Santander y Cambridge Judge Business School convocan 1.000 becas de formación en sostenibilidad y cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banco Santander ha convocado, junto a Cambridge Judge Business School (CJBS), institución líder a nivel mundial en investigación e innovación, la segunda edición de las Becas Santander | Skills for the Green Transition 2023

En total se concederán 1.000 becas para estudiantes, graduados y profesionales de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, EE.UU., México, Polonia, Portugal, Reino Unido y Uruguay) que quieran participar en el diseño y ejecución de iniciativas sostenibles dentro de su organización o quienes se estén planteando reorientar su carrera hacia el ámbito de la sostenibilidad. 

La beca ofrece una formación online de seis semanas que aportará a los participantes una visión global de los problemas y desafíos ambientales a los que nos enfrentamos, así como los conocimientos necesarios para resolverlos en el ámbito profesional, analizando el impacto de las iniciativas sostenibles en los mercados, la forma en la que las empresas están respondiendo a los retos medioambientales y adquiriendo las competencias necesarias en esta materia. 

La formación se ofrece en español, inglés o portugués. Además, no tiene ningún coste para los participantes, no requiere título universitario ni ser cliente del banco. Al terminar, recibirán un certificado de participación de CJBS. 

Para Blanca Sagastume, directora de Santander Universidades, Open Innovation & Blockchain, “las empresas desempeñan acciones individuales frente a los retos medioambientales. Esto es clave para aportar soluciones, pero son acciones que requieren no solo iniciativa sino también formación y asesoramiento, algo en lo que Cambridge Judge Business School tiene probada experiencia».

El profesor Simon Learmount, director académico del programa de habilidades para la transición ecológica ha afirmado que están encantados de colaborar en este programa innovador, diseñado para dotar a las personas de las habilidades esenciales para lograr un cambio tangible y ha explicado que este programa capacita a los participantes para realizar la transición ecológica y tener un impacto duradero en el mundo”.

Banco Santander refuerza su compromiso con la educación y la empleabilidad con la convocatoria de estos programas junto a instituciones de prestigio internacional. Con las Becas Santander se ayuda a que las personas mejoren su empleabilidad a través de formación a lo largo de la vida, con becas y formación gratuita en competencias profesionales para todas las edades. 

Legal & General Investment Management endurece su compromiso climático y amplía las sanciones a las empresas que incumplen los objetivos mínimos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Legal & General Investment Management (LGIM) ha ampliado este año el alcance del Compromiso de Impacto Climático, responsabilizando a más empresas que nunca mediante sanciones de voto e inversión. Un paso que la firma da, a medida que se estrecha el margen para limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Animar a las empresas a abordar el cambio climático y la transición hacia emisiones netas de carbono cero es uno de los propósitos que se marca LGIM es uno de los puntos que se abordan en la séptima edición del Compromiso de Impacto Climático.

En la actualidad, LGIM evalúa a más de 5.000 empresas de 20 sectores críticos para el clima, lo que supone un avance significativo con respecto a las cerca de 1.000 empresas de 15 sectores incluidas en el Compromiso de Impacto Climático del año pasado. Como resultado de este enfoque ampliado, LGIM ha identificado 299 empresas a través de su análisis cuantitativo que reúnen las condiciones para ser sancionadas en la junta general de accionistas por no cumplir sus normas mínimas para abordar el riesgo climático.

Además de su evaluación cuantitativa, la gestora ha llevado a cabo contactos más específicos y directos con 105 empresas «impulsoras del cambio», lo que supone un aumento del 75% respecto a las 60 empresas identificadas en 2021. Estas empresas se eligen por su tamaño y su potencial para impulsar la acción por el clima en sus sectores. El compromiso suele ser anual, ya que LGIM fomenta el cambio, con consecuencias que incluyen sanciones de voto y, para los fondos aplicables, desinversiones.

LGIM aplicará sanciones de voto contra 43 de estas empresas, incluidas las que figuran en la lista de desinversión; un total de 12. Estas empresas son AIG, China Construction Bank, China Resources Cement, Exxon Mobil, Hormel, Industrial Commercial Bank of China, Invitation Homes, KEPCO, Loblaw, MetLife, PPL y Sysco.

De igual modo, la gestora también ha anunciado otras dos desinversiones en empresas que incumplen sus normas sobre el clima –Air China y COSCO Shipping Holdings-, con lo que el número total de empresas incluidas en la lista de desinversiones de LGIM asciende a 14.

La empresa China Mengniu Dairy se ha reincorporado al grupo, tras un compromiso directo, a través de la publicación de una política de deforestación, donde se ha comprometido a la neutralidad de carbono para 2050 y ha cumplido las líneas rojas de LGIM.

En relación con el Compromiso de Impacto Climático de este año, Michael Marks, director de gestión de inversiones de Legal & General Investment Management, declaró que a medida que se estrecha la ventana para lograr un resultado de 1,5C en 2050, «la necesidad de una mayor acción por parte de las empresas es cada vez más urgente». En este punto, reseñó que «las empresas que actúan con demasiada lentitud están contribuyendo al riesgo sistémico» y exhortó a que los inversores «desempeñen su papel, ampliando y profundizando el alcance de su compromiso climático, y animando a las empresas a ampliar sus ambiciones y reducir las emisiones en el mundo real», para concluir que «esto es lo que está haciendo LGIM».

«Desde la lucha contra los grupos de presión climáticos hasta la incorporación del riesgo para la biodiversidad, nuestras expectativas respecto a las empresas son cada vez mayores: un progreso insuficiente representa un reto sistémico que seguiremos desafiando a través de las herramientas a nuestra disposición, incluidas la desinversión y las sanciones de voto», sentencia Marks.

Michelle Scrimgeour, consejera delegada de  Legal & General Investment Management, se refirió a la necesidad de abordar con urgencia el cambio climático, ya que «nunca ha habido un momento más importante para abordar el reto del cambio climático, que define a toda una generación. Y, sin embargo, tras un año de agitación geopolítica y económica, los esfuerzos mundiales para impulsar la transición energética están flaqueando. Creemos que los responsables políticos, los inversores y los líderes de la industria deben utilizar todas las herramientas legítimas a su alcance para mitigar el riesgo sistémico que plantea el cambio climático. Todos los componentes de la economía mundial deben adaptarse».

Scrimgeour añadió que «como inversor responsable, nos corresponde señalar claramente a las empresas en las que invertimos las medidas que esperamos que adopten para mejorar las normas del mercado. Iniciativas como nuestro Compromiso desempeñan un papel clave en esta actividad y demuestran cómo pretendemos cumplir nuestro propósito: crear un futuro mejor a través de la inversión responsable. En esta coyuntura crítica, es imperativo que todos demos un paso adelante. El cambio aún es posible si actuamos ahora. El mundo tiene los medios; sólo hace falta voluntad».

El compromiso se amplía para incorporar el riesgo para la biodiversidad y la actividad de los grupos de presión climáticos

Además de ampliar la escala de su compromiso, LGIM ha incrementado las expectativas que lo sustentan, centrándose más en el vínculo entre la biodiversidad y las estrategias de balance cero, así como en las actividades de presión sobre el clima.

Las expectativas de LGIM para las empresas «dial-mover» incluyen ahora el establecimiento de objetivos completos y certificados de emisiones netas cero, así como que cada empresa revele si la remuneración de sus ejecutivos está alineada con los objetivos de emisión a corto y/o medio plazo de la empresa. Además, las empresas deben comunicar las medidas e inversiones incluidas en su plan para alcanzar un balance neto nulo y para cumplir con el requisito del entorno político del Acuerdo de París, LGIM ha establecido una «línea roja» para todos los sectores sobre la divulgación de las actividades de los grupos de presión climáticos, incluida la pertenencia a asociaciones comerciales, y explicando qué medidas tomará si la estrategia de la empresa no está alineada con un escenario de 1,5°C.

LGIM subraya la importancia de luchar contra la pérdida de biodiversidad y naturaleza, y de integrar las implicaciones sociales, a la hora de conseguir un camino creíble hacia el cero neto En los sectores con un vínculo claro entre biodiversidad y estrategias de balance cero, las empresas deben evaluar sus impactos y dependencias con vistas a gestionar el riesgo, así como a mitigar y revertir los impactos negativos. Del mismo modo, para sectores en los que la transición podría tener implicaciones sociales directas, LGIM espera que las estrategias de descarbonización de las empresas incorporen una perspectiva de «transición justa».

A pesar de los beneficios récord del petróleo y el gas, más de un tercio de las empresas del sector no cumplieron las normas mínimas y la mayoría no tenían objetivos de emisiones suficientemente ambiciosos.

Los sectores bancario, de seguros e inmobiliario también han sido señalados como rezagados a la hora de fijar y cumplir ambiciosos objetivos de reducción a cero. LGIM señala que estas industrias tienen el poder de liderar la reasignación de capital y desvincular el crecimiento económico de las emisiones de carbono.

 

% de empresas con normas mínimas por sector y las que tienen objetivos ambiciosos de emisiones de GEI

 

Se amplía la lista de sectores «críticos para el clima»

El número de sectores «críticos para el clima» ha aumentado de 15 a 20, incluyendo ahora la silvicultura y el papel y la pasta de papel, el aluminio, el vidrio, la logística y los servicios múltiples. En consecuencia, estas empresas deberán cumplir normas más estrictas y adoptar medidas más urgentes. No obstante, LGIM señala que algunos de estos sectores recientemente incluidos, como el aluminio, el vidrio y la silvicultura, van a la cabeza en cuanto a la escala de su ambición y el cumplimiento de las normas mínimas de LGIM.

Europa y el Reino Unido, a la cabeza en objetivos climáticos, con mejoras en Asia

Aunque el Reino Unido y Francia siguen a la cabeza, las empresas coreanas y chinas son las que han experimentado las mejoras más significativas. Japón también experimentó una notable mejora entre 2021 y 2023. Por su parte, EE.UU. ha mejorado su puntuación media año tras año. Sin embargo, el progreso sigue siendo uno de los más lentos en comparación con otras geografías.

 

Calificaciones medias históricas del PIC en países seleccionados (2021-2023)

 

LGIM ha seguido registrando tasas de respuesta positivas a sus compromisos directos globales, con una tasa de respuesta del 80% este año por parte de sus empresas de marcación, frente al 78% en 2022.

Las empresas de los mercados emergentes (incluidos China, India y Malasia) fueron menos receptivas a la petición de LGIM de comprometerse en cuestiones climáticas. De las 21 empresas que no respondieron, 13 (62%) pertenecían a mercados emergentes. Cuando las empresas no responden a las peticiones de compromiso, la firma evalúa su rendimiento utilizando la información pública de la empresa y fuentes externas.

Los asesores europeos observan dificultades para cumplir con algunas exigencias de MIFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los asesores y gestores patrimoniales europeos siguen teniendo dificultades para garantizar que los procesos de idoneidad del inversor cumplan con la normativa MiFID II, según advierten los expertos en finanzas conductuales de Oxford Risk. La experiencia de la firma, que trabaja con las principales empresas de asesoramiento de toda Europa, le permite identificar las mejores prácticas de cumplimiento de la normativa MiFID II y cuántas empresas se arriesgan a tener problemas con el regulador y los clientes por no seguir estas mejores prácticas.

Ha emitido su advertencia a raíz de las orientaciones adicionales del regulador europeo ESMA, que destacan la necesidad de mejoras en la forma en que la legislación se está aplicando actualmente a las evaluaciones de idoneidad de los inversores, centrándose en lo que las empresas están pasando por alto.

Oxford Risk afirma que observa «mucha confusión» por parte de las empresas de asesoramiento y que, en algunos casos, las grandes firmas están pidiendo a los clientes que firmen su propio nivel de riesgo, a pesar de que la legislación lo prohíbe específicamente. Las últimas directrices de ESMA sobre determinados aspectos de los requisitos de idoneidad de MiFID II, publicadas en abril, ponen de relieve que los requisitos para tener en cuenta las preferencias de sostenibilidad de los inversores son los que se aplican de forma más incoherente, afirma Oxford Risk.

Otros errores

Otros errores comunes que observa Oxford Risk incluyen confundir la tolerancia al riesgo con el nivel de riesgo adecuado para los inversores, y no combinar la capacidad de riesgo y la tolerancia al riesgo a la hora de determinar la idoneidad general. Los asesores y gestores patrimoniales también suelen medir incorrectamente los objetivos y horizontes temporales en relación con una inversión y no con el inversor.

Además, los asesores y gestores patrimoniales no suelen medir las preferencias del inversor de forma sólida y científica, al tiempo que confunden poseer o no poseer inversiones con tener conocimientos y experiencia relevantes para la experiencia inversora.

A Oxford Risk le preocupa que las empresas no evalúen las preferencias de idoneidad con suficiente profundidad y subraya la necesidad de evaluar las preferencias de forma más detallada que con simples preguntas de sí o no.

James Pereira-Stubbs, director general de Clientes de Oxford Risk, afirmó que la lista de requisitos de MiFID II «puede ser larga, pero la clave para entender las soluciones es sencilla: todo gira en torno al conocimiento del cliente». Por ello, para cumplir con «el espíritu y la letra de la ley» es necesario trabajar «una mejor comprensión de la situación financiera, psicológica y emocional del cliente; una mejor demostración de estos conocimientos; y una mejor presentación a los clientes de cómo estos conocimientos coinciden con las inversiones adecuadas para ellos». Con estas medidas, además, «los clientes se comprometen más, los activos crecen más y la retención aumenta», según Pereira-Stubbs.

El experto es partidario de «tomarse un respiro para considerar cómo se pueden cumplir mejor estos requisitos en el contexto de la intención general de la legislación puede reportar enormes dividendos tanto a los asesores como a sus clientes. Desafortunadamente, vemos que muchos bancos recurren a un ejercicio de comprobación de casillas que conduce a una falta de cumplimiento y a los inversores en soluciones equivocadas».

Oxford Risk insta a los gestores de patrimonios a abordar adecuadamente las preferencias de sostenibilidad de los clientes con la adopción de las mejores prácticas y una metodología que se adhiera a la normativa MiFID II. Los gestores de patrimonios deben ser conscientes de que, si bien las preferencias de sostenibilidad a corto plazo pueden cambiar con el tiempo, una evaluación adecuada de la sostenibilidad del cliente debe captar con precisión las preferencias a largo plazo, eliminando la necesidad de exclusiones innecesarias y operaciones en curso que pueden afectar negativamente al rendimiento de la cartera del cliente.

Las herramientas de idoneidad y sostenibilidad de Oxford Risk, basadas en estudios de comportamiento líderes en el mercado, siguen evolucionando, proporcionando una sólida base científica a las cuestiones de hasta qué punto es adecuada la inversión sostenible y qué proporción de los activos debe destinarse a causas específicamente medioambientales.

La empresa, que crea programas informáticos para ayudar a los gestores de patrimonios y otras empresas de servicios financieros a ayudar a sus clientes a tomar las mejores decisiones financieras frente a la complejidad, la incertidumbre y los sesgos de comportamiento, ha desarrollado algoritmos propios que clasifican los productos, las comunicaciones y las intervenciones en función de su idoneidad para cada cliente en un momento determinado.

La firma considera que la mejor solución para cada inversor debe basarse en una visión holística que combine medidas estables y precisas de la tolerancia al riesgo, una comprensión de sus circunstancias financieras generales, y conocimientos y experiencia. Las evaluaciones del comportamiento de la personalidad financiera ofrecen a los inversores la oportunidad de conocer sus propias actitudes, emociones y prejuicios, ayudándoles a prepararse para cualquier posible ansiedad que pueda surgir. Esto debería utilizarse para ayudar a los inversores a controlar sus emociones, no para definir el riesgo adecuado de la propia cartera, según señalan desde Oxford Risk.

BNP Paribas AM lanza su primer ETF en Irlanda, con enfoque ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BNP Paribas Asset Management ha recibido la autorización del Banco Central de Irlanda para BNP Paribas Easy ICAV (vehículo irlandés de gestión colectiva de activos) y ha lanzado su primer subfondo, el BNP Paribas Easy S&P 500 ESG UCITS ETF. El fondo, que es el primer ETF irlandés de la gestora, está clasificado como Artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) y cotizará en Euronext Dublin, Euronext Paris y Deutsche Börse Xetra. Está previsto que también cotice en Borsa Italiana, SIX Swiss Exchange y London Stock Exchange.

El BNP Paribas Easy S&P 500 ESG UCITS ETF replica el rendimiento del índice S&P 500 ESG, índice estadounidense ponderado por capitalización de mercado que mide el rendimiento de las empresas con un enfoque que le permite seleccionar dentro de cada sector los emisores con las mejores prácticas ESG (best-in-class). Con un universo de inversión inicial formado por los componentes del índice S&P 500, el S&P 500 ESG aplica ciertas exclusiones y restricciones. Así, quedan excluidas aquellas compañías que no cumplen lo establecido en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, aquellas consideradas conflictivas por el Comité del índice S&P y las que no cuentan con una puntuación ESG de S&P DJI.

El índice S&P 500 ESG, que fue lanzado en 2019 y realiza un reequilibrio anual el último día hábil de abril, incluye aproximadamente 300 de los 500 componentes del índice principal (S&P 500). En relación con dicho índice principal, los sectores más sobreponderados son actualmente el tecnológico y el de consumo discrecional, y los más infraponderados son los de la energía, los suministros públicos y la industria. El índice S&P 500 ESG ha batido al S&P 500 en los últimos cinco años, con un nivel similar de volatilidad y con una mejora de la puntuación ESG y la eficiencia de carbono5.

Los ETFs de renta variable estadounidense han gozado de especial popularidad entre los inversores europeos, que han mostrado preferencia por la exposición a los índices, ya que, históricamente, a los gestores activos les ha resultado complicado superar al mercado estadounidense. El valor de los ETF de renta variable en Europa asciende a más de 1 billón de dólares. Los ETFs de renta variable estadounidense representan el 33%, por delante de los de renta variable global (27%) y los de renta variable europea (25%).

El BNP Paribas Easy S&P 500 ESG UCITS ETF es el primer ETF de BNP Paribas Asset Management que replica el índice S&P ESG, y se gestionará de conformidad con la política de voto y de buen gobierno de la gestora, que ejercerá su derecho al voto en todas las posiciones subyacentes. BNP Paribas Asset Management es una gestora pionera en ETFs temáticos sostenibles. En 2008 lanzó el primer ETF con bajas emisiones de carbono, y también ha sido la primera en lanzar ETF de economía circular, economía azul, infraestructuras ESG y bienes inmuebles cotizados sostenibles.

Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal, señaló que la autorización de BNP Paribas Easy ICAV «permitirá ampliar nuestra oferta de ETF en países que favorecen la inversión en ETF irlandeses como puede ser Reino Unido, Suiza, Holanda y los Países Nórdicos. Además, el lanzamiento del primer ETF domiciliado en Irlanda, BNP Paribas Easy S&P 500 ESG UCITS ETF, es un hito importante en el desarrollo de nuestra gama de ETF sostenibles».

La Banque Postale AM completa la compra de la totalidad del capital de La Financière de l’Echiquier

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Banque Postale ha anunciado que LBP AM ha completado la adquisición del 100 % del capital social de La Financière de l’Échiquier (LFDE), una de las principales gestoras independientes de fondos en Francia. La operación ha sido aprobada por la Autoridad de los Mercados Financieros y la Autoridad de Competencia de Francia.

Con unos activos totales de 67.000 millones de euros a finales de 2022 y tres marcas, LBP AM, Tocqueville Finance y LFDE, el nuevo grupo crea un actor de relevancia en la gestión de convicción y las finanzas sostenibles en Europa.

La oferta de productos del nuevo grupo, que se beneficia de la complementariedad de las estrategias de sus marcas, le permite ofrecer una gama ampliada de productos abiertos y soluciones específicas tanto en activos cotizados (acciones, multiactivos y renta fija de retorno absoluto) como no cotizados (capital riesgo y deuda corporativa, inmobiliaria y de infraestructuras) a todas las tipologías de clientes.

Este nuevo grupo se distingue operar en el segmento de las finanzas sostenibles, una especialización fundamentada en herramientas y enfoques metodológicos complementarios. Así, la oferta cuenta con una amplia gama de productos de ISR e impacto y aporta soluciones a medida a las necesidades específicas de los clientes en la dimensión ASG.

La vocación de este proyecto es acelerar la distribución entre los clientes institucionales, wholesale y privados, así como los asesores de gestión de patrimonios. Esta estrategia de desarrollo se apoyará en los canales de distribución de las tres entidades en Francia y en la presencia que LFDE ha establecido en Europa, donde tiene presencia en Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Italia, España y Portugal.

Con el apoyo de La Banque Postale y Aegon Asset Management como accionistas de LBP AM, este proyecto disfruta de un compromiso y de unos medios constantes que permitirán responder a los retos del sector de la gestión de activos y garantizar un crecimiento sólido a largo plazo.

Proyecto de fusión entre Tocqueville Finance y LFDE en 2024

Las múltiples complementariedades de Tocqueville Finance y LFDE constituyen potentes motores de desarrollo y llevan a contemplar la fusión de Tocqueville Finance y LFDE, dentro de esta última, a comienzos de 2024. Esta combinación dará lugar al nacimiento de un actor de la gestión de convicción líder en Europa que desarrolla estrategias de renta variable de alto valor añadido y en todos los segmentos del mercado, con medio centenar de gestores y analistas dirigidos por los respectivos directores de inversiones de LFDE y Tocqueville Finance.

Emmanuelle Mourey, presidente del Consejo de Administración de LBP AM, señaló que esta adquisición «responde al objetivo estratégico de LBP AM de acelerar su crecimiento en Francia y Europa ofreciendo una gestión de convicción en todo el espectro de activos cotizados y no cotizados y manteniéndose a la vanguardia de las finanzas sostenibles». Mourey añadió que «el enfoque emprendedor que fundamenta la identidad de LFDE como boutique de gestión centrada en los clientes completará el gran dinamismo comercial del que han hecho gala LBP AM y Tocqueville Finance durante estos últimos años».

Bettina Ducat, directora general de LFDE, declaró que esta transformación de LFDE «marca un cambio de dimensión», en tanto que «la gestión de convicción y concentrada de nuestra firma se beneficiará de un impulso adicional que nutrirá su espíritu emprendedor. Este proyecto y sus accionistas también permite consolidar nuestras competencias en ASG. Esta fusión de conocimientos y experiencias con Tocqueville Finance crea un campeón europeo plenamente capaz de responder ante los retos de la gestión de activos, una industria con un fuerte potencial de crecimiento, sobre todo en finanzas sostenibles».

Por su parte, Philippe Heim, presidente del Consejo de Administración de La Banque Postale, explicó que la adquisición de La Financière de l’Echiquier «va a consolidar, en torno a LBP AM, nuestra plataforma de gestión de activos para acelerar el crecimiento de esta actividad estratégica de nuestro grupo en Francia y los mercados internacionales. Después de adquirir el 100 % de CNP Assurance en junio de 2022, esta nueva operación da buena muestra de cómo estamos transformando y acelerando la diversificación del grupo La Banque Postale, uno de los nuevos líderes del mercado de bancaseguros en Europa. La combinación de las fortalezas de LBP AM, Tocqueville Finance y LFDE, gracias a la complementariedad de sus negocios y su presencia geográfica, va a alumbrar un líder de la gestión de convicción y las finanzas sostenibles en Europa».

Stéphane Vidal, presidente de Groupe Primonial, declaró que «se abre una nueva página para La Financière de l’Échiquier, que, después de cinco años de fructífera colaboración dentro de Groupe Primonial, se integra en Groupe La Banque Postale. Primonial seguirá vinculado a LFDE por los acuerdos comerciales existentes. Estoy muy satisfecho por ver cómo esta fantástica empresa sigue su camino dentro de un ecosistema empresarial aún más favorable para su desarrollo. Estamos realmente orgullosos del camino que hemos recorrido juntos y los empleados de Groupe Primonial se unen a mí para dar las gracias a los directivos y los profesionales de LFDE y desearles lo mejor para el futuro».

Brain Data: la nueva plataforma de análisis de datos de la Bolsa de Santiago y Microsoft

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsa de Santiago (WK)_0
Wikimedia CommonsBolsa de Santiago, Santiago de Chile. Bolsa de Santiago, Santiago de Chile

La Bolsa de Santiago, junto con su partner tecnológico, Microsoft, anunció la puesta en marcha de su nueva herramienta: Brain Data, una nueva plataforma de reportería analítica para el tratamiento de datos a gran escala.

Este producto –que funciona con una membresía mensual–, detallaron a través de un comunicado, permite visualizar información del mercado bursátil local con paneles de información histórica y actual. Esto a través de paneles o dashboards interactivos con data del mercado bursátil y financiero, como flujos de montos institucionales negociados, número de negocios, participación, volumen medio y volumen total.

Además, la plataforma entrega análisis de tendencias, rankings de negociación por mercado y por instrumento, de operadores directos, benchmark con los pares de la industria y flujos de montos negociados, entre otros datos.

Este proyecto se enmarca dentro de la hoja de ruta de las iniciativas de innovación de la Bolsa de Santiago e implicó un movimiento significativo de información de la principal plaza bursátil chilena.

Para implementarlo, detalló la firma en su nota de prensa, todos los datos de la compañía, que estaban en discos duros físicos desde 2003, se trasladaron a la plataforma cloud Azure, de Microsoft. Esta, destacaron, forma parte de un repositorio centralizado diseñado para almacenar, procesar y proteger grandes cantidades de datos sin importar su tamaño.

Para Gabriel San Martín, subgerente de nuevos negocios y mercados de la Bolsa de Santiago, “una de las principales ventajas comparativas de Brain Data es que, al tratarse de información proporcionada por nuestra plaza bursátil, cuenta con un mayor detalle a nivel de datos y, por otro lado, con el desarrollo de nuevas tecnologías”.

La chilena CMPC recauda 188 millones de dólares en su primera emisión de bonos en México

  |   Por  |  0 Comentarios

CMPC, planta de celulosa Guaiba (Wiki)
Wikimedia Commons

La gigante chilena de la celulosa CMPC hizo su debut en el mercado de renta fija mexicano. La firma emitió dos series de bonos en el mercado, en una operación que recaudó 3.200 millones de pesos mexicanos (alrededor de 188 millones de dólares).

Según detallaron a través de un comunicado de prensa, una serie era de bonos verdes, con tasa flotante y un vencimiento a dos años, mientras que la otra está vinculada a objetivos de sostenibilidad y tiene una duración de nueve años. Cada una recaudó 1.600 millones de pesos (en torno a 94 millones de dólares).

La emisión despertó el interés de los inversionistas locales, consiguiendo una tasa de cupón variable de TIIE más 80 puntos base para el tramo corto y una tasa fija de 10,62% para el tramo largo. Esto equivale a un diferencial de 204 puntos básicos sobre la tasa de referencia (Mbono).

BBVA, Santander y Scotiabank actuaron conjuntamente como colocadores en la emisión, la primera en el mercado mexicano de la firma chilena.

Recientemente, CMPC concretó la compra de Grupo P.I. Mabe S.A. de C.V. por 5.450 millones de pesos, aumentando de manera relevante su inversión en México. Por esto, dijeron en la nota de prensa, tiene más sentido para la compañía financiarse en pesos mexicanos, para tener un mejor calce con la moneda de ingresos de sus negocios locales: su nueva adquisición y Softys México.

“Para nosotros es muy importante diversificar las fuentes de financiamiento y esta transacción muestra que hay inversionistas, también en México, que confían y están muy interesados en financiar el crecimiento de CMPC”, dijo el gerente de Finanzas de CMPC, Fernando Hasenberg.

CACEIS cierra la adquisición del negocio de RBC Investor Services en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

CACEIS, el grupo bancario de servicios de activos de Crédit Agricole y Santander, y Royal Bank of Canada (RBC) han anunciado la compra por parte del primero de RBC Investor Services y su centro de excelencia asociado en Malasia, lo que le permitirá combinar dos sólidas operaciones de gestión de activos en Europa y ofrecer así una cobertura internacional más amplia y una mayor oferta para todos sus clientes.

Al abarcar toda la cadena de valor, CACEIS refuerza su posición de liderazgo en la gestión de activos en Europa, señala la entidad en un comunicado, en el que añade que la operación ha recibido todas las autorizaciones reglamentarias y antimonopolio necesarias.

Para los próximos meses se espera además que se produzca la adquisición por parte de CACEIS de las actividades de la sucursal británica de RBC Investor Services Trust y del negocio de RBC Investor Services en Jersey, siempre que se reciban las autorizaciones reglamentarias necesarias.

«Esta operación refuerza aún más la posición de liderazgo de CACEIS en el ámbito de la gestión de activos», comentó Jean-Pierre Michalowski, CEO de CACEIS. «Creo que el personal que se une a nosotros está orgulloso de formar parte de nuestro grupo. Juntos construiremos la referencia del sector en Europa. Con personas motivadas que trabajan colectivamente al servicio de nuestros clientes, estamos en el buen camino».

Por su parte, Francis Jackson, CEO de RBC Investor Services, añadió: «Creemos que los servicios complementarios, la escala combinada y la experiencia conjunta del negocio europeo de RBC Investor Services y CACEIS aportarán más oportunidades para los empleados y un mayor valor para los clientes».

CACEIS es la filial de Crédit Agricole S.A. y Santander dedicada a gestores de activos, mientras que Royal Bank of Canada, con más de 98.000 empleados, es el mayor banco de Canadá y uno de los mayores del mundo por capitalización bursátil.

BB Asset se prepara para un renovado interés en la renta variable con una alianza con Trígono Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil investiga un nuevo caso de corrupción que involucra a los mayores fondos de pensiones del país
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ben Taverner. Brasil investiga un nuevo caso de corrupción que involucra a los mayores fondos de pensiones del país

A la espera del eventual ciclo de recortes de tasas de interés en Brasil, BB Asset Management (BB Asset), el brazo de gestión de fondos de Banco do Brasil, selló una alianza para fortalecer su oferta en renta variable. La administradora firmó un acuerdo de sociedad comercial con Trígono Capital, una gestora especializada en small caps.

Según informaron a través de un comunicado de prensa, este negocio se estructuró a través de una nota comercial convertible en acciones y es el primer acuerdo de este tipo que la gestora brasileña firma con una gestora independiente en el segmento de renta variable. Anteriormente, lo había hecho en sociedad con la gestora Occam, focalizada en productos de crédito privado, en 2022.

Eso sí, la firma recalcó que ambas firmas seguirán actuando independientemente. La idea del acuerdo es explorar potenciales sinergias.

Este negocio busca expandir las operaciones de la gestora bancaria en la clase de activos, ante la expectativa del inicio del ciclo de recortes de tasas de interés por parte del banco central local. Esto, indicaron, debería incrementar la demanda de los inversionistas por renta variable.

Trígono Capital, fundada en 2017 y con 2.400 millones de reales (cerca de 498 millones de dólares) bajo administración, fue seleccionada tras un proceso de análisis. BB Asset, detallaron, estudió más de 165 gestoras enfocadas en las FIA del país, sondeando factores como la infraestructura operativa, el tamaño, la alineación con la cultura, la gestión de riesgos y las calificaciones del equipo de administración.

Para el director general de la filial de Banco do Brasil, Aroldo Medeiros, esta sociedad es parte de la estrategia de la firma de participar en los movimientos de la industria de fondos de inversión. “Estamos atentos a la competencia y queremos mantener nuestro liderazgo, diversificar nuestros ingresos y ofrecer las mejores opciones de inversión a nuestros clientes”, indicó en la nota de prensa.

Para Trígono, la alianza con BB Asset refuerza las ventajas competitivas, la originación y distribución de productos y los procesos de inversión. En esa línea, en la firma esperan crecer “sustancialmente” con este acuerdo.

“El acuerdo refuerza nuestra metodología y experiencia en la selección de las mejores alternativas de inversión en acciones y crédito en el mercado brasileño y el compromiso que tenemos con nuestros clientes. También refuerza nuestra gobernanza y nuestra preocupación por las mejores prácticas ESG en todo lo que hacemos”, destacó el CEO y cofundador de la gestora especializada, Frederico Mesnik,

Invesco lanza un nuevo ETF de renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Invesco ha lanzado un ETF pensado para inversores profesionales que buscan una forma económica y sencilla de obtener exposición diversificada a mercados de renta variable a nivel mundial. Es el Invesco FTSE All-World UCITS ETF, que replicará la rentabilidad del índice FTSE All-World. Este indicador ofrece exposición a más de 4.000 empresas de mediana y gran capitalización de 49 países, tanto emergentes como desarrollados. El ETF de Invesco tendrá un TER anual de tan sólo 0,15%, lo que lo convierte en el fondo cotizado de coste más competitivo de sus homólogos con exposiciones similares de toda Europa. 

Los ETFs de renta variable global han sido los más populares entre los inversores en 2023, con 13.000 millones de dólares de entradas netas de capital en la categoría durante los primeros cinco meses del año, lo que representa el 43% de los flujos totales de los ETFs de renta variable.

Según señala Laure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco, un principio básico de la inversión «es que distribuir el capital invertido entre muchos valores diferentes puede reducir el riesgo en comparación con la inversión concentrada en títulos individuales. Dando un paso más allá, la diversificación entre diferentes valores de todo el mundo puede reducir el riesgo en comparación con la inversión concentrada en un solo país o región. La idea de nuestro nuevo ETF es brindar a todos los inversores la oportunidad de disponer de una cartera muy diversificada, a través de un ETF sencillo que ofrece exposición inmediata y de coste competitivo a los mercados de renta variable de todo el mundo».

El índice FTSE All-World mide la rentabilidad de empresas de mediana y gran capitalización de países de mercados emergentes y desarrollados. La capitalización bursátil de cada acción se utiliza para determinar su ponderación en el índice. El índice se reajusta con carácter semestral.

El ETF tratará de replicar el índice, aplicando una estrategia de muestreo. El objetivo de este enfoque es replicar la rentabilidad del índice de la forma más aproximada posible, reduciendo al mismo tiempo los gastos que normalmente soportaría el inversor si tuviese que invertir en todos los valores del índice.

Tal y como afirma Chris Mellor, EMEA ETF Equity & Commodity Product Management en Invesco, «creemos que nuestro nuevo ETF sería adecuado para aquellos inversores que buscan un producto de renta variable global sencillo e independiente que no requiere que hagan nada más una vez que hayan invertido. Alternativamente, el ETF también podría resultar atractivo para aquellos inversores que buscan una inversión base a partir de la que seguir diversificando sus carteras. Estos pueden decidir construir sobre esta base con el paso del tiempo, añadiendo otros ETF, como por ejemplo aquellos que inviertan en bonos o en tipos de empresas concretos que puedan ser de su interés».

Los inversores pueden elegir entre clases de acciones de reparto y acumulación, dependiendo de si quieren recibir distribuciones trimestrales o que los ingresos se reinviertan automáticamente en el fondo.

Detalles del ETF

El ETF también está disponible en libras esterlinas en las clases de acciones acumulativa y distributiva, cada una con una comisión anual del 0,15%.