La brasileña XP recauda más de 120 millones de dólares para el fondo de infraestructura energética Newave Energia

  |   Por  |  0 Comentarios

solar-panel-918492_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Andbank España comercializa Everwood V fondo de la gestora Everwood Capital

El banco de inversiones brasileño XP completó una captación récord para un fondo de inversión de infraestructura, enfocado en el sector de energías renovables, de la mano de Newave Capital.

La operación, informó la firma a través de un comunicado de prensa, recaudó 590,6 millones de reales (cerca de 124 millones de dólares) para la estrategia Newave Energia I Advisory, atrayendo cerca de 10.000 inversionistas. El fondo será distribuido exclusivamente por XP.

La estrategia invertirá en Newave Energia, una empresa dedicada a la construcción de plantas de generación de energía solar y eólica, que vende a pequeñas y medianas empresas en el mercado libre.

Esta compañía también atrajo a la acerera Gerdau como inversionista y, además, como consumidora de energía. Los fondos de Newave tendrán el 66,67% y Gerdau Next –la nueva rama de negocios de la firma– tendrá el 33,33% restante de la propiedad.

Además, Gerdau se comprometió a comprar el 30% de toda la energía generada por la firma en régimen de autoproducción y con la operación pretende aumentar la competitividad de la empresa en la industria siderúrgica y alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones de dióxido de carbono.

Newave Capital fue creada a mediados de 2022 por Edgard Corrochano, junto con su socio Cláudio Ferreira, y en sociedad con XP Inc. La sociedad se formó después de que los fundadores completaran la venta de Echoenergia Participações a Equatorial por 7.040 millones de reales (1.476 millones de dólares) a principios de 2022, en una de las transacciones más grandes en la historia del sector de energías renovables en América Latina.

“La misión de Newave Capital es crear, capturar y sostener valor en el tiempo, brindando acceso a inversiones rentables en el sector eléctrico que demandarán alrededor de medio billón de reales en inversiones durante los próximos diez años. El mercado de infraestructura tiene mucho potencial y la transición a una matriz energética limpia es tendencia mundial. Estamos contribuyendo a construir un futuro más sostenible”, indicó Corrochano en la nota de prensa.

Por su parte, para Leon Goldberg, socio de XP Inc., la entrada de la empresa al proyecto Newave Capital, desde sus inicios, forma parte de la estrategia del grupo de ofrecer inversiones de calidad a sus clientes. “Estamos muy contentos de democratizar el acceso a este tipo de productos a miles de inversores. A través de este tipo de inversiones, estamos vinculando el mercado de capitales con la economía real del país, junto a algunos de los mejores profesionales del sector, con una amplia trayectoria en el mercado, y con el objetivo conjunto de impulsar el desarrollo de Brasil en los próximos años”, dijo.

AAvance: la fintech de billetera digital para colombianos retornados y migrantes venezolanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Billetera (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

Con miras a impulsar la inclusión financiera de la población retornada de Colombia y los migrantes venezolanos en el país, la fintech colombiana AAvance se lanzó este mes. Se trata de una billetera digital –la primera de su tipo– que permitirá a sus usuarios administrar un depósito de bajo monto en el Banco Cooperativo Coopcentral y solicitar una tarjeta de débito Visa emitida por el mismo banco.

Según informaron a través de un comunicado, la compañía tecnológica surgió de la necesidad de ambas comunidades de contar con herramientas y alternativas para el manejo de sus recursos.

Esta iniciativa “permitirá a la población colombiana retornada y migrante venezolana en Colombia acceder a una herramienta para administrar su dinero sin dificultades, generando historia crediticia, y mejorar la salud financiera. Seremos más de un millón de miembros», indicó la CEO de AAvance, Magreth Gutiérrez Vargas. La fintech actúa como corresponsal de Coopcentral en Colombia.

Entre los beneficios de la billetera digital, desde la firma destacaron la posibilidad de realizar movimientos por hasta ocho salarios mínimos al mes; la excepción del pago de 4×100, hasta 65 UVT mensualmente (que corresponden a 2.756.780 pesos colombianos, o alrededor de 662 dólares), sin importar que el usuario tenga una cuenta de ahorros con la misma excepción; y estos depósitos de bajo monto cuentan con garantía del seguro del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin).

“Nuestra fintech espera generar impacto social en la población colombiana que ha regresado a su país natal de Venezuela (población retronada) y en migrantes venezolanos en Colombia (2,9 millones) y en Latam, ya que también esperamos llegar a Perú, Ecuador y Chile, donde existe una población de más de 2 millones de venezolanos que también necesitan inclusión y salud financiera”, indicó Gutiérrez en la nota de prensa.

Desde la fintech resaltaron su colaboración con Visa, que tiene una plataforma digital con cursos de educación financiera y de emprendimiento. Adriana Cárdenas, gerente general de la firma en Colombia, indicó que la firma trabaja con fintechs alrededor del mundo “para transformar la industria de pagos digitales y extender los beneficios de la digitalización”.

Santander Asset Management (SAM) ficha a Luis Yance

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Santander Asset Management (SAM) continúa reforzando sus equipos de inversión con el objetivo de ofrecer a sus clientes las mejores soluciones de inversión en las diez geografías en las que está presente, así como consolidar su oferta de productos para el segmento institucional. Con el propósito de impulsar las capacidades de la gestora en América Latina, SAM ha fichado a Luis Yance como responsable de estrategias regionales de inversión latinoamericanas.

Yance también asumirá el cargo de responsable de Renta Variable mexicana, un país estratégico para la gestora de Banco Santander y que se ha convertido en un destino de creciente interés para los inversores internacionales.

Con 20 años de experiencia, Luis Yance es un profesional de reconocido prestigio en la industria latinoamericana de gestión de activos y se incorpora a SAM México desde Compass, donde ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos 11 años. Hasta ahora, era Portfolio Manager de estrategias de acciones mexicanas y CIO (Chief Investment Officer) de la oficina de México. Con anterioridad, fue CIO de Colombia y Portfolio Manager de los fondos de renta variable en esta misma firma. Previamente, trabajó como analista en Merrill Lynch y en BlackRock.

Es licenciado en Ingeniería Industrial y en Ingenería Informática por la Universidad de los Andes, así como licenciado en Gestión (Finanzas) por la Universidad de Tulane (Nueva Orleans). Además, cuenta con un MBA de la Universidad de Nueva York (NYU Stern School of Business) y es Charter Financial Analist (CFA).

Este fichaje se suma a los de James Ind y Luiz Félix llevados a cabo el pasado mes de mayo, que se incorporarán a Santander Asset Management el próximo julio como responsable global de Soluciones de Multiactivos y responsable global de Asset Allocation, respectivamente.

 

Pietro Martorella, hasta ahora responsable en España, se convierte en co director de Distribución de AXA IM y asume las regiones de Américas y Europa Occidental

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPietro Martorella y André Thali

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado el nombramiento de Pietro Martorella y André Thali como co directores de Client Group -el equipo de Distribución- para AXA IM Core (el negocio de AXA IM compuesto por las áreas de Renta Fija, Renta Variable, Multiactivos y el negocio de ETFs). A partir de julio de 2023, ambos dependerán de Hans Stoter, Global Head de AXA IM Core, y tendrán la responsabilidad conjunta de atender a los clientes e impulsar el crecimiento de AXA IM Core.

Pietro Martorella liderará las áreas de Europa Occidental –Francia, Bélgica y Luxemburgo-, Europa del Sur, Américas y Marketing, además de mantener sus reponsabilidades actuales como Head of Core Client Group Southern Europe -hasta ahora, era responsable del equipo de distribución en el sur de Europa, que incluye España, Portugal e Italia-.

Pietro Martorella es Head of Core Client Group Southern Europe (Italia, España, Portugal) de AXA IM desde 2021. Se incorporó a AXA IM en 2004 como responsable de distribución Retail y Wholesale pasando a ocupar posteriormente el cargo de director general de la sucursal italiana en 2009. Anteriormente, había desempeñado otras responsabilidades en el área comercial y de distribución de fondos en BNP Paribas AM, donde comenzó su carrera en 1999; también se encargó del Desarrollo comercial de alternativos en Italia y del Desarrollo del área de Grecia-Malta-Chipre desde 2002. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Milán.

André Thali liderará las áreas de Europa del Norte, DACH (Alemania, Austria y Suiza), Asia, Japón, ETFs y Estrategia de Producto, además de mantener sus reponsabilidades actuales como Head of Core Client Group DACH.

André Thali es Head of Core Client Group DACH (Alemania, Austria y Suiza) en AXA IM desde 2017, así como director general adjunto de AXA IM Suiza. Anteriormente fue Head of Client Group Switzerland and Liechtenstein de 2013 a 2017. Antes de incorporarse a AXA IM en 2007, André fue jefe de Ventas para Europa de la sociedad gestora de fondos Swisscanto desde 2001, responsable de la distribución a terceros. Entre 1996 y 2001, trabajó para Sarasin International Securities Limited en Londres como Ventas-Trader. Es graduado por la KV de Lucerna y titulado en Comercio.

Matt Lovatt, actual Global Head de Client Group de AXA IM Core, se jubilará el 1 de julio de 2023.

“En nombre del Consejo de Administración, me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a Matt por su importante contribución y apoyo al éxito de AXA IM durante los últimos veinte años. Le deseo lo mejor para su futuro”, afirmó Marco Morelli, presidente ejecutivo de AXA IM.

“Los ascensos de Pietro y André reflejan la solidez de nuestra cantera de talentos internos. Estoy deseando trabajar con ellos en sus funciones ampliadas, para cumplir los objetivos de negocio que nos hemos fijado”, añadió Hans Stoter.

Santander AM ficha a Luis Yance como responsable de estrategias de inversión latinoamericanas y de renta variable mexicana

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuis Yance, nuevo responsable de estrategias regionales de inversión latinoamericanas de Santander Asset Management.

Santander Asset Management (SAM) ha fichado a Luis Yance como responsable de estrategias regionales de inversión latinoamericanas, con el propósito de impulsar las capacidades de la gestora en América Latina. Con esta incorporación, SAM continúa reforzando sus equipos de inversión con el objetivo de ofrecer a sus clientes las mejores soluciones de inversión en las diez geografías en las que está presente, así como consolidar su oferta de productos para el segmento institucional.

Yance también asumirá el cargo de responsable de renta variable mexicana, un país estratégico para la gestora de Banco Santander y que se ha convertido en un destino de creciente interés para los inversores internacionales.

Con 20 años de experiencia, Luis Yance es un profesional de reconocido prestigio en la industria latinoamericana de gestión de activos y se incorpora a SAM México desde Compass, donde ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos 11 años. Hasta ahora, era Portfolio Manager de estrategias de acciones mexicanas y CIO (Chief Investment Officer) de la oficina de México.

Con anterioridad, fue CIO de Colombia y Portfolio Manager de los fondos de renta variable en esta misma firma. Previamente, trabajó como analista en Merrill Lynch y en BlackRock. Es licenciado en Gestión (Finanzas) por la Universidad de Tulane (Nueva Orleans). Además, cuenta con un MBA de la Universidad de Nueva York (NYU Stern School of Business) y es Charter Financial Analist (CFA).

Este fichaje se suma a los de James Ind y Luiz Félix llevados a cabo el pasado mes de mayo, que se incorporarán a Santander Asset Management el próximo julio como responsable global de Soluciones de Multiactivos y responsable global de Asset Allocation, respectivamente.

Guillaume Cadiou, nombrado presidente del Grupo La Française

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGuillaume Cadiou, nombrado presidente del Grupo La Française

En su reunión de junio, el Consejo de Supervisión del Grupo La Française ha nombrado a Guillaume Cadiou presidente de la firma, con efecto inmediato. Guillaume Cadiou, antiguo director general del Grupo La Française, sucede a Patrick Rivière, quien se jubila.

Patrick Rivière habrá permanecido quince años en el Grupo, primero como director general y después como presidente. Durante ese tiempo, Patrick Rivière y el equipo directivo han aplicado una ambiciosa estrategia de crecimiento, que ha permitido a La Française convertirse en un actor reconocido en el panorama de la gestión de activos, tanto en Francia como en toda Europa.

Bloomberg lanza Funds Data Solution, una solución de datos de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los datos de fondos y productos negociados en bolsa ya están disponibles a través de Bloomberg Data License, una herramienta que permite a los clientes tomar decisiones de inversión, además de respaldar los flujos de trabajo integrales, es decir, desde la construcción de carteras a la gestión de riesgos pasando por las due diligence y la operativa.

Bloomberg Funds Data Solution proporciona datos sobre un amplio universo global de fondos, incluidos fondos de inversión, fondos de fondos, fondos cerrados/abiertos, fondos comunes de inversión, así como productos negociados en bolsa (ETP, por sus siglas en inglés), incluidos ETF, ETC y ETN. Los clientes pueden acceder a datos de referencia y precios, así como a las participaciones subyacentes de las carteras, para informar sobre la construcción de carteras, la evaluación comparativa, el reequilibrio, el seguimiento de riesgos y posiciones, la negociación y los procesos de flujo de trabajo de órdenes.

Para ayudar a los clientes a analizar los fondos de acuerdo con objetivos ESG específicos, Bloomberg combina sus datos de participaciones con sus datos premium a nivel de valores para ofrecer puntuaciones y análisis ESG objetivos y granulares a nivel de fondos, de modo que los clientes puedan profundizar para determinar si un fondo cumple realmente los criterios de sostenibilidad.

Bloomberg anunció recientemente el lanzamiento de Funds Data Solution, que cubre más de 135.000 fondos únicos y 12.000 productos negociados en bolsa disponibles como productos de datos fundacionales, participaciones, acciones corporativas, ESG, riesgo y datos regulatorios. Bloomberg Funds Data Solution será accesible a través de la entrega de archivos de Bloomberg Data License y se alinea con los datos de fondos disponibles en el terminal de Bloomberg para apoyar los flujos de trabajo de inversión.

Los clientes también pueden utilizar el producto Bloomberg’s Fund Analytics para obtener visibilidad sobre la exposición al riesgo de liquidez, crédito y tipos de interés de un fondo con métricas de riesgo a nivel de fondo basadas en las galardonadas soluciones de datos de riesgo de Bloomberg. Los detallados datos descriptivos y de participaciones de Bloomberg permiten además a los clientes supervisar e identificar los fondos sujetos a la evolución de la normativa ESG, así como a sanciones, FRTB y otros requisitos.

“Unos datos completos, sólidos, precisos y oportunos son la clave para agilizar los flujos de trabajo del sector”, afirma Maureen Gallagher, Head of Enterprise Reference Data de Bloomberg. “El equipo de Bloomberg’s Enterprise Data se asocia con nuestros clientes para ser esa ventanilla única, reconociendo que cada aspecto de la recopilación, procesamiento y gestión de datos está interrelacionado. Con la introducción de la Solución de Bloomberg’s Funds Data Solution, los clientes ahora pueden acceder a sus datos de renta fija, renta variable, derivados y fondos en un solo lugar, lo que facilita la elaboración de estrategias de inversión, la evaluación del rendimiento, el apoyo a los flujos de trabajo de cumplimiento y mucho más”, sentencia.

Bloomberg’s Funds Data Solution se integra perfectamente con otras soluciones de datos de Bloomberg mediante el uso de identificadores estandarizados, como el Identificador Global de Instrumentos Financieros (FIGI), identificadores propios de Bloomberg y metadatos detallados. Este enfoque, junto con formatos de entrega coherentes, da como resultado una identificación clara de cada fondo y sus clases de acciones para que los clientes puedan comparar, analizar, seleccionar y supervisar intuitivamente los fondos para satisfacer sus necesidades de inversión, riesgo u operativas.

Los datos de Bloomberg’s Funds están disponibles en el terminal Bloomberg para los clientes de datos empresariales, a través de la licencia de datos.

Nueva estrategia de small y mid caps de Edmond de Rothschild AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild Asset Management ha lanzado el fondo Edmond de Rothschild SICAV European Smaller Companies, que refleja una fuerte convicción en las pequeñas y medianas compañías cotizadas. Los valores que integran la cartera del fondo comparten la característica de estar a la vanguardia de la innovación en múltiples segmentos especializados, además de combinar un fuerte potencial de crecimiento con un atractivo perfil de riesgo/rentabilidad, lo que las convierte en un segmento esencial para cualquier asignación de activos.

Una visión a largo plazo

El fondo Edmond de Rothschild SICAV European Smaller Companies tiene como objetivo apoyar a largo plazo a las pequeñas y medianas empresas, para ayudarlas a alcanzar hitos en su crecimiento en toda Europa. Al invertir, en particular, en empresas familiares o con un fuerte espíritu emprendedor de tamaño aún limitado, pero en fase de crecimiento, el fondo permite a sus inversores combinar rentabilidad financiera con una contribución positiva a la economía real. En Europa, estas empresas representan el 70% del mercado laboral. Gracias a sus modelos económicos innovadores, desempeñan un papel fundamental en las tendencias estructurales de nuestra sociedad (transición demográfica, digitalización y medio ambiente).

La estrategia de inversión del fondo se centra principalmente en empresas europeas con capitalizaciones bursátiles inferiores a 5.000 millones de euros en el momento de la compra, que presenten perspectivas de crecimiento de los beneficios combinadas con idoneidad medioambiental, social y de gobernanza. La filosofía de inversión del fondo se basa en tres pilares: una selección de valores basada en la convicción y el análisis fundamental con un enfoque «sobre el terreno», una gestión activa de las inversiones combinada con un riguroso proceso de gestión del riesgo, y una visión de inversión a largo plazo que contribuya al éxito de las empresas.

Los cuatro criterios esenciales -crecimiento anualizado de los ingresos (CAGR por sus siglas en inglés), ventaja competitiva en el panorama del mercado, elevada generación de flujo de caja libre y alta calidad de los equipos directivos- son ponderados por el equipo de gestión del fondo, que asiste cada año a más de 800 reuniones con las empresas objetivo. También se presta especial atención a la sostenibilidad, con la creación de empleo como elemento principal.

Espíritu emprendedor

Edmond de Rothschild, socio privilegiado de los emprendedores desde hace muchos años, también ha desarrollado un enfoque emprendedor de la financiación a través de sus estrategias de private equity. Con esta clase de activos, presta un apoyo concreto a los emprendedores que desarrollan su plan de negocio proporcionándoles financiación, así como un auténtico seguimiento de su estrategia. Edmond de Rothschild Private Equity va más allá, seleccionando estrategias innovadoras, distintivas y con visión de futuro que abordan los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad.

El  modelo único de partnership combina estrechamente la experiencia financiera y los conocimientos industriales, guía a los nuevos equipos de private equity en el desarrollo de su estrategia. Así es como la plataforma Edmond de Rothschild Private Equity reúne a ingenieros con expertos en infraestructuras medioambientales y descontaminación de suelos, con fundadores de empresas, etc.

La estrategia Amethis de la firma, cuyo objetivo es desarrollar la riqueza empresarial de las PYMES en Europa y África, está proporcionando a los empresarios una sólida experiencia y todo un ecosistema en Europa, África y Oriente Medio. Aprovechando esta amplia red regional, las PYMES pueden prever la posibilidad de globalizarse con éxito y desplegar un plan de desarrollo de las exportaciones. La estrategia Trajan pretende dar respuesta a los problemas de traspaso con que se encuentran los empresarios que desean ceder las riendas, tanto desde el punto de vista capitalista como operativo, sobre todo al jubilarse. La estrategia de asegurar el futuro de estas empresas y acelerar su crecimiento, mediante la búsqueda de compradores adecuados, se inscribe en el proceso de preservación del tejido económico regional, vital para Francia.

Aegon ratifica su estrategia ESG para la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuan Sánchez, director de estrategia y transformación de Aegon

Aegon, grupo asegurador especializado en salud  y vida, consolida su compromiso ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza, por  sus siglas en inglés) con el objetivo, en la próxima década, de potenciar la salud  y el bienestar de la población como su principal recurso, garantizando un estilo  de vida saludable a todas las edades, con o sin recursos. 

La estrategia ESG de la aseguradora atraviesa de manera transversal todas las  áreas y equipos de Aegon, promoviendo planes responsables y políticas  medioambientales, así como reforzando su modelo de gobernanza. A día de hoy,  Aegon genera un impacto positivo a través de las inversiones, productos,  operaciones y la sociedad en general, al tiempo que se mitigan los riesgos de  sostenibilidad para el negocio y las partes interesadas. 

Juan Sánchez, director de estrategia y transformación de Aegon, afirma que “nuestro propósito como compañía es ayudar a las personas a vivir sus mejores vidas y proteger el futuro de toda la sociedad. En Aegon, somos personas que  cuidan de personas y, por lo tanto, tenemos una oportunidad única y la  responsabilidad de formar parte de los esfuerzos globales, para avanzar hacia  un mundo más sostenible”.  

Asimismo, como reflejo de su sólido compromiso, adquirido y reforzado durante  la última década, el Grupo Aegon es signatario de los Principios para los Seguros  Sostenibles (PSI); el Acuerdo de París sobre el cambio climático; el Pacto  Mundial de las Naciones Unidas; el Carbon Disclosure Project (CDP) y los  Principios de inversión responsable (PRI); entre otros. 

La aseguradora está trabajando en definir una estrategia ESG estableciendo  metas concretas para sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) prioritarios a corto, medio y largo plazo. En este sentido, la aseguradora identifica y se centra  en aquellos ODS en los que tiene la posibilidad de generar un mayor valor. Más  concretamente: Salud y Bienestar (ODS #3), cuyo objetivo radica en garantizar  una vida saludable y promover el bienestar para todas las personas de todas las  edades; Igualdad de Género (ODS #5) y Reducción de las desigualdades (ODS  #10); y Acción por el clima (ODS #13).  

“Creemos que un negocio sostenible crea un valor financiero, social y  medioambiental a largo plazo para nuestros grupos de interés”, añade Juan  Sánchez. “En Aegon, entendemos el valor de una compañía como la  combinación indivisible de los aspectos financieros, sociales y  medioambientales”.

Entre las iniciativas que la aseguradora ha llevado a cabo, se encuentran la  reducción de su huella de carbono a través de la implementación de tecnologías  más eficientes en el consumo de energía, el fomento del teletrabajo para reducir  las emisiones de gases de efecto invernadero y la modificación de aspectos  ambientales en los productos. En este sentido destacar como gracias al modelo  de trabajo híbrido, en Aegon han reducido el consumo de KWh en 2022 frente al  2019 en un 60% y las emisiones de CO2 por transporte de empleados en 51%  en el mismo periodo.  

Asimismo, el Plan de Igualdad o el acuerdo de colaboración firmado con  Fundación Inserta de la ONCE para la inclusión de personas con discapacidad  como empleados, son ejemplos claros de su compromiso con el ODC #5 y # 10. 

Aegon ha llevado a cabo la reorganización de las iniciativas mediante la creación  del departamento de sostenibilidad, con Nieves Baneres como responsable, con  el objetivo de acelerar e impulsar transversalmente la sostenibilidad como nueva  prioridad estratégica y convertirla en una realidad en todas las áreas que forman  la compañía. 

Este departamento se crea en 2022 sobre los esfuerzos ya realizados en materia  de sostenibilidad a lo largo del 2021 y años anteriores. Entre sus objetivos: desarrollar una agenda única, alinear la labor de las distintas áreas de Aegon a  las estrategias ESG y a los planes de actuación y la generación de nuevas  capacidades entre sus empleados mediante la creación de una red de expertos  que se encargan de generar conocimiento en materia de sostenibilidad.  

De manera adicional, la aseguradora ha creado el Comité Local de Sostenibilidad  (LSB), de seguimiento trimestral. Entre sus funciones: el diseño y seguimiento  de la implantación del plan director de sostenibilidad; comunicación con los  órganos de gobierno y el asesoramiento al Consejo de Administración y/o  Dirección de Aegon en materia de sostenibilidad.  

Jon Bell: “En tiempos de mayor inflación, el hecho de que la renta variable pueda hacer crecer los ingresos es realmente importante”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJon Bell, gestor de cartera en renta variable global en Newton, parte de BNY Mellon IM

Perfección y disciplina son los pilares fundamentales en el “modus operandi” de Jon Bell en su filosofía de inversión. “Los dividendos son clave para los rendimientos que los inversores de renta variable han obtenido. Son muy fiables y consistentes. Buscamos explotar la importancia de éstos, pero lo hacemos de una manera muy disciplinada”, afirma el gestor de cartera en renta variable global en Newton, parte de BNY Mellon IM.

El punto de partida para la selección de los activos que componen la cartera de los fondos de inversión es elegir una empresa que tenga una rentabilidad por dividendo de un 25% superior a la del índice global. “Si la rentabilidad cae por debajo de la del mercado nos vemos obligados a vender la empresa”, señala Bell.

El gestor también destaca que la importancia de la sostenibilidad de los dividendos es algo prioritario. “Es muy importante, así como también lo es el tipo de criterios que utilizamos para evaluar esa sostenibilidad”.

Una inflación incierta y duradera en el tiempo

Para entender el contexto económico, Bell fija la mirada en el ritmo del cambio tecnológico, o la transición energética de los combustibles fósiles a la energía verde. “Son cosas que sabemos que están ocurriendo y que nos ayudan a entender el mundo”, señala el gestor.

El gestor considera que, aunque es muy difícil predecir el futuro, “la inflación va a ser más alta durante más tiempo. No sabemos cómo de altos serán los tipos de interés, pero va a pasar mucho tiempo antes de que volvamos a tipos de interés muy bajos. Estamos bastante seguros de que no vamos a ver al BCE ni a ningún banco central bajando los tipos”.

También apunta que, en lo que va de año, en Estados Unidos, el 85% del rendimiento ha sido impulsado por 10 empresas, todas ellas relacionadas, de algún u otro modo, con la Inteligencia Artificial. “En general, los rendimientos del mercado han sido bastante buenos, pero ha sido un pequeño puñado de empresas las que han impulsado ese retorno”, aclara Bell.

Apuesta por la diversificación en carteras

“Durante muchos años la renta fija no ofrecía una rentabilidad muy atractiva, en absoluto, y había pocas razones para invertir. Ahora que los rendimientos son más altos, creo que las inversiones en renta fija tienen un papel que desempeñar en las carteras”, sentencia Bell.

El gestor en renta variable se muestra a favor de la diversificación en carteras.“No hay que invertir todos los activos en lo mismo, hay que diversificar entre diferentes estilos”, explica.

Sin embargo, Bell evidencia una ventaja significativa en la renta variable, en comparación con la renta fija; “por definición, los ingresos de una cartera de renta fija son fijos. Los ingresos de una cartera de renta variable pueden crecer y, en tiempos de mayor inflación, el hecho de que una renta variable pueda hacer crecer sus ingresos es realmente importante porque eso ayuda a proteger a los inversores del impacto de la inflación”. 

Los bonos de representación no han perdido atractivo. “Creo que sectores como el de los servicios públicos siguen siendo tan llamativos como antes, han tenido un rendimiento inferior y se han comportado en línea con los valores de renta fija. Eso los hace más atractivos porque sus valoraciones han caído y aunque son bastante similares a los bonos, tienen mejor crecimiento y potencial de dividendos brutos”, añade Bell.

La demanda de productos referentes a la transición energética es indudable. “Las carteras sostenibles, y creo que eso es lo más atractivo de una cartera de rentas, ofrecen diversificación a los inversores en un momento en que las valoraciones del crecimiento y las acciones están de nuevo en niveles muy altos”, apunta.

En cualquier caso, Bell asegura que hay que ser muy selectivo en el momento de invertir. La confianza en los equipos de gestión resulta ser arriesgada. “Los equipos de gestión comienzan a creer que son invencibles y que pueden gastar dinero en lo que quieran y serán recompensados por ello, pero hay que pensar mucho sobre cómo emplear ese dinero. Creo que eso es lo que diferencia a las empresas que pagan dividendos del resto de las empresas cotizadas”, expone Bell. 

El sector farmacéutico: una gran oportunidad

Además de valorar aspectos como la deuda, el balance, la rentabilidad o la gobernanza, el gestor pone el foco en los cambios estructurales clave en los mercados, en los que opina “se puede ver un envejecimiento de la población”. Según destaca, “esto crea demanda de atención sanitaria y de varios productos. Se trata de un cambio estructural en el que uno quiere estar en el lado correcto. Esto contribuirá a la generación de efectivo de la empresa y a la sostenibilidad de los dividendos”.

El cambio en el modelo de negocio de las empresas farmacéuticas viene impulsado por la innovación. “Gran parte de esa innovación está en tratamientos de cáncer o Alzheimer. Para que a las empresas farmacéuticas les vaya bien tienen que ser innovadoras y producir medicamentos que, al final, ahorren dinero a los sistemas sanitarios. Las valoraciones son muy atractivas”, subraya Bell.

Las empresas de biotecnología están perdiendo parte del potencial. “Ahora los nuevos productos son medicamentos biológicos; productos muy complicados en los que el proceso de investigación y desarrollo es muy complejo y cuando algo se vuelve más difícil, las posibilidades de éxito disminuyen”, detalla el gestor.

Sin embargo, esto conlleva la creación de un modelo de negocio similar a una empresa de productos de consumo. “Si nos fijamos en la valoración de estas empresas en comparación con las empresas farmacéuticas, todavía hay una gran brecha y eso creo que es la oportunidad”, comenta Bell, que añade: “las empresas que pagan dividendos se diferencian porque son mucho más disciplinadas sobre lo que hacen con su flujo de caja en comparación con otras empresas”.