Foto cedidaBernardo Matte, presidente de BICECORP (izq), y Renato Peñafiel, presidente de Grupo Security (der)
A poco más de un año de anunciar la operación, la oferta pública de adquisición que BICE lanzó por Grupo Securityse dio por finalizada con éxito. Según informaron este fin de semana, las sociedades BICECORP y Forestal O’Higgins –que controla a la anterior– concretaron su ingreso al grupo financiero, tomando el control y poniendo la mira en el proceso de integración.
Esta operación –a cargo de Banchile Corredores de Bolsa– se llevó a cabo entre el 28 de enero y el 26 de febrero y finalizó con un total de 3.609 millones de aceptaciones y órdenes de venta, según detallaron en un comunicado. Esto representa alrededor del 90,33% del capital suscrito de Security.
Eso, sumado al 8,1% de participación directa e indirecta que sumaba Forestal O’Higgins en el grupo en cuestión, dejaron a la sociedad de inversiones con 1.045 millones de acciones de la empresa, equivalente a un 25,16% de la propiedad. BICECORP, por su parte, posee ahora 2.887 millones de papeles del holding, que representan un 72,27% del mismo.
Con todo, ambas compañías controlan un 98,43% de la propiedad del grupo comprado tras la OPA.
Bernardo Matte, presidente de BICECORP, agradeció a los accionistas que participaron en la operación. “El cierre de esta OPA marca un paso relevante en el proceso que hemos venido desarrollando desde enero de 2024, tras el acuerdo suscrito para formar un grupo financiero robusto y competitivo, que nos permita ofrecer a todos los clientes Security y BICE más y mejores productos y servicios, aportando también al desarrollo del sector financiero chileno y del país”, dijo a través de la nota de prensa.
Ahora viene la integración
Hacia delante, BICE informó que se concentrarán en llevar a cabo un proceso de integración ordenado. El objetivo, indicaron, es asegurar la continuidad de los servicios a todos los clientes de ambos holdings financieros.
En ese contexto, ya comenzaron a sesionar las mesas de trabajo de integración con participación de representantes de ambas firmas. El propósito es identificar y capturar sinergias entre ambas organizaciones, diseñar e implementar un modelo operativo eficiente y mitigar riesgos operacionales, financieros y culturales, detallaron.
Durante este proceso, un grupo de ejecutivos –siete provenientes de BICE y cinco de Security– liderará las distintas áreas de negocios en las que el holding financiero opera. Al timón está Juan Eduardo Correa, gerente general de BICECORP.
Con todo, según sus estimaciones, el conglomerado financiero resultante tendrá un valor económico de 3.100 millones de dólares, con activos por 38.000 millones de dólares y más de 2,1 millones de clientes, en base a datos al cierre de 2024.
En el corto plazo, el próximo hito es el pago a los accionistas de Grupo Security que participaron en la OPA, el miércoles 5 de marzo.
Morgan Stanley anunció que Arturo Karakowsky, Managing Director de la oficina de Morgan Stanley Wealth Management en Houston, fue nombrado miembro del Chairman’s Club, un grupo de élite compuesto por los mejores asesores financieros de la firma.
“El nombramiento es un reconocimiento a la creatividad y excelencia al proveer una amplia variedad de productos de inversión y servicios de gestión patrimonial a sus clientes”, dijo la empresa en un comunicado.
Nativo de Houston, Texas, Karakowsky ingresó a Morgan Stanley en 2007. Es Licenciado en Administración Financiera del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y posee la certificación CFP (Certified Fiancial Planner) de la Rice University. Obtuvo los reconocimientos Forbes Best-In-State Wealth Advisors en 2024 y Forbes America’s Top Next-Gen Wealth Advisors en 2022.
“Estoy muy orgulloso de anunciar que he sido nombrado miembro del prestigioso Chairman’s Club de Morgan Stanley, un grupo de élite de asesores financieros de la firma”, escribió Karakowsy en su perfil personal de Linkedin. “Gracias por su continua confianza en nuestro equipo. Es un privilegio ayudarle a alcanzar sus objetivos financieros”, agregó.
El alquiler sigue siendo la opción más accesible en casi todas las áreas metropolitanas más grandes de Estados Unidos, según el último Informe de Alquiler de Realtor.com de enero. Aunque tanto los costos de alquiler como de propiedad han disminuido ligeramente durante el último año, las hipotecas elevadas continúan manteniendo el costo de compra por encima del alquiler en 48 de las 50 áreas metropolitanas más grandes de EE. UU.. Esto marca un cambio respecto a enero de 2024, cuando seis áreas metropolitanas eran más asequibles para los compradores. Ahora, solo Detroit y Pittsburgh ofrecen costos de propiedad más bajos en comparación con el alquiler.
Los economistas atribuyen esta tendencia a los persistentes desafíos de asequibilidad en elmercado inmobiliario. Aunque los precios de las viviendas se han suavizado en algunas áreas, las tasas hipotecarias siguen siendo altas, lo que hace que los pagos mensuales sean inalcanzables para muchos compradores potenciales.
«Esta ventaja relativa de costos es una de las razones por las que esperamos un aumento en los hogares de inquilinos y una disminución en la tasa de propiedad en 2025«, dijo Danielle Hale, economista jefe de Realtor.com.
Detroit y Pittsburgh siguen siendo las excepciones, con costos de propiedad más bajos que el alquiler. Ambas ciudades tienen algunos de los precios medianos de viviendas más bajos del país: 239.950 dólares en Detroit y 229.700 dólares en Pittsburgh. En estas áreas metropolitanas, el alquiler constante o en aumento ha inclinado la balanza a favor de la compra. Sin embargo, a nivel nacional, los alquileres siguen siendo históricamente altos.
A pesar de una ligera disminución durante el último año, el alquiler mediano sigue siendo un 16,1% más alto que los niveles previos a la pandemia en enero de 2020, ahora con un valor de 1.703 dólares. Los inquilinos en ciudades como Nueva York y Miami continúan gastando una parte significativa de sus ingresos en vivienda, con los neoyorquinos destinando el 37,6% de sus ganancias al alquiler, en comparación con el 35,9% en Los Ángeles y el 26,8% en Orlando.
Aunque la accesibilidad a la vivienda sigue siendo un desafío en general, algunas áreas metropolitanas están cambiando hacia un enfoque más favorable para los inquilinos. En Nueva York, San José y Detroit, tanto el alquiler como la compra ahora consumen una mayor parte del ingreso familiar. Mientras tanto, Kansas City está siendo más favorable para los compradores, con la disminución de los costos de vivienda en relación con los ingresos. Al mismo tiempo, 18 áreas metropolitanas, incluidas Baltimore, Boston, Chicago, Los Ángeles y Minneapolis, se están volviendo más amigables para los inquilinos, ya que ha aumentado el ingreso necesario para comprar una vivienda.
Aunque el mercado inmobiliario se desacelera, la propiedad sigue estando fuera del alcance de muchos estadounidenses. Con las tasas hipotecarias que se espera se mantengan elevadas en 2025, es probable que el alquiler siga siendo la opción financiera más práctica en la mayoría de las grandes ciudades estadounidenses.
Los primeros meses de la nueva presidencia estadounidense están generando inestabilidad e incertidumbre, lo que ya se refleja en la macroeconomía: las ventas minoristas han mostrado signos de desaceleración y el sector servicios ha perdido tracción. Esto se debe, en gran parte, a la incertidumbre que la imprevisibilidad de Donald Trump transmite, especialmente a las familias, pero también a los empresarios.
Hace unas semanas analizábamos cómo la ideología política influye en la percepción del bienestar económico y financiero de los hogares estadounidenses. Un reflejo de esto es el fuerte aumento de las expectativas de inflación en la encuesta de la Universidad de Michigan, que ha alcanzado sus niveles más altos en tres años.
Si combinamos los dos principales indicadores de confianza (el de la Universidad de Michigan y el del Conference Board, este último menos volátil ante fluctuaciones en los precios) y los ajustamos a una media histórica de 100, se observa un claro deterioro en la percepción de los ciudadanos sobre su futuro financiero. La primera actualización del índice del Conference Board tras la victoria de Trump, publicada el martes, registró su mayor caída desde agosto de 2021.
Impacto en los mercados financieros
Este pesimismo ha tenido repercusiones directas en los mercados. Contra todo pronóstico, y a diferencia de lo anticipado por los estrategas en noviembre, la rentabilidad del bono del Tesoro ha caído del 4,6% en diciembre al 4,3%. El bitcoin, que había subido de 70.000 dólares a más de 100.000 en anticipación a la victoria de Trump, perdió el soporte clave de 90.000 dólares. Mientras tanto, el dólar, que el presidente buscaba fortalecer, ha mostrado una notable debilidad, y el S&P 500 ha retrocedido a niveles previos a las elecciones.
Los inversores han optado por posiciones más defensivas, como se refleja en la rotación de carteras: las acciones de consumo cíclico, más expuestas a los aranceles, han sido relegadas en favor de sectores menos vulnerables.
Además, la incertidumbre se mantiene alta debido a la inminente expiración de la prórroga, el próximo 4 de marzo, sobre la aplicación de aranceles del 25% a importaciones mexicanas (16% del total de importaciones de EE. UU.) y canadienses (13%). Asimismo, se espera un anuncio similar respecto al comercio con Europa en abril, cuando Trump reciba el informe elaborado por Greer, Bessent y Lutnick.
La estrategia de Elon Musk en el sector público
La incertidumbre también se ha visto acentuada por las medidas anunciadas por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk.
Un artículo del Wall Street Journal detalla que el plan contempla la eliminación de 450.000 empleos públicos, incluyendo 200.000 despidos de empleados en período probatorio, 200.000 jubilaciones que no serán reemplazadas y 75.000 bajas incentivadas. En consecuencia, el gráfico de solicitudes de subsidio por desempleo en Washington, donde el 10% de la fuerza laboral trabaja para el Gobierno, ha sido ampliamente seguido por los inversores. Sin embargo, si se observa la escala, el impacto parece estar siendo sobredimensionado. Incluso en el escenario extremo de que estos recortes se ejecuten en su totalidad, solo representarían el 0,26% del empleo total.
Cambio de sentimiento en los mercados
Los recortes de tasas de interés del verano pasado, la expectativa de la victoria de Trump desde septiembre y la relajación de las condiciones financieras habían permitido a EE. UU. destacarse entre los mercados desarrollados, generando un optimismo que impulsó los activos de riesgo. Sin embargo, lo que hemos visto desde enero parece ser una “venta de la noticia”.
El ruido generado por las primeras decisiones de Trump en comercio e inmigración, sumado a los esfuerzos de Musk por recortar el gasto público sin mucho margen de maniobra, han obligado a los economistas a replantearse sus proyecciones de crecimiento del PIB.
Para 2025, las estimaciones iniciales apuntaban a un 2,1%, en contraste con las previsiones más conservadoras de enero de 2023 y 2024 (+1,3% y +0,3%, respectivamente). Esto deja poco margen de error.
En este contexto, algunos factores han motivado un rebalanceo de carteras institucionales, disminuyendo la exposición a EE. UU. para aumentarla en la zona euro. Las noticias sobre DeepSeek, las diferencias de valoración y posicionamiento institucional, y ciertas mejoras en el panorama global (menores costos energéticos, un resultado favorable en las elecciones en Alemania, balances más sólidos de familias y bancos) han llevado a los gestores a ajustar su la composición de sus carteras.
Según la encuesta de enero de Merrill Lynch, se ha producido el mayor incremento en 25 años en la exposición a renta variable de la eurozona, pasando de una infraponderación del 22% a una ligera sobreponderación del 1%. Mientras tanto, los Siete Magníficos han registrado un rendimiento relativo un 10% inferior al del resto del S&P 500 en lo que va del año. Además, los grandes fondos de EE. UU. presentan su mayor infraponderación en tecnológicas en 16 años, con posiciones cortas en gigantes como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Nvidia (NVDA), Amazon (AMZN) y Google (GOOG).
Factores de riesgo y perspectivas
Los resultados de Nvidia fueron buenos, aunque no espectaculares. Las inversiones en centros de datos e inteligencia artificial seguirán creciendo en 2025 a un ritmo de más de 300.000 millones de dólares, mientras que la amenaza de DeepSeek sobre los márgenes de estas empresas parece menos inminente de lo previsto. Además, las valoraciones no se acercan a la exuberancia de 1999-2000. Después del castigo sufrido el jueves, Nvidia cotiza a un múltiplo precio/beneficios 2027 de solo 21x, con los objetivos de ventas para este año presentando muy poco riesgo.
Por otro lado, Europa ya no es un mercado barato y sigue enfrentando problemas estructurales, como baja productividad, menor profundidad en sus mercados de capitales y fragmentación política, lo que dificulta mejoras sostenibles en el retorno sobre el capital (ROE).
En Estados Unidos, aunque las ventas minoristas y las vacantes de empleo sugieren cierta desaceleración, los índices ISM aún se mantienen por encima de 50, y las proyecciones de crecimiento del GDPNow de Atlanta y Nowcast de Nueva York siguen en niveles superiores a la tendencia (2,95%-2,34%).
Mientras tanto, el reciente repunte en las exportaciones de China y Europa, así como la mejora en la actividad industrial, podrían haber sido impulsados por la anticipación de sanciones comerciales, lo que plantea la posibilidad de que esta tendencia pierda fuerza en los próximos meses.
A pesar de la incertidumbre y la volatilidad esperada, la pendiente positiva de la curva de rendimientos sigue pronosticando crecimiento en beneficios por acción (BPA), y la liquidez es suficiente para sostener la inversión, con la oferta monetaria (M2) y el crédito en tasas interanuales positivas.
Conclusión
El equilibrio actual sigue siendo inestable. El mercado estadounidense ha entrado en una zona de sobreventa, con las acciones de consumo estable apreciándose un 13% frente a las de consumo cíclico en lo que va del mes.
Además, la última actualización de la encuesta entre inversores minoristas (Bull-Bear) ha registrado una de las caídas más pronunciadas desde su creación, con una lectura entre el 2% de las más pesimistas de los últimos 20 años y que, históricamente, ha anticipado rentabilidades positivas en horizontes de 7, 15, 30, 90 y 120 días.
En este contexto, las próximas decisiones de la administración Trump y su “teatro” de sanciones y aranceles seguirán siendo clave para definir la dirección de los mercados.
En el panorama financiero mundial actual, en rápida evolución, los bancos tradicionales ya no son los principales proveedores de capital. Los sistemas bancarios, cada vez más reacios al riesgo, se están viendo más limitados por las presiones normativas, lo que dificulta satisfacer la creciente demanda de financiación flexible. Esta situación ha abierto la puerta a prestamistas de crédito privados, según apunta Michel Lowy, co-fundador y CEO de SC Lowy.
El déficit mundial de préstamos
El experto explica que la brecha mundial en la concesión de préstamos se ha visto impulsada por varios factores, entre los que destaca el aumento de los requisitos normativos en virtud de marcos regulatorios como Basilea III. «Estas normativas imponen estrictos requisitos de reservas de capital, lo que limita la capacidad de los bancos para emitir préstamos a empresas y, como resultado, los bancos tradicionales se están retirando de muchos sectores del mercado de préstamos, dejando a las empresas, especialmente a las de tamaño medio, desatendidas», asegura.
El crédito privado está interviniendo para llenar este vacío, según Lowy, emergiendo como una alternativa vital. «Al ofrecer soluciones de financiación a medida que los bancos a menudo no pueden proporcionar, los proveedores de crédito privado están abordando las necesidades insatisfechas de los prestatarios y remodelando el panorama mundial del capital», asegura.
El crédito privado
Ante las limitaciones de los prestamistas tradicionales, el crédito privado se ha convertido en un actor clave para satisfacer la demanda de capital. Los prestamistas privados aportan una flexibilidad inigualable y enfoques centrados en el prestatario, ofreciendo aprobaciones más rápidas y estructuras de financiación más personalizadas. Los plazos de aprobación de los préstamos de crédito privado suelen oscilar entre cuatro y ocho semanas, bastante menos que los tres meses o más que exigen la mayoría de los bancos.
Las empresas de crédito privado también ofrecen diversas estructuras de préstamo, como préstamos basados en el flujo de caja y respaldados por activos, lo que les permite atender a empresas con necesidades financieras únicas. Lowy explica que, a diferencia de los bancos -que se centran principalmente en las relaciones con grandes empresas y los préstamos con grado de inversión- los prestamistas privados se especializan en préstamos estructurados de alto rendimiento, «lo que los convierte en un socio ideal para las empresas que buscan un acceso rápido al capital y están dispuestas a pagar una prima por la rapidez y la flexibilidad».
Oportunidades en los mercados emergentes
La demanda de crédito privado es especialmente fuerte en los mercados emergentes, apunta Lowy, donde los sistemas bancarios tradicionales «suelen quedarse cortos». La región de Asia-Pacífico (APAC), que se espera que represente hasta el 70% del crecimiento del PIB mundial, «presenta una excelente oportunidad para los prestamistas privados».
Como relata el experto, en estos mercados bancarios muy fragmentados, con muy poco capital alternativo y un mercado de alto rendimiento limitado, los acreedores privados deben aprovechar su profunda experiencia en el sector y su conocimiento del mercado local para sortear entornos normativos complejos y ofrecer soluciones de préstamo eficaces.
La India es un ejemplo destacado. Con su economía en auge, un sistema jurídico mejorado, una creciente clase media y un sector bancario muy regulado, la India ofrece un terreno fértil para las empresas de crédito privadas. Lowy cita como ejemplo las oportunidades de préstamos garantizados senior a corto y medio plazo (a menudo de primer gravamen) que ofrecen tasas internas de rentabilidad (TIR) del 17%-22% en moneda local, «lo que se traduce en aproximadamente un 15%-20% en dólares, un atractivo perfil de riesgo-rentabilidad».
Están surgiendo oportunidades similares en otras economías dinámicas, lo que subraya el papel fundamental del crédito privado para satisfacer la demanda allí donde la financiación tradicional es insuficiente.
Mirando al futuro: El futuro del crédito privado
Mientras los bancos siguen reduciendo sus préstamos, la trayectoria de crecimiento del crédito privado está llamada a acelerarse, a juicio de Lowy. «Esta tendencia es especialmente evidente en Asia y Oriente Medio», recalca, para después añadir que en esta zona «están floreciendo proyectos de infraestructuras y desarrollo a gran escala». De tal manera, que en estas regiones, 2el crédito privado se está convirtiendo cada vez más en una fuente crucial de capital y se está poniendo al día en comparación con el resto del mundo».
Lowy adelanta que en mercados maduros como Norteamérica y Europa, el crédito privado es ya una alternativa atractiva a la financiación tradicional, utilizada tanto por prestatarios patrocinados como no patrocinados. Al ofrecer soluciones de financiación personalizadas y flexibles, las empresas de crédito privado han venido colmando el déficit de financiación, permitiendo a las empresas expandirse, innovar y crear resistencia en entornos económicos difíciles.
Conclusión
A medida que se endurecen las presiones normativas y los bancos tradicionales se vuelven más reacios al riesgo, el crédito privado ha surgido como un componente vital del ecosistema financiero mundial. Al ofrecer una financiación flexible y adaptada, respaldada por un profundo conocimiento local y del sector, los prestamistas privados están satisfaciendo las necesidades de los prestatarios de un modo que los bancos tradicionales no pueden.
El crédito privado no se limita a llenar un vacío, sino que está transformando la provisión de capital, apoyando el crecimiento económico y capacitando a las empresas para perseguir objetivos ambiciosos. A medida que el panorama financiero siga evolucionando, el crédito privado seguirá siendo una fuerza impulsora en la remodelación de los mercados mundiales de capitales y permitirá el crecimiento en diversas regiones.
El sector de bienes raíces de Miami, una de las ciudades estadounidenses preferidas por los extranjeros, muestra su resiliencia frente al cambio en las políticas migratorias del presidente Donald Trump. Expertos consultados por Funds Society coincidieron en que el interés de compra de propiedades por parte de los no estadounidenses sigue y seguirá al alza.
El clima, junto a la distancia y el idioma en el caso de los latinoamericanos, colocan a la ciudad del sur de Florida como favorita porque invertir en bienes inmuebles en Miami les ofrece un resguardo de capital, una fuente de diversificación de activos en el extranjero con altas posibilidades de apreciación y seguridad frente a la suerte de sus economías domésticas, que son más inestables.
“La inversión extranjera prospera gracias a la confianza. Si las políticas crean incertidumbre, podrían desacelerarse temporalmente algunas compras. Sin embargo, el mercado inmobiliario de Miami es resistente y la demanda de inversores internacionales sigue siendo fuerte”, señaló Masoud Shojaee, CEO y presidente del consejo administrativo de Shoma Group, desarrolladora inmobiliaria del sur de Florida con más de 30 años de historia.
Desde Dezer Platinum Realty, Demián Pack acotó que sigue habiendo interés de compra y que este interés seguirá creciendo, “más allá del ciclo y sus altibajos”, aunque reconoció que la inmigración, junto a la nueva política arancelaria y las tasas de interés “son todos temas que están sobre la mesa en el sector”.
Aunque el driver principal de la industria son las tasas de interés, las tarifas que Estados Unidos aplicaría a las importaciones provenientes de Canadá, México y China podrían afectar al sector de Real Estate, ya que implicarían posibles aumentos en los costos de los materiales de construcción, con implicaciones económicas para constructores, desarrolladores y compradores de viviendas.
Pero Miami tiene «un sistema que está preparado para la inversión extranjera, por un lado, y además, quienes invierten en propiedades siendo extranjeros lo hacen como resguardo de capital, para diversificar activos y por seguridad”, agregó Pack, un argentino que reside en la ciudad, con más de 20 años de experiencia activa en el rubro y que está matriculado tanto en su país de origen como en Estados Unidos.
“Es probable que algunas personas estén preocupadas por las nuevas políticas de inmigración, pero nuestros compradores no creen que traerán consecuencias importantes”, indicó Peggy Olin, CEO de OneWorld Properties y experta en el segmento de lujo del sector.
Seguridad, apreciación y usos
Shojaee, CEO de Shoma Group, explicó que “Miami se beneficia de los compradores latinoamericanos y europeos que buscan estabilidad, lo que la hace más aislada de estos cambios. Aunque hay estudios en curso sobre el posible impacto de las nuevas políticas de inmigración, las tendencias históricas muestran que la inversión extranjera se adapta. Incluso con cambios en las políticas, los bienes raíces siguen siendo una de las principales opciones para los inversionistas internacionales que buscan seguridad y apreciación”. Pack agregó que el 20% de la inversión extranjera directa en propiedades se concentra en Florida.
Peggy Olin puntualizó que “a los compradores internacionales les gusta tener siempre propiedades en EE.UU. y mantener sus activos porque siguen viendo un mercado resiliente y una inversión estable. Tanto los compradores nacionales como los internacionales ven el sur de Florida de esta manera en este momento”.
Entre los compradores extranjeros de propiedades en Miami hay un poco de todo -coincideron los expertos-. Hay quienes las adquieren para uso personal, ya sea como residencia principal o casa de vacaciones, aunque muchos las consideran una inversión. «Una parte significativa de los compradores extranjeros alquila sus propiedades a largo o corto plazo para generar ingresos. Pero hay otros que compran propiedades como una forma de resguardar su patrimonio en un mercado inmobiliario estable, incluso si no las usan con frecuencia», agregó la CEO de OneWorld Properties.
Sin embargo, «la mayoría de los compradores ve su propiedad en Miami como algo más que una inversión: es una elección de estilo de vida«, sumó el CEO de Shoma Group, y describió la actualidad del mercado: «los condo-hoteles y los proyectos de alquiler a corto plazo inundaron el mercado en los últimos años, dejando a muchos inversores decepcionados con los rendimientos poco satisfactorios. Como resultado, los compradores están cambiando hacia propiedades de alta calidad en ubicaciones privilegiadas que mantienen su valor a largo plazo en lugar de apuestas especulativas de alquiler».
Por su parte, Demián Pack concluyó con datos que un 75% de los compradores no es gente que emigra a Estados Unidos, es comprador no residente.
Foto cedidaStefan Gmür, responsable de Asia-Pacífico y jefe de Crecimiento Estratégico de Negocios en State Street
State Street Corporation y Mizuho Financial Group han anunciado un acuerdo por el que State Street adquiere el negocio de custodia global y actividades relacionadas de Mizuho fuera de Japón. Según indican, estos negocios respaldan las inversiones en el extranjero de los clientes japoneses de Mizuho.
Actualmente, Mizuho opera su negocio de custodia global y servicios relacionados fuera de Japón a través de sus filiales locales: Mizuho Trust & Banking (Luxembourg) -propiedad de Mizuho Trust & Banking-, y Mizuho Bank (USA), una filial de propiedad total de Mizuho Bank, Ltd. Ambas entidades administran un total de aproximadamente 580.000 millones de dólares en activos bajo custodia y 24.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
Según explican las compañías, tras esta transacción, Mizuho aprovechará su experiencia y su red como una de las principales instituciones financieras de Japón para seguir proporcionando a sus clientes japoneses servicios de confianza y custodia para sus activos nacionales, y colaborará con State Street en la custodia global y servicios relacionados.
Se espera que la transacción se complete en el cuarto trimestre de 2025, ya que aún está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre.
Principales valoraciones sobre la operación
“Japón, Luxemburgo y Estados Unidos son mercados clave para State Street. Esta transacción demuestra nuestro fuerte compromiso de seguir acelerando nuestro crecimiento en estos mercados. La decisión de Mizuho de confiar en State Street para atender a sus valiosos clientes reafirma su confianza en nuestra alta calidad de servicio, nuestras capacidades líderes en la industria y nuestro compromiso con la innovación de productos y la inversión en tecnología. Con 35 años de experiencia en Japón y Luxemburgo, además de nuestra larga trayectoria en Estados Unidos, State Street está bien posicionada para respaldar el crecimiento global y la transformación empresarial de los clientes de Mizuho», ha afirmado Stefan Gmür, responsable de Asia-Pacífico y jefe de Crecimiento Estratégico de Negocios en State Street.
Por su parte, Tsutomu Yamamoto, director ejecutivo senior y responsable de la Unidad de Banca de Transacciones Globales en Mizuho, ha añadido: “En el actual panorama de inversiones, cada vez más complejo, los clientes requieren proveedores de custodia global con una escala significativa y una gran experiencia. Tras una cuidadosa evaluación, hemos decidido transferir nuestro negocio de custodia global a State Street, un líder reconocido con una presencia consolidada en Japón. Este movimiento estratégico garantizará que nuestros clientes se beneficien de la plataforma global y la amplia experiencia de State Street”.
Según Hiroshi Kobayashi, responsable de Japón en State Street, con esta operación esperan satisfacer sus necesidades no solo en custodia global, sino también en gestión de datos, análisis de riesgo y rendimiento, gestión de divisas y financiamiento de valores.
“Esperamos proporcionar una transición fluida para los clientes de Mizuho. A medida que el negocio adquirido se integre en nuestro modelo operativo global, confiamos en que la mayor escala nos permitirá expandir aún más nuestras capacidades tecnológicas y de servicio, mejorando la experiencia para nuestros clientes actuales y nuevos en Japón”, ha señalado Kobayashi.
El negocio de State Street en Japón y Luxemburgo
State Street estableció su negocio en Japón hace más de 35 años. Con un equipo experimentado de más de 500 empleados en Japón, distribuidos entre sus ubicaciones en Tokio y Fukuoka, State Street ofrece a los inversores institucionales japoneses una gama completa de servicios, incluyendo fideicomisos, custodia global, externalización de operaciones de middle y back office, gestión de datos, soluciones de trading y financiamiento. State Street cuenta con un centro de excelencia operativa en Fukuoka, que ha estado brindando apoyo a clientes en Japón y en toda la región de Asia-Pacífico durante más de una década.
Además, State Street ha estado presente en Luxemburgo durante 35 años, proporcionando servicios como administración de fondos, custodia y agencia de transferencias. Desde su sede en Boston, Massachusetts, State Street opera a nivel global en más de 100 mercados geográficos.
Durante 2024, la Junta General de Accionistas a nivel global de AllianzGi participó en 8.879 juntas de accionistas (2023: 9.137) y votó en más de 90.000 (2023: 100.000) propuestas de accionistas y directivos, según ha publicado la entidad en su análisis anual sobre su política de voto activa.
AllianzGI votó en contra o se abstuvo en, al menos, un punto del orden del día en el 72% (2023: 71%) de todas las juntas de accionistas. En concreto, la gestora se opuso al 19% de las propuestas relacionadas con el capital, al 22% de las propuestas relacionadas con la elección de directivos y al 41% de las vinculadas con la remuneración, lo que refleja las elevadas expectativas sobre los estándares de gobernanza.
En España, durante 2024 AllianzGI votó en contra de todas las propuestas del equipo directivo en un 13% de las juntas en las que participó; en contra del 39% de las iniciativas relacionadas con la remuneración de los directivos y en contra de un 9% de las relativas a los consejeros.
Matt Christensen, director global de Inversión Sostenible y de Impacto de Allianz Global Investors, comenta: ”En AllianzGI estamos comprometidos con el impulso de cambios positivos a través de una política de voto activa y prácticas de inversión responsable. Tenemos la firme intención de seguir utilizando nuestra política activa de voto para seguir liderando la defensa de altos estándares de gobernanza, la protección de los derechos de los accionistas minoritarios y para fomentar la responsabilidad de los consejos en materia de sostenibilidad”.
Cambios en la política de voto para 2025
AllianzGI revisa anualmente sus directrices de política de voto activa para adaptarlas a la evolución de las expectativas corporativas y, a raíz de ello, para 2025, la gestora ha implementado nuevas normas que refuerzan los derechos de los accionistas minoritarios y fortalecen su enfoque en sostenibilidad.
A partir de 2025, AllianzGI exigirá que las empresas de pequeña y mediana capitalización en mercados desarrollados incluyan KPIs relacionados con ASG (excluyendo Asia), además, la entidad exigirá cada vez más responsabilidad a los directivos de empresas que no cuenten con una estrategia creíble para alcanzar las emisiones netas cero y, por último, a partir de 2025, sus decisiones de voto se basarán en su propia metodología Net-Zero Alignment Share Methodology, que establece un marco estandarizado para evaluar el progreso de las empresas en este ámbito en distintos sectores y mercados.
Desde Allianz Gi, además, han anunciado que se amplían las directrices de diversidad de género a empresas de pequeña y mediana capitalización en mercados desarrollados (excluyendo Asia), exigiendo que ningún género represente más del 70% de cualquier consejo de administración.
AllianzGI ha reforzado su postura en defensa de los derechos de los accionistas, y se opondrá a las estructuras de acciones de doble clase en Europa y Estados Unidos, que desfavorecen a los accionistas minoritarios. Asimismo, también votará en contra de las empresas que se beneficien de regulaciones de mercado que perjudiquen los derechos de los inversores, como la Ley DDL Capitali en Italia.
En España, la retribución de los directivos y las ampliaciones de capital son los principales motivos de inquietud
En España, Allianz GI votó en contra del 13% de las propuestas presentadas en las juntas de accionistas en las que participó en 2024, lo que representa un ligero aumento con respecto al año anterior, además, la entidad destaca el aumento de votos en contra en cuestiones relacionadas con la remuneración de los directivos y la capitalización.
En particular, la oposición a las propuestas de remuneración de los directivos ha vuelto a aumentar ligeramente este año tras mejorar el año pasado en comparación con ejercicios anteriores. En este sentido, durante 2024 se opusieron al 39% de las propuestas, en comparación con el 36% de 2023. Además, sólo apoyaron el 29% de los informes de remuneración, ya que consideran esencial que los inversores puedan conocer los objetivos anuales fijados por el consejo y evaluar su desempeño en función de estos. Otro aspecto relevante es la oposición a las autorizaciones genéricas de ampliaciones de capital, que recibieron un 38% de votos en contra en las Juntas Generales de Accionistas españolas de 2024, debido a que excedían los límites establecidos. Como referencia, AllianzGI apoya habitualmente la emisión de acciones con derechos de suscripción preferente hasta el 33 % del capital social y la emisión sin derechos de suscripción preferente hasta el 10%.
Por otro lado, los votos en contra de Allianz GI sobre propuestas relacionadas con los consejeros se mantuvieron estables respecto a 2023 (9% en 2024 frente al 10% en 2023). Las razones principales para rechazar estas propuestas siguen siendo el bajo nivel de independencia del Consejo y de sus principales comités, especialmente el Comité de Auditoría, según la compañía.
Votación en 2024
AllianzGI mantiene su preocupación por las prácticas retributivas en Europa. Las mayores tasas de oposición a propuestas sobre remuneración se registraron en Bélgica (54%), Italia (50%) y Alemania (44%), a pesar de algunos avances en transparencia y mejores prácticas.
“Persisten inquietudes sobre la discrecionalidad de los consejos a la hora de conceder pagos extraordinarios, especialmente en Italia. Aunque, Alemania ha mejorado la transparencia en los informes de remuneración, algunas empresas del país aún evitan revelar completamente la relación entre rendimiento, cumplimiento de objetivos y pagos, lo que dificulta la evaluación por parte de inversores como AllianzGI”, explican desde la compañía.
En EE.UU., AllianzGI se opuso al 69% de las propuestas de remuneración en 2024, en línea con la tendencia de reducción de votos en contra en los últimos años. Con el buen desempeño del mercado estadounidense en 2024, especialmente en grandes compañías, aquellas que lograron una buena alineación entre compensación y rendimiento evitaron controversias, lo que resultó en un leve incremento del respaldo a las propuestas de remuneración en comparación con los dos años anteriores.
De cara a la temporada de votaciones de 2025, AllianzGI sigue atenta al incremento de los paquetes salariales para ejecutivos en varios países europeos, incluido Reino Unido, una tendencia detectada en numerosas reuniones con empresas. La firma monitoreará especialmente la relación entre la remuneración de los altos directivos y los salarios de los empleados para tomar decisiones de voto fundamentadas.
Resoluciones de accionistas
“El número de propuestas en las empresas del índice Russell 3000 2 alcanzó un nuevo récord en el año fiscal cerrado el 30 de junio de 2024. Sin embargo, de media, el apoyo a estas resoluciones se mantuvo limitado, con menos del 20% de votos a favor. AllianzGI votó sobre 695 propuestas de accionistas en EE.UU., desglosadas en 77 sobre gobernanza corporativa, 50 sobre remuneración y 230 sobre cuestiones sociales”, indican desde la compañía.
Desde Allianz Gi siguen comprometidos con la sostenibilidad, los derechos humanos y un uso responsable de la IA. El respaldo de AllianzGI a las propuestas de accionistas relacionadas con el clima en EE.UU. siguió siendo elevado en 2024, con un 98% de apoyo, al dar por buenas 45 resoluciones divididas en cuatro categorías: informes sobre cambio climático, emisiones de gases de efecto invernadero, divulgación de financiación de combustibles fósiles y restricciones a dicha financiación.
Además, AllianzGI respaldó el 97% de las resoluciones sobre derechos humanos y el 93% de las propuestas para mayor transparencia en contribuciones políticas y actividades de lobby. Un área emergente de resoluciones de accionistas en 2024 ha sido la Inteligencia Artificial responsable. AllianzGI apoyó resoluciones que animan a los consejos de administración a reforzar la supervisión de riesgos y garantizar una gestión adecuada de los mismos.
En Japón
Las resoluciones de accionistas siguen ganando relevancia, con un aumento en volumen y diversidad, es por esto que AllianzGI respaldó el 50% de las propuestas de accionistas sobre clima, incluyendo un voto favorable anticipado a la resolución sobre lobby climático en la Junta General de Toyota Motor. Las decisiones de voto se fundamentan en el engagement previo y en evaluaciones internas.
Promover consejos de alta calidad
La calidad de los consejos de administración es muy importante para AllianzGI, ya que una buena gobernanza va de la mano de mejores resultados financieros y elevados estándares de sostenibilidad. En 2024, AllianzGI votó en contra del 22% de todos los consejeros que se presentaban a las elecciones (2023: 24%), debido a preocupaciones sobre su permanencia prolongada en el cargo o por estar asumiendo demasiados roles como director en diferentes empresas simultáneamente (lo que se conoce como “overboarding”). También se opuso a elecciones en consejos que carecían de suficiente independencia, con especial foco en comités de auditoría, abogando por presidentes independientes en dichos comités. En el caso de Suiza, AllianzGI votó en contra del 34% de las elecciones de presidentes de consejos, ya que muchos de ellos también presidían el comité de auditoría, una práctica que la gestora espera que sea independiente.
AllianzGI también resalta la importancia de una planificación proactiva de la sucesión, ya que resulta fundamental tanto para los presidentes del consejo como para los directores ejecutivos.
Antje Stobbe, directora de Tutela Corporativa (Stewardship) de Allianz Global Investors, explica: “Un área de especial atención sigue siendo la planificación de la sucesión del presidente del consejo. Queremos comprender las competencias clave que se requieren para el nuevo presidente, cómo se gestiona el proceso de búsqueda y asegurarnos de que el candidato tenga habilidades de liderazgo adecuadas, experiencia en la industria, independencia y el tiempo necesario para desempeñar su función, especialmente en momentos de crisis”.
Se han observado avances en mercados como Japón, donde casi todas las empresas en las que AllianzGI invierte ya cuentan con más de un tercio de directores independientes y al menos una mujer en el consejo, gracias a las reformas de la Bolsa de Tokio y a los esfuerzos de los inversores. A pesar de todo, las habilidades de los miembros del consejo y sus relaciones siguen siendo aspectos que se están revisando.
Kepler Partners, proveedor de soluciones alternativas, ha anunciado el lanzamiento de un nuevo vehículo en su plataforma de fondos, en colaboración con Talomon Capital, sociedad de inversión con sede en Londres especializada en inversiones vinculadas al capital riesgo. Según explica la firma, el KLS Talomon PE Alpha Fund es un fondo de renta variable long-only, que tiene como objetivo la obtención de una rentabilidad similar a la de un fondo de private equity, pero en mercados líquidos.
La estrategia de Talomon PE Alpha aprovecha el alpha del capital privado, al tiempo que proporciona liquidez en los mercados públicos, invirtiendo en una cartera de hasta 40 valores de mediana capitalización en mercados desarrollados. “Desde enero de 2012, esta estrategia ha generado una rentabilidad anualizada del 24,1%”, destacan desde la firma.
En este sentido, explican que Talomon aprovecha el profundo conocimiento en capital privado y la amplia red de la industria tanto de su equipo de inversión como de su comité asesor, compuesto por expertos en asignaciones de capital privado. “Esto permite al equipo identificar las mejores oportunidades de riesgo-recompensa dentro de empresas cotizadas respaldadas por capital privado, utilizando los filtros propietarios de Talomon para examinar el universo de inversión y alineándose solo con firmas de capital privado de primer nivel”, apuntan. La significativa experiencia operativa y de distribución de Kepler, junto con su red y reputación dentro de la industria, ayudarán a atraer una nueva audiencia de inversores a la estrategia de Talomon.
A raíz de este lanzamiento, Anjula Andersson, directora general y jefa de Ventas para el Reino Unido e Irlanda en Kepler Partners, ha señalado: «Estamos entusiasmados de llevar la estrategia Talomon PE Alpha al mercado en formato UCITS, ofreciendo a los inversores una nueva forma de acceder a esta propuesta de inversión única. Nos enorgullecemos de asociarnos selectivamente con gestores de primer nivel para lanzar y operar fondos, aprovechando nuestra amplia experiencia en investigación y red de contactos para identificar las mejores oportunidades para los inversores. Esperamos dar la bienvenida al KLS Talomon PE Alpha Fund a nuestra familia de fondos”.
Por su parte, Jussi Nyrölä, fundador y director de Inversiones de Talomon Capital, ha añadido: «Nuestra estrategia ha ganado una gran tracción desde su lanzamiento, con nuestro historial de rentabilidad y profundo conocimiento en capital privado atrayendo a una audiencia de inversores en crecimiento. Kepler era la elección natural como socio para abrir nuestra estrategia a un grupo más amplio de inversores, dada la experiencia y reputación de la firma dentro de la industria. El entorno actual para la estrategia PE Alpha de Talomon es muy favorable, ya que el continuo crecimiento del sector del capital privado está llevando a que estas firmas desempeñen un papel clave en un número significativo de empresas públicas. El capital recaudado a través de este nuevo fondo nos dará una mayor capacidad para aprovechar este emocionante conjunto de oportunidades”.
Para hacer frente a la complejidad burocrática de las diversas normativas aprobadas por la Comisión Europea en torno a las prácticas ESG, Ursula von der Leyen, presidenta del órgano europeo, propuso en noviembre de 2024 un Reglamento Ómnibus, que fue aprobado el 26 de febrero. Su principal objetivo es, según la propia Comisión, “un recorte sin precedentes de la burocracia, con una reducción de al menos el 25% de las cargas administrativas y al menos el 35% para las pymes antes del final de este mandato».
Desde la óptica de la industria de inversión, los expertos explican que este Reglamento Ómnibus pretende consolidar y simplificar la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa, el Reglamento sobre Taxonomía de la UE y la Directiva sobre Diligencia Debida para la Sostenibilidad Corporativa. La pregunta ahora es, ¿cuánto de efectivo es este Reglamento Ómnibus?
Principales propuestas del Reglamento Ómnibus
Según los expertos, el punto más relevante tiene que ver con los cambios en la presentación de los informes y la divulgación de la información. En este sentido, la Comisión explica que, en primer lugar, están liberando alrededor del 80% de las empresas actualmente incluidas en el ámbito de aplicación de la CSRD de requisitos de información muy exigentes.
“En segundo lugar, estamos limitando la cantidad de información que las grandes empresas dentro del ámbito de aplicación de la CSRD pueden solicitar a las empresas más pequeñas que no estén sujetas a dicha normativa, lo que beneficiará especialmente a las pymes. En tercer lugar, revisaremos las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad con el objetivo de simplificarlas sustancialmente y hacer que sean más fáciles de utilizar para las empresas. Y por último, eliminamos el mandato para la adopción de normas específicas por sector y la posibilidad de pasar de un requisito de aseguramiento limitado a un requisito de aseguramiento razonable”, ha explicado el comisario Valdis Dombrovskis.
También ha resultado relevante, según identifican los expertos, que la Comisión haya reducido las obligaciones de divulgación sobre la Taxonomía de la UE. En este caso la novedad es que se ha propuesto hacer que la presentación de informes sobre la Taxonomía sea más proporcional, estableciendo que solo las empresas muy grandes (con más de 1.000 empleados y una facturación de 450 millones de euros) estén obligadas a informar anualmente sobre su alineación con la Taxonomía.
“Esta enmienda liberará a más del 80 % de las empresas de la obligación de informar sobre la Taxonomía. Con este enfoque, hemos analizado cómo simplificar nuestras normas sobre finanzas sostenibles, en particular la Directiva sobre Información Corporativa en materia de Sostenibilidad (CSRD) y la Taxonomía. Estamos introduciendo un umbral de materialidad del 10 % en la Taxonomía. De este modo, las empresas podrán centrar sus esfuerzos en evaluar la conformidad con la Taxonomía de las actividades que representen una parte significativa de sus ingresos, gastos de capital o gastos operativos. Además, reforzamos aún más la proporcionalidad de la Taxonomía permitiendo a las empresas no informar sobre la alineación de los gastos operativos (OpEx) si sus actividades elegibles no superan el 25 % de su facturación acumulada”, ha anunciado la comisaria Maria Luís Albuquerque.
Qué les preocupa a los expertos sobres estos anuncios
En opinión de Tom Willman, Regulatory Lead de Clarity AI, habría dos tendencias que entran en conflicto. “Por un lado, la simplificación del panorama de los informes de sostenibilidad en la UE era una tarea pendiente desde hace tiempo, y la propuesta incluye elementos con sugerencias sensatas que buscan abordar esta necesidad. Sin embargo, por otro lado, calificar el conjunto del paquete propuesto como ‘simplificación’ en lugar de ‘desregulación’ resulta exagerado, ya que la propuesta va mucho más allá de su objetivo inicial y excluye a un gran número de empresas de la obligación de presentar informes de sostenibilidad”, sostiene Willman.
Según su visión, el acceso a datos sostenibles de alta calidad sigue siendo esencial para los inversores, tanto dentro como fuera de la UE, y recuerda que contar con estos datos es fundamental para respaldar la sostenibilidad a largo plazo y para garantizar la competitividad a largo plazo de las empresas y los mercados europeos.
“Además, la estabilidad política y legislativa desempeña un papel clave en el mantenimiento de la competitividad del mercado. En este contexto, el anuncio de ayer plantea algunas preocupaciones, ya que introduce cambios de gran alcance en un plazo relativamente corto y con una consulta limitada. Confiamos en que estos aspectos se analicen detenidamente a medida que el expediente avance en su tramitación por parte de los colegisladores, lo que permita llegar a una propuesta equilibrada y bien fundamentada”, afirma el experto en regulación de Clarity AI..
Los cambios normativos podrían penalizar a los pioneros
Para Yingwei Lin, analista ESG de Crédit Mutuel Asset Management, la propuesta de Reglamento Omnibus ha creado una incertidumbre significativa para las empresas, enviando señales preocupantes. “Los cambios importantes en los requisitos de los DSRC corren el riesgo de penalizar a los pioneros que han invertido recursos sustanciales en ajustar sus estrategias. Dado que una normativa cambiante puede socavar los esfuerzos proactivos, las empresas que han estado retrasando el cumplimiento pueden sufrir menos trastornos. Durante años, se animó a las empresas a adoptar medidas de sostenibilidad desde el principio, pero debido a las revisiones en curso, este consejo parece ahora casi irónico. Esta dinámica se hace eco de casos recientes, como el de la normativa de la UE sobre deforestación, en el que los primeros en adoptarla se vieron perjudicados”, advierte el analista de Crédit Mutuel AM.
Según Lin es positivo que el calendario de aplicación del CSRD varía en función del tamaño de la empresa y comienza con las grandes empresas. El experto explica que este enfoque gradual crea una curva de aprendizaje que permite a las empresas más pequeñas aprender de las experiencias de las grandes y, potencialmente, reducir costes. Además, considera que las grandes empresas pueden apoyar a sus proveedores durante la transición e impulsar mejoras en el desempeño ESG, ya que el CSRD requiere información de la cadena de suministro, si procede.
Sin embargo, advierte: “La incertidumbre que rodea a la normativa sobre sostenibilidad ha perturbado esta cadena de acontecimientos, reduciendo la capacidad de los primeros en adoptarla para influir en los demás. Esta inestabilidad normativa anima a las empresas a percibir la CSRD y los marcos relacionados como meras obligaciones de cumplimiento en lugar de oportunidades de transformación estratégica. Como resultado, muchas empresas pueden posponer sus preparativos para la elaboración de informes de sostenibilidad hasta el último momento”.