de subir tipos de nuevo en julio, «pues eliminó este tipo de declaración en marzo». El experto, aunque ve «razones de peso para una pausa» y dada la incertidumbre, «el BCE puede verse tentado a ‘omitir’ julio y pasar a decisiones trimestrales en base a nuevas previsiones». Eso sí, es tajante a la hora de señalar que «el riesgo de subida de tipos en julio es alto».

Riesgos para septiembre

Pese a todo, hay gestores que tampoco olvidan que hay riesgos que conllevarían a prolongar la fase de subida de tipos del BCE. Martin Wolburg, economista senior en Generali Investments, que cree que se acerca el final del ciclo de subidas. “Consideramos que las perspectivas de crecimiento del BCE son demasiado optimistas y que la actualización de las previsiones macroeconómicas de septiembre abogará más bien por una pausa”. Pero el tono hawkish de la conferencia de prensa le obliga a incluir el riesgo de una nueva subida de tipos en septiembre, “que tememos implicaría un endurecimiento excesivo y el riesgo de un bajo crecimiento durante más tiempo”.

Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM, espera una última subida de tipos en julio, hasta un nivel del 3,75%, seguida de al menos seis meses durante los cuales los tipos se mantendrán en este nivel elevado. Sin embargo, admite que le preocupa que las tasas de inflación subyacente “no desciendan lo suficiente durante este periodo, de modo que los riesgos de nuestras previsiones de tipos de interés oficiales son claramente al alza”.

Por su parte, Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, aunque sigue creyendo que los riesgos siguen “sesgados hacia unos tipos de interés oficiales más altos durante más tiempo en comparación con las expectativas del mercado”, considera que el 3,75% es el límite inferior de la zona de aterrizaje del tipo terminal para la facilidad de depósito. En definitiva, una tasa que maneja el consenso de mercado. “Esperamos que un mayor avance en la reducción de la cartera del programa de compra de activos (APP) y una mayor visibilidad del tipo de interés oficial terminal constituyan las condiciones necesarias para apartarse de las actuales orientaciones de reinversión del programa de compras de emergencia por pandemia (PEPP)”, concluye Veit.

Para Dave Chappell, Gestor Senior de Cartera de Renta Fija de Columbia Threadneedle Investments, aunque cualquier ajuste de la política monetaria del BCE sigue dependiendo de los datos, “estaba claro que se avecinaba un endurecimiento adicional, en un contexto de estancamiento del crecimiento, debilitamiento del sector manufacturero y endurecimiento de las condiciones crediticias para las empresas y los hogares”. Eso sí, ve necesario, de forma similar a otros bancos centrales, “flexibilizar los mercados laborales, un proceso muy difícil de gestionar, una vez en marcha”.

Mayor endurecimiento de la política monetaria

Otros gestores, sin embargo, creen que los tipos pueden seguir subiendo más en la eurozona de lo que espera el consenso. Michelle Cluver, Portfolio Strategist de Global X ETF, recalca que en esta octava subida de tipos consecutiva del BCE “refleja la voluntad del banco central de seguir subiendo los tipos pese a la reducción de las previsiones de crecimiento económico y a que el bloque entró en una leve recesión en el primer trimestre” y que “este compromiso continuado de lucha contra la inflación refleja un sesgo al alza de los tipos de interés de cara al futuro”.

Por lo tanto, Anna Stupnytska, Macroeconomista Global de Fidelity International, considera que el mensaje de la presidenta Lagarde sobre el próximo paso fue claro: el BCE espera seguir subiendo los tipos en julio «salvo que se produzca un cambio sustancial en la línea de base». Así, aunque la experta considera más probable una nueva subida, como esperan los mercados, también cree que “los riesgos para el tipo de depósito terminal del 3,75% están sesgados al alza, dada la gran incertidumbre sobre el proceso de inflación y la atención que presta el banco central a los datos retrospectivos”.

Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS, no comparte las expectativas del mercado de un final del curso de endurecimiento con la facilidad de depósito en el 3,75% en julio. “Por el contrario, dado que ya se han negociado nuevos aumentos salariales elevados y que muchas empresas aún tienen suficiente poder de fijación de precios, es probable que la tasa subyacente del IPC se mantenga por encima del 5% hasta el otoño de este año, por lo que el BCE tendrá que subir ese tipo al 4% para cumplir su mandato a medio plazo”.

Patrice Gautry, economista jefe de Union Bancaire Privée, también ve factible que la tasa de depósito alcance el 4%, ante el foco en el mercado laboral del BCE. Eso sí, recuerda que el coste de esta política más restrictiva será, obviamente, “una ralentización aún más pronunciada del crédito; los flujos netos de crédito a las empresas ya se están contrayendo y es probable que se acentúen aún más. Si bien los hogares aún se habían visto poco afectados por las restricciones crediticias, es probable que éstas sean más acusadas a la vuelta de las vacaciones. El experto concluye que el año 2024 «se presenta pues como el año del retorno de las restricciones presupuestarias y de la continuación de una política monetaria que seguirá siendo restrictiva durante más tiempo del previsto en los mercados financieros”.

Chile autoriza a las AFP el invertir en ETF activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsGonzalo Baeza

La Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) aprobó, durante los primeros días de junio, los ETFs Activos como un nuevo vehículo de inversión para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).

Según comentó J.P. Morgan Asset Management a Funds Society, esto «permitirá más alternativas de inversión más eficientes, a un menor costo pero sin sacrificar alfa».

El cambio regulatorio se dió luego de la 490° reunión ordinaria, celebrada el pasado 25 de mayo del presente y fue publicado el 3 de junio de 2023, en el Diario Oficial el Acuerdo N° 59. Este Acuerdo modificó los artículos 1 y 24 de su Acuerdo N°32, que establece el procedimiento de aprobación de instrumentos extranjeros representativos de capital, cambiando el lenguaje que anteriormente se refería a los ETFs como “Títulos Representativos de Índices Accionarios o Índices de Renta Fija” por  “Títulos Representativos de Índices Financieros”.

También los define como “instrumentos financieros listados en mercados de valores, respaldados por una canasta de activos tales como acciones, renta fija, de los que deriva su valor, y que generalmente siguen el desempeño de un índice financiero”.

Todo esto se debió a que en 2022 la Superintendencia de Pensiones (SP) emitió el Oficio 6383, en respuesta a una consulta de parte de una AFP, solicitando se efectuase una distinción entre los ETFs activos y pasivos, para la que contestó que el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones (RI), no acota la definición de “instrumentos representativos de un índice” (ETFs) a aquellos que siguen estrategias pasivas.

Crecimiento de los ETFs Activos en el mundo

En la actualidad, los ETFs activos continúan creciendo en popularidad y se han lanzado una amplia gama de opciones en diferentes mercados y regiones. En Estados Unidos, en 2021 y 2022, se lanzaron más ETFs activos que ETFs pasivos y durante el primer trimestre del 2023 el 37% del 100% de los flujos netos destinados a ETFs fue capturado por ETFs activos.

De acuerdo con J.P. Morgan AM,  considerado como proveedor número dos de ETFs activos en el mundo, y con más de 70.000 millones de dólares en activos bajo administración en más de 35 ETFs activos:

  1. Al cierre de 2022, los Activos bajo administración (AUM) en ETFs Activos rondaban los USD 400.000 millones, representando cerca del 5% de los AUMs totales en la industria de ETFs. Sin embargo, mientras los ETFs pasivos han crecido a una tasa de crecimiento anual compuesta de 15% en los 5 últimos años, la tasa de crecimiento anual compuesta de los ETFs activos ha sido de 52% en el mismo periodo
  2. Más del 35% de los flujos de la industria de ETFs de Estados Unidos ha ido a ETFs activos durante el primer trimestre del 2023
  3. En 2021 y en 2022 se lanzaron más ETFs activos que pasivos en Estados Unidos. En 2021 257 ETFs activos nuevos vs 166 pasivos y en 2022 297 ETFs Activos nuevos vs 165

Los fondos de pensiones colombianos suman cerca de 5.800 millones de dólares en ganancias

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones de Colombia siguen su senda de crecimiento, según reportó la asociación local de AFP, llamada Asofondos. Los vehículos, reportan desde la industria, alcanzaron un nuevo máximo récord en abril, sumando más de 5.000 millones de dólares en ganancias en lo que va de 2023.

Según informaron en un comunicado de prensa, en base a la información agregada de las AFP Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, los fondos registraron una ganancia sobre el ahorro total de 5,8 billones de pesos colombianos (sobre 1.400 millones de dólares) en abril.

Con esto, los recursos gestionados por la industria alcanzaron un nuevo máximo histórico en 372,9 billones de pesos (alrededor de 90.105 millones de dólares). Con esto, suman ganancias de 24 billones de pesos (cerca de 5.800 millones de dólares) en los primeros cuatro meses del año.

La organización gremial atribuye el buen desempeño de los fondos en 2023 a la valorizaciones en la deuda pública local y la renta fija y en la variable internacional, beneficiadas ante expectativas de menores incrementos en las tasas a nivel global, la continuidad de las disminuciones en la inflación global y las expectativas de una mayor resistencia económica ante una eventual recesión.

Eso sí, el contexto doméstico sigue en mente de los inversionistas. “Cabe mencionar que la incertidumbre política local continúa generando importantes volatilidades en el mercado lo que explica gran parte del rezago en su recuperación frente a lo observado en la región”, destacó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.

De todos modos, la entidad recalcó en su nota que, desde que se implementaron los fondos de pensiones colombianos hace 29 años, “son más las alzas que las caídas” y destacó que las “bajas puntuales” han entregado oportunidades para generar mayores rendimientos. “Una estrategia altamente diversificada, y un buen marco normativo y regulatorio han sido la base para que se logren estos resultados: mayor y mayor y mayor ahorro pensional, esa es la clave para protegerse en la vejez”, dijo Montenegro.

Descubriendo las oportunidades en renta variable que ofrece Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Sora Sagano en Unsplash

Pese a ser una de las potencias económicas globales, Japón sigue siendo un mercado relativamente desconocido para muchos inversores. La gestora escocesa abrdn reunió a tres de sus expertos en un webinar para profundizar por ello en la actual situación macroeconómica del país asiático y las oportunidades que observan entre sus compañías.

Luke Bartholomew, economista monetario senior, trazó en primer lugar una visión global en la que habló de una «recesión interrumpida«, en el sentido de que el mundo se dirige hacia una recesión liderada por Alemania o Estados Unidos e inducida por la política monetaria de subida de los tipos de interés, pero que pese a haber sido tan anunciada, no acaba de producirse.

“El momento de su llegada es incierto y los datos recientes nos hacen pensar que probablemente vendrá un poco más tarde de lo que la mayoría está anticipando”, comentó. En concreto, en Estados Unidos es posible que se produzca en el primer trimestre del próximo año, teniendo en cuenta el retraso de entre 12 y 18 meses que se considera que tiene la política monetaria hasta alcanzar su impacto en la economía real.

En lo que respecta a la inflación, si bien ha ido menguando, Bartholomew destacó la persistencia de la subyacente, debida entre otros a las tensiones en el mercado laboral, con demanda de trabajadores y subidas de salarios, sobre todo en Estados Unidos.  “Estos desequilibrios deben corregirse y, en última instancia, esto requiere una desaceleración significativa de la actividad que sea coherente con una recesión”, dijo.

Aunque aún queda por delante algo de endurecimiento monetario, la llegada de la recesión obligará a los bancos centrales a dar un giro en su política, añadió el experto. Por ello, como conclusión, destacó que para 2024 cree que “la pregunta realmente interesante es cuánto pueden bajar los tipos en los próximos 18 meses, en lugar de cuánto más subirán”.

La economía japonesa en el contexto global

Sree Kochugovindan, economista senior de investigación,  analizó la situación en la economía japonesa en este entorno y señaló que si bien ha sufrido un retroceso en el nivel de sus exportaciones, el consumo interno ha resistido muy bien, incluso más que en otros países, tanto en bienes durables como en el sector servicios. La hostelería y el turismo se han comportado muy bien y se espera que continúen haciéndolo de cara a este verano, algo a lo que contribuye asimismo la apertura en la vecina China, ya que en 2019 el 53% de los turistas que visitaron Japón procedían de China continental.

“Esta resistencia, esta demanda reprimida, no muestra aún signos de disminución. Vemos que los diversos componentes de la confianza del consumidor se han mantenido bastante fuertes. Así que se espera que esto sea un apoyo adicional en los próximos dos trimestres”, dijo la economista del equipo de investigación de abrdn.

Un segundo elemento positivo son las inversiones en capital de las empresas, reflejadas en varias encuestas, sobre todo en el sector tecnología, incluyendo semiconductores y software, que han sido sólidas. “Durante el primer trimestre fueron del 11% interanual, mientras que en el cuarto de 2022 habían sido del 7%”, dijo Kochugovindan.

Ya antes de la pandemia en el país se había hecho hincapié en la digitalización y la inversión en tecnología, en parte como resultado de los retos demográficos a los que se enfrenta, y la gran necesidad de automatizar diferentes sectores. Las empresas se están centrando en este desafío y se trata de una tendencia que durará varias décadas, indicó la economista.

Como elemento diferenciador del país frente a otros mercados desarrollados, la inflación ha sido una novedad para Japón. Si bien la general está en retroceso, se mantiene la subyacente, por lo que todavía hay cierta presión inflacionista. “Es muy moderada en comparación con otros mercados desarrollados, pero se trata de máximos históricos para Japón. No habíamos visto una inflación subyacente del 4% en los últimos 30 años”, añadió.

Además, en las negociaciones salariales se probó un aumento de un 3,7 por ciento para las grandes empresas y un 3,4 por ciento para las pymes, el más elevado también en décadas. “Así que, desde el punto de vista de la política monetaria, Japón es un caso atípico porque el resto de los países desarrollados y muchas economías de América Latina y el Caribe han estado subiendo los tipos de forma bastante agresiva ante las presiones inflacionistas. Japón no lo ha hecho. Ha mantenido una política monetaria muy estable y sigue manteniendo un equilibrio monetario muy laxo y acomodaticio”, explicó. Y desde una perspectiva corporativa, tampoco se están endureciendo las condiciones de préstamo como en otras economías.

Fundamentales de la renta variable japonesa

Finalmente, Chern-Yeh Kwok, responsable de renta variable japonesa en abrdn, detalló tres factores clave cuando se analizan las empresas locales. El primero es que el mercado japonés está mal cubierto desde el sell side, especialmente en el caso de las empresas de pequeña capitalización. En segundo lugar, que comprar renta variable japonesa no es solo invertir en Japón, porque muchas de sus empresas operan en todo el mundo, y además en este momento, su peso es más importante que en años anteriores. Y en tercer término destacó la importancia de la gobernanza cuando se habla de inversión ESG y la interesante evolución que se está produciendo en este aspecto en la economía local.

Al analizar lo ocurrido el año pasado, el experto destacó la caída que se produjo en Japón en las valoraciones de todos los sectores excepto aquellos que se benefician de la subida de tipos de interés. Aunque es un desarrollo que se produjo a nivel global, en el país asiático el desplazamiento hacia los activos value frente a los growth y quality fue particularmente extremo. “Creemos que esto comenzará a cambiar, y tras esta rotación extrema las valoraciones de los activos de de calidad están en los niveles de 2017,  es decir muy bajos”, indicó.

Y añadió que con los precios de las materias primas en retroceso este año y el poder de fijación de precios que tienen muchas empresas japonesas, que son líderes mundiales en sus sectores, se prevé una importante recuperación de los márgenes de beneficio empresariales.

“Tenemos el ejemplo de Nippon Paint, compañía líder en pinturas en Asia-Pacífico y número uno en China con un 20% del mercado. La empresa ha subido sus precios por el aumento de los costes, pero después de cada periodo en el que han subido las materias primas, nunca han bajado sus precios, por lo que acaban ganando un poco más de dinero. Es malo para los consumidores, pero es bueno para los inversores. Y es bueno para la empresa”, afirmó el experto.

Chern-Yeh Kwok subrayó asimismo el cambio de mentalidad en cuanto a la gobernanza en las empresas. Si bien se trata de una transformación lenta, las controvertidas participaciones cruzadas entre las compañías japonesas llevan años en retroceso, y desde hace tres o cuatro años las firmas dan mucha más relevancia al ROE, también por las exigencias de los reguladores para que haya una mayor eficiencia de capital.

Conclusión

Tras señalar que a lo largo de la historia el mercado de renta variable japonés muestra mejores resultados en la relación riesgo-beneficio que otros, Chern-Yeh Kwok destacó las oportunidades que brindan las empresas japonesas por su capacidad de innovación, ya sea en la asistencia sanitaria, la automatización industrial, la robótica o la digitalización. “Y por último, pero no por ello menos importante, el Made in Japan: tenemos productos de primera calidad, marcas muy reconocidas y presentes en muchos países, también en los emergentes y en China –afirmó-. Creemos que lo mejor es centrarse en un grupo de empresas de buena calidad, poder de fijación de precios y que se preocupan por la gobernanza”.

A su vez, frente a otros mercados que pueden ser atractivos como China o India,  para Chern-Yeh Kwok las ventajas de Japón son su menor riesgo geopolítico y asimismo el menor riesgo regulatorio.

UBS Wealth Management ficha un equipo especializado en Latinoamérica procedente de Santander

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS Wealth Management sumó a su plantilla a los advisors Verónica Ramos, Jordi Teixido, Xavi Ricart y Azarell Diaz procedentes de Santander.

El equipo, que trabajará para el mercado internacional de wealth management de Southwest en la oficina de San Diego, está especializado en clientes latinoamericanos, especialmente de México, dice el comunicado publicado en LinkedIn por Elizabeth Málaga-Zúñiga, executive director de UBS.

En el caso de Jordi Teixidó, trabajó 20 años en el banco español, primero en Barcelona y luego en EE.UU. para la dirección internacional.

Xavier Feu Ricart tiene unos 30 años en la industria, con experiencia en el mercado de España habiendo pasado por Caixa Penedes y Santander.

El equipo reportará a David Dodd, market director de la oficina Southwest internacional.

 

BBVA considera que México es actualmente un «país de oportunidades» y superará su plan de inversión en 63.000 millones de pesos

  |   Por  |  0 Comentarios

La Reunión Nacional de Consejeros Regionales (RNCR) 2023 de BBVA México congrega a más de 300 empresarios de todo el país para analizar los retos económicos y sociales a los cuales se enfrenta México. También pone de manifiesto las aportaciones de la institución financiera para impulsar el desarrollo de proyectos y encontrar soluciones que fomenten el crecimiento, así como el bienestar en las diferentes regiones del país.

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha inaugurado hoy la RNCR 2023 de BBVA México, el principal encuentro del Grupo en el país, donde se dan a conocer los avances, proyectos y retos para la entidad financiera. Torres Vila afirmó que el grupo mantiene su compromiso con el país, donde ya ha invertido casi 43.000 millones de pesos de su Plan 2019-24 de 63.000 millones de pesos, una cifra que prevé exceder.

En su participación, Torres Vila se refirió a la contribución de México a los resultados récord de BBVA en 2022, una tendencia que continuó en el primer trimestre de 2023, en el que el Grupo obtuvo un beneficio atribuido de 1.846 millones de euros, un 39% más que el mismo periodo del año pasado, de nuevo impulsado principalmente por México y también por España.

“Estamos convencidos de que México es un gran país, con enorme potencial y capacidad para aprovechar las oportunidades que surgen del nuevo orden mundial y la creciente regionalización, apalancándose en tendencias clave como la innovación y la sostenibilidad. Por ello seguimos con nuestro firme compromiso con el país”, expresó.

En esta línea, Carlos Torres Vila explicó que el año pasado fue récord de inversión en México, con más de 13.000 millones de pesos (unos 630 millones de euros).

“Hasta 2022 hemos invertido ya casi 43.000 millones de pesos y, para 2024, prevemos exceder la cifra de 63.000 millones de pesos que nos fijamos como objetivo inicial, todo para dar el mejor servicio a nuestros más de 28 millones de clientes en México. Y seguiremos contribuyendo al desarrollo de la sociedad mexicana en general para poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era”, afirmó.

El presidente de BBVA recordó que la digitalización sigue siendo una enorme ventaja competitiva, que ha permitido al Grupo batir récords en captación de clientes en 2022, con 11 millones de nuevos clientes en todo el mundo. “Cada año logramos aumentar esta cifra. Y en México, las cifras son espectaculares, con 4,9 millones de clientes nuevos en 2022, un 76% a través de canales digitales”, indicó.

Torres Vila explicó que esta clara apuesta por la digitalización y la innovación llevó a BBVA a crear la división BBVA Spark en 2022, que ya está presente en México, para atender a empresas jóvenes que están definiendo el futuro. “Vemos un gran potencial en México por su talento dispuesto a emprender, por su tamaño de mercado y por su cercanía con EEUU, lo que le convierte junto con Brasil en el principal destino para la innovación en Latinoamérica”, aseguró.

El presidente de BBVA también se refirió a la descarbonización de la economía, “una tarea de todos”, que se perfila como la mayor disrupción de la historia y que exigirá no solo inversiones colosales, sino también una gran urgencia para llevarla a cabo. Recordó que desde 2018 BBVA ya ha canalizado 150.000 millones de euros en financiación sostenible, la mitad de su objetivo (300.000 millones) hasta 2025. “México tiene un inmenso potencial y puede ser también un claro ganador en esta transición a una economía descarbonizada”, afirmó.

En ese sentido, Torres Vila aludió a una serie de factores que están reconfigurando las cadenas de valor a nivel global y que convierten a México en un candidato natural para la reubicación de procesos productivos o ‘nearshoring’. Es una tendencia “que se va a acelerar por los incentivos fiscales que Estados Unidos ha diseñado para promover la inversión en la lucha contra el cambio climático, algo que favorece especialmente a México”, aseveró. “La manufactura mexicana es una de las más competitivas a nivel global y el ‘nearshoring’ representa un viento a favor especialmente para ciertas industrias, como el inmobiliario industrial, la infraestructura de transporte, industriales o materiales de construcción. En definitiva, el ‘nearshoring’ y la inversión privada que pueda atraer representan una oportunidad histórica para México, un enorme potencial de crecimiento”, afirmó.

México, un país de oportunidades

En su intervención en la RNCR 2023, Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, destacó que el impacto potencial del ‘nearshoring’ se reflejaría en un crecimiento del 1% adicional al PIB por año. Derivado de esto se podría registrar un incremento de tres puntos porcentuales por año en la inversión privada, un aumento anual de 400.000 empleos adicionales, la creación de clases medias y un rango de 1,2 puntos porcentuales de mayor consumo privado.

De acuerdo con Osuna, los datos macroeconómicos del país, así como los resultados del banco, se traducen en un país con sólidas ventajas estructurales y capaz de hacer frente a nuevos retos, como el ‘nearshoring’. “El país -comentó- podría elevar significativamente su crecimiento económico si logra resolver importantes cuellos de botella que aún existen, como una modificación de la política energética, detonar inversión en regiones clave para mejorar la infraestructura, así como el impulso a la competitividad”.

Para el director general de BBVA México, el reto más grande que tiene el país es impulsar la inversión nacional, pública y privada, para generar una mayor demanda interna; es decir, detonar proyectos de infraestructura local, promover asociaciones público-privadas en sectores estratégicos, combatir la informalidad, poner foco en el proyecto del corredor transístmico que incentive la inversión e impulsar la educación. Actualmente, el 88% de la inversión corresponde a la inversión nacional, 13% pública y 75% privada. Solamente el 12% de la inversión total corresponde a la Inversión Extranjera Directa (IED).

Osuna precisó que el país se encuentra en un proceso de dinamismo económico que se refleja en la actividad del banco durante los cuatro primeros meses de 2023. Entre enero y abril, se han emitido 747.000 nuevas tarjetas de crédito y se alcanzó una facturación superior a los 204 mil millones de pesos. En este mismo período se han otorgado 59 mil millones de pesos en créditos al consumo y 9 mil millones de pesos en financiamiento a la adquisición de automóviles. Se han abierto líneas de crédito por 395 mil millones de pesos para el segmento empresarial y en lo que se refiere al segmento pyme se han otorgado créditos por 20 mil millones de pesos.

En este contexto, el directivo señaló que BBVA México continúa trabajando en proyectos para potenciar a las pymes. A través de Banco de Barrio, desde julio de 2020 a la fecha se han aperturado 510.000 nóminas y entregado más de 145.000 terminales punto de venta (TPVs). Con esta iniciativa, cuenta con más de 721.000 clientes en el segmento y espera llegar a 2024 al millón de pymes atendidas.

En el terreno digital, al cierre de abril de 2023, la entidad ha sumado a 21,4 millones de clientes digitales, 23% más que en el mismo periodo del año pasado. A través de la App BBVA Mx se realizan aproximadamente 222.000 transacciones por hora y en el portal bbva.mx 18.000 transacciones; asimismo, el 74,2% de las ventas totales del banco son digitales. Además, a través de BBVA Spark se genera un nuevo modelo de negocio cercano al ecosistema emprendedor; esta unidad cuenta en México con 320 clientes con más de 1.544 millones de pesos en cartera.

En temas de sostenibilidad, BBVA México, tan sólo de enero a abril de 2023, ha colocado 46.376 millones de pesos en proyectos de cambio climático y 10.807 millones de pesos en acciones de crecimiento inclusivo.

El compromiso con la sociedad es un pilar adicional de la institución financiera. A través de la Fundación, BBVA México impulsa a niños y jóvenes desde la secundaria hasta la universidad mediante el programa de becas ‘Chavos que inspiran’, que cuenta con 47.000 becarios activos y 652 jóvenes con discapacidad. Por otro lado, mediante ‘Aliados por la salud’, el banco, en conjunto con Salud Digna, ofrecerá medio millón de pruebas gratuitas de Papanicolaou y detección de cáncer cervicouterino con el objetivo de cuidar la salud de las mujeres y contribuir a erradicar este padecimiento.